Estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado (infraglenoidea, infracotilidea) o bien de la articulación luxada (del codo, de la cadera). (Diccionario Espasa de Medicina, ed electrónica 2000)
Desplazamiento del fémur de su posición normal en la ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
Desplazamiento del HÚMERO de la ESCÁPULA.
Pérdida de la alineación del FEMUR y la TIBIA por deslizamiento de sus caras articulares.
Dislocación congénita de la cadera que incluye generalmente la subluxación de la cabeza del fémur, displasia acetabular, y dislocación completa de la cabeza del fémur del acetábulo verdadero. Esta enfermedad ocurre en aproximadamente 1 en 1000 nacidos vivos y es más común en mujeres que en hombres.
Desplazamiento de la PATELA respecto de la troclea femoral.
Consiste en halar un miembro o una parte de éste. La tracción cutánea (tracción indirecta) se aplica, cuando se requiere una tracción ligera, empleando un vendaje para halar la piel y la fascia. La tracción esquelética (traccion directa), sin embargo, hace uso de pines o cables insertados en los huesos y atados a pesas, poleas y cuerdas.
Ruptura incompleta de la zónula con el lente desplazado por detrás de la pupila. En la dislocación, o ruptura incompleta, el lente se desplaza hacia adelante, hacia la cámara anterior, o hacia atrás, dentro del cuerpo vítreo. Cuando es congénita, esta afección se conoce como ECTOPIA DEL LENTE.
Articulación deslizante formada por la extremidad externa de la CLAVÍCULA y por el borde interno del proceso acromion de la ESCÁPULA.
Una articulación en bisagra que conecta el ANTEBRAZO al BRAZO.
Unión que está formada por la cabeza del FÉMUR y el ACETÁBULO de la PELVIS.
Sustitución de la articulación de la cadera.
Movimientos manuales, planeados y manejados cuidadosamente, del sistema musculoesquelético, extremidades, y columna vertebral para producir un incremento de los movimientos. El término se usa a veces para denotar una secuencia precisa de movimientos de una articulación para determinar la presencia de enfermedades o para reducir una dislocación. En el caso de las fracturas, la manipulación ortopédica puede producir mejor posición y alineamiento de la fractura.
Falta de estabilidad de una articulación o de una prótesis articular. Los factores que intervienen son una enfermedad intra-articular y la integridad de las estructuras extra-articulares como la cápsula articular, los ligamentos y los músculos.
Parte de la pelvis que comprende la fosa pélvica donde la cabeza del FÉMUR se une para formar la ARTICULACIÓN DE LA CADERA (articulación acetabulofemoral).
Sustitución de la articulación de la cadera.
Malfuncionamiento de desvíos, válvulas, etc. implantadas y aflojamiento, migración y ruptura de prótesis.
La distancia y dirección a que una articulación ósea puede extenderse. El rango de movimiento es función de la condición de las articulaciones, músculos y tejidos conectivos involucrados. La flexibilidad puede ser mejorada a través de EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR.
Procedimientos que se usan para tratar y corregir deformaciones, enfermedades y lesiones del SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO, sus articulaciones y estructuras asociadas.
Aparato rígido o flexible utilizado para mantener en posición una parte desplazada o móvil, o para mantener en su lugar y proteger una parte lesionada. (Dorland, 28a ed)
Superfície articular hemisférica en el extremo superior del fémur o hueso femoral o del muslo. (Stedman, 25a ed)
Una articulación doble formado por la CLAVÍCULA, las partes superior y lateral del manubrio del esternón en la escotadura clavicular, y el cartílago de la primera costilla.
Cordones fibrosos del TEJIDO CONECTIVO que se conectan los huesos entre sí y mantienen unidos los muchos tipos de articulaciones en el cuerpo. Ligamentos articulares son fuertes, elásticos y permiten el movimiento en sólo direcciones específicas, en función de la articulación individual.
Articulación donde participan el ATLAS CERVICAL y los huesos del axis.
El punto de articulación entre el HUESO OCCIPITAL y el ATLAS CERVICAL.
Operación que se repite por una misma afección en un mismo paciente. Incluye la reoperación para reexámen, reoperación por progresión o recurrencia de la enfermedad, o la reoperación que tiene lugar por una falla operatoria.
Articulaciones entre los distintos HUESOS TARSIANOS. No incluyen la ARTICULACION DEL TOBILLO, que consta de las articulaciones entre la TIBIA, la FIBULA y el ASTRÁGALO.
Lesión en la muñeca o en la articulación de la muñeca.
Corte quirúrgico de un hueso. (Dorland, 28a ed)
Hueso plano y triangular situado en la parte anterior de la RODILLA.
La articulación glenoidea situada entre el húmero y la escápula. La articulación se compone de ocho bolsas articulares y cinco ligamentos. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.118)
El hueso mas interno y grande del antebrazo.
Lesiones generales o sin especificar que afectan a la cadera.
Traumatismos que afectan la columna vertebral.
El plan y delineamiento de las prótesis en general o de una prótesis específica.
Fracturas de la porción estrecha, corta, del hueso del muslo entre la cabeza del fémur y el trocánter. Se excluyen las fracturas intertrocantéricas que son FRACTURAS DE CADERAS.
Recubiertas hechas de fibras de vidrio, plástico, o vendajes impregnados con emplastos de paris utilizados para inmovilizar varias partes del cuerpo en casos de fracturas, dislocaciones, y heridas infectadas. En comparación con los moldes de emplastos, los moldes hechos de fibras de vidrio o de plástico son más ligeros, radiolúcidos, capaces de soportar la humedad, y menos rígidos.
Alambres de acero, que a menudo atraviesan la piel, tejidos blandos, y huesos, utilizados para fijar huesos fracturados. Los alambres Kirschner o los aparatos incluyen también la aplicación de tracción a los huesos en consolidación a través de los alambres.
Traumatismos o daños físicos que ocurren simultáneamente.
Roturas de huesos.
Proceso mecánico patológico que puede conducir a falla de la cadera. Es causada por anomalías del ACETÁBULO y/o FÉMUR en combinación con un movimiento rígido de la cadera, llevando a repetidas fricciones que dañan las estructuras de los tejidos blandos.
Fractura en la mitad proximal del eje de la ulna, con dislocación de la cabeza del radio.
Necrosis aséptica o avascular de la cabeza del fémur. Los tipos principales son idiopática (primaria), como complicación de fracturas o dislocaciones, y la ENFERMEDAD DE LEGG-CALVE-PERTHES.
Uso de dispositivos internos (placas metálicas, clavos, vástagos, etc.) para sostener la posición de una fractura en la alineación adecuada.
La envoltura en forma de saco que encierra la cavidad de una articulación sinovial al fijarse a la circunferencia del extremo articular de cada hueso involucrado. Consta de dos capas. La membrana fibrosa de la cápsula articular (membrana fibrosa capsulae articularis) es la capa externa y está compuesta de tejido fibroso denso y blanco. La MEMBRANA SINOVIAL (membrana synovialis capsulae articularis) es la capa interna, compuesta de tejido conectivo laxo y posee una superficie lisa que cubre la cavidad de la articulación. (Dorland, 27th ed)
Fracturas del húmero proximal, incluye la cabeza, cuellos anatómico y quirúrgico, y tuberosidades.
Articulación entre el hueso metacarpiano y una falange.
'Enfermedades del Desarrollo Óseo' se refiere a un grupo diverso de trastornos que afectan el crecimiento y desarrollo normal de los huesos, resultando en anomalías estructurales o funcionales.
Evaluación que se hace para medir los resultados o consecuencias del manejo y procedimientos utilizados en la lucha contra la enfermedad con el fin de determinar la eficacia, efectividad, seguridad y viabilidad de estas intervenciones en casos individuales o en series.
Procesos patológicos que afectan a los pacientes después de un procedimiento quirúrgico. Pueden o no estar relacionados a la enfermedad por la cual se realiza la cirugía y pueden o no ser el resultado directo de la cirugía.
Lesión general o inespecífica que afecta a los dedos.
Hueso del carpo situado entre el HUESO ESCAFOIDES y el HUESO PIRAMIDAL.
Reconstrucción quirúrgica de una articulación para aliviar dolor o restaurar el movimiento.
Las siete primeras VERTEBRAS de la COLUMNA VERTEBRAL, la cual corresponde a las VERTEBRAS del CUELLO.
Regreso total o parcial a la actividad fisiológica normal o correcta de un órgano o parte después de una enfermedad o trauma.
El exterior y más corto de los dos huesos del ANTEBRAZO, situado paralelamente al CUBITO y parcialmente girando a su alrededor.
Estudios en los cuales los datos pertenecen a hechos del pasado.
Articulación formada por la unión del astrágalo (o talus) con el calcáneo.
El hueso cuya localización es la más lateral en la fila proximal de los HUESOS DEL CARPO.
Restricción del MOVIMIENTO de todo o parte del cuerpo por medios físicos (RESTRICCIÓN FÍSICA) o químicos mediante ANALGESIA o el uso de TRANQUILIZANTES o AGENTES NO DESPOLARIZANTES NEUROMUSCULARES. Se incluyen los protocolos experimentales usados para evaluar los efectos fisiológicos de la inmovilidad.
Estudios en los que individuos o poblaciones son seguidos para evaluar el resultado de exposiciones, procedimientos, o los efectos de una característica, por ejemplo, la aparición de una enfermedad.
El segmento superior o más anterior del ESTERNÓN que se articula con la CLAVÍCULA y dos primeros pares de COSTILLAS.
Desplazamiento y/o inclinación de lentes artificiales implantados dando lugar a deterioro de la visión.
Enfermedades que afectan al NERVIO FIBULAR o a sus ramas, los nervios fibulares, profundo y superficial. Las lesiones del nervio fibular profundo se asocian con PARÁLISIS de la dorsiflexión del tobillo y de los dedos y pérdida de la sensibilidad desde el espacio en ala entre el primero y segundo dedo del pie. Las lesiones del nervio fibular superficial producen debilidad o parálisis de los músculos fibulares (los que llevan el pie hacia afuera) y pérdida de la sensibilidad sobre la superficie dorsal y lateral de la pierna. Las lesiones traumáticas del nervio fibular común, cercanas a la cabeza de la FIBULA, son causa relativamente común de esta afección.
Hueso mayor y más largo del esqueleto, está situado entre la cadera y la rodilla.
Regreso de un signo, síntoma o enfermedad luego de una remisión.
Primera vértebra cervical.
La tenencia de una prótesis en el lugar.
Un fuerte ligamento de la rodilla que se origina en la superficie anterolateral del cóndilo medial del fémur, pasa entre los cóndilos por la porción posterior e inferior y se fija al área intercondilar posterior de la tibia.
Examen endoscópico, terapéutico y quirúrgico de las articulaciones.
Articulación entre el cóndilo de la mandíbula y el tubérculo articular del hueso temporal.
Accidentes en las calles, caminos, carreteras que involucren a conductores, pasajeros, peatones o vehículos. Los accidentes de tránsito se refieren a los AUTOMÓVILES (carros de pasajeros, autobuses y camiones), BICICLETAS y MOTOCICLETAS, pero no a los VEHÍCULOS MOTORIZADOS RECREACIONALES, TRENES o vehículos para la nieve.
Hueso en los seres humanos y los primates que se extienden desde la ARTICULACIÓN DEL HOMBRO para la ARTICULACIÓN DEL CODO.
Los ocho huesos de la muñeca: HUESO ESCAFOIDES, HUESO SEMILUNAR, HUESO PIRAMIDAL, HUESO PISIFORME, HUESO TRAPECIO, HUESO TRAPEZOIDE, HUESO GRANDE DEL CARPO y HUESO GANCHOSO.
El primer dígito en el lado radial de la mano que en los humanos se encuentra frente a los otros cuatro.
Procedimientos que se emplean para reconstruir, restaurar o mejorar estructuras defectuosas, dañadas o perdidas.
Fracturas del hueso más largo del antebrazo.
Enfermedad degenerativa no inflamatoria de la articulación de la cadera que aparece usualmente tarde en la edad media o en ancianos. Se caracteriza por trastornos en el crecimiento o en la maduración del cuello y cabeza del fémur, así como por displasia acetabular. Un síntoma dominante es el dolor al cargar pesos o al movimiento.
Los siete huesos que forman el tarso es decir, el CALCANEO, ASTRAGALO, cuboide, navicular y el primer, segundo y tercer cuneiforme.
Material plástico que produce gases tóxicos al ser incinerado; frecuentemente se usa en botellas, empaques para alimentos, bolsas, platos y cubiertos desechables (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPS, 1992)
Traumatismos o lesiones que se producen durante la participación en deportes competitivos o no competitivos.
Migración de un cuerpo extraño desde su localización original a alguna otra locación en el cuerpo.
Deporte competitivo de equipo que se juega en un campo rectangular. Es la versión estadounidense o canadiense del juego y también incluye la forma conocida como futbol rugby. No incluye el futbol no norteamericano.
Lesiones de la rodilla o de su articulación.
Articulación entre la superficie articular de la RÓTULA y la superficie rotuliana del FÉMUR.
Dispositivos especializados utilizados en CIRUGÍA ORTOPÉDICA para reparar fracturas de huesos.
Segunda vértebra cervical sobre la que gira el atlas, permitiendo a la cabeza los movimientos de rotación, extensión y flexión. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p. 143).
Roentgenografía de una articulación, usualmente luego de la inyección de un medio de contraste positivo o negativo.
Bandas flexibles y brillantes de tejido fibroso que mantienen unidas a las extremidades articulares de los huesos. Son flexibles, resistentes e inextensibles.
Los huesos que constituyen cada mitad de la cintura pélvica en los VERTEBRADOS, formado por la fusión del ILION; el ISQUION; el y HUESO PÚBICO.
Porción central del tendón común del MÚSCULO CUÁDRICEPS. Está ligado al ápice de la RÓTULA y con la parte inferior del tubérculo de la TIBIA.
Un número de ligamentos a cada lado de una articulación que le proporcionan un radio de movimiento semejante a una visagra. Se encuentran en el codo, la rodilla, la muñeca, y las articulaciones del metacarpo y metatarsofalángicas e interfalángicas distales de las manos y los pies. (Stedman, 25th ed)
Uno de los tres huesos que forman el hueso coxal de la cintura pélvica. En tetrápodos, es la parte de la pelvis que proyecta hacia atrás en el lado ventral, y en primates, que lleva el peso del animal sentado.
Hueso de la extremidad inferior, lateral a la tibia y más pequeño que ésta. En relación con su longitud, es el más delgado de los huesos largos.
Accesorio de un hueso en el que su cabeza y cuello gira excesivamente hacia atrás.
Tomografía que utiliza transmisión de rayos x y un algoritmo de computador para reconstruir la imagen.
Artropatías son trastornos o enfermedades que afectan directamente a las articulaciones, causando dolor, rigidez e inflamación.
Relieve óseo de la cara superior del axis, semejante a un diente, que se articula por encima con el ATLAS CERVICAL.
Una escala de severidad anatómica basada en la Escala Resumida de Traumatismos (AIS, sigla en inglés) y desarrollada específicamente para clasificar, en base a una puntuación, las lesiones traumáticas múltiples. Se ha empleado como instrumento para pronosticar la mortalidad.
Fragmentos fibrosos, óseos, cartilaginosos y osteocartilaginosos en una articulación sinovial. Las principales causas son la osteocondritis disecante, la condromatosis sinovial, los osteofitos, las superficies articulares fracturadas y los meniscos dañados.
Aparatos ortopédicos utilizados para apoyar, alinear, o mantener partes del cuerpo en la posición correcta.
Un hueso de la parte ventral de la cintura escapular, que en los seres humanos que comúnmente se llama la clavícula.
Un proceso de degradación de proteínas plegadas incorrectamente que son transportadas selectivamente fuera del RETÍCULO ENDOPLÁSMICO y en el CITOSOL. Las proteínas mal plegadas, son posteriormente ubiquitinadas y degradadas por el PROTEOSOMA.
Una fractura del radio se refiere a la ruptura o rotura en uno o ambos huesos de la antebrazo, el radio, que puede ocurrir en diferentes lugares como el cuello, cuerpo, muñeca y extremo distal.
Adhesivos utilizados para fijar dispositivos prostéticos a huesos y para cementar huesos a huesos en fracturas difíciles. Las resinas sintéticas se utilizan comúnmente como cementos. Una mezcla de fosfato monocálcico, monohidrato, alfa-tricalcio fosfato, y carbonato de calcio con una solución de fosfato de sodio también es una útil pasta ósea.
Inmovilización o anquilosis quirúrgica de dos o más vértebras, por fusión de los cuerpos vertebrales con un corto injerto óseo o habitualmente con discectomia o laminectomía.
Tipo particular de NECROSIS DE LA CABEZA DEL FÉMUR que ocurre en niños, principalmente varones, con un curso más o menos de cuatro años.
Desplazamiento de los huesos en relación con las articulaciones. Puede ser de origen congénito o traumático.
Los dos tercios posteriores del ojo que incluye a la membrana hialoidea anterior y a todas las estructuras ópticas detrás de él: HUMOR VÍTREO; RETINA; COROIDES y NERVIO ÓPTICO.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Movimiento de un objeto en el que uno o más puntos de una línea son fijos. También es el movimiento de una partícula alrededor de un punto fijo. (McGraw-Hill Dictionary of Scientific and Technical Terms, 4th ed)
El más interno de los dedos del pie en los PRIMATES.
Implantes utilizados en cirugía artroscópica y otros procedimientos ortopédicos para fijar tejidos blandos al hueso. Un extremo de la sutura se fija al tejido blando mientras que el otro extremo se fija al implante. Los anclajes están fabricados con diversos materiales, incluido el titanio, el acero inoxidable, y polímeros absorbibles.
Parte de la extremidad redondeada superior que encaja en la cavidad glenoidea de la ESCÁPULA.
Fracturas del fémur.
Cada uno de los dos cartílagos pequeños y en formato de pirámide que se articulan con la lámina del CARTÍLAGO CRICOIDES. Se unen a él los correspondientes LIGAMENTOS VOCALES y algunos músculos.
Cuerdas o bandas fibrosas de TEJIDO CONECTIVO situadas en las terminaciones de las FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS que sirven para unir los MÚSCULOS a los huesos y a otras estructuras.
Una banda longitudinal, ancha, aplanada sobre el lado medial de la articulación de la rodilla. Está fijada por la parte superior al epicóndilo medial del fémur, inferiormente a la superficie medial del cuerpo de la tibia y entre el menisco medial. Es un sitio frecuente de lesiones, en particular ruptura y desgarramiento. (Dorland, 27th ed)
Afección en la cual una de las piernas no alcanza igual longitud que la otra, lo que puede producirse como resultado de una lesión o de una intervención quirúrgica.
Prótesis usada para reemplazar, parcial o totalmente, una articulación humana o de animales.
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se corta un tendón en su inserción y se coloca en un sitio anatómico distante de su inserción original. El tendón se mantiene unido al punto de origen y asume la función de un músculo desactivado por trauma o enfermedad.
Desgarro o ruptura traumática o por fuerza de un órgano o de otra parte blanda del cuerpo.
La unión de objetos mediante un cemento (ejemplo, en fijación de fracturas, como en la artroplastia de cadera unir el componente acetabular al componente femoral). En odontología, se emplea para el proceso de unir partes de un diente o el material restaurativo a un diente natural o para fijar las bandas ortodóncicas a los dientes por medio de un adhesivo.
Articulaciones entre los HUESOS DEL CARPO y los HUESOS DEL METACARPO.
Fijación del extremo de un tendón a un hueso, generalmente mediante sutura.
Terminaciones articulares dilatadas de los huesos largos, desarrolladas desde un centro de osificación secundario que mientras dura el período de crecimiento es cartilaginoso o está separada de la diáfisis por el cartílago epifisiario. (Dorland, 27th ed)
Sistema de cisternas en el CITOPLASMA de muchas células. En algunos lugares, el retículo endoplásmico es continuo con la membrana plasmática (MEMBRANA CELULAR) o la membrana externa de la cubierta nuclear. Si las superficies externas de las membranas del retículo endoplásmico están cubiertas con ribosomas, se dice que el retículo endoplásmico presenta una superficie rugosa (RETICULO ENDOPLASMICO ASPERO); si no es así se le denomina de superficie lisa (RETICULO ENDOPLASMICO LISO). (King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed)
Hueso del carpo situado entre el HUESO GRANDE y el HUESO PIRAMIDAL. El hueso ganchoso tiene un prominente proceso que se proyecta anteriormente.
Dispositivos implantables para la fijación de fracturas que se unen a los fragmentos de huesos con tornillos para hacer un puente que una las fracturas separadas y que proteja de las tensiones al sitio de fractura mientras que el hueso se consolida.
Una conexión de articulación sinovial formado entre los huesos del FÉMUR; TIBIA; y la RÓTULA.
Roturas del HÚMERO, hueso largo y robusto localizado en el brazo y limitado proximalmente por la articulación del hombro y distalmente por la articulación del codo.
Aparatos usados para soportar, alinear, prevenir o corregir deformidades o para mejorar la función de las partes móviles del cuerpo.
Afección caracterizada por desmineralización de un hueso largo con soporte de peso, seguida por curvatura y fractura patológica, con incapacidad para formar callo normal, lo que conduce a la formación de una "articulación falsa", a lo que debe su nombre este trastorno. (Dorland, 28a ed)
Sustitución parcial o total de una articulación.
También llamado omóplato, es un hueso triangular plano, un par de los cuales forman la parte trasera de la cintura escapular.
Lesiones en las cuerdas fibrosas del tejido conectivo que unen los músculos a los huesos o a otras estructuras.
Dispositivos externos que tienen alambres o pines que se colocan a través de una o de ambas corticales de los huesos con el propósito de mantener la posición de una fractura en la alineación apropiada. Estos dispositivos permiten el rápido acceso a las heridas, ajustes durante el curso de la consolidación, y un uso más funcional de las extremidades afectadas.
El más grande de los tres huesos que componen cada mitad de la cintura pélvica.
Caídas causadas por resbalar o tropezar y que pueden producir lesión.
Articulaciones entre los distintos HUESOS DEL CARPO. No incluyen la ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA, que consiste de las articulaciones entre el RADIO (ANATOMÍA), CÚBITO y HUESOS DEL CARPO proximales.
Parte del pie que está entre el tarso y los DEDOS.
Técnicas para fijar juntos los bordes de una herida, con bucles de hilo o materiales similares (SUTURAS).
Un fuerte ligamento de la rodilla que se origina en la porción posteromedial del cóndilo lateral del fémur, cruza entre los cóndilos por la parte anterior e inferior y se fija en la depresión frontal de la eminencia intercondilar de la tibia.
Lesión general o inespecífica que afecta al pie.
Articulación formada por la extremidad distal del RADIO, por el disco articular de la articulación radioulnar y por el grupo proximal de los HUESOS DEL CARPO (HUESO ESCAFOIDES, HUESO SEMILUNAR y hueso triquetral).
Dispositivos internos utilizados en la osteosíntesis para mantener la posición de la fractura en la alineación apropiada. Al aplicar los principios de la ingeniería biomédica el cirujano utiliza placas metálicas, clavos, barras, etc., para la corrección de defectos esqueléticos.
Los cinco huesos largos del METATARSO, que se articulan proximalmente con los HUESOS TARSIANOS y distalmente con las FALANGES DE LOS DEDOS DEL PIE.
Ruptura de huesos en la columna vertebral.
Deformidades adquiridas luego del nacimiento como resultado de una lesión o enfermedad. La deformidad articular se asocia a menudo con artritis reumatoide y lepra.
Nervio fundamental de las extremidades superiores. Las fibras del nervio musculocutáneo se originan en la médula espinal cervical inferior (generalmente C5 a C7) viajan por el cordón lateral del plexo braquial y proporcionan inervación motora y sensitiva al brazo, el codo y el antebrazo.
Especialidad quirúrgica que utiliza métodos médicos, quirúrgicos y físicos para tratar y corregir deformidades, enfermedades y daños del sistema esquelético, sus articulaciones y estructuras asociadas.
Uso de dispositivos metálicos dentro o a través del hueso para sostener una fractura en una posición y alineamiento adecuado mientras cicatriza.
Grupo heterogéneo de enfermedades motoras no progresivas producidas por lesiones cerebrales crónicas que se originan en el período prenatal, perinatal, o en los primeros años de la vida. Los cuatro subtipos principales son espástica, atetoide, atáxica, y parálisis cerebral mixta, con formas espásticas que son las más comunes. El trastorno motor puede ir desde dificultades con el control motor fino a espasticidad severa (ver ESPASTICIDAD MUSCULAR) en las extremidades. La diplegia espástica (enfermedad de Little) es el subtipo más común, y se caracteriza por espasticidad que es más intensa en las piernas que en los brazos. Esta afección puede asociarse a la LEUCOMALACIA, PERIVENTRICULAR. (Traducción libre del original: Dev Med Child Neurol 1998 Aug;40(8):520-7)
Parálisis causada por traumatismo ocurrido durante el nacimiento. (Dorland, 28a ed)
Dos extensas bandas fibrosas que corren a lo largo de la columna vertebral. El ligamento longitudinal anterior (ligamentum longitudinales anterius; lacertus medius) interconecta las superficies anteriores de los cuerpos vertebrales; el ligamento longitudinal posterior (ligamentum longitudinale posterius) interconecta las superficies posteriores. La patología clínica más común es la OSIFICACION DEL LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR (Stedman, 25th ed)
Estudios proyectados para la observación de hechos que todavia no ocurrieron.
Propiedades, procesos y comportamiento de sistemas biológicos bajo la acción de fuerzas mecánicas.
Lesiones de otros tejidos que no son hueso. El concepto usualmente es general y no se refiere a órganos internos o vísceras. Es de gran significado en relación a regiones u órganos donde las partes blandas (músculo, grasa, piel) deben diferenciarse de los huesos o tejidos óseos, como "lesiones de las partes blandas de la mano".
Acortamiento prolongado del músculo u otro tejido blando alrededor de una articulación, que impide el movimiento de dicha articulación.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Injerto de hueso de un sitio donador a un sitio receptor.
Elementos no desechables utilizados en la realización de la cirugía ortopédica y en el tratamiento relacionado con ella. Se diferencian de los DISPOSITIVOS ORTÓTICOS, pues son aparatos utilizados para prevenir o corregir deformidades en pacientes.
Muerte de un hueso o parte de un hueso, que puede ser atraumática o post-traumática.
Fracturas en las que la ruptura del hueso no se acompaña de una herida exterior.
Movimiento de una parte del cuerpo, iniciado y mantenido por un aditamento mecánico o eléctrico para restaurar el rango normal de movimiento de las articulaciones, músculos, o tendones después de la cirugía, implantación de prótesis, contracturas de flexión, o inmovilización prolongada.
Articulación entre la cabeza de una falange y la base de otra distal a ella, en cada pie.
Conducta locomotriz que no implica una reacción dirigida, pero en la cual puede haber un giro aleatorio de dirección. Incluye ortocinesis, la cantidad de movimiento y clinocinesis, la cantidad de cambios, la cual está relacionada con la intensidad de la estimulación.
Parte que se proyecta a cada lado del cuerpo, formada por el lateral de la pelvis y la porción superior del fémur.
Vaina musculotendinosa formada por los músculos supraespinales, infraespinales, subescapulares y redondos menores. Estos músculos contribuyen a estabilizar la cabeza del húmero en la fosa glenoidea y permiten la rotación de la articulación del hombro sobre su eje longitudinal.
Fracturas de la CABEZA DEL FÉMUR, el CUELLO DEL FÉMUR (FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL), los trocánteres o la región inter o subtrocantérea. Excluye las fracturas del acetábulo y las del hueso femoral por debajo de la región subtrocantérea (FRACTURAS DEL FÉMUR).