Confinamiento de un individuo en la cama por razones terapéuticas o experimentales.
Postura acostado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. La prolongación del tiempo en esta posición está asociada con alteraciones fisiológicas transitorias.
Condición bajo la gravedad normal de la Tierra donde la fuerza de gravedad, por si misma, no se altera realmente pero su influencia y efecto pueden modificarse y estudiarse. (Traducción libre del original: ASGSB Bull 1992;5(2):27)
Técnicas y rutinas diseñadas para prevenir o revertir efectos no deseados de la ingravidez que se experimenta durante los vuelos espaciales reales o simulados, se incluyen los cambios fisiológicos relacionados con la eliminación de la carga gravitacional. Entre las medidas específicas se incluyen la creación de gravedad artificial, ejercicios, presión negativa de la parte inferior del cuerpo de bajo nivel, y uso de aditamentos anti-descondicionantes.
Libertad de actividad.
Cambio en la función cardiovascular que conduce a una reducción del VOLUMEN SANGUÍNEO y la DIURESIS refleja. Se produce frecuentemente después de un estado de INGRAVIDEZ, real o simulada.
Viaje que va más allá de la atmósfera terrestre.
Equipos en los que uno puede descansar y dormir, especialmente usados en la atención del paciente en el hospital.
Afección en la cual ninguna aceleración, debida a gravedad o cualquier otra fuerza puede detectarse por un observador dentro de un sistema. También significa la ausencia de peso o la ausencia de la fuerza de gravedad actuando sobre un cuerpo. La microgravedad, fuerza gravitacional entre 0 y 10 -6g, se incluye aquí.
Síntomas de hipoperfusión cerebral o sobrereacción autónomica que se desarrollan mientras el sujeto está de pie, pero se alivia en decúbito. Se incluyen el SÍNCOPE NEUROCARDIOGÉNICO; SÍNDROME DE TAQUICARDIA POSTURAL ORTOSTÁTICA; y HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA neurogénica. (De Noseworthy, JH., Neurological Therapeutics Principles and Practice, 2007, p2575-2576)
Descompresión externa aplicada a la región inferior del cuerpo. Se utiliza para estudiar la intolerancia ortostática y los efectos de la gravedad y aceleración, en la producción de hemorragias simuladas en investigaciones fisiológicas, para evaluar la función cardiovascular, y para reducir la tensión abdominal durante el parto.
La cantidad de servicios usados por el paciente internado, basado en el porcentaje numérico o proporción de camas ocupadas por un dicho período de tiempo.
Postura de un individuo con la cara hacia arriba.
Trastorno en número y tamaño de las fibras musculares que ocurre con el envejecimiento, la reducción del flujo sanguíneo, o luego de la inmovilización, pérdida de peso prolongada, malnutrición, y particularmente de la denervación.
Volumen del PLASMA en la circulación. Generalmente se mide con TÉCNICAS DE DILUCIÓN DEL INDICADOR.
Procedimiento para acelerar la capacidad de un paciente en caminar o moverse al reducir el tiempo de AMBULACIÓN. El procedimiento se caracteriza por un período más corto de hospitalización o permanencia que la que normalmente se practica.
Subtipo de músculo estriado que se inserta mediante los TENDONES al ESQUELETO. Los músculos esqueléticos están inervados y sus movimientos pueden ser controlados de forma consciente. También se denominan músculos voluntarios.
Actividad física que es generalmente regular y realizada con la intención de mejorar o mantener el ACONDICIONAMIENTO FÍSICO o SALUD. Se diferencia del ESFUERZO FÍSICO que se ocupa en gran parte de la respuesta fisiológica o metabólica al gasto de energía.
Descenso significativo de la PRESIÓN ARTERIAL después de ponerse de pié. La hipotensión ortostática es un hallazgo y está definida como el descenso en 20 mm de Hg en la presión sistólica o de 10 mm de Hg en la presión distólica 3 minutos despues de que una persona haya pasado de la posición de decubito supino a la bipedestación. Los síntomas suelen ser MAREO, visión borrosa y SÍNCOPE.
Volumen anormalmente bajo de la sangre que circula a través del cuerpo. Puede resultar en shock hipovolémico (ver SHOCK).
Medida de la habilidad de VASOS SANGUINEOS en aumentar el volúmen de SANGRE que estes comportan sin un grande aumento en PRESION SANGUINEA. La capacitancia vascular es igual al cambio en volúmen dividido por el cambio en presión.
Aminoácidos que no son sintetizados por el cuerpo humano en cantidades suficientes para llevar a cabo funciones fisiológicas. Se obtienen a partir de los alimentos de la dieta.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Restricción del MOVIMIENTO de todo o parte del cuerpo por medios físicos (RESTRICCIÓN FÍSICA) o químicos mediante ANALGESIA o el uso de TRANQUILIZANTES o AGENTES NO DESPOLARIZANTES NEUROMUSCULARES. Se incluyen los protocolos experimentales usados para evaluar los efectos fisiológicos de la inmovilidad.