Células dendríticas circulantes presentadoras de antígenos, que contienen unos gránulos característicos en forma de raqueta (gránulos de Birbeck). Se encuentran principalmente en el estrato espinoso de la EPIDERMIS y son ricas en moléculas del COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD de clase II. Las células de Langerhan fueron las primeras células dendríticas descritas y han sido el modelo de estudio para otras células dendríticas (CD), especialmente de otras células migratorias, como las CD de la dermis y las CÉLULAS DENDRÍTICAS INTERSTICIALES.
Estructuras microscópicas irregulares, consistentes en cuerdas de células endocrinas que están dispersas por todo el PÁNCREAS, entre los acinos exocrinos. Cada islote está rodeado de fibras de tejido conjuntivo y penetrado por una red de capilares. Hay cuatro tipos principales de células. Las mas abundantes son las células beta (50-80 por ciento), que segregan INSULINA. Las células alfa (5-20 por ciento) segregan GLUCAGÓN. Las células PP (10-35 por ciento) segregan POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO. Las células delta (aproximadamente 5 por ciento) segregan SOMATOSTATINA.
La transferencia de los islotes pancreáticos en un mismo individuo, entre individuos de la misma especie o entre individuos de especies diferentes.
Grupo de trastornos derivados de una proliferación anormal y infiltración de los tejidos por CÉLULAS DE LANGERHANS, las que pueden ser detectadas por sus gránulos de Birbeck característicos (cuerpos X ), o mediante la señalamiento por los anticuerpos monoclonales dirigidos a sus ANTÍGENOS CD1 superficiales. La granulomatosis de las células de Langerhans puede afectar a un solo órgano, o puede ser un trastorno sistémico.
Hormona pancreática de células beta que es co-secretada con la INSULINA. Exhibe un efecto anoréctico sobre el metabolismo de los nutrientes mediante la inhibición de secreción de ácido gástrico, el vaciado gástrico y la secreción de GLUCAGÓN postprandial. El polipéptido amiloide de los islotes pancreáticos puede plegarse en las FIBRILLAS AMILOIDES que se han encontrado como uno de los principales componentes de los DEPÓSITOS AMILOIDES pancreáticos.
Hormona protéica segregada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa, generalmente promoviendo la utilización celular de la glucosa. También es un regulador importante del metabolismo protéico y lipídico. La insulina se emplea para controlar la diabetes mellitus dependiente de insulina.
Capa externa, no vascular de la piel. Está compuesta de dentro hacia fuera de cinco capas de EPITELIO: 1) la capa basal (estrato basal de la epidermis); 2) la capa espinosa (estrato espinoso de la epidermis); 3) la capa granular (estrato granuloso de la epidermis); 4) la capa transparente (estrato lúcido de la epidermis); y 5) la capa córnea (estrato córneo de la epidermis).
Subclase de lectinas específicas para CARBOHIDRATOS que contienen MANOSA.
Rara neoplasia maligna de las CÉLULAS DE LANGERHANS dendríticas que exhiben una citología atípica, mitosis frecuente, y comportamiento clínico agresivo. Pueden ser distinguidos de otras proliferaciones histiocíticas y dendríticas mediante estudios inmunohistoquímicos y ultraestructurales. Las proliferaciones que son citológicamente benignas de las células de Langerhans son llamadas HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS.
Tipo de células pancreáticas que representan el 50-80 por ciento de las células de los islotes. Las células beta segregan INSULINA.
D-Glucosa. Una fuente primaria de energía para los organismos vivientes. Se presenta en estado natural y se halla en estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. Se usa terapéuticamente en la reposición de fluídos y nutrientes.
Cubierta externa del cuerpo y que lo proteje del ambiente. Se compone de DERMIS y EPIDERMIS.
Tipo de reacción cutánea aguda o crónica donde la sensibilidad se manifiesta por reactividad a materiales o sustancias que se ponen en contacto con la piel. Pueden participar en la misma mecanismos alérgicos o no alérgicos.
Glicoproteínas expresadas sobre los timocitos corticales y sobre algunas células dendríticas y células B. Su estructura es similar a la de la Clase MHC I y su función ha sido postulada también como similar. Los antígenos CD1 son marcadores altamente específicos para las CÉLULAS DE LANGERHANS humanas.
Tipo de células pancreáticas que representan aproximadamente el 5-20 por ciento de las células de los islotes. Las células alfa segregan GLUCAGÓN.
Órgano nodular en el ABDOMEN que contiene una mezcla de GLÁNDULAS ENDOCRINAS y GLÁNDULAS EXOCRINAS.La pequeña parte endocrina está constituida por los ISLOTES DE LANGERHANS,secretoras de distintas hormonas en la corriente sanguínea. La amplia parte exocrina (PÁNCREAS EXOCRINO) es una glándula acinar compleja que segrega distintas enzimas digestivas en el sistema ductal pancreático que desemboca en el DUODENO.
Subtipo de DIABETES MELLITUS caracterizado por deficiencia de INSULINA. Se manifiesta por el inicio repentino de HIPERGLUCEMIA severa, progresión rápida hacia CETOACIDOSIS DIABÉTICA y la MUERTE a menos que sea tratada con insulina. La enfermedad puede ocurrir en cualquier edad, pero es más común durante la infancia y la adolescencia.
Hormona pancreática peptídica de 29 aminoácidos, secretada por las CÉLULAS ALFA PANCREÁTICAS. Tiene una función importante en la regulación de la concentración de la GLUCOSA EN LA SANGRE, en el metabolismo cetónico y en otros procesos bioquímicos y fisiológicos (Adaptación del original: Gilman et al., Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 9th ed, p1511).
Un tumor benigno de las CELULAS PANCREATICAS BETA. Insulinoma secreta exceso de INSULINA resultando en HIPOGLUCEMIA.
Diabetes mellitus inducida experimentalmente por la administración de distintos agentes diabetogénicos o por PANCREATECTOMIA.
La forma más benigna y común de histiocitosis de células de Langerhans, que implica lesiones nodulares localizadas predominantemente de los huesos, pero también de la mucosa gástrica, intestino delgado, pulmones, o piel, con infiltración de eosinófilos.
Clase de lectinas de animales que se unen a los carbohidratos de manera calcio-dependiente. Comparten un dominio de unión a carbohidratos que es estructuralmente diferente respecto de otra clase de lectinas.
Células especializadas del sistema hematopoyético que poseen extensiones ramificadas. Se encuentran distribuidas en el sistema linfático y en tejidos no linfáticos como la PIEL, el epitelio intestinal, respiratorio y del aparato reproductor. Atrapan y procesan los ANTÍGENOS y los presentan a las CÉLULAS T, estimulando la INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS. Estas células son distintas de las CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES, no hematopoyéticas, que tienen una morfología y función similares pero con respecto a la inmunidad humoral (PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS).
Células endocrinas que se encuentran en todo el TRACTO GASTROINTESTINAL y en islotes del PÁNCREAS. Las células D secretan SOMATOSTATINA, que actúa tanto de forma endocrina como paracrina. La somatostatina actúa sobre distintos tejidos, incluyendo la HIPÓFISIS, tracto gastrointestinal, páncreas y RIÑÓN, inhibiendo la liberación de hormonas, como la HORMONA DE CRECIMIENTO, GASTRINAS, INSULINA y RENINA.
Precursor de la insulina, con peso molecular comprendido entre 8000 a 10 000; tiene una actividad hormonal mínima y se convierte en insulina por eliminación del péptido C de unión de modo que quedan las dos cadenas, A y B, que forman la molécula activa de insulina. (Dorland, 28a ed)
Capa de tejido conectivo vascularizado que se encuentra por debajo de la EPIDERMIS. La superficie de la dermis contiene las papilas sensitivas. Las GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, los folículos pilosos (FOLÍCULO PILOSO) y las GLÁNDULAS SEBÁCEAS se encuentran incrustradas en la dermis o por debajo de ella.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente, para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica BALB C.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Cepa de ratones diabéticos no obesos desarrollada en Japón que ha sido muy estudiada como modelo para la diabetes mellitus insulinodependiente autoinmune dependiente de las células T donde la insulitis es un hallazgo histológico de importancia, y en los cuales la susceptibilidad genética está fuertemente unida al MHC (siglas en inglés).
Antígenos de diferenciación que residen sobre los leucocitos de mamíferos. El CD (del inglés, "cluster of differentiation") representa un grupo de diferenciación, que se refiere a grupos de anticuerpos monoclonales que muestran una reactividad similar con ciertas subpoblaciones de antígenos de una línea celular particular o una etapa de diferenciación. Las subpoblaciones de antígenos también se conocen por la misma designación de CD.
Movimiento de las células de un lugar a otro. Se distingue de la CITOCINESIS que es el proceso de división del CITOPLASMA de una célula.
Número de CÉLULAS de un tipo específico, generalmente medidas por unidad de volumen o área de la muestra.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Un antibiótico que es producido por el Stretomyces achromogenes. Es utilizado como un agente antineoplásico y para inducir diabetes en animales de experimentación.
Ratones de laboratorio que se han producido a partir de un HUEVO o EMBRIÓN DE MAMÍFERO, manipulado genéticamente.
Glucosa en la sangre.
Antígenos encontrados en la superficie de las células, inclusive en células infecciosas o extrañas o en virus. Usualmente son grupos que contienen proteínas que están sobre las membranas celulares o las paredes y que pueden ser aislados.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Irritantes y reactivos para marcar grupos de aminoácidos terminales.
Glicoproteínas (alfa y beta) transmembranales grandes, unidas no covalentemente. Ambas cadenas pueden ser polimórficas aunque hay más variación estructural en las cadenas beta. Los antígenos de clase II en humanos se conocen como ANTÍGENOS HLA-D y se codifican por un gen en el cromosoma 6. En ratones, dos genes llamados IA e IE sobre el cromosoma 17 codifican para los antígenos H-2. Los antígenos se encuentran sobre los linfocitos B, macrófagos, células epidérmicas, y espermáticas y se piensa que median la competencia y la cooperación celular en la respuesta inmune. El término antígenos IA, usado para referirse sólo a las proteínas codificadas por los genes IA en los ratones, ahora se usa como un término genérico para cualquier antígeno de histocompatibilidad de clase II.
Término general que se utiliza para la aparición anormal de histiocitos en la sangre. Basado en las características patológicas de las células observadas más que en los hallazgos clínicos, esta enfermedad se subdivide en tres grupos: HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS; HISTIOCITOSIS, DE CÉLULAS NO LANGERHANS; y TRASTORNOS HISTIOCÍTICOS MALIGNOS.
Tumor maligno primario de las CÉLULAS DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS. Normalmente, involucra a los tipos de células no productoras de INSULINA, las CÉLULAS ALFA PANCREÁTICAS y las células delta pancreáticas (CÉLULAS SECRETORAS DE SOMATOSTATINA) en el GLUCAGONOMA y SOMATOSTATINOMA, respectivamente.
Supervivencia del injerto en el huésped, factores responsables de la supervivencia y cambios que ocurren en el injerto durante su crecimiento en el huésped.
El gliceraldehído es un aldosa de tres carbonos, específicamente un triose, que desempeña un rol fundamental en el metabolismo energético como intermediario en la glucólisis y gluconeogénesis.
Conductos que recogen JUGO PANCREATICO del PANCREAS y que lo proveen al DUODENO.
Un complejo fibro-proteico que se compone de proteínas plegadas en una estructura foliar específica beta-plegada en cruz. Esta estructura fibrilar se ha encontrado como un modelo alternativo plegable para una variedad de proteínas funcionales. Los depósitos de amiloide en forma de PLACA AMILOIDE están asociados con una variedad de enfermedades degenerativas. La estructura amiloidea también se ha encontrado en un número de proteínas funcionales que no están relacionados con enfermedades.
Cuerpos ovales o en forma de alubia (1-30 mm. de diámetro)localizados a lo largo del lsistema linfático.
Pequeños determinantes antigénicos capaces de producir una respuesta inmune sólo cuando se acoplan a un transportador. Los haptenos se unen a los anticuerpos pero por si mismos no pueden inducir una respuesta inmune humoral.
Dermatitis por contacto producida por sensibilización alérgica a diversas sustancias. Estas sustancias posteriormente producen reacciones inflamatorias en la piel de aquellos que han adquirido la hipersensibilidad como resultado de la exposición previa.
Hipersensibilidad tardía que comprende la reacción entre la luz solar u otras fuentes de energía radiante y una sustancia química a la que el individuo se ha expuesto y sensibilizado previamente. Se manifiesta como una dermatitis papulovesicular, eczematosa o exudativa que ocurre principalmente en las áreas de piel expuestas a la luz.
Células epidérmicas que sintetizan queratina y experimentan cambios característicos a medida que se mueven hacia arriba desde las capas basales de la epidermis hacia la capa cornificada de la piel. Las etapas sucesivas de la diferenciación de los queratinocitos que forman las capas epidérmicas, son las células basales, las células espinosas y las células granulares.
Un hipoglicémico sulfonilurea con acciones y usos similares a los de la CLORPROPAMIDA.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Proceso mediante el cual el antígeno es presentado al linfocito de manera que pueda reconocerlo. Esto lo realizan las células presentadoras de antígeno (CPA). Algunos antígenos requieren un procesamiento previo para poder ser reconocidos. El procesamiento del antígeno consiste en la ingestión y digestión parcial del antígeno por la CPA, seguido de la presentación de fragmentos en la superficie celular.
Hormona polipeptídica producida en el hipotálamo y en otros tejidos y órganos. Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento humano y también modula acciones fisiológicas importantes del riñón, páncreas y tracto gastrointestinal humano. Los receptores de la somatostatina están ampliamente extendidos en el cuerpo. La somatostatina también actúa como un neurotransmisor en los sistemas nervioso central y periférico.
Derivado benzotiadiacínico que es un vasodilatador periférico usado para emergencias hipertensivas. No presenta efecto diurético, debido aparentemente a la ausencia de un grupo sulfonamida.
WF (Wisconsin) consanguineous rats are inbred strains of rats used in scientific research, derived from a common ancestor and consistently maintained through sibling or parent-offspring mating to produce genetically identical organisms for controlled experiments.
Quimiocina tipo CC con especificidad para los RECEPTORES CCR6. Tiene actividad con los LINFOCITOS T y LINFOCITOS B.
La separación celular es un proceso mitótico durante la división celular donde las células hijas se separan físicamente después de la citocinesis, involucrando mecanismos complejos que garantizan la integridad genética y citoplasmática.
Productos de almacenamiento de la actividad metabólica de una célula.
Enrojecimiento transitorio, en especial de la cara, que puede ser debido a fiebre, a ciertas drogas, al ejercicio, estrés o enfermedad.
Facilitador del transporte de glucosa que se expresa principalmente en las CÉLULAS PANCREÁTICAS BETA, el HÍGADO y los RIÑONES. Puede funcionar como sensor de GLUCOSA para regular la liberación de INSULINA y en la HOMEOSTASIS de la glucosa.
Enfermedad de la piel producida por virus.
Macrófagos que se encuentran en los TEJIDOS, diferentes a los encontrados en la sangre (MONOCITOS)o en las cavidades serosas (MEMBRANA SEROSA).
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Adyuvante inmunológico y agente sensibilizante.
La introducción forzosa dentro de la piel de medicamento líquido, nutriente u otro líquido a través de una aguja hueca que penetra la capa superior de la piel.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Trastorno benigno de recién nacidos y niños que se caracteriza por poseer múltiples ganglios con histiocitos de células no-Langerhans cargados de lípidos.
Aloxano es un agente oxidante potente, utilizado en experimentación científica para inducir diabetes al destruir las células beta productoras de insulina en el páncreas.
Polipéptido de 36 aminoácidos secretado por el PÁNCREAS,que tiene funciones reguladoras fisiológicas. El polipéptido pancreático plasmático aumenta tras la ingestión de alimentos, con la edad y en estados de enfermedad. La ausencia del polipéptido pancreático en los ISLOTES PANCREÁTICOS ha sido asociada a la OBESIDAD en ratas y ratones.
Péptido de 31 aminoácidos, que conecta las cadenas A y B de la proinsulina. La composición exacta del péptido depende de la especie. En las células beta, la pro-insulina se convierte enzimáticamente en insulina, con la liberación del péptido C. Se ha desarrollado un inmunoensayo para evaluar la función secretora de la célula beta pancreática en los pacientes diabéticos cuyos anticuerpos circulantes para insulina y la insulina exógena, interfieren con el inmunoensayo de la insulina.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Un elemento básico que se encuentra en todos los tejidos organizados. Es un miembro de la familia de metales alcalinoterrosos que tiene por símbolo atómico Ca, número atómico 20 y peso atómico 40. El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y se combina con el fósforo en los huesos y dientes. Es esencial para el funcionamiento normal de los nervios y músculos y desempeña un rol en la coagulación de la sangre (como factor IV) y en muchos procesos enzimáticos.
Factor soluble producido por monocitos, macrófagos, y otras células que activan los linfocitos T y que potencian su respuesta a los mitógenos o a los antígenos. La IL-1 está constituida por dos formas distintas, IL-1 alfa e IL-1 beta las que realizan las mismas funciones pero que son proteínas diferentes. Los efectos biológicos de la IL-1 incluyen la capacidad de reemplazar los requerimientos de los macrófagos para la activación de las células T. El factor es diferente a la INTERLEUCINA-2.
Prueba para determinar la capacidad de un individuo de mantener la HOMEOSTASIS de la GLUCEMIA. Incluye la medida de los niveles de glucemia en estado de ayuna y en intervalos determinados, antes y después de la ingesta oral de glucosa (75 o 100 g) o la infusión intravenosa (0.5 g/kg).
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
Grupo de enzimas que cataliza la conversión de ATP y D-glucosas a ADP y D-glucosa 6-fosfato. Se encuentran en invertebrados y microorganismos y son altamente específicas para la glucosa. EC 2.7.1.2.
Un hapteno que genera células supresoras capaces de regular negativamente la fase eferente de la hipersensibilidad por contacto específica al trinitrofenol. (Traducción libre del original: Arthritis Rheum 1991 Feb;34(2):180).
Una técnica para mantener o cultivar TEJIDO in vitro, usualmente por DIFUSIÓN, perfusión, o PROFUSIÓN. El tejido es cultivado directamente después de removerlo del huésped sin ser dispersado para el cultivo celular.
Proteínas, que no son anticuerpos, segregadas por leucocitos inflamatorios y por algunas células no leucocitarias, y que actúan como mediadores intercelulares. Difieren de las hormonas clásicas en que son producidas por un número de tejidos o tipos de células en lugar de por glándulas especializadas. Generalmente actúan localmente en forma paracrina o autocrina y no en forma endocrina.
Subclase de DIABETES MELLITUS que no es sensible o dependiente de la INSULINA (DMNID). Se caracteriza inicialmente por la RESISTENCIA A LA INSULINA e HIPERINSULINISMO y en ocasiones por INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, HIPERGLICEMIA y diabetes evidente. La Diabetes Mellitus Tipo 2 ya no se considera una enfermedad exclusiva de los adultos. Los pacientes raramente desarrollan CETOSIS pero a menudo presentan OBESIDAD.
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, por veinte generaciones o más, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento, con ciertas restricciones, de padres con hijos. Todos los animales de una camada retienen un rasgo común de los ancestros en la vigésima generación.
Grupo heterogéneo de células inmunocompetentes que intervienen en la respuesta inmunitaria celular mediante el procesamiento y la presentación de antígenos a las células T. Las células presentadoras de antígeno clásicas son los MACRÓFAGOS, las CÉLULAS DENDRÍTICAS, las CÉLULAS DE LANGERHANS y los LINFOCITOS B. Las CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES no son células presentadoras de antígeno tradicionales pero, como tienen el antígeno en su superficie celular en forma de COMPLEJO ANTÍGENO-ANTICUERPO para el reconocimiento de las células B, son consideradas como tales por algunos autores.
La parte del espectro electromagnético que está inmediatamente debajo del rango visible y se extiende hasta las frecuencias de rayos x. Las longitudes de ondas más largas (rayos cercanos a UV, o bióticos, o vitales) son necesarias para la síntesis endógena de la vitamina D y también son conocidos como rayos antirraquíticos; las longitudes de onda más cortas, ionizantes, (rayos lejanos de UV, o abióticos, o extravitales) son viricidas, bactericidas, mutagénicos y carcinogénicos y se emplean como desinfectantes.
Una técnica para mantenimiento o cultivar órganos de animales in vitro. Se refiere a cultivos tridimensionales de tejido no desglosados manteniendo algunas o todas las características histológicas del tejido in vivo. (Traducción libre del original: Freshney, Culture of Animal Cells, 3d ed, p1)
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Un ligando coestimulador expresado por CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO que se une al ANTÍGENO CD28 con alta especificidad y ANTÍGENO CTLA-4 con baja especificidad. La interacción con el ANTÍGENO CD86 con el CD28 proporciona una señal estimulante de los LINFOCITOS T, mientras que su interacción con el ANTÍGENO CTLA-4 puede jugar un papel en la inducción de TOLERANCIA PERIFÉRICA.
Una subclase de los antígenos HLA-D que consiste en cadenas alfa y beta. La herencia de los antígenos HLA-DR difiere de la de los ANTÍGENOS HLA-DQ y HLA-DP.
Cualquier inflamación de la piel.
Tumores o cáncer del PÁNCREAS. Según los tipos de CÉLULAS DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS presentes en los tumores, pueden secretarse varias hormonas: GLUCAGÓN de las CÉLULAS SECRETORAS DE GLUCAGÓN, INSULINA de las CÉLULAS SECRETORAS DE INSULINA y SOMATOSTATINA de las CÉLULAS SECRETORAS DE SOMATOSTATINA. La mayoria son malignos, excepto los tumores productores de insulina (INSULINOMA).
Técnica del microscopio de luz en la que sólo se ilumina y se observa a la vez un punto pequeño. De esta manera, con el barrido del campo se construye una imagen punto a punto. Las fuentes de luz pueden ser convencionales o láser, y son posibles la fluorescencia o las observaciones transmitidas.
Transplante de tejido típico de un área a un sitio recipiente diferente. El tejido puede ser autólogo, heterólogo o homólogo.
Un irritante de la piel que puede causar dermatitis tanto de tipo primaria como alérgica. La sensibilización por contacto con DNCB ha sido utilizada para medir la inmunidad celular. El DNCB es también utilizado como reactivo para la detección y determinación de compuestos de piridina.
Subpoblación crítica de linfocitos T involucrados en la inducción de la mayoría de las funciones inmunológicas. El virus del HIV tiene un tropismo selectivo para las células T4 que expresan el marcador fenotípico CD4, un receptor para el HIV. De hecho, el elemento clave en la inmunosupresión profunda que se observa en la infección por el HIV es el agotamiento de este subconjunto de linfocitos T.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Nivel alto anormal de la GLUCEMIA.
Glicoproteínas que se encuentran sobre las membranas o superficies de las células.
Un ligando coestimulador expresado por CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO que se une al ANTÍGENO CTLA-4 con alta especificidad para el ANTÍGENO CD28 con baja especificidad. La interacción del ANTÍGENOS CD80 con el CD28 proporciona una señal de coestimulación de los LINFOCITOS T, mientras que su interacción con el ANTÍGENO CTLA-4 puede jugar un papel en la inducción de TOLERANCIA PERIFÉRICA.
Proceso de clasificación de células del sistema inmune basado en las diferencias estructurales y funcionales. El proceso se emplea comunmente para analizar y clasificar linfocitos T en subgrupos basados en antígenos CD mediante la técnica de citometría de flujo.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Grupo de quimiocinas con cisteinas adyacentes que químicamente son atrayentes para los linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos pero no para los neutrófilos.
EPITELIO con células secretoras de MOCO, como las CÉLULAS CALICIFORMES. Forma el revestimiento de muchas cavidades corporales, como el TRACTO GASTROINTESTINAL, SISTEMA RESPIRATORIO y el tracto reproductivo. La mucosa rica en vasos sanguíneos y linfáticos, consta de un epitelio interno, una capa media (lámina propia) de TEJIDO CONECTIVO laxo, y una capa externa (muscularis mucosae) de CÉLULAS MUSCULARES LISAS que separan la mucosa de la submucosa.
Sonda fluorescente capaz de ser conjugada a tejidos y proteínas. Es utilizada como marcador en procedimientos de tinción con anticuerpos florescentes así como en técnicas de unión de proteínas y aminoácidos.
Cantidad de sustancia secretada por células, un órgano u organismo específico en un período de tiempo determinado. Generalmente se aplica a aquellas sustancias formadas por los tejidos glandulares y liberadas hacia los fluidos biológicos, por ej. la tasa secretora de corticosteroides por la corteza adrenal y la de ácido gástrico por la mucosa gástrica.
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, realizado por veinte o más generaciones, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento con ciertas restricciones de padres e hijos. Estos incluyen también animales con una larga historia de procreación en una colonia cerrada.
Extirpación quirúrgica del páncreas. (Dorland, 28a ed)
Glicoproteína sérica producida por los MACRÓFAGOS activados y otros LEUCOCITOS MONONUCLEARES de mamíferos. Tiene actividad necrotizante contra las líneas de células tumorales e incrementa la capacidad de rechazar trasplantes de tumores. También es conocido como TNF-alfa y es solo un 30 por ciento homólogo de TNF-beta (LINFOTOXINA), pero comparten RECEPTORES DE TNF.
Uso de radiación electromagnética ultravioleta en el tratamiento de enfermedades, usualmente de la piel. Esta es la parte del espectro solar que produce quemaduras por el sol y el bronceado. La luz ultravioleta A, utilizada en el PUVA, está cerca de la luz visible y es menos dañina que la ultravioleta B, que es ionizante.
Cualquiera de los procesos por los cuales factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial (inducción o represión), de la acción de genes a nivel de transcripción o traducción.
Método in vivo de tamizaje de medicamentos investigativos anticáncer y de modificadores de respuesta biológica para pacientes de cáncer individuales. Se implanta tejido de tumor fresco bajo la cápsula renal de ratones o ratas inmunocompetentes; se realizan evaluaciones generales e histológicas varios días después del tratamiento del tumor in situ.
Trasplante entre individuos de la misma especie. Generalmente se refiere a individuos genéticamente diferentes, a diferencia del trasplante isogénico entre individuos genéticamente idénticos.
Transplantación entre individuos genéticamente idénticos, por ejemplo, miembros de la misma especie con antígenos de histocompatibilidad idénticos, como los gemelos monocigóticos, miembros de la misma cepa ingénita, o miembros de una población híbrida resultante del cruzamiento de ciertas cepas ingénitas.
Las enfermedades de la piel se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan la estructura y función normal de la piel, causando síntomas que varían desde erupciones cutáneas y picazón hasta cáncer y trastornos inmunológicos graves.
Fallo específico de un individuo normalmente respondedor para producir una respuesta inmune a un antígeno conocido. Es consecuencia del contacto previo con el antígeno de un individuo inmunológicamente inmaduro (feto o recién nacido) o de un individuo adulto expuesto a una dosis de antígeno extremadamente alta o baja o por exposición a radiación, antimetabolitos, suero antilifocítico, etc.
Uno de los mecanismos mediante los que tiene lugar la MUERTE CELULAR (distinguir de NECROSIS y AUTOFAGOCITOSIS). La apoptosis es el mecanismo responsable de la eliminación fisiológica de las células y parece estar intrínsicamente programada. Se caracteriza por cambios morfológicos evidentes en el núcleo y el citoplasma, fraccionamiento de la cromatina en sitios regularmente espaciados y fraccionamiento endonucleolítico del ADN genómico (FRAGMENTACION DE ADN) en sitios entre los nucleosomas. Esta forma de muerte celular sirve como equilibrio de la mitosis para regular el tamaño de los tejidos animales y mediar en los procesos patológicos asociados al crecimiento tumoral.
Procesos patológicos de la VULVA.
Quimiocina tipo CC que se encuentra en altos niveles en el TIMO y tiene especificidad para los RECEPTORES de CCR4. Es sintetizada por las CELULAS DENDRITICAS, CELULAS ENDOTELIALES, QUERATINOCITOS y FIBROBLASTOS.
Lapso de viabilidad de una célula, caracterizado por la capacidad de realizar determinadas funciones tales como metabolismo, crecimiento, reproducción, alguna forma de respuesta y adaptabilidad.
Enfermedad inflamatoria crónica de la piel determinada genéticamente y que se caracteriza por un incremento en la capacidad de formar reaginas (IgE), con incremento de la susceptibilidad a la rinitis alérgica y el asma, y disposición hereditaria a un bajo umbral para el prurito. Se manifiesta por liquenificación, excoriación, y formación de costras, principalmente de las superficies de flexión de los codos y rodillas. En los niños se conoce como eczema infantil.
Alteración morfológica de pequeños LINFOCITOS B o LINFOCITOS T en cultivo que se convierten en grandes células blastoides capaz de sintetizar ADN y ARN y de dividirse mediante mitosis. Es inducida por INTERLEUCINAS; MITÓGENOS tales como las FITOHEMAGLUTININAS y ANTÍGENOS específicos. También puede ocurrir in vivo, como en el RECHAZO DE INJERTO.
Glicoproteínas de membrana ancladas en los glicolípidos que se expresan sobre las células de la línea mielomonocítica incluidos los monocitos, macrófagos, y algunos granulocitos. Estas funcionan como receptores para el complejo de lipopolisacáridos (LPS) y de proteínas que unen LPS.
Respuesta inmune con componentes tanto celulares como humorales, dirigida contra un trasplante alogénico, cuyos antígenos tisulares no son compatibles con los del receptor.
Péptido procesado en el TRACTO GASTROINTESTINAL a partir del proglucagón que actúa en el receptor del péptido 1 similar al glucagón y es degradado por la DIPEPTIDIL-PEPTIDASA IV. Estimula la secreción de INSULINA.
Glicoproteína ácida de PM 23 kDa con enlaces disulfuro internos. La proteína es producida como respuesta a un número de mediadores inflamatorios de las células del mesénquima presentes en el ambiente hematopoyético y en sitios periféricos de inflamación. El GM-CSF es capaz de estimular la producción de granulocitos neutrófilos, macrófagos, y de colonias mixtas de granulocitos-macrófagos procedentes de la médula ósea y que pueden estimular la formación de colonias de eosinófilos a partir de células progenitoras del hígado fetal. El GM-CSF puede también estimular algunas actividades funcionales en los granulocitos maduros y en los macrófagos.
Apariencia externa del individuo. Es producto de las interacciones entre genes y entre el GENOTIPO y el ambiente.
Las Ratas Consanguíneas Lew se definen como una cepa de ratas inbred que desarrollan naturalmente placas amiloides y ovillos neurofibrilares, similares a los observados en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Variación de la técnica PCR en la que el cADN se hace del ARN mediante transcripción inversa. El cADN resultante se amplifica usando los protocolos PCR estándares.
Técnicas en que el ADN es transportado directamente al interior de los orgánulos a alta velocidad utilizando proyectiles recubiertos con ácido nucléico, disparados por una pistola de helio pulverizado (pistola de gen). Una de estas técnicas implica la inmunización mediante VACUNAS DE ADN, que transporta gotas doradas recubiertas de ADN a la epidermis.
Glicoproteínas que se encuentran en las células hematopoyéticas inmaduras y en las células epiteliales. Hasta ahora, son las únicas moléculas cuya expresión dentro del sistema saguíneo se reduce a un pequeño número de células progenitoras en la médula ósea.
Receptores CCR con especificidad para la QUIMIOCINA CCL20. Se expresan en grandes cantidades en los LINFOCITOS T, LINFOCITOS B y CÉLULAS DENDRÍTICAS.
Pruebas para el antígeno tisular que usa un método directo, por la conjugación de anticuerpos con colorantes fluorescentes (TÉCNICA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES, DIRECTA) o un método indirecto, por la formación antígeno-anticuerpo que entonces se marca con un conjugado anticuerpo, anti-inmunoglobulina marcada con fluoresceína (TÉCNICA DE ANTICUERPO FLUORESCENTE, INDIRECTA). El tejido es entonces examinado por un microscopio fluorescente.
Proteínas que se codifican por los genes "homeobox" (GENES, HOMEOBOX) que muestran similitud estructural con ciertas proteínas unidas al ADN de procariotes y eucariotes. Las proteínas del homeodominio participan en el control de la expresión genética durante la morfogénesis y el desarrollo (REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GEN, DESARROLLO).
Grupo de células de los islotes (10-35 por ciento) que segregan POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO, una hormona que regula el APETITO y la INGESTIÓN DE ALIMENTOS.
Subunidad alfa integrina de aproximadamente 150 kD de peso molecular. Se muestra en altos niveles en monocitos y se combina con los ANTÍGENOS CD18 para formar el receptor de superficie celular INTEGRINA ALPHAXBETA2. La subunidad contiene un dominio I comservado, que es característico de algunas intehrinas alfa.
Un potente inhibidor de la fosfodiesterasa de nucleótico cíclico; debido a su acción el compuesto aumenta el AMP cíclico y el GMP cíclico en el tejido y por lo tanto activa las PROTEINAS QUINASAS REGULADAS POR NUCLEOTIDO CICLICO.
Aplicación de fórmulas en dosis adecuadas de medicamentos en la piel para obtener efectos locales o sistémicos.
Transplante entre animales de diferentes especies.
Grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por HIPERGLUCEMIA e INTOLERANCIA A LA GLUCOSA.
Nucleótido de adenina que contiene un grupo fosfato que está esterificado en las posiciones 3'- y 5'- de la molécula de azúcar. Es un segundo mensajero y un importante regulador intracelular, que funciona como mediador de la actividad para un número de hormonas, entre las que se incluyen epinefrina, glucagón, y ACTH.
Proceso mediante el cual el sistema inmune reacciona contra los tejidos del propio organismo. La autoinmunidad puede producir o es causada por las ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
El injerto de piel en humanos o animales de un sitio a otro para sustituir una porción perdida de la piel de la superficie corporal.
Métodos de mantenimiento o cultivo de materiales biológicos en condiciones de laboratorio controladas. Estos incluyen los cultivos de CÉLULAS; TEJIDOS; órganos; o embriones in vitro. Ambos tejidos animales y vegetales pueden cultivarse por variedades de métodos. Los cultivos pueden derivar de tejidos normales o anormales, y constar de un solo tipo de células o tipos de células mixtas.
Prevención deliberada o disminución de la respuesta inmune del hospedero. Puede ser inespecífica, como la administración de agentes inmunosupresores (drogas o radiación) o por depleción de linfocitos, o pueden ser específicos como en la desensibilización o la administración simultánea de antígenos y drogas inmunosupresoras.
La acumulación de cetonas (compuestos orgánicos tóxicos) en la sangre, generalmente como resultado del deterioro de la capacidad del cuerpo para procesar el azúcar en la diabetes no controlada.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Aplicación de preparados farmacológicos en las superficies corporales, sobre todo en la piel (ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA) o las mucosas. Este método de tratamiento se utiliza para evitar los efectos secundarios generales cuando se requieren altas dosis en una zona localizada o como una alternativa a la vía de administración sistémica, por ejemplo para evitar el metabolismo hepático.
Miembro de la superfamilia de receptores de factores de necrosis tumoral encontrado en LINFÓCITOS B maduros, en algunas CÉLULAS EPITELIALES y en CÉLULAS DENDRÍTICAS linfoides. Las evidencias sugieren que la activación de las células B dependientes del CD40 es importante en la generación de las células B de memoria dentro de los centros germinales.
Procesos por los que el medio interno de un organismo tiende a permanecer equilibrado y estable.
Hormonas peptídicas segregadas hacia la sangre por células en los ISLOTES DE LANGERHANS del páncreas. Las células alfa segregan glucagón, las células beta segregan insulina, las células delta segregan somatostatina y las células PP segregan el polipéptido pancreático.
Derivado de la metilxantina del té con actividades diuréticas, relajante del músculo liso, dilatador bronquial, estimulante del sistema cardiaco y del sistema nervioso central. La teofilina inhibe la 3',5'-NUCLEÓTIDO CÍCLICO FOSFODIESTERASA que degrada el AMP CÍCLICO, potencializando así las acciones de los agentes que actúan a través de la ADENILIL CICLASA y del AMP cíclico.
Fármacos que reducen la función inmunitaria mediante distintos mecanismos de acción. Los inmunosupresores citotóxicos clásicos actúan inhibiendo la síntesis de ADN. Otros pueden actuar activando los LINFOCITOS T o inhibiendo la activación de los LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES. En el pasado, la inmunosupresión se llevaba a cabo principalmente para impedir el rechazo de los órganos trasplantados; hoy en día están apareciendo nuevas aplicaciones que implican la mediación de los efectos de las INTERLEUCINAS y de otras CITOCINAS.
Principal interferón producido por LINFOCITOS estimulados mitogénica o antigénicamente. Es estructuralmente diferente del INTERFERON TIPO I y su principal actividad es la inmunoregulación. Se ha implicado en la expresión de los ANTÍGENOS CLASE II DE HISTOCOMPATIBILIDAD en células que normalmente no lo producen, lo que lleva a las ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Enfermedades de la órbita ósea y de su contenido exceptuando al globo ocular.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Enfermedades animales que se producen de manera natural o son inducidas experimentalmente, con procesos patológicos bastante similares a los de las enfermedades humanas. Se utilizan como modelos para el estudio de las enfermedades humanas.
Medida de histocompatibilidad en el locus HL-A. Los linfocitos de la sangre periférica de dos individuos se mezclan en un cultivo de tejidos por varios días. Los linfocitos de individuos incompatibles se estimularán mutuamente y proliferarán significativamente (medido por la captación de timidina tritiada) en tanto aquellos que pertenecen a individuos compatibles no lo harán. En la prueba MLC los linfocitos de uno de los individuos se inactivan (usualmente por tratamiento con MITOMICINA o radiación) permitiendo así que prolifere sólo la población de células no tratadas en respuesta a los antígenos de histocompatibilidad foráneos.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Técnicas inmunológicas basadas en el uso de: (1) conjugados enzima-anticuerpo; (2) conjugados enzima-antígeno; (3) anticuerpo antienzima seguido por su enzima homóloga; o (4) complejos enzima-antienzima. Estos se usan histológicamente para visualizar o marcar las muestras de tejidos.
Técnicas utilizadas para agregar secuencia de genes exógenos, tales como genes mutados; GENES REPORTEROS, para estudiar los mecanismos de la expresión génica, o secuencias del control regulador, para estudiar los efectos de los cambios temporales a la EXPRESIÓN GÉNICA.
Enfermedades de los HUESOS.
Porción anterior transparente de la cubierta fibrosa del ojo, constituida por cinco capas: EPITELIO DE LA CÓRNEA escamoso estratificado, LÁMINA LIMITANTE ANTERIOR, ESTROMA DE LA CÓRNEA, LÁMINA LIMITANTE POSTERIOR y ENDOTELIO DE LA CÓRNEA mesenquimal. Sirve como el primer medio de refracción del ojo. Se continua estructuralmente con la ESCLERA, es avascular, recibe sus nutrientes por permeación a través de espacios entre las lamelas y es inervada por la división oftálmica del NERVIO TRIGÉMINO, a través de los nervios ciliares y los que rodean la conjuntiva, que conjuntamente forman plexos (Adaptación del iriginal: Cline et al., Dictionary of Visual Science, 4th ed).
Leucocitos mononucleares fagocíticos de gran tamaño que se producen en la MEDULA OSEA de los vertebrados y liberados en la SANGRE; contienen un núcleo ovalado grande o algo mellado, rodeado por un citoplasma voluminoso y numerosos organelos.
Órgano linfático encapsulado a través de filtros de sangre venosa.
Un tumor benigno de las CÉULAS DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS. Usualmente involucra las CÉULAS PANCREATICAS BETA productoras de INSULINA, tales como en INSULINOMA, resultando en HIPERINSULINISMO.
Sustancias que reducen los niveles de glucosa en la sangre.
Acumulación visible de líquido dentro o por debajo de la epidermis.
Estudio de la distribución intracelular de sustancias químicas, sitios de reacción, enzimas, etc, mediante reacciones coloreadas, captación de isótopos radioactivos, distribución metálica selectiva en la microscopía electrónica, y otros métodos.
Sistema de órganos y tejidos que producen y transportan células de sistema inmunológico y LINFA.
(T-4)-óxido de osmio (OsO4). Un óxido de osmio altamente tóxico y volátil utilizado en la industria como agente oxidante. Es utilizado también como fijador y colorante histológico y como agente de sinovectomía en las articulaciones artríticas. Su vapor puede causar daño en los ojos, la piel y los pulmones.
Subpoblaciones críticas de linfocitos T reguladoresm implicados en las interacciones restringidas de clase I del CMH. Se incluyen los linfocitos T citotóxicos(LINFOCITOS T CITOTOXICOS) y los linfocitos T supresores(LINFOCITOS T,SUPRESORES-EFECTORES)
Constituyentes de tejidos endógenos que tienen la capacidad de interactuar con AUTOANTICUERPOS y producir una respuesta inmune.
Una técnica de cultivo de tipos de células mixtas in vitro para permitir que sus interacciones sinérgicas o antagonistas, como en la DIFERENCIACIÓN CELULAR o la APOPTOSIS. El cocultivo puede ser de diferentes tipos de células, tejidos u órganos en estados normales o en estado de enfermedad.
Cepa de Rattus norvegicus que es un modelo para la diabetes mellitus espontánea insulino dependiente (DIABETES MELLITUS, INSULINO-DEPENDENTE).
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C3H.
Cataliza la etapa final de la vía de biosíntesis de galactocerebrósidos.
Una serina endopeptidasa que tiene especificidad para el clivaje en ARGININA. Cliva una variedad de prohormonas incluyendo PROOPIOMELANOCORTINA, hormona liberadora de hormona proluteinizante, proencefalinas, prodinorfina, y PROINSULINA.
Un cetoazúcar de 7 carbonos que posee la configuración de la manosa.
Método para el mantenimiento o el crecimiento de CÉLULAS in vitro.
Toma de muestra y examen patológico de las mismas en forma de pequeños fragmentos de tejido del cuerpo vivo.
El aumento de un parámetro medible de un PROCESO FISIOLÓGICO, incluyendo los celulares, de los microorganismos y plantas, inmunológicos, cardiovasculares, respiratorios, reproductivos, urinarios, digestivos, nerviosos, oculares, músculo-esquelético, y los procesos fisiológicos de piel, o los PROCESOS METABÓLICOS, incluyendo los enzimáticos y otros los procesos farmacológicos, por un fármaco u otra sustancia química.
Células fagocíticas de los tejidos de los mamiferos, de relativa larga vida y que derivan de los MONOCITOS de la sangre. Los principales tipos son los MACRÓFAGOS PERITONEALES, MACRÓFAGOS ALVEOLARES, HISTIOCITOS, CÉLULAS DE KUPFFER del higado y OSTEOCLASTOS. A su vez, dentro de las lesiones inflamatorias crónicas, pueden diferenciarse en CÉLULAS EPITELIOIDES o pueden fusionarse para formar CÉLULAS GIGANTES DE CUERPO EXTRAÑO o CÉLULAS GIGANTES DE LANGHANS (Adaptación del original: The Dictionary of Cell Biology, Lackie and Dow, 3rd ed.).

Las células de Langerhans son un tipo específico de células presentadoras de antígenos que se encuentran en la epidermis de la piel y en las mucosas. Forman parte del sistema inmune y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica.

Estas células tienen forma irregular y contienen gránulos distintivos llamados gránulos de Birbeck, que son estructuras membranosas en forma de bastón. Las células de Langerhans migran hacia los ganglios linfáticos después de capturar antígenos en la piel o las mucosas, donde presentan los antígenos a los linfocitos T, activándolos e iniciando así una respuesta inmunitaria adaptativa.

Las células de Langerhans derivan de células progenitoras hematopoyéticas en la médula ósea y expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase II, CD1a, y receptores tipo Toll (TLR), lo que les permite detectar y responder a una variedad de patógenos. Además, desempeñan un papel en la tolerancia inmunológica al ayudar a regular las respuestas inmunitarias excesivas o inapropiadas.

Los islotes pancreáticos, también conocidos como islotes de Langerhans, son grupos de células endocrinas dentro del páncreas. Este órgano digerivo tiene tanto una función exocrina (liberando enzimas para ayudar en la digestión) como una función endocrina (liberando hormonas directamente en la sangre). Los islotes pancreáticos son responsables de la función endocrina del páncreas.

Estos islotes están compuestos por varios tipos de células, las más comunes son las células beta, las cuales producen y secretan insulina, una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Otras células importantes en los islotes pancreáticos incluyen las células alfa, que producen y secretan glucagón, una hormona que aumenta los niveles de glucosa en la sangre; las células delta, que producen y secretan somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de otras hormonas; y las células PP, que producen y secretan péptido pancreático, una hormona que regula la secreción de insulina y glucagón.

La disfunción o destrucción de los islotes pancreáticos y las células beta en su interior puede conducir a diversas condiciones médicas, como la diabetes mellitus tipo 1, en la que el cuerpo no produce suficiente insulina para regular los niveles de glucosa en la sangre.

Un trasplante de islotes pancreáticos es un procedimiento médico en el que se transplantan grupos de células endocrinas del páncreas, conocidas como islotes de Langerhans, a un receptor. Estos islotes contienen células beta productoras de insulina, por lo que este tipo de trasplante se realiza principalmente en personas con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo destruye sus propias células productoras de insulina.

El objetivo del trasplante de islotes pancreáticos es restaurar la capacidad del receptor para producir y regular los niveles de insulina, lo que puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre y prevenir las complicaciones asociadas con la diabetes.

El procedimiento implica extraer islotes de un donante de órganos, purificarlos y trasplantarlos al paciente a través de una infusión en la vena porta del hígado. Después del trasplante, los islotes se integran en el tejido hepático y comienzan a producir insulina en respuesta a los niveles de glucosa en la sangre.

Aunque este procedimiento ha demostrado ser efectivo para mejorar el control glucémico y reducir las complicaciones asociadas con la diabetes, todavía existen desafíos significativos, como la necesidad de inmunosupresión a largo plazo para prevenir el rechazo del injerto y la escasez de donantes de órganos adecuados.

La histiocitosis de células de Langerhans es un trastorno poco común en el que se acumulan excesivamente ciertos tipos de glóbulos blancos llamados células dendríticas o células de Langerhans. Estas células normalmente ayudan a combatir infecciones, pero en esta afección, se multiplican de manera descontrolada y pueden acumularse en los tejidos y órganos, formando granulomas (agregados de glóbulos blancos).

La histiocitosis de células de Langerhans puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en niños menores de 15 años. Los síntomas y el pronóstico varían ampliamente, desde casos leves que desaparecen por sí solos hasta formas graves que pueden ser potencialmente mortales.

Los tipos de histiocitosis de células de Langerhans incluyen:

1. Histiocitosis de células de Langerhans unisistémica (HXLU): Es la forma más grave y generalizada de la enfermedad, afecta a varios órganos y sistemas corporales. Los síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de peso, aumento de tamaño del hígado y el bazo, anemia, erupciones cutáneas y problemas óseos.

2. Histiocitosis de células de Langerhans multisistémica (HXLS): Afecta a dos o más sistemas corporales, pero no es tan generalizada como la HXLU. Los síntomas dependen de los órganos afectados y pueden incluir problemas óseos, piel, glándulas suprarrenales, sistema nervioso central y pulmones.

3. Histiocitosis de células de Langerhans unisistémica cutánea (HXLUC): Es la forma más leve de la enfermedad, limitada a la piel. Los síntomas incluyen erupciones cutáneas, costras y úlceras en la piel.

4. Histiocitosis de células de Langerhans localizada (HXLL): Afecta solo a un órgano o sistema corporal, como los huesos o la piel. Los síntomas dependen del órgano afectado y pueden incluir dolor óseo, fracturas y erupciones cutáneas.

El tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans depende de la gravedad y extensión de la enfermedad. Puede incluir observación, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o cirugía. La participación en ensayos clínicos también puede ser una opción para algunos pacientes. El pronóstico de la histiocitosis de células de Langerhans varía ampliamente, desde cursos benignos y autolimitados hasta progresión agresiva y potencialmente mortal.

Los polipéptidos amiloides de los islotes pancreáticos, también conocidos como polipéptidos amiloides islote (IAPP o Amylin), son pequeños péptidos de 37 aminoácidos producidos y secretados por las células beta del páncreas junto con la insulina. Se acumula en forma de depósitos amiloides en el páncreas de personas con diabetes tipo 2 y diabetes tipo 1 tardía, lo que contribuye a la disfunción y muerte de las células beta. La acumulación de IAPP amiloide está asociada con la inflamación y el estrés oxidativo, lo que lleva a una disminución en la secreción de insulina y la resistencia a la insulina. Además, se cree que el IAPP desempeña un papel importante en el desarrollo y progressión de la diabetes y sus complicaciones.

La insulina es una hormona peptídica esencial producida por las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Juega un papel fundamental en el metabolismo de la glucosa, permitiendo que las células absorban glucosa para obtener energía o almacenarla como glucógeno y lípidos. La insulina regula los niveles de glucosa en la sangre, promoviendo su absorción por el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético. También inhibe la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) en el hígado.

La deficiencia o resistencia a la insulina puede conducir a diversas condiciones médicas, como diabetes tipo 1 y tipo 2, síndrome metabólico y otras enfermedades relacionadas con la glucosa. La terapia de reemplazo de insulina es una forma común de tratamiento para las personas con diabetes que no producen suficiente insulina o cuyos cuerpos no responden adecuadamente a ella.

En resumen, la insulina es una hormona vital responsable de regular los niveles de glucosa en sangre y promover el uso y almacenamiento de energía en el cuerpo.

La epidermis es la capa externa y más delgada de la piel, compuesta principalmente por queratinocitos. Es un tejido epitelial estratificado sin vasos sanguíneos y es la parte más resistente de nuestra piel, actuando como una barrera protectora contra los elementos externos, los microbios y la pérdida de agua. La renovación constante de las células epidérmicas ayuda a mantener la integridad de esta capa protectora. La parte más externa de la epidermis se denomina estrato corneo, que está compuesto por células muertas y queratinizadas que se desprenden constantemente y se reemplazan por células nuevas que provienen del estrato basal, la capa más profunda de la epidermis.

Las lectinas de unión a manosa son tipos de proteínas que se unen específicamente a los carbohidratos, especialmente a los monosacáridos como la D-manosa. Estas lectinas desempeñan diversas funciones en diferentes organismos vivos, incluyendo la defensa contra los patógenos y el reconocimiento celular durante procesos fisiológicos como la endocitosis y la adhesión celular. En el contexto médico, las lectinas de unión a manosa pueden desempeñar un papel en la interacción entre los patógenos y las células huésped, lo que puede contribuir al desarrollo de infecciones y enfermedades. Además, algunas lectinas de unión a manosa se están investigando como posibles agentes terapéuticos para enfermedades como el cáncer y las infecciones virales.

El sarcoma de células de Langerhans es un tipo raro de cáncer que se origina en las células dendríticas, que son glóbulos blancos responsables de ayudar al sistema inmunológico a combatir infecciones. Este tipo de sarcoma se caracteriza por la proliferación anormal y maligna de las células de Langerhans, que normalmente se encuentran en la piel y los tejidos mucosos.

El sarcoma de células de Langerhans puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en áreas expuestas al sol, como la cabeza y el cuello. Los síntomas pueden variar dependiendo de la ubicación del tumor, pero generalmente incluyen hinchazón, dolor e irritación en el sitio afectado. Otras posibles manifestaciones clínicas incluyen fatiga, fiebre, pérdida de peso y aumento de los glóbulos blancos en la sangre.

El diagnóstico del sarcoma de células de Langerhans se realiza mediante una biopsia del tejido afectado, seguida de análisis histopatológicos e inmunohistoquímicos para confirmar la presencia de células de Langerhans malignas. La terapia puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo del estadio y la extensión de la enfermedad. A pesar del tratamiento, el pronóstico para este tipo de sarcoma es generalmente malo, con una tasa de supervivencia a los cinco años inferior al 35%.

Las células secretoras de insulina, también conocidas como células beta, son un tipo de célula que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar insulina, una hormona crucial para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo.

La insulina permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía, por lo que es especialmente importante después de comer, cuando los niveles de glucosa en la sangre aumentan. La deficiencia o resistencia a la insulina pueden conducir al desarrollo de diabetes, una enfermedad metabólica grave que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Las células secretoras de insulina son un objetivo importante de la investigación y el tratamiento de la diabetes, ya que su funcionamiento adecuado es esencial para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre.

La glucosa es un monosacárido, específicamente una hexosa, que desempeña un papel vital en la biología de los organismos vivos, especialmente para los seres humanos y otros mamíferos, ya que constituye una fuente primaria de energía. Es fundamental en el metabolismo y se deriva principalmente de la dieta, donde se encuentra en forma de almidón y azúcares simples como la sacarosa (azúcar de mesa).

En términos médicos, la glucosa es un componente crucial del ciclo de Krebs y la respiración celular, procesos metabólicos que producen energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). La glucosa también está involucrada en la síntesis de otras moléculas importantes, como los lípidos y las proteínas.

La homeostasis de la glucosa se mantiene cuidadosamente dentro de un rango estrecho en el cuerpo humano. El sistema endocrino regula los niveles de glucosa en sangre a través de hormonas como la insulina y el glucagón, secretadas por el páncreas. La diabetes mellitus es una condición médica común que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), lo que puede provocar complicaciones graves a largo plazo, como daño renal, ceguera y enfermedades cardiovasculares.

En resumen, la glucosa es un azúcar simple fundamental para el metabolismo energético y otras funciones celulares importantes en los seres humanos y otros mamíferos. El mantenimiento de niveles adecuados de glucosa en sangre es crucial para la salud general y el bienestar.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano en términos de superficie y peso. Desde un punto de vista médico, la piel se define como un órgano complejo con múltiples capas y funciones vitales. Está compuesta por dos principales componentes: el tejido epitelial (epidermis) y el tejido conectivo (dermis). La epidermis proporciona una barrera protectora contra los patógenos, mientras que la dermis contiene glándulas sudoríparas, folículos pilosos, vasos sanguíinos y nervios.

La piel desempeña varias funciones importantes para la homeostasis y supervivencia del cuerpo humano:

1. Protección: La piel actúa como una barrera física contra los agentes externos dañinos, como bacterias, virus, hongos, toxinas y radiación ultravioleta (UV). También previene la pérdida excesiva de agua y electrolitos del cuerpo.

2. Termorregulación: La piel ayuda a regular la temperatura corporal mediante la sudoración y la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la dermis.

3. Sensación: Los nervios en la piel permiten detectar estímulos táctiles, térmicos, dolorosos y propioceptivos, lo que nos ayuda a interactuar con nuestro entorno.

4. Immunidad: La piel desempeña un papel crucial en el sistema inmune al proporcionar una barrera contra los patógenos y al contener células inmunes que pueden detectar y destruir microorganismos invasores.

5. Síntesis de vitamina D: La piel contiene una forma de colesterol llamada 7-dehidrocolesterol, que se convierte en vitamina D3 cuando se expone a la luz solar UVB. La vitamina D es importante para la absorción de calcio y el mantenimiento de huesos y dientes saludables.

6. Excreción: Además de la sudoración, la piel también excreta pequeñas cantidades de desechos metabólicos a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.

La dermatitis por contacto es una afección cutánea que ocurre cuando la piel entra en contacto con una sustancia extraña que causa inflamación. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, picazón, ampollas y dolor en la piel donde ha habido contacto con la sustancia causante de la reacción.

Este tipo de dermatitis se divide generalmente en dos categorías: alérgica e irritante. La dermatitis de contacto alérgica ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo reacta a una sustancia extraña, mientras que la dermatitis de contacto irritante es más común y ocurre cuando los químicos dañinos en las sustancias irritan directamente la piel.

Los desencadenantes comunes de la dermatitis por contacto incluyen productos químicos fuertes como jabones, detergentes y disolventes; metales como níquel o cromo; plantas como el hiedra venenosa; y algunos cosméticos y joyería. El tratamiento puede incluir el uso de cremas hidratantes, esteroides tópicos para reducir la inflamación, y antihistamínicos para aliviar la picazón. En casos graves, se podría requerir un tratamiento médico adicional.

Los antígenos CD1 son moléculas proteicas que se encuentran en la membrana de varias células del sistema inmune, como los linfocitos T. A diferencia de otros antígenos, los antígenos CD1 no presentan péptidos derivados de proteínas propias o extrañas a los linfocitos T, sino que presentan lípidos y glucolípidos.

Existen varios tipos de antígenos CD1, siendo los más importantes CD1a, CD1b, CD1c y CD1d. Cada tipo de molécula CD1 tiene preferencia por presentar diferentes lípidos y glucolípidos, lo que les confiere la capacidad de activar linfocitos T específicos para reconocer y responder a diversos patógenos, como bacterias y hongos.

La activación de los linfocitos T por los antígenos CD1 desempeña un papel importante en la respuesta inmune contra infecciones, especialmente aquellas causadas por microorganismos que no son fácilmente reconocidos por otros mecanismos del sistema inmune. Además, también se ha sugerido que los antígenos CD1 pueden desempeñar un papel en la respuesta inmunitaria contra células tumorales.

Las células secretoras de glucagón, también conocidas como células alfa, son un tipo de célula endocrina que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar el hormona glucagón. El glucagón es una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, estimulando la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) y la liberación de glucosa almacenada en el hígado. Las células alfa se activan cuando los niveles de glucosa en la sangre son bajos, lo que provoca la secreción de glucagón para ayudar a elevar los niveles de glucosa en la sangre.

El páncreas es un órgano glandular bothropejo ubicado en la parte posterior del estómago, que desempeña un papel fundamental en la digestión y el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene aproximadamente 12 a 15 centímetros de largo y tiene forma de pera.

La glándula pancreática se compone de dos partes principales: la parte exócrina y la parte endócrina.

La parte exócrina del páncreas produce enzimas digestivas, como la amilasa, lipasa y tripsina, que se secretan en el intestino delgado a través del conducto pancreático para ayudar en la descomposición de los nutrientes en los alimentos.

La parte endócrina del páncreas está compuesta por células llamadas islotes de Langerhans, que producen y secretan hormonas importantes, como insulina y glucagón, directamente en la sangre. La insulina regula el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, promoviendo la absorción de glucosa por las células y disminuyendo los niveles de glucosa en la sangre. El glucagón, por otro lado, aumenta los niveles de glucosa en la sangre al estimular la descomposición del glucógeno hepático en glucosa.

El páncreas juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis metabólica y la digestión adecuada de los nutrientes. Las disfunciones en el páncreas, como la pancreatitis o la diabetes mellitus, pueden tener graves consecuencias para la salud.

La diabetes mellitus tipo 1, anteriormente conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, es una forma de diabetes que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia) resultantes de una deficiencia absoluta de insulina, debido a la destrucción autoinmunitaria de las células beta pancreáticas.

Esta forma de diabetes suele presentarse antes de los 40 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Es menos común que el tipo 2, representando aproximadamente el 5-10% de todos los casos de diabetes.

La destrucción de las células beta es gradual, por lo general durante meses o años antes del diagnóstico. Sin insulina, el cuerpo no puede utilizar glucosa para obtener energía, lo que resulta en la descomposición de grasas y proteínas para satisfacer las necesidades energéticas. Este proceso produce cetonas, lo que lleva a un estado metabólico llamado cetoacidosis diabética, una complicación grave que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Los síntomas clásicos de la diabetes mellitus tipo 1 incluyen polidipsia (sed extrema), polifagia (hambre excesiva), poliuria (micción frecuente), pérdida de peso y fatiga. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que muestran niveles altos de glucosa en la sangre y cetonas en la orina.

El tratamiento consiste en inyecciones regulares de insulina, una dieta equilibrada y ejercicio regular. La monitorización constante de los niveles de glucosa en la sangre es también fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, daño renal, daño nervioso y ceguera.

El glucagón es una hormona peptídica, un polipéptido de cadena simple formado por 21 aminoácidos. Es producido, almacenado y secretado por las células alfa (α) de los islotes de Langerhans en el páncreas.

La función principal del glucagón es aumentar los niveles de glucosa en la sangre (glucemia). Esto logra su objetivo antagonizando los efectos de la insulina y promoviendo la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) y la glicogenólisis (degradación del glucógeno hepático almacenado) en el hígado.

El glucagón se libera en respuesta a bajos niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia). También puede desempeñar un papel en la regulación del equilibrio energético y el metabolismo de los lípidos.

En situaciones clínicas, el glucagón se utiliza a menudo como un fármaco inyectable para tratar las emergencias hipoglucémicas graves que no responden al tratamiento con carbohidratos por vía oral.

Un insulinoma es un tipo raro y generalmente benigno de tumor que se desarrolla en las células beta productores de insulina del páncreas, específicamente en el islote de Langerhans. Este tumor causa la sobreproducción y secreción excesiva de insulina, lo que puede resultar en una afección conocida como hipoglucemia inducida por insulinoma. Los síntomas graves pueden incluir sudoración, temblores, visión borrosa, ansiedad, confusión y, en casos severos, pérdida de conciencia o convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante pruebas especializadas que evalúan los niveles de insulina y glucosa en la sangre durante un episodio hipoglucémico. El tratamiento generalmente implica la extirpación quirúrgica del tumor, lo que normalmente alivia los síntomas de hipoglucemia.

La diabetes mellitus experimental se refiere a un modelo de investigación en diabetología donde se induce diabetes en animales de laboratorio, generalmente ratas o ratones, para estudiar los mecanismos y efectos fisiopatológicos de la enfermedad, así como para probar nuevos tratamientos y terapias. Existen diversos métodos para inducir diabetes experimentalmente, entre los que se encuentran:

1. Diabetes inducida por aloxán o estreptozotocina: Estas sustancias químicas destruyen las células beta del páncreas, encargadas de producir insulina, lo que lleva a un estado de hiperglucemia (altos niveles de glucosa en sangre) y eventualmente a diabetes tipo 1.

2. Diabetes inducida por dieta: Alimentar a los animales con una dieta alta en grasas y azúcares durante un período prolongado puede conducir al desarrollo de diabetes tipo 2, caracterizada por resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa.

3. Diabetes genéticamente modificada: Se utilizan ratones o ratas transgénicas con mutaciones específicas en genes relacionados con el metabolismo de la glucosa, como el gen de la insulina o el gen del receptor de insulina, para crear modelos de diabetes tipo 1 y tipo 2.

Estos modelos de diabetes mellitus experimental son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten a los científicos entender mejor la enfermedad, identificar nuevas dianas terapéuticas y probar posibles tratamientos antes de llevarlos a ensayos clínicos en humanos.

El granuloma eosinofílico es un tipo raro de lesión inflamatoria que se caracteriza por la presencia de granulomas, que son agregados de células inflamatorias, predominantemente linfocitos y eosinófilos. Los eosinófilos son un tipo particular de glóbulos blancos que desempeñan un papel importante en las respuestas inmunes del cuerpo, especialmente en relación con los parásitos y otras sustancias extrañas.

Los granulomas eosinofílicos suelen presentarse como nódulos o masas bien circunscritas en la piel o en los tejidos blandos subyacentes. Aunque la causa exacta de esta afección sigue siendo desconocida, se cree que puede estar relacionada con reacciones alérgicas o hipersensibilidad a sustancias extrañas, como medicamentos, infecciones o materiales extraños.

En términos médicos, el granuloma eosinofílico se define como una lesión inflamatoria crónica caracterizada por la presencia de granulomas formados principalmente por linfocitos y eosinófilos. La afección puede presentarse en forma de nódulos o masas bien circunscritas en la piel o en los tejidos blandos subyacentes, y se cree que está relacionada con reacciones alérgicas o hipersensibilidad a sustancias extrañas.

Las lectinas tipo C son un tipo específico de proteínas que se encuentran en diversos organismos, incluyendo plantas y animales. En un sentido médico o bioquímico, las lectinas tipo C se definen como un grupo de lectinas que pueden unirse a carbohidratos específicos y desempeñan varios roles importantes en los procesos fisiológicos y patológicos.

Las lectinas tipo C tienen una estructura distintiva y se unen preferentemente a carbohidratos que contienen residuos de galactosa, como el disacárido galactosa-N-acetilglucosamina (Gal-GlcNAc). Estas lectinas desempeñan diversas funciones en los organismos, como la defensa contra patógenos, la interacción celular y la modulación del sistema inmunitario.

En el contexto médico, las lectinas tipo C han llamado la atención por su posible participación en diversas afecciones de salud. Por ejemplo, se ha sugerido que las lectinas tipo C presentes en algunos alimentos, como los frijoles y las legumbres, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de síntomas gastrointestinales desagradables, como hinchazón, diarrea y flatulencia, cuando se consumen en grandes cantidades. Sin embargo, la evidencia al respecto es limitada y controversial.

En resumen, las lectinas tipo C son un grupo de proteínas que se unen a carbohidratos específicos y desempeñan diversas funciones en los organismos vivos. Aunque han surgido preocupaciones sobre su posible papel en ciertas afecciones de salud, es necesario realizar más investigaciones para comprender plenamente sus efectos y su importancia clínica.

Las células dendríticas son un tipo de células inmunes especializadas en la presentación de antígenos, que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo. Se originan a partir de los monocitos de la médula ósea y se encuentran en todo el cuerpo, particularmente en las áreas de contacto con el exterior, como la piel, los pulmones, el intestino y los tejidos linfoides.

Las células dendríticas tienen un aspecto distintivo, con procesos ramificados y extensiones que se asemejan a las ramas de un árbol, lo que les permite capturar eficazmente los antígenos del entorno. Una vez que han internalizado los antígenos, las células dendríticas los procesan y los presentan en su superficie celular mediante moléculas conocidas como complejos mayor de histocompatibilidad (CMH).

Esta presentación de antígenos permite que las células dendríticas activen y dirijan a otras células inmunes, como los linfocitos T y B, para que respondan específicamente al antígeno presentado. Las células dendríticas también producen y secretan una variedad de citokinas y quimiocinas que ayudan a regular y coordinar las respuestas inmunes.

Además de su papel en la activación del sistema inmunitario adaptativo, las células dendríticas también desempeñan un papel importante en la tolerancia inmunológica, ayudando a prevenir las respuestas autoinmunes excesivas y mantener el equilibrio homeostático del sistema inmunitario.

Las células secretoras de somatostatina, también conocidas como D células, son un tipo de célula endocrina que se encuentra en el páncreas y en otras partes del cuerpo. Estas células son responsables de producir y segregar la hormona somatostatina, la cual regula la liberación de otras hormonas, como la insulina y el glucagón.

La somatostatina inhibe la secreción de varias hormonas, incluyendo la gastrina, la secretina, la colecistokinina, la motilina y la vasoactiva intestinal peptide (VIP). También inhibe la liberación de enzimas digestivas y disminuye el tono del músculo liso en el tracto gastrointestinal.

Además de su función endocrina, las células secretoras de somatostatina también pueden desempeñar un papel en la modulación inmunitaria y neurológica. La disfunción de estas células se ha relacionado con diversas afecciones médicas, como la diabetes mellitus y los tumores pancreáticos.

La proinsulina es la forma precursora inactiva de la insulina, una hormona vital que regula los niveles de glucosa en la sangre. Es una molécula proteica grande producida en el páncreas por células especializadas llamadas células beta del islote de Langerhans. La proinsulina se sintetiza y almacena en vesículas secretoras dentro de las células beta hasta que se necesita para su liberación.

La molécula de proinsulina consta de tres cadenas peptídicas unidas por enlaces disulfuro: la cadena A, la cadena B y el puente C conectando las cadenas A y B. La proinsulina no es biológicamente activa y debe procesarse enzimáticamente para producir insulina madura y C-peptida. Este procesamiento implica la separación de las cadenas A y B, seguida de la eliminación de los residuos de aminoácidos adicionales. Como resultado, se forman moléculas activas de insulina y C-peptida en una relación equivalente de 1:1.

La medición de los niveles de proinsulina en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de afecciones que afectan la producción o secreción de insulina, como la diabetes mellitus. Los niveles elevados de proinsulina pueden indicar una disfunción de las células beta del páncreas, lo que resulta en una reducida capacidad para procesar y secretar insulina adecuadamente.

La dermis es la capa interna y gruesa de la piel, situada bajo la epidermis (la capa externa de la piel). Constituye aproximadamente el 90% del grosor total de la piel en los seres humanos. La dermis está compuesta por tejido conectivo denso y fibroso, que contiene fibras de colágeno y elastina que proporcionan fuerza y flexibilidad a la piel.

Esta capa también alberga varias estructuras importantes, como los vasos sanguíneos, los nervios, los folículos pilosos (donde crecen los pelos), las glándulas sudoríparas y los sebáceos. Además, la dermis contiene fibroblastos, células responsables de producir el colágeno y la elastina necesarios para mantener la integridad estructural de la piel.

La dermis se puede dividir en dos regiones: la dermis papilar (la más superficial) y la dermis reticular (la más profunda). La dermis papilar está compuesta por tejido conectivo más laxo y contiene vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas. La dermis reticular es donde se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y los nervios, y está compuesta por tejido conectivo más denso y resistente.

La dermis desempeña un papel crucial en la protección del cuerpo contra agentes externos dañinos, como bacterias, virus y toxinas, así como en la regulación de la temperatura corporal y la sensación táctil. Las lesiones o trastornos que afectan a la dermis pueden dar lugar a diversas condiciones cutáneas, como cicatrices, úlceras, infecciones y enfermedades autoinmunes.

Los ratones consanguíneos BALB/c son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se utilizan ampliamente en la investigación biomédica. La designación "consanguíneo" significa que estos ratones se han criado durante muchas generaciones mediante el apareamiento de padres genéticamente idénticos, lo que resulta en una población extremadamente homogénea con un genoma altamente predecible.

La cepa BALB/c, en particular, es conocida por su susceptibilidad a desarrollar tumores y otras enfermedades cuando se exponen a diversos agentes patógenos o estresores ambientales. Esto los convierte en un modelo ideal para estudiar la patogénesis de diversas enfermedades y probar nuevas terapias.

Los ratones BALB/c son originarios del Instituto Nacional de Investigación Médica (NIMR) en Mill Hill, Reino Unido, donde se estableció la cepa a principios del siglo XX. Desde entonces, se han distribuido ampliamente entre los investigadores de todo el mundo y se han convertido en uno de los ratones de laboratorio más utilizados en la actualidad.

Es importante tener en cuenta que, aunque los ratones consanguíneos como BALB/c son valiosos modelos animales para la investigación biomédica, no siempre recapitulan perfectamente las enfermedades humanas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en estos animales deben interpretarse y extrapolarse con cautela a los seres humanos.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

Los Ratones Consanguíneos NOD (NOD/ShiLtJ) son una cepa inbred de ratones que fueron desarrollados en el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los EE. UU. La cepa NOD se caracteriza por su susceptibilidad genética a desarrollar diabetes tipo 1 espontánea, así como otras enfermedades autoinmunes.

La designación "consanguíneos" indica que estos ratones son genéticamente idénticos entre sí, ya que se han criado durante muchas generaciones mediante el apareamiento de padres hermanos para mantener una composición genética uniforme y predecible. Esto los hace particularmente útiles en la investigación biomédica, especialmente en estudios sobre genética, inmunología y enfermedades complejas.

La cepa NOD presenta varias características interesantes desde el punto de vista médico:

1. Suspensión espontánea de la tolerancia inmunológica: Los ratones NOD desarrollan una pérdida de tolerancia autoinmune, lo que conduce a la destrucción de las células beta productoras de insulina en el páncreas y, finalmente, a la diabetes tipo 1.
2. Predisposición genética: La diabetes tipo 1 en los ratones NOD se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales. Se han identificado varios loci (regiones del genoma) asociados con la susceptibilidad a la diabetes en esta cepa, lo que proporciona información valiosa sobre los genes y las vías moleculares implicadas en la enfermedad.
3. Enfermedades autoinmunes adicionales: Además de la diabetes tipo 1, los ratones NOD también son propensos a desarrollar otras enfermedades autoinmunes, como tiroiditis, esclerosis múltiple y artritis reumatoide.
4. Modelo para estudiar la intervención terapéutica: Los ratones NOD se utilizan ampliamente en el estudio de posibles tratamientos para la diabetes tipo 1, como la terapia celular, la inmunoterapia y los fármacos moduladores del sistema inmunitario.

En resumen, los ratones NOD son un modelo animal importante en el estudio de la diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes. Su susceptibilidad genética a la pérdida de tolerancia autoinmunológica y la aparición espontánea de diabetes tipo 1 los convierten en un sistema útil para investigar los mecanismos subyacentes de estas enfermedades y probar nuevas intervenciones terapéuticas.

Los antígenos CD son marcadores proteicos encontrados en la superficie de las células T, un tipo importante de glóbulos blancos involucrados en el sistema inmunológico adaptativo. Estos antígenos ayudan a distinguir y clasificar los diferentes subconjuntos de células T según su función y fenotipo.

Existen varios tipos de antígenos CD, cada uno con un número asignado, como CD1, CD2, CD3, etc. Algunos de los más conocidos son:

* **CD4**: También llamada marca de helper/inductor, se encuentra en las células T colaboradoras o auxiliares (Th) y ayuda a regular la respuesta inmunológica.
* **CD8**: También conocida como marca de supresor/citotóxica, se encuentra en las células T citotóxicas (Tc) que destruyen células infectadas o cancerosas.
* **CD25**: Expresado en células T reguladoras y ayuda a suprimir la respuesta inmunológica excesiva.
* **CD3**: Es un complejo de proteínas asociadas con el receptor de células T y participa en la activación de las células T.

La identificación y caracterización de los antígenos CD han permitido una mejor comprensión de la biología de las células T y han contribuido al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de diversas enfermedades, como infecciones, cáncer e inflamación crónica.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

El término 'recuento de células' se refiere al proceso o resultado del contar y medir la cantidad de células presentes en una muestra específica, generalmente obtenida a través de un procedimiento de laboratorio como un frotis sanguíneo, aspiración de líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia. Este recuento puede ser total, es decir, incluye todos los tipos de células presentes, o diferencial, en el que se identifican y cuentan separadamente diferentes tipos de células, como glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) en una muestra de sangre periférica.

El recuento de células es una herramienta diagnóstica importante en medicina, ya que permite evaluar la salud general de un paciente y detectar condiciones patológicas, como anemia, infecciones, inflamación o trastornos hematológicos. Los valores de referencia para los recuentos celulares varían según la edad, el sexo y otros factores individuales, por lo que es fundamental comparar los resultados con los valores normales correspondientes al paciente.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

La estreptozocina es un antibiótico antineoplásico, es decir, se utiliza en el tratamiento del cáncer. Es un fármaco glucopéptido que es bactericida (mata las bacterias) contra algunas cepas de bacterias Gram-positivas. Sin embargo, su uso clínico principal está en el tratamiento del cáncer de páncreas, especialmente los tumores de insulina producidos por células de los islotes pancreáticos. La estreptozocina funciona mediante la selección y destrucción selectiva de las células que contienen la enzima glucósido amidohidrolasa, lo que resulta tóxico para estas células cancerosas.

Es importante mencionar que este fármaco también puede afectar negativamente a las células sanas del páncreas y provocar efectos secundarios como diabetes. Por esta razón, su uso está limitado a ciertos tipos de cáncer y se administra bajo estricta supervisión médica.

Los ratones transgénicos son un tipo de roedor modificado geneticamente que incorpora un gen o secuencia de ADN exógeno (procedente de otro organismo) en su genoma. Este proceso se realiza mediante técnicas de biología molecular y permite la expresión de proteínas específicas, con el fin de estudiar sus funciones, interacciones y efectos sobre los procesos fisiológicos y patológicos.

La inserción del gen exógeno se lleva a cabo generalmente en el cigoto (óvulo fecundado) o en embriones tempranos, utilizando métodos como la microinyección, electroporación o virus vectoriales. Los ratones transgénicos resultantes pueden manifestar características particulares, como resistencia a enfermedades, alteraciones en el desarrollo, crecimiento o comportamiento, según el gen introducido y su nivel de expresión.

Estos modelos animales son ampliamente utilizados en la investigación biomédica para el estudio de diversas enfermedades humanas, como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y otras patologías, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias y tratamientos más eficaces.

La glucemia es el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. La glucosa es una fuente principal de energía para nuestras células y proviene principalmente de los alimentos que consumimos. El término 'glucemia' se refiere específicamente a la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo.

El cuerpo regula los niveles de glucosa en sangre a través de un complejo sistema hormonal involucrando insulina y glucagón, entre otras hormonas. Después de consumir alimentos, especialmente carbohidratos, el nivel de glucosa en la sangre aumenta. La insulina, producida por el páncreas, facilita la absorción de esta glucosa por las células, reduciendo así su concentración en la sangre. Por otro lado, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el glucagón estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado para mantener los niveles adecuados.

Las alteraciones en los niveles de glucemia pueden indicar diversas condiciones de salud. Por ejemplo, una glucemia alta o hiperglucemia puede ser un signo de diabetes mellitus, mientras que una glucemia baja o hipoglucemia podría sugerir problemas como deficiencia de insulina, trastornos hepáticos u otras afecciones médicas.

Para medir los niveles de glucosa en sangre, se utiliza normalmente un análisis de sangre en ayunas. Los valores considerados dentro del rango normal suelen ser entre 70 y 100 mg/dL en ayunas. Sin embargo, estos rangos pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio o la fuente consultada.

Los antígenos de superficie son moléculas presentes en la membrana externa o pared celular de bacterias, virus y otros microorganismos que pueden ser reconocidos por el sistema inmune del huésped. Estos antígenos son específicos de cada tipo de microorganismo y desencadenan una respuesta inmunitaria cuando entran en contacto con el organismo.

En el caso de los virus, los antígenos de superficie se encuentran en la envoltura viral y desempeñan un papel importante en la adhesión del virus a las células huésped y en la activación de la respuesta inmunitaria. En bacterias, los antígenos de superficie pueden incluir proteínas, polisacáridos y lípidos que están involucrados en la interacción con el huésped y en la patogenicidad del microorganismo.

La identificación y caracterización de los antígenos de superficie son importantes para el desarrollo de vacunas y pruebas diagnósticas, ya que permiten la detección específica de microorganismos y la estimulación de una respuesta inmunitaria protectora.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

El dinitrofluorobenceno es un compuesto químico que se utiliza a veces en la investigación médica y biológica, pero no tiene un papel directo en el tratamiento o diagnóstico de enfermedades en humanos. Es una sustancia química industrial con la fórmula C6H3N2O4F. Se compone de un anillo benzénico con dos grupos nitro (-NO2) y un grupo fluoro (-F).

Este compuesto es tóxico y puede causar daño a varios órganos, incluyendo el hígado y los riñones. También puede ser cancerígeno. Por lo tanto, su uso está regulado y se requieren precauciones especiales al manipularlo.

En un contexto médico, el dinitrofluorobenceno podría mencionarse en relación con intoxicaciones o exposiciones accidentales, pero no tiene una definición médica específica como fármaco o procedimiento médico.

Los antígenos de histocompatibilidad de clase II son un tipo de proteínas encontradas en la superficie de células presentadoras de antígeno (APC) en humanos y otros vertebrados. Forman parte del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo al presentar fragmentos de proteínas extrañas a los linfocitos T helper (Th), lo que desencadena una respuesta inmunitaria específica.

Las moléculas de clase II MHC se expresan principalmente en células presentadoras de antígeno profesionales, como macrófagos, células dendríticas y linfocitos B. Están codificadas por genes del locus HLA (Human Leukocyte Antigen) en humanos, localizados en el cromosoma 6p21.3.

Los antígenos de histocompatibilidad de clase II están compuestos por dos cadenas polipeptídicas: la cadena alfa (α) y la cadena beta (β). Existen diferentes alelos para cada cadena, lo que da como resultado una gran diversidad de moléculas de clase II MHC en la población. Las cadenas α y β se unen para formar un heterodímero que sobresale de la membrana celular.

El proceso de presentación de antígenos por parte de las moléculas de clase II MHC implica la internalización de proteínas extrañas a través del proceso de endocitosis o fagocitosis. Dentro del endosoma o lisosoma, las proteínas se degradan en fragmentos peptídicos por la acción de las proteasas. Los fragmentos peptídicos se unen a las moléculas de clase II MHC dentro del compartimento intracelular denominado vesícula de presentación de antígenos (APC, por sus siglas en inglés). Posteriormente, la vesícula se fusiona con la membrana celular, y los complejos MHC-peptídico son expuestos en la superficie celular para su reconocimiento por parte de las células T CD4+ helper.

La presentación de antígenos a través de las moléculas de clase II MHC desempeña un papel crucial en la activación de las respuestas inmunes adaptativas, especialmente en la activación de las células T CD4+ helper y la inducción de la producción de anticuerpos por parte de las células B. Además, las moléculas de clase II MHC también pueden estar involucradas en la presentación de autoantígenos, lo que puede contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

La histiocitosis es un término general que se utiliza para describir un grupo de enfermedades poco comunes en las que hay un crecimiento excesivo y acumulación anormal de células llamadas histiocitos. Los histiocitos son glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario y normalmente se encuentran en el tejido conectivo, los vasos sanguíneos y linfáticos, la piel y diversos órganos.

Existen varios tipos de histiocitosis, siendo los más comunes:

1. Histiocitosis de Células de Langerhans (HXL): También conocida como enfermedad de Histiocytosis X, es la forma más común de histiocitosis. Afecta principalmente a niños menores de 10 años, aunque también puede ocurrir en adultos. La HXL se caracteriza por el crecimiento y acumulación anormales de células dendríticas cutáneas (CD), que son un tipo de histiocitos. Estas células se multiplican descontroladamente y forman granulomas, que son agregados de glóbulos blancos que pueden dañar los tejidos circundantes. Los síntomas varían ampliamente dependiendo de la gravedad de la enfermedad y los órganos afectados. Pueden incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de peso, anemia, dolores óseos o articulares, erupciones cutáneas y problemas pulmonares o hepáticos.

2. Histiocitosis Sinusal con Infiltrados de Granulomas en Piel (HSIGP): Afecta principalmente al sistema respiratorio, particularmente a los senos paranasales y el pulmón. Es más común en adultos, especialmente fumadores. Los síntomas pueden incluir congestión nasal, sinusitis crónica, dolores de cabeza, pérdida del olfato y tos crónica.

3. Enfermedad de Erdheim-Chester (EEC): Es una enfermedad rara que afecta al sistema reticuloendothelial, que incluye los histiocitos. Las células anormales se acumulan en los tejidos y órganos, formando granulomas. Los síntomas pueden variar ampliamente dependiendo de los órganos afectados e incluyen fatiga, fiebre, dolores óseos o articulares, problemas cardiovasculares, neurológicos o renales.

El tratamiento de la histiocitosis depende del tipo y gravedad de la enfermedad. Puede incluir observación, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o trasplante de células madre. La investigación en este campo está en curso para desarrollar mejores opciones de tratamiento y comprender mejor las causas subyacentes de estas enfermedades.

El carcinoma de células de los islotes pancreáticos (CCIP) es un tipo raro y agresivo de cáncer que se origina en las células de los islotes pancreáticos, también conocidas como células de los grupos endocrinos del páncreas. Estas células son responsables de producir hormonas importantes, como la insulina y el glucagón.

El CCIP representa menos del 5% de todos los cánceres pancreáticos y afecta predominantemente a personas mayores de 60 años. Los síntomas iniciales pueden ser vagos e incluyen dolor abdominal, pérdida de apetito, pérdida de peso y fatiga. Debido a su localización profunda en el páncreas y a la falta de marcadores tumorales específicos, el CCIP puede ser difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales.

El tratamiento del CCIP generalmente implica una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. La extirpación quirúrgica del tumor es el pilar del tratamiento, siempre que sea posible. Sin embargo, debido a la ubicación y al tamaño del tumor en muchos casos, la cirugía puede no ser una opción viable.

La quimioterapia y la radioterapia se utilizan a menudo como tratamientos adyuvantes o neoadyuvantes para ayudar a reducir el tamaño del tumor y mejorar las posibilidades de extirpación quirúrgica. Además, los investigadores están explorando nuevas opciones de tratamiento, como la inmunoterapia y la terapia dirigida, con el objetivo de mejorar los resultados para los pacientes con CCIP.

A pesar del avance en el conocimiento y el tratamiento del CCIP, la tasa de supervivencia sigue siendo baja, especialmente en comparación con otros tipos de cáncer. Por lo tanto, es fundamental continuar investigando y desarrollando nuevas estrategias terapéuticas para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con CCIP.

La supervivencia del injerto se define en medicina como la preservación y funcionalidad a largo plazo de un tejido trasplantado en el cuerpo del receptor. Este término se utiliza comúnmente en el campo de la cirugía de trasplante de órganos y tejidos, donde un injerto es trasplantado desde un donante a un receptor.

La supervivencia del injerto se mide como el porcentaje de injertos que siguen funcionando correctamente después de un cierto período de tiempo, generalmente se informa en estudios clínicos y ensayos de trasplantes. La supervivencia del injerto es un indicador importante de la eficacia y el éxito de un procedimiento de trasplante, ya que un injerto funcional adecuadamente puede mejorar significativamente la calidad de vida y la esperanza de vida del receptor.

La supervivencia del injerto se ve influenciada por varios factores, incluyendo la compatibilidad entre el donante y el receptor, la edad y la salud general del donante y del receptor, el tipo y la gravedad de la enfermedad subyacente que requiere el trasplante, y la eficacia de los medicamentos inmunosupresores utilizados para prevenir el rechazo del injerto.

La supervivencia a largo plazo del injerto sigue siendo un desafío importante en la cirugía de trasplante, y los investigadores continúan trabajando en el desarrollo de nuevas estrategias y terapias para mejorar la supervivencia del injerto y reducir la incidencia de rechazo del injerto.

El gliceraldehído, también conocido como gliceraldehído o gliceroaldehído, es un monosacárido de tres carbonos con la fórmula molecular C3H6O3. Es uno de los dos aldosas simples, junto con la dihidroxiacetona, que se producen en la vía glicolítica, un importante proceso metabólico para el metabolismo de glucosa en la mayoría de los organismos.

En términos médicos y bioquímicos, el gliceraldehído desempeña un papel crucial como intermediario en la glucólisis, una ruta metabólica que convierte la glucosa en piruvato, generando energía en forma de ATP y NADH. El gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa es una enzima clave en esta vía que cataliza la conversión del gliceraldehído-3-fosfato en 1,3-bisfosfoglicerato, un compuesto de alta energía que contribuye a la producción de ATP.

El gliceraldehído también puede derivarse de la descomposición de otros azúcares y lípidos en el cuerpo y puede experimentar reacciones adicionales, como la oxidación y la glicosilación no enzimática, que pueden contribuir al estrés oxidativo y la patogénesis de diversas enfermedades, incluida la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Los conductos pancreáticos son tubos pequeños dentro del páncreas que desempeñan un papel importante en la digestión. El páncreas es una glándula situada detrás del estómago que produce jugos digestivos y hormonas.

Existen dos tipos principales de conductos pancreáticos: el conducto principal de Wirsung y el conducto accesorio de Santorini. El conducto principal de Wirsung es mucho más grande y transporta la mayor parte del jugo pancreático desde el páncreas hasta el duodeno, la primera parte del intestino delgado. El conducto accesorio de Santorini es más pequeño y se une al conducto principal de Wirsung antes de desembocar en el duodeno. Normalmente, solo produce jugo pancreático durante la infancia o después de una comida muy grande.

El jugo pancreático contiene enzimas que ayudan a descomponer los nutrientes en los alimentos, como las proteínas, los carbohidratos y las grasas. Cuando comes, el conducto principal de Wirsung se dilata y permite que el jugo pancreático fluya hacia el duodeno para ayudar en la digestión.

Si los conductos pancreáticos se bloquean o dañan, pueden producirse problemas de salud como inflamación del páncreas (pancreatitis), infecciones y cálculos biliares. El tratamiento puede incluir medicamentos, procedimientos médicos o cirugía para aliviar el bloqueo o eliminar los tejidos dañados.

En la medicina, el término "amiloide" se refiere a un tipo anormal de proteína que puede acumularse en los tejidos y órganos del cuerpo. Esta acumulación se conoce como amiloidosis. Existen diferentes tipos de proteínas amiloides, y cada uno tiene su propio nombre y síntomas asociados. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

* Amiloide A: Se produce en personas con trastornos crónicos del hígado y se acumula principalmente en el bazo, el hígado y la médula ósea.
* Amiloide TTR (transtiretina): Puede depositarse en varios órganos y tejidos, incluyendo el corazón, los riñones, el sistema nervioso periférico y los ojos. Existen dos formas hereditarias de amiloidosis TTR: la ATTR familial amiodarona cardiomiopatía y neuropatía y la ATTR V30M familiarla polineuropatía, ambos causados por mutaciones en el gen TTR. También existe una forma adquirida de amiloidosis TTR llamada ATTR senil, que se produce espontáneamente en personas mayores de 60 años y afecta principalmente al corazón.
* Amiloide AL (inmunoglobulina ligera kappa o lambda): Se produce en personas con trastornos de las células plasmáticas, como el mieloma múltiple y los tumores de células B, y se acumula principalmente en el corazón, los riñones, el hígado y los tejidos blandos.
* Amiloide Aβ (beta-amiloide): Se produce en personas con la enfermedad de Alzheimer y se acumula en forma de placas en el cerebro.

La acumulación de amiloide puede causar diversos síntomas, dependiendo del tipo y la ubicación de la acumulación. Los síntomas pueden incluir hinchazón, dolor e insensibilidad en las manos y los pies; problemas cardíacos, como latidos irregulares o insuficiencia cardíaca congestiva; problemas renales, como proteinuria y hematuria; y problemas neurológicos, como demencia, confusión y pérdida de memoria. El diagnóstico de la amiloidosis puede ser difícil y requiere una combinación de pruebas clínicas, de laboratorio e histopatológicas. El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la enfermedad y puede incluir terapias dirigidas a reducir la producción o acelerar la eliminación del amiloide, como quimioterapia, trasplante de células madre y terapia con anticuerpos monoclonales.

Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, ovaladas o redondeadas que forman parte del sistema linfático. Se encuentran dispersos por todo el cuerpo, especialmente en concentraciones alrededor de las áreas donde los vasos linfáticos se unen con las venas, como el cuello, las axilas e ingles.

Su función principal es filtrar la linfa, un líquido transparente que drena de los tejidos corporales, antes de que regrese al torrente sanguíneo. Los ganglios linfáticos contienen células inmunes, como linfocitos y macrófagos, que ayudan a combatir las infecciones al destruir los gérmenes y otras sustancias extrañas que se encuentran en la linfa.

Cuando el sistema inmunitario está activado por una infección o inflamación, los ganglios linfáticos pueden aumentar de tamaño debido al incremento del número de células inmunes y vasos sanguíneos en respuesta a la invasión de patógenos. Este proceso es normal y desaparece una vez que el cuerpo ha combatido la infección o inflamación.

Los haptenos son moléculas pequeñas, generalmente de bajo peso molecular, que por sí solas no pueden inducir una respuesta inmunitaria porque son demasiado pequeñas para ser reconocidas por el sistema inmunitario. Sin embargo, cuando se unen a proteínas portadoras más grandes, pueden desencadenar una respuesta inmunitaria específica. Los linfocitos B y T del sistema inmunitario reconocen y responden a los haptenos unidos a las proteínas portadoras, lo que lleva a la producción de anticuerpos contra estos complejos. Esta propiedad hace que los haptenos sean importantes en el desarrollo de vacunas y también en la patogénesis de algunas enfermedades alérgicas e inmunológicas.

La dermatitis alérgica de contacto (DAC) es una respuesta inflamatoria cutánea que ocurre después de la exposición a un allergénico específico, al que el individuo ha desarrollado sensibilidad previa. Se caracteriza por presentar lesiones cutáneas eritematosas, edematosas, pruriginosas y/o vesiculosas en los sitios de contacto con el agente causal, luego de un período de latencia que varía entre horas y días posteriores al reto alérgico.

El proceso patogénico implica la exposición a la sustancia allergenica, la cual penetra en la piel y se une a proteínas del tejido cutáneo formando un complejo antigénico. Este complejo es reconocido por linfocitos T helper (Th) 1 y Th2, desencadenando una respuesta inmunitaria mediada por linfocitos y la producción de citoquinas proinflamatorias. La activación de células endoteliales, macrófagos y queratinocitos conduce a la liberación de más citoquinas y quimiocinas, atrayendo leucocitos al sitio de la reacción y dando lugar a los síntomas clínicos característicos.

La DAC puede presentarse en diferentes formas clínicas dependiendo del agente causal, la localización anatómica y la susceptibilidad individual. Algunos ejemplos comunes incluyen: dermatitis de manos, dermatitis del pañal, dermatitis perioral, dermatitis del lagrimal y rinitis alérgica de contacto.

El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica detallada, los hallazgos físicos y pruebas epicutáneas (también conocidas como parche-tests), que permiten identificar el agente causal. El tratamiento implica la evitación del alérgeno, el uso de cremas tópicas antiinflamatorias y medidas de apoyo para controlar los síntomas. En casos graves o refractarios, pueden ser necesarios corticosteroides sistémicos o inmunomoduladores.

La dermatitis fotoalérgica es una reacción adversa a sustancias químicas (fotoalérgenos) que solo ocurre después de la exposición simultánea a estas sustancias y radiación ultravioleta (UV), generalmente UV-A. La exposición al fotoalérgico por sí solo no causa ninguna reacción, pero cuando se combina con la luz UV, desencadena una respuesta inmunológica que resulta en una erupción cutánea.

Los síntomas de la dermatitis fotoalérgica pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, ampollas, picazón y descamación de la piel. Estos síntomas generalmente ocurren dentro de las 24 horas posteriores a la exposición al fotoalérgeno y la luz UV. La erupción cutánea suele ser limitada a las áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos y las manos.

La dermatitis fotoalérgica se diagnostica mediante pruebas de parche fotoprovocadas, en las que se administra el sospechoso fotoalérgeno a la piel del paciente y se expone a la luz UV. Si se produce una reacción cutánea, confirma el diagnóstico de dermatitis fotoalérgica.

El tratamiento de la dermatitis fotoalérgica implica evitar el fotoalérgeno y protegerse del sol mediante el uso de ropa protectora, sombreros y protectores solares con filtros UV-A y UV-B. Los corticosteroides tópicos o sistémicos pueden recetarse para aliviar los síntomas. En casos graves, la fototerapia puede ayudar a desensibilizar al paciente al fotoalérgeno.

Los queratinocitos son las células más abundantes en la epidermis, la capa externa de la piel. Se originan a partir de los folículos pilosebáceos y migran hacia la superficie de la piel durante su diferenciación. Los queratinocitos maduros están llenos de queratina, una proteína resistente que ayuda a proteger la piel de los daños mecánicos, las infecciones y la deshidratación. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune cutánea y en la producción de factores de crecimiento y citokinas.

La tolbutamida es un fármaco antidiabético oral que se utiliza en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Es una sulfonilurea de acción corta y pertenece al grupo de medicamentos conocidos como secretagogos de insulina, los cuales estimulan la producción y liberación de insulina por las células beta del páncreas.

La tolbutamida actúa uniéndose a los receptores de sulfonilurea en la membrana celular de las células beta, lo que provoca el cierre de canales de potasio y despolarización de la membrana celular. Esta despolarización conduce a la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, lo que resulta en la entrada de calcio al citoplasma y la estimulación de la exocitosis de vesículas de insulina.

La tolbutamida se absorbe rápidamente después de su administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente 2 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta en la orina, principalmente como metabolitos inactivos.

Los efectos secundarios de la tolbutamida pueden incluir hipoglucemia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea y picazón. En raras ocasiones, puede causar reacciones alérgicas graves, como anafilaxis o síndrome de Stevens-Johnson. La tolbutamida también puede interactuar con otros medicamentos, como los inhibidores de la ECA, los fármacos anticoagulantes y los corticosteroides, por lo que es importante informar al médico sobre todos los medicamentos recetados y de venta libre que se estén tomando antes de comenzar el tratamiento con tolbutamida.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

La presentación de antígeno es un proceso fundamental en el sistema inmune adaptativo, donde las células presentadoras de antígenos (APC) activan los linfocitos T para desencadenar una respuesta inmunitaria específica contra patógenos invasores o células cancerosas.

En la presentación de antígeno, las APC, como las células dendríticas, macrófagos y linfocitos B, capturan y procesan los antígenos (peptídicos o proteínicos) extraños o propios alterados. Los antígenos se procesan en pequeños fragmentos peptídicos dentro de las vesículas endosomales y luego se cargan sobre el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase I o II, dependiendo del tipo de célula APC y del destino de los antígenos.

Los complejos MHC-antígeno son luego transportados a la membrana celular y presentados a los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) o CD4+ (auxiliares), respectivamente, en los ganglios linfáticos. La interacción entre el receptor de linfocitos T (TCR) y el complejo MHC-antígeno, junto con las moléculas coestimuladorias adicionales y citoquinas, desencadena la activación de los linfocitos T y su diferenciación en células efectoras o memoria.

La presentación de antígeno es crucial para el reconocimiento y eliminación de patógenos y células infectadas o dañadas, así como para el desarrollo de la tolerancia inmunológica a los autoantígenos propios.

La somatostatina es una hormona inhibitoria que se sintetiza y secreta principalmente por células neuroendocrinas especializadas en el sistema gastrointestinal (principalmente en el intestino delgado) y en el páncreas (por células delta en los islotes de Langerhans). También se produce en menor medida en otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso central.

Tiene una función importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos, especialmente en la inhibición de la secreción de varias hormonas, incluyendo la insulina, el glucagón, la gastrina, la secretina y la motilina. Además, también puede influir en la regulación de la presión arterial, el crecimiento celular y la respuesta inmunológica.

Existen dos formas principales de somatostatina, conocidas como SS-14 y SS-28, que difieren en su longitud y algunos de sus efectos biológicos. La forma más común, SS-14, tiene una vida media muy corta (aproximadamente 3 minutos) después de su liberación, lo que limita su alcance y duración de acción.

La somatostatina se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones clínicas, como la diabetes mellitus, los tumores neuroendocrinos y las enfermedades gastrointestinales, entre otras. Sus efectos inhibitorios sobre la secreción hormonal y otros procesos fisiológicos pueden ayudar a controlar los síntomas y complicaciones de estas enfermedades.

El diazóxido es un fármaco antihiperglícemico que se utiliza en el tratamiento de la hiperglucemia hipocalémica, un trastorno metabólico que puede ocurrir en algunas condiciones médicas graves, como infecciones severas, traumatismos, quemaduras o cirugía. El diazóxido funciona al inhibir la liberación de glucosa desde el hígado y estimular la captación de glucosa por los tejidos periféricos, lo que ayuda a reducir los niveles elevados de glucosa en sangre.

Además de su uso como antihiperglícemico, el diazóxido también se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arteriovenosa cerebral, una afección que puede ocurrir después de un derrame cerebral hemorrágico. El diazóxido actúa como vasodilatador cerebral y reduce la presión arterial cerebral al dilatar los vasos sanguíneos en el cerebro.

El diazóxido se administra por vía intravenosa y su efecto hipoglucemiante se produce rápidamente, dentro de los 30 minutos posteriores a la administración. Los efectos secundarios más comunes del diazóxido incluyen náuseas, vómitos, rubor facial, somnolencia y mareos. En dosis altas, el diazóxido puede causar bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria.

No puedo encontrar una definición específica de "Ratas Consanguíneas WF" en la literatura médica o científica. Parece que esta frase podría referirse a ratas consanguíneas de una cierta cepa o líneaamiento genética designada como "WF". Las ratas consanguíneas son animales descendientes de un ancestro común único, y los investigadores a menudo crían ratas consanguíneas para estudios experimentales con el fin de minimizar la variabilidad genética. El término "WF" podría referir a un laboratorio o institución específica que ha criado y mantenido esta línea de ratas. Sin embargo, es necesario verificar esta información con los detalles y el contexto específicos proporcionados por la fuente que utilizó este término.

La quimiocina CCL20, también conocida como proteína inducible por interleucina-1β (IL-1β) y factor activador de células T (TAF)/monoctye chemoattractant protein-3 (MCP-3), es una pequeña citocina de bajo peso molecular que pertenece a la familia de quimiokinas CC. Esta molécula señalizadora juega un papel crucial en la regulación del tráfico celular, especialmente durante los procesos inflamatorios y la homeostasis inmunitaria.

La CCL20 se expresa principalmente en células epiteliales, incluidas las de revestimiento intestinal y respiratorio, así como en células dendríticas y macrófagos. La expresión de CCL20 puede inducirse por diversos estímulos proinflamatorios, como bacterias patógenas, lipopolisacáridos (LPS) y citoquinas inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-γ) e IL-1β.

La función principal de la CCL20 es atraer y reclutar células inmunes específicas, particularmente los linfocitos T helper 3 (Th3) y Th17, así como las células B y células dendríticas plasmáticas, al sitio de inflamación o infección a través de su interacción con el receptor CCR6. La activación del receptor CCR6 desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la migración y activación de células inmunes, lo que ayuda a coordinar las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.

La CCL20 ha demostrado estar involucrada en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación intestinal, el cáncer, la artritis reumatoide y las enfermedades autoinmunes. Por lo tanto, la CCL20 es un objetivo terapéutico potencial para tratar diversas afecciones médicas relacionadas con la inflamación y la inmunidad.

La separación celular es un proceso en el que las células se dividen en dos células hijas distintas. Es un proceso fundamental en la biología y está involucrado en el crecimiento, la reparación de tejidos y la reproducción. El proceso implica la duplicación del ADN, la división del centrosoma, la mitosis (división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma). La separación celular adecuada es crucial para el mantenimiento de la integridad del tejido y la homeostasis. Anomalías en este proceso pueden conducir a una variedad de condiciones médicas, como el cáncer.

Los gránulos citoplasmáticos son estructuras granulares que se encuentran dentro del citoplasma de las células. Estos gránulos desempeñan diversas funciones importantes en la célula, según su tipo y localización. Algunos tipos comunes de gránulos citoplasmáticos incluyen:

1. Gránulos de glucógeno: almacenan glucógeno, una forma de almacenamiento de glucosa, en células como las del hígado y los músculos.

2. Gránulos lipídicos o gotitas de lípidos: almacenan lípidos (grasas) en células como las del tejido adiposo.

3. Gránulos de melanosoma: contienen melanina, un pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos, en células especializadas llamadas melanocitos.

4. Gránulos de lisosoma: contienen enzimas digestivas que ayudan a descomponer y reciclar materiales celulares viejos o dañados.

5. Gránulos de secreción: almacenan y liberan moléculas específicas, como hormonas o neurotransmisores, en respuesta a estímulos específicos. Ejemplos de células con gránulos de secreción incluyen células endocrinas y células nerviosas (neuronas).

En resumen, los gránulos citoplasmáticos son estructuras intracelulares especializadas que desempeñan diversas funciones importantes en el metabolismo celular, la homeostasis y la comunicación intercelular.

El término médico "rubor" se refiere a una coloración roja en la piel, generalmente causada por la dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos (capilares) que permite un mayor flujo de sangre en la superficie de la piel. Este proceso puede ser el resultado de diversos estímulos o condiciones fisiológicas y patológicas.

Algunas causas comunes de rubor incluyen:

1. Erecciones emocionales o vergüenza: Son reacciones normales y comunes al estrés emocional, la excitación o las emociones intensas, como la ira o la vergüenza.
2. Ejercicio físico: Durante el ejercicio, el cuerpo necesita más oxígeno para satisfacer la demanda de energía de los músculos en movimiento, lo que resulta en un mayor flujo sanguíneo y una mayor cantidad de sangre oxigenada que llega a los tejidos. Esto puede causar rubor, especialmente en el rostro, el cuello y el tórax.
3. Exposición al calor o al sol: La exposición a altas temperaturas o radiación solar puede dilatar los vasos sanguíneos de la piel, lo que provoca enrojecimiento.
4. Consumo de alimentos picantes o bebidas alcohólicas: Algunos alimentos y bebidas pueden causar rubor como resultado de su efecto vasodilatador sobre los vasos sanguíneos cutáneos.
5. Reacciones alérgicas o irritantes tópicos: Los productos químicos agresivos, las sustancias irritantes o las reacciones alérgicas pueden causar inflamación y rubor en la piel.
6. Enfermedades o afecciones cutáneas: Algunas afecciones de la piel, como el eccema, la dermatitis o el acné rosáceo, pueden provocar enrojecimiento e inflamación.
7. Infecciones bacterianas o virales: Las infecciones del tracto respiratorio superior, como la faringitis estreptocócica, pueden causar rubor facial y otros síntomas sistémicos.
8. Trastornos vasculares: Algunos trastornos vasculares, como la telangiectasia, el eritema crónico o la enfermedad de Raynaud, pueden provocar rubor persistente o recurrente.
9. Medicamentos: Algunos medicamentos, como los corticosteroides tópicos, los antibióticos orales o las vasodilatadores, pueden causar rubor como efecto secundario.
10. Embarazo y menopausia: Los cambios hormonales durante el embarazo o la menopausia pueden afectar la circulación sanguínea y provocar enrojecimiento facial u otras partes del cuerpo.

El Transportador de Glucosa de Tipo 2, también conocido como GLUT2 o proteína transportadora de glucosa 2, es una proteína que en los seres humanos está codificada por el gen SLC2A2. Es un miembro de la familia de transportadores de glucosa facilitados y se encarga del transporte de glucosa a través de membranas celulares.

GLUT2 es particularmente importante en el páncreas, donde regula la cantidad de glucosa que entra en las células beta productoras de insulina en el momento posterior a una comida. También desempeña un papel clave en el hígado, donde ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre regulando la cantidad de glucosa que sale del hígado y que entra en él.

Las mutaciones en el gen SLC2A2 pueden dar lugar a diversas enfermedades, como el déficit de GLUT2, una enfermedad metabólica rara que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa en la orina (glucosuria) y niveles bajos de glucosa en sangre (hipoglucemia).

Las Enfermedades Cutáneas Virales se refieren a un grupo diverso de condiciones dermatológicas que son causadas por diferentes tipos de virus. Estas infecciones pueden manifestarse con una variedad de síntomas, incluyendo erupciones cutáneas, ampollas, lesiones, picazón y dolor. Algunos ejemplos comunes de enfermedades cutáneas virales incluyen el virus del herpes simple (que causa herpes labial y genital), el virus varicela-zoster (que causa varicela y herpes zóster), los papovavirus (que causan verrugas) y los picornavirus (que causan manos, pies y boca). El diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades cutáneas virales suelen requerir la evaluación y el manejo de un profesional médico capacitado en dermatología.

Los histiocitos son un tipo de células que forman parte del sistema inmunitario y desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria. Se originan a partir de monocitos, que son glóbulos blancos producidos en la médula ósea. Los histiocitos maduros se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los tejidos conectivos y los órganos linfoides.

Existen diferentes tipos de histiocitos, incluyendo macrófagos, células dendríticas y células de Langerhans. Estas células desempeñan diversas funciones, como la fagocitosis (ingestión y destrucción) de bacterias y otros agentes extraños, la presentación de antígenos a las células T para activar la respuesta inmunitaria adaptativa, y la producción de citoquinas y otras moléculas inflamatorias.

Las enfermedades relacionadas con los histiocitos pueden ser benignas o malignas. Las neoplasias benignas de histiocitos incluyen el histiocitoma fibroso y el histiocitoma cutáneo. Por otro lado, las neoplasias malignas de histiocitos incluyen el sarcoma de histiocitos y la leucemia de histiocitos. Además, existen trastornos reactivos de histiocitos, como la enfermedad de Erdheim-Chester y la histiocitosis de células de Langerhans, que se caracterizan por un crecimiento excesivo e incontrolado de histiocitos en diversos órganos y tejidos.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

La oxazolona es una sustancia química que pertenece a la clase de compuestos conocidos como derivados de la benzofuranona. Se trata de un compuesto heterocíclico que contiene un anillo de oxazolona en su estructura molecular.

En términos médicos, la oxazolona se utiliza a menudo en estudios de investigación y ensayos clínicos como sensibilizador cutáneo en pruebas epicutáneas para evaluar la respuesta del sistema inmunológico a diferentes alérgenos. La aplicación tópica de oxazolona puede desencadenar una reacción alérgica cutánea en individuos sensibilizados, lo que permite a los investigadores evaluar la respuesta del sistema inmunológico y diagnosticar posibles alergias.

Es importante mencionar que la oxazolona no se utiliza como tratamiento médico, sino más bien como una herramienta de diagnóstico en pruebas especializadas.

Una inyección intradérmica es un método de administración de fármacos donde la inyección se realiza directamente en la dermis, que es la capa más externa y superficial de la piel. Esto crea una pequeña elevación o "bleb" en el sitio de inyección.

Este tipo de inyección se utiliza generalmente para administrar vacunas, como la tuberculina (PPD) y algunas vacunas contra la influenza, así como también algunos medicamentos como la vasopresina y la histamina. La razón por la que se elige este método de administración es porque los fármacos permanecen más tiempo en el sitio de inyección, lo que permite una exposición prolongada al sistema inmunológico, lo que puede inducir una respuesta inmunitaria más fuerte.

Es importante que las inyecciones intradérmicas se administren correctamente para evitar dañar los tejidos subyacentes y reducir el dolor y la inflamación en el sitio de inyección. Por lo general, se utiliza una aguja más corta y fina que para las inyecciones intramusculares o subcutáneas.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

El xantogranuloma juvenil es un trastorno benigno y autolimitado de la inflamación que afecta predominantemente a los niños menores de 5 años. Se caracteriza por la formación de nódulos cutáneos amarillentos o xánteros (debido al depósito de lípidos) y consistencia granulomatosa. Los nódulos pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero se encuentran más comúnmente en la cabeza y el cuello.

Este proceso inflamatorio está relacionado con una reacción exagerada a los desechos celulares y lípidos, lo que lleva a la acumulación de células espumosas (histiocitos cargados de lípidos) y la formación de granulomas no caseificantes.

Aunque el xantogranuloma juvenil es autolimitado y generalmente se resuelve espontáneamente en un plazo de 2 a 5 años, puede haber complicaciones asociadas. Alrededor del 10-20% de los casos pueden involucrar ojos, hígado, bazo o pulmones, lo que podría requerir tratamiento adicional.

En la mayoría de los casos, no es necesario ningún tratamiento específico más allá del monitoreo periódico para asegurarse de que el crecimiento se detenga y comience a disminuir. Sin embargo, en algunas situaciones donde el tamaño o la ubicación del nódulo puedan causar problemas (como en los ojos), se pueden considerar opciones de tratamiento como la cirugía o la terapia con corticosteroides.

La definición médica de "aloxano" es un agente químico que se utiliza en la investigación médica y bioquímica como un desintoxicante para el glutatión, un antioxidante natural del cuerpo. El aloxano también se utiliza para inducir diabetes en animales de laboratorio, ya que destruye las células beta productoras de insulina en el páncreas. La administración de aloxano lleva a una condición similar a la diabetes tipo 1 en humanos, con niveles altos de glucosa en sangre y síntomas como aumento de la sed y micción. Sin embargo, el uso de aloxano en humanos está contraindicado debido a su toxicidad.

Un polipéptido pancreático es un tipo de hormona que se produce y secreta por las células PP (polipéptidas) del islote de Langerhans en el páncreas. Esta hormona está compuesta por una cadena de aminoácidos y desempeña un papel importante en la regulación de la digestión y el metabolismo.

El polipéptido pancreático se libera en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente proteínas, y ayuda a inhibir la secreción de enzimas digestivas y ácidos gástricos en el estómago e intestino delgado. De esta manera, el polipéptido pancreático ayuda a regular las respuestas digestivas y proteger el revestimiento del tracto gastrointestinal.

Además de su papel en la regulación de la digestión, el polipéptido pancreático también puede desempeñar un papel en la regulación del apetito y el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, aún se necesita realizar más investigaciones para comprender plenamente sus funciones y mecanismos de acción.

Es importante tener en cuenta que los niveles elevados o bajos de polipéptido pancreático pueden estar asociados con diversas afecciones médicas, como la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y los tumores pancreáticos. Por lo tanto, es importante que las personas con estas afecciones sean evaluadas y monitoreadas cuidadosamente por un profesional médico capacitado.

El péptido C es una molécula proteica que se produce en el páncreas como parte del proceso de producción de insulina. Más específicamente, es un subproducto de la proinsulina, que es una molécula precursora de la insulina. Después de la producción de proinsulina, esta se divide en insulina, C-peptida y una pequeña cantidad de proteína conocida como péptido A.

La medición de los niveles de péptido C en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la diabetes tipo 1 y algunas formas de diabetes tipo 2. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina porque las células productoras de insulina en el páncreas (células beta) son destruidas por el sistema inmunológico. Como resultado, los niveles de péptido C también están disminuidos.

En contraste, en la diabetes tipo 2, que es comúnmente causada por una resistencia a la insulina y un defecto en la producción de insulina, los niveles de péptido C pueden estar normales o incluso ligeramente elevados, dependiendo del grado de disfunción de las células beta.

Además, el péptido C también se utiliza como un indicador de la producción de insulina endógena en personas que reciben terapia con insulina exógena, ya que sus niveles reflejan la cantidad de insulina producida por el cuerpo.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

El calcio es un mineral esencial para el organismo humano, siendo el ion calcium (Ca2+) el más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos y dientes, donde mantiene su estructura y fuerza. El calcio también desempeña un papel crucial en varias funciones corporales importantes, como la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la secreción hormonal.

La concentración normal de calcio en el plasma sanguíneo es estrictamente regulada por mecanismos hormonales y otros factores para mantener un equilibrio adecuado. La vitamina D, el parathormona (PTH) y la calcitonina son las hormonas principales involucradas en este proceso de regulación.

Una deficiencia de calcio puede conducir a diversos problemas de salud, como la osteoporosis, raquitismo, y convulsiones. Por otro lado, un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia) también puede ser perjudicial y causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión y ritmo cardíaco anormal.

Las fuentes dietéticas de calcio incluyen lácteos, verduras de hoja verde, frutos secos, pescado con espinas (como el salmón enlatado), tofu y productos fortificados con calcio, como jugo de naranja y cereales. La absorción de calcio puede verse afectada por varios factores, como la edad, los niveles de vitamina D y la presencia de ciertas condiciones médicas o medicamentos.

La interleucina-1 (IL-1) es una citocina proinflamatoria que desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria del cuerpo. Existen dos tipos principales de IL-1: IL-1α y IL-1β, ambas activan los mismos receptores y producen efectos similares.

La IL-1 se produce principalmente por macrófagos y células dendríticas, aunque también puede ser secretada por otras células como células endoteliales, células epiteliales y células B. La IL-1 es responsable de la activación de los linfocitos T y B, la proliferación celular y la diferenciación, así como de la estimulación de la producción de otras citocinas proinflamatorias.

La IL-1 desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria innata al activar la expresión de genes relacionados con la inflamación y la inmunidad, como las proteínas de fase aguda y las citocinas. También participa en la regulación de la respuesta adaptativa al aumentar la presentación de antígenos y promover la activación de linfocitos T.

La IL-1 ha sido implicada en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la fiebre, el dolor, la inflamación, la respuesta inmunitaria, la diferenciación ósea y el desarrollo del sistema nervioso central. La IL-1 también se ha asociado con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y la psoriasis, así como con enfermedades inflamatorias como la septicemia y la enfermedad de Crohn.

La prueba de tolerancia a la glucosa (GTT, por sus siglas en inglés) es un examen médico que se utiliza para ayudar a diagnosticar prediabetes, diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. La prueba mide cómo reacciona su cuerpo a una dosis específica de glucosa (azúcar en la sangre).

En esta prueba, se le pedirá que ayune durante la noche antes del examen. A continuación, se le administrará una bebida dulce que contiene una cantidad conocida de glucosa. Después de consumir la bebida, se tomarán muestras de su sangre cada 30 minutos durante un período de dos horas. Estas muestras se analizarán para medir los niveles de glucosa en la sangre en diferentes momentos después de ingerir la bebida dulce.

Si sus niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal en dos o más de las muestras de sangre recolectadas durante el examen, es posible que tenga prediabetes o diabetes tipo 2. Los resultados de la prueba se interpretarán junto con otros factores, como su edad, peso, historial médico y síntomas, para hacer un diagnóstico preciso.

La prueba de tolerancia a la glucosa puede ser útil en situaciones en las que los niveles de glucosa en ayunas son normales pero se sospecha resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa. También se puede utilizar para monitorear el control de la glucosa en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que permite analizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión a medida que pasan a través de un haz de luz. Cada célula o partícula se caracteriza por su tamaño, forma y contenido de fluorescencia, lo que permite identificar y cuantificar diferentes poblaciones celulares y sus propiedades.

La citometría de flujo utiliza un haz de luz laser para iluminar las células en suspensión mientras pasan a través del detector. Los componentes celulares, como el ADN y las proteínas, pueden ser etiquetados con tintes fluorescentes específicos que emiten luz de diferentes longitudes de onda cuando se excitan por el haz de luz laser.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas como la hematología, la inmunología y la oncología. La citometría de flujo puede ser utilizada para identificar y contar diferentes tipos de células sanguíneas, detectar marcadores específicos de proteínas en células individuales, evaluar el ciclo celular y la apoptosis, y analizar la expresión génica y la activación de vías de señalización intracelular.

En resumen, la citometría de flujo es una técnica de análisis avanzada que permite caracterizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión basándose en su tamaño, forma y contenido de fluorescencia. Es una herramienta poderosa en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas relacionadas con la hematología, la inmunología y la oncología.

La glucoquinasa (GCK, por sus siglas en inglés) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo del azúcar o glucosa en el cuerpo. Médicamente hablando, la glucoquinasa se define como una enzima hexokinasa isoforma específica que se encuentra principalmente en el hígado, los riñones y el páncreas.

La función principal de la glucoquinasa es catalizar la fosforilación de la glucosa a glucosa-6-fosfato, el primer paso en la vía glicolítica y un paso importante en el metabolismo de la glucosa. A diferencia de otras isoformas de hexoquinasa, la glucoquinasa tiene una alta especificidad por la glucosa y su actividad no se inhibe fácilmente, lo que la convierte en un mecanismo importante para regular el metabolismo de la glucosa en respuesta a cambios en los niveles de glucosa en sangre.

La glucoquinasa también desempeña un papel clave en la regulación de la secreción de insulina en las células beta del páncreas. Cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan, la glucosa ingresa a las células beta y actúa como sustrato para la glucoquinasa, lo que conduce a un aumento en la producción de ATP y el cierre de canales de potasio dependientes de ATP. Esto provoca la despolarización de la membrana celular y la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje, lo que lleva a la fusión de los gránulos de insulina con la membrana plasmática y la secreción de insulina.

En resumen, la glucoquinasa es una enzima clave en el metabolismo de la glucosa que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y la secreción de insulina en respuesta a cambios en los niveles de glucosa en sangre.

El cloruro de picrilo es un compuesto químico que se utiliza a menudo como reactivo en pruebas de sensibilidad chemical, tales como la prueba de picrato de potasio para detectar proteínas. También se puede usar en la tinción histológica y en la fotografía. La fórmula química del cloruro de picrilo es C6H2Cl3N3O3.

En el contexto médico, el cloruro de picrilo se utiliza a veces como un reactivo para realizar pruebas de sensibilidad a los medicamentos y otras sustancias químicas. En estas pruebas, una pequeña cantidad de la sustancia sospechosa se mezcla con el cloruro de picrilo y se añade a la piel del paciente. Si la piel tiene una reacción alérgica a la sustancia, como enrojecimiento o hinchazón, esto puede indicar que el paciente es sensible o alérgico a esa sustancia.

Es importante tener en cuenta que el cloruro de picrilo y otros reactantes químicos se utilizan con precaución, ya que pueden ser irritantes para la piel y los ojos y pueden causar reacciones alérgicas en algunas personas. Antes de realizar una prueba de sensibilidad química, es importante hablar con un médico o profesional de la salud capacitado para asegurarse de que se realice de manera segura y precisa.

Las Técnicas de Cultivo de Tejidos, en términos médicos, se refieren al proceso de cultivar células, tejidos u órganos vivos en un medio de cultivo controlado, generalmente en un entorno de laboratorio. Este método permite el crecimiento y multiplicación de células aisladas de un organismo donante en un ambiente externo, separado del cuerpo del donante.

El proceso implica la extracción de una pequeña muestra de tejido del cuerpo, que se divide en células individuales. Estas células se colocan luego en un medio de cultivo que contiene nutrientes esenciales y factores de crecimiento necesarios para mantener y promover el crecimiento celular. El medio de cultivo puede ser líquido o gelatinoso, dependiendo del tipo de tejido que se esté cultivando.

Las Técnicas de Cultivo de Tejidos se utilizan ampliamente en la investigación médica y biológica para estudiar el comportamiento celular, probar fármacos, desarrollar vacunas, diagnosticar enfermedades y hasta incluso crear tejidos y órganos artificiales que puedan ser trasplantados de vuelta al cuerpo humano.

Este campo ha tenido un gran impacto en la medicina regenerativa, donde se busca reemplazar tejidos dañados o perdidos por enfermedad, lesión o vejez con tejidos cultivados en el laboratorio. Sin embargo, aún existen desafíos significativos para lograr que los tejidos cultivados se integren perfectamente y funcionen igual que los tejidos naturales dentro del cuerpo humano.

Las citocinas son moléculas de señalización que desempeñan un papel crucial en la comunicación celular y el modular de respuestas inmunitarias. Se producen principalmente por células del sistema inmunológico, como los leucocitos, aunque también pueden ser secretadas por otras células en respuesta a diversos estímulos.

Las citocinas pueden ser clasificadas en diferentes grupos según su estructura y función, entre los que se encuentran las interleuquinas (IL), factor de necrosis tumoral (TNF), interferones (IFN) e interacciones de moléculas del complemento.

Las citocinas desempeñan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmunitaria, incluyendo la activación y proliferación de células inmunes, la diferenciación celular, la quimiotaxis y la apoptosis (muerte celular programada). También están involucradas en la comunicación entre células del sistema inmune y otras células del organismo, como las células endoteliales y epiteliales.

Las citocinas pueden actuar de forma autocrina (sobre la misma célula que las produce), paracrina (sobre células cercanas) o endocrina (a distancia a través del torrente sanguíneo). Su acción se lleva a cabo mediante la unión a receptores específicos en la superficie celular, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular y la activación de diversas vías metabólicas.

La producción y acción de citocinas están cuidadosamente reguladas para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar reacciones excesivas o dañinas. Sin embargo, en algunas situaciones, como las infecciones graves o enfermedades autoinmunitarias, la producción de citocinas puede estar desregulada y contribuir al desarrollo de patologías.

La diabetes mellitus tipo 2, también conocida como diabetes no insulinodependiente, es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia) resultante de la resistencia a la insulina y/o deficiencia relativa en la secreción de insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía. En la diabetes mellitus tipo 2, el cuerpo no puede usar eficazmente la insulina, lo que hace que los niveles de glucosa en la sangre se eleven.

Esta forma de diabetes suele desarrollarse en adultos y es a menudo asociada con factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la edad avanzada y los antecedentes familiares de diabetes. Los síntomas iniciales pueden ser leves o incluso ausentes, pero con el tiempo pueden incluir aumento de la sed (polidipsia), micción frecuente (poliuria) y aumento del hambre (polifagia). La diabetes mellitus tipo 2 también puede causar complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, daño nervioso y ceguera. El tratamiento generalmente implica cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular, junto con medicamentos para controlar los niveles de glucosa en la sangre.

Los ratones consanguíneos son un tipo especial de roedores que se utilizan en la investigación científica, particularmente en estudios relacionados con la genética y las enfermedades. Estos ratones se producen mediante el apareamiento de dos ratones que están estrechamente relacionados, generalmente hermanos, durante varias generaciones.

La consanguinidad prolongada conduce a una disminución de la diversidad genética, lo que resulta en una alta probabilidad de que los ratones de una misma camada hereden los mismos alelos (variantes de genes) de sus padres. Esto permite a los investigadores estudiar el efecto de un gen específico en un fondo genético uniforme, ya que otros factores genéticos que podrían influir en los resultados están controlados o minimizados.

Los ratones consanguíneos se utilizan ampliamente en modelos animales de enfermedades humanas, incluyendo cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, entre otras. Estos modelos ayudan a los científicos a entender mejor los mecanismos subyacentes de las enfermedades y probar nuevos tratamientos antes de llevar a cabo ensayos clínicos en humanos.

Las Células Presentadoras de Antígenos (CPA) son un tipo especializado de células inmunes que tienen el papel crucial de procesar y presentar antígenos (proteínas extrañas) a las células T del sistema inmune, activándolas para desencadenar una respuesta inmunitaria específica contra patógenos invasores como virus, bacterias o tumores. Existen dos tipos principales de CPA: las células dendríticas y los macrófagos, aunque también pueden actuar como CPA las células B y algunos linfocitos T.

El proceso de presentación de antígenos implica la internalización y el procesamiento de proteínas extrañas en fragmentos peptídicos, los cuales son cargados y expuestos en la superficie celular sobre moléculas especializadas llamadas Complejos Mayores de Histocompatibilidad (CMH) de clase I o II. Las células T reconocen estos fragmentos presentados por las CPA mediante sus receptores de antígeno, lo que desencadena su activación y la posterior respuesta inmunitaria adaptativa.

Los rayos ultravioleta (UV) son formas invisibles de radiación electromagnética con longitudes de onda más cortas que la luz violeta, pero más largas que las de los rayos X. Se dividen en tres categorías según su longitud de onda: UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100-280 nm).

En el contexto médico, la exposición a los rayos UV, especialmente UVB, se ha relacionado con el desarrollo de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y daño ocular. Por otro lado, la radiación UV también se utiliza en terapias médicas, como la fototerapia para tratar diversas afecciones dérmicas y algunos tipos de neoplasias cutáneas.

Es importante protegerse adecuadamente contra los efectos nocivos de la exposición excesiva a los rayos UV, especialmente durante las horas de mayor intensidad solar, utilizando protectores solares, ropa adecuada, gafas de sol y limitando la exposición al sol durante las horas pico.

Las Técnicas de Cultivo de Órganos, en el contexto médico y de biología celular, se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para mantener y hacer crecer tejidos o órganos fuera del cuerpo humano en un entorno controlado e in vitro. Esto generalmente implica el uso de medios de cultivo especializados, suplementos nutricionales y factores de crecimiento, así como condiciones ambientales cuidadosamente reguladas de temperatura, pH y gases.

El objetivo de estas técnicas puede variar. Puede ser la producción de tejidos o órganos para trasplantes, investigación biomédica, pruebas farmacológicas o incluso para la ingeniería de tejidos regenerativos. Los avances en esta área han permitido el crecimiento y desarrollo de tejidos complejos, como el hígado, el corazón y los pulmones, lo que ofrece un gran potencial para el tratamiento de diversas afecciones médicas graves.

Sin embargo, también plantea desafíos éticos y logísticos significativos, incluyendo la provisión de suministros vitales a largo plazo, el riesgo de rechazo del injerto y la cuestión de si los tejidos cultivados en laboratorio tendrán las mismas funciones y características que los órganos naturales.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

Los antígenos CD86, también conocidos como B7-2, son moléculas coestimuladorias que se expresan en la superficie de las células presentadoras de antígenos (APC), como las células dendríticas y los macrófagos. Desempeñan un papel crucial en la activación de las respuestas inmunes adaptativas, especialmente en la activación de los linfocitos T CD8+ citotóxicos.

Cuando una APC presenta un antígeno a un linfocito T, el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clasico I o II presenta el antígeno en la superficie de la APC y se une al receptor del linfocito T. Sin embargo, esta interacción por sí sola no es suficiente para activar completamente al linfocito T. La unión adicional del CD86 con el receptor CD28 en la superficie del linfocito T proporciona el segundo señal necesario para la activación total y la proliferación del linfocito T.

El CD86 también puede interactuar con otros receptores, como CTLA-4 (CD152), que pueden funcionar como inhibidores de la respuesta inmunitaria, ayudando a regular el equilibrio entre la activación y la supresión del sistema inmune.

Los antígenos HLA-DR son un tipo de proteínas presentes en la superficie de las células humanas, específicamente en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Forman parte del sistema inmunitario y desempeñan un papel crucial en la presentación de antígenos a los linfocitos T helper, una subpoblación de glóbulos blancos que juegan un rol central en la respuesta inmunitaria adaptativa.

Los antígenos HLA-DR son altamente polimórficos, lo que significa que existen muchas variaciones diferentes de estas proteínas en la población humana. Esta diversidad genética permite una mejor capacidad del sistema inmune para reconocer y responder a una amplia gama de patógenos.

La determinación de los antígenos HLA-DR es importante en el contexto de trasplantes de órganos y tejidos, ya que desempeñan un papel fundamental en la compatibilidad entre donante y receptor. La presencia de incompatibilidades entre los antígenos HLA-DR del donante y el receptor puede aumentar el riesgo de rechazo del injerto y disminuir la supervivencia del trasplante.

La dermatitis es un término general que se utiliza para describir la inflamación de la piel. Puede presentarse con varios síntomas, como enrojecimiento, picazón, ampollas o descamación. Existen diferentes tipos de dermatitis, incluyendo:

1. Dermatitis atópica (eczema): Una afección cutánea crónica que causa la piel seca y con picazón, y a menudo se asocia con alergias y asma.
2. Dermatitis de contacto: Ocurre cuando la piel entra en contacto con una sustancia irritante o alérgica, lo que provoca inflamación e irritación.
3. Dermatitis seborréica: Un tipo de dermatitis que afecta las áreas grasas de la piel, como el cuero cabelludo, la cara y el torso, y puede causar escamas blancas o amarillentas y enrojecimiento.
4. Dermatitis numular: Se caracteriza por parches redondos y elevados de piel seca y con picazón que a menudo se ven en las extremidades.
5. Dermatitis por estasis: Ocurre cuando la sangre se acumula en las venas superficiales, especialmente en las piernas, lo que hace que la piel se inflame e irrita.

El tratamiento de la dermatitis depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir cremas hidratantes, corticosteroides tópicos, antihistamínicos orales o fototerapia. En algunos casos, se pueden necesitar medicamentos más fuertes o cambios en el estilo de vida para controlar los síntomas y prevenir las recurrencias.

Las neoplasias pancreáticas se refieren a crecimientos anormales y no controlados de células en el páncreas, que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos no suelen ser mortales, pero si siguen creciendo, pueden causar problemas debido a la presión física que ejercen sobre los órganos cercanos.

Por otro lado, las neoplasias malignas, también conocidas como cáncer de páncreas, son muy graves y potencialmente letales. El cáncer de páncreas se divide en dos tipos principales: adenocarcinoma exocrino y tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNE). El adenocarcinoma exocrino es el tipo más común y representa alrededor del 90% de todos los cánceres de páncreas. Se origina en las glándulas que producen los jugos digestivos. Los TNE, por otro lado, se desarrollan en las células productoras de hormonas del páncreas y suelen crecer más lentamente que el adenocarcinoma exocrino.

El cáncer de páncreas es una enfermedad muy agresiva y difícil de detectar en sus etapas iniciales, lo que hace que el pronóstico sea generalmente malo. Los factores de riesgo incluyen tabaquismo, obesidad, diabetes, edad avanzada y antecedentes familiares de cáncer de páncreas.

La microscopía confocal es una técnica avanzada y específica de microscopía que ofrece una imagen óptima de alta resolución y contraste mejorado en comparación con la microscopía convencional. Este método utiliza un sistema de iluminación y detección confocal, lo que permite obtener imágenes de secciones ópticas individuales dentro de una muestra, minimizando la luz no deseada y la fluorescencia fuera del foco.

En la microscopía confocal, un haz de luz láser se enfoca a través de un objetivo en una pequeña región (vóxel) dentro de la muestra etiquetada con marcadores fluorescentes. La luz emitida por la fluorescencia se recoge a través del mismo objetivo y pasa a través de un pinhole (agujero pequeño) antes de llegar al detector. Este proceso reduce la luz dispersa y aumenta la resolución espacial, permitiendo obtener imágenes nítidas y con alto contraste.

La microscopía confocal se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y tisular, el estudio de procesos dinámicos en vivo, la caracterización de tejidos patológicos y la evaluación de fármacos. Además, esta técnica también se emplea en estudios de neurociencia para examinar conexiones sinápticas y estructuras dendríticas, así como en el análisis de muestras de tejidos biopsiados en patología clínica.

Un trasplante heterotópico es un procedimiento quirúrgico en el que un órgano o tejido se transplanta a un lugar diferente al sitio original donde normalmente funciona dentro del cuerpo receptor. Esto se realiza a menudo cuando el sitio original está dañado o no es funcional. Un ejemplo común de un trasplante heterotópico es el trasplante cardíaco heterotópico, en el que un corazón donante se coloca en una nueva cavidad torácica del receptor, junto al corazón original del receptor. Ambos corazones pueden funcionar simultáneamente después de la cirugía. Sin embargo, el corazón donante puede finalmente asumir la mayor parte o toda la función cardíaca a medida que el corazón del receptor se deteriora. Los trasplantes heterotópicos también pueden realizarse con otros órganos, como el hígado y los pulmones.

El dinitroclorobenceno (DNCB) es un compuesto químico que se utiliza a veces en la investigación médica y en algunas aplicaciones dermatológicas. Es un sólido cristalino de color amarillo pálido con un olor característico.

En términos médicos, el DNCB se ha utilizado como agente de prueba en las pruebas epicutáneas para evaluar la función del sistema inmunológico de la piel. También se ha investigado su uso en el tratamiento de certaines afecciones de la piel, como el vitíligo, aunque actualmente no se considera una terapia de primera línea para esta afección.

Es importante tener en cuenta que el DNCB es un compuesto químico potencialmente peligroso y su uso debe ser supervisado por profesionales médicos capacitados. Puede causar irritación e inflamación de la piel, y su exposición prolongada o repetida puede aumentar el riesgo de efectos adversos graves, como daño hepático o cáncer.

Los linfocitos T CD4-positivos, también conocidos como células T helper o Th, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se llaman CD4 positivos porque expresan la proteína CD4 en su superficie celular.

Estas células T ayudan a coordinar y modular las respuestas inmunitarias específicas contra diversos patógenos, como virus, bacterias e incluso células cancerosas. Lo hacen mediante la activación y regulación de otras células inmunes, como los linfocitos B (que producen anticuerpos) y los linfocitos T citotóxicos (que destruyen directamente las células infectadas o anormales).

Cuando un linfocito T CD4 positivo se activa después de reconocer un antígeno presentado por una célula presentadora de antígenos (APC), se diferencia en varios subconjuntos de células T helper especializadas, como Th1, Th2, Th17 y Treg. Cada uno de estos subconjuntos tiene un perfil de citoquinas distintivo y funciones específicas en la respuesta inmunitaria.

Una disminución significativa en el número o función de los linfocitos T CD4 positivos puede debilitar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones e incluso conducir a enfermedades graves, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La hiperglucemia es una condición médica en la cual los niveles de glucosa en la sangre son anormalmente altos. La glucosa, también conocida como azúcar en la sangre, es un tipo de azúcar que el cuerpo utiliza como fuente de energía. Normalmente, después de comer, el nivel de glucosa en la sangre aumenta y la insulina, una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa entre en las células del cuerpo para ser utilizada como energía.

Sin embargo, si el cuerpo no produce suficiente insulina o no utiliza la insulina de manera eficaz (una condición conocida como resistencia a la insulina), la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre. Esto conduce a niveles altos de glucosa en la sangre, o hiperglucemia.

La hiperglucemia crónica es un síntoma común del diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, aunque también puede ser causada por otras condiciones médicas, como el síndrome de Cushing, la enfermedad de Graves, el hipotiroidismo no controlado, el uso de corticosteroides u otros medicamentos que afecten los niveles de glucosa en la sangre.

Los síntomas de hiperglucemia pueden incluir aumento de la sed y la micción, fatiga, visión borrosa, náuseas, dolores de cabeza y dificultad para sanar las heridas. Si no se trata, la hiperglucemia crónica puede conducir a complicaciones graves de salud, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, daño nervioso y ceguera.

Las glicoproteínas de membrana son moléculas complejas formadas por un componente proteico y un componente glucídico (o azúcar). Se encuentran en la membrana plasmática de las células, donde desempeñan una variedad de funciones importantes.

La parte proteica de la glicoproteína se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi, mientras que los glúcidos se adicionan en el aparato de Golgi. La porción glucídica de la molécula está unida a la proteína mediante enlaces covalentes y puede estar compuesta por varios tipos diferentes de azúcares, como glucosa, galactosa, manosa, fucosa y ácido sialico.

Las glicoproteínas de membrana desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo la adhesión celular, la señalización celular, el transporte de moléculas a través de la membrana y la protección de la superficie celular. También pueden actuar como receptores para las hormonas, los factores de crecimiento y otros mensajeros químicos que se unen a ellas e inician una cascada de eventos intracelulares.

Algunas enfermedades están asociadas con defectos en la síntesis o el procesamiento de glicoproteínas de membrana, como la enfermedad de Pompe, la enfermedad de Tay-Sachs y la fibrosis quística. El estudio de las glicoproteínas de membrana es importante para comprender su función normal y los mecanismos patológicos que subyacen a estas enfermedades.

Los antígenos CD80, también conocidos como B7-1, son moléculas proteicas encontradas en la superficie de células presentadoras de antígenos (APC) como las células dendríticas y los linfocitos B. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en la activación de las respuestas inmunes adaptativas, especialmente en la activación de los linfocitos T CD8+ citotóxicos.

Cuando una célula presentadora de antígenos procesa y presenta un antígeno a un linfocito T, el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clasico I o II se une al receptor del linfocito T. Además, la interacción entre los antígenos CD80 en la superficie de las células presentadoras de antígenos y el receptor CD28 en la superficie de los linfocitos T proporciona un segundo señal coestimulatorio necesario para la activación completa del linfocito T.

Este proceso desencadena una cascada de eventos que llevan a la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos T CD8+ citotóxicos, lo que resulta en la destrucción de células infectadas o neoplásicas. Por lo tanto, los antígenos CD80 son esenciales para una respuesta inmune adaptativa eficaz y equilibrada.

La inmunofenotipificación es una técnica de laboratorio utilizada en patología y hematología clínicas para identificar y caracterizar diferentes tipos de células inmunes, como los leucocitos (glóbulos blancos), mediante el análisis de sus marcadores celulares de superficie. Esta técnica se basa en la utilización de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas fluorescentes, que se unen específicamente a los marcadores de superficie de las células.

La inmunofenotipificación permite determinar el fenotipo celular, es decir, el perfil de expresión de proteínas de membrana y citoplásmicas que identifican a cada tipo de célula inmunitaria. De esta manera, se pueden diferenciar y cuantificar los distintos subconjuntos de células inmunes presentes en una muestra, como por ejemplo, linfocitos T, linfocitos B, células NK, monocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos.

Esta técnica es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hematológicas y oncohematológicas, como leucemias y linfomas, ya que permite identificar las células neoplásicas y determinar su grado de madurez, diferenciación y proliferación. Además, también se utiliza en el estudio de enfermedades autoinmunes, infecciosas y alergias, así como en la evaluación de la respuesta a los tratamientos inmunoterápicos.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Las quimiokinas CC, también conocidas como quimiocinas beta, son un subgrupo de quimiokinas, un tipo de moléculas de señalización celular pequeñas. Las quimiokinas son proteínas que participan en la comunicación celular y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la inflamación.

Las quimiokinas CC se denominan así porque tienen una estructura característica con dos cisteínas adyacentes en la posición N-terminal followed by other amino acids before a third cysteine (hence, C-C). Este patrón de disposición de las cisteínas distingue a este subgrupo de quimiokinas de otros subgrupos, como los de quimiokinas CXC y CX3C.

Las quimiokinas CC desempeñan un papel importante en la activación y el reclutamiento de células inmunes, como leucocitos y macrófagos, hacia sitios de inflamación o infección. También están involucradas en la regulación de la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. Algunos ejemplos de quimiokinas CC incluyen RANTES (Regulated upon Activation, Normal T Cell Expressed and Secreted), MIP-1α (Macrophage Inflammatory Protein-1α) y MCP-1 (Monocyte Chemoattractant Protein-1).

Las quimiokinas CC se unen e interactúan con receptores específicos de quimiocinas en la superficie de las células diana, lo que desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación y el reclutamiento de células inmunes. Los receptores de quimiokinas CC pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y se designan como CCR1, CCR2, CCR3, etc. La disfunción o alteración en la expresión de quimiocinas y sus receptores se ha relacionado con diversas enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide, el asma y el VIH/SIDA.

La membrana mucosa, también conocida como mucosa o tejido mucoso, es un tipo de tejido epitelial que linda con las cavidades y orificios del cuerpo humano que se comunican con el exterior. Está compuesta por células epiteliales y una capa subyacente de tejido conjuntivo llamada lámina propia.

La membrana mucosa recubre las superficies internas de órganos como la nariz, boca, faringe, laringe, bronquios, intestinos y vejiga urinaria, así como los conductos glandulares secretorios. Su función principal es proteger al cuerpo contra el medio ambiente, atrapando partículas extrañas y bacterias, y evitando que entren en contacto con las células subyacentes.

Además, la membrana mucosa contiene glándulas que secretan moco, una sustancia viscosa que ayuda a mantener la humedad y lubricar las superficies internas del cuerpo. El moco también contiene enzimas que descomponen y destruyen los microorganismos atrapados en él.

La membrana mucosa es un tejido dinámico que puede regenerarse rápidamente en respuesta a lesiones o irritaciones, lo que la hace especialmente importante en la protección del cuerpo contra infecciones y enfermedades.

La fluoresceína-5-isotiocianato (FITC) es un compuesto químico que se utiliza comúnmente como marcador fluorescente en biología molecular y estudios de bioquímica. Es una forma etiquetada de la molécula de fluoresceína, donde el grupo isotiocianato (-N=C=S) se une covalentemente a las proteínas o aminoácidos específicos, lo que permite la visualización y seguimiento de estas moléculas en una variedad de aplicaciones.

La FITC tiene un espectro de absorción máximo de aproximadamente 495 nm y un espectro de emisión máximo de aproximadamente 521 nm, lo que la hace visible bajo luz ultravioleta o láser de excitación azul. Es ampliamente utilizada en técnicas como la inmunofluorescencia, la hibridación fluorescente in situ (FISH) y el análisis de citometría de flujo.

Es importante manejar la FITC con cuidado, ya que es una sustancia potencialmente peligrosa y puede causar irritación en los ojos, la piel y las vías respiratorias si no se manipula adecuadamente. Se recomienda usar equipos de protección personal, como guantes y gafas de seguridad, al trabajar con esta sustancia.

La tasa de secreción, en el contexto médico, se refiere a la velocidad a la que un órgano o tejido produce y libera un líquido específico, como las glándulas endocrinas que secretan hormonas en la sangre. Se mide generalmente en unidades de la sustancia secreta por unidad de tiempo. Por ejemplo, la tasa de secreción de insulina se puede medir en picogramos por mililitro por minuto (pg/mL/min). Es un parámetro importante en el diagnóstico y monitoreo de varias condiciones clínicas.

En la terminología médica, "ratas consanguíneas" generalmente se refiere a ratas que están relacionadas genéticamente entre sí debido al apareamiento entre parientes cercanos. Este término específicamente se utiliza en el contexto de la investigación y cría de ratas en laboratorios para estudios genéticos y biomédicos.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de que los genes sean compartidos entre los parientes cercanos, lo que puede conducir a una descendencia homogénea con rasgos similares. Este fenómeno es útil en la investigación para controlar variables genéticas y crear líneas genéticas específicas. Sin embargo, también existe el riesgo de expresión de genes recesivos adversos y una disminución de la diversidad genética, lo que podría influir en los resultados del estudio o incluso afectar la salud de las ratas.

Por lo tanto, aunque las ratas consanguíneas son útiles en ciertos contextos de investigación, también es importante tener en cuenta los posibles efectos negativos y controlarlos mediante prácticas adecuadas de cría y monitoreo de la salud.

La pancreatectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa total o parcial el páncreas. Existen diferentes tipos de pancreatectomías, dependiendo de la parte del órgano que necesite ser extirpada:

1. Pancreatectomía total: Es la extirpación completa del páncreas, el bazo, el duodeno y parte del estómago. Se realiza en casos de cáncer de páncreas en estadios avanzados.

2. Pancreatectomía distal: También conocida como 'pancreatectomía izquierda', implica la extirpación de la cola y el cuerpo del páncreas, dejando la cabeza intacta. Se realiza generalmente para tratar tumores benignos o malignos en la cola o el cuerpo del páncreas.

3. Pancreatectomía segmentaria: Es similar a la pancreatectomía distal, pero una porción intermedia adicional del páncreas también se extirpa.

4. Pancreatoduodenectomía o 'whipple': Este es el tipo más común de cirugía pancreática y consiste en la extirpación de la cabeza del páncreas, el duodeno, el lóbulo inferior del hígado, la vesícula biliar y los ganglios linfáticos cercanos. Luego, se reconstruye el sistema digestivo mediante la conexión del resto del intestino delgado al yeyuno y al conducto pancreático restante para permitir que las enzimas pancreáticas lleguen al intestino delgado. También se puede conectar el conducto biliar a la segunda porción del duodeno o al yeyuno para drenar la bilis del hígado.

La elección del tipo de pancreatectomía depende del diagnóstico, la ubicación y el tamaño del tumor, así como de la salud general del paciente.

El Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) es una citocina que pertenece a la familia de las necrosis tumoral (TNF). Es producido principalmente por macrófagos activados, aunque también puede ser secretado por otras células como linfocitos T helper 1 (Th1), neutrófilos y mast cells.

La TNF-α desempeña un papel crucial en la respuesta inmune innata y adaptativa, ya que participa en la activación de células inflamatorias, la inducción de apoptosis (muerte celular programada), la inhibición de la proliferación celular y la estimulación de la diferenciación celular.

La TNF-α se une a dos receptores distintos: el receptor de muerte (DR) y el receptor tipo 2 de factor de necrosis tumoral (TNFR2). La unión de la TNF-α al DR puede inducir apoptosis en células tumorales y otras células, mientras que la unión a TNFR2 está involucrada en la activación y proliferación de células inmunes.

La TNF-α también se ha relacionado con diversas patologías inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la psoriasis y el síndrome del shock tóxico. Además, se ha demostrado que la TNF-α desempeña un papel importante en la fisiopatología de la sepsis y el choque séptico.

La terapia ultravioleta (UV) es un tratamiento médico que utiliza luces artificiales que emiten rayos UV. La luz UV puede aliviar algunas afecciones de la piel, como el eccema, la psoriasis y la vitiligo.

Existen tres tipos de rayos UV: UVA, UVB y UVC. Cada uno tiene una longitud de onda diferente y penetración en la piel. La terapia UV generalmente implica la exposición a los rayos UVB, ya que estos rayos penetran solo en la capa externa de la piel y son más eficaces para tratar las afecciones de la piel.

La terapia UV se administra bajo la supervisión de un médico en un entorno controlado. La dosis y la duración del tratamiento dependen de varios factores, como el tipo de afección cutánea, su gravedad y la respuesta al tratamiento.

Aunque la terapia UV puede ser eficaz para tratar ciertas afecciones de la piel, también conlleva algunos riesgos, como el envejecimiento prematuro de la piel y un mayor riesgo de cáncer de piel. Por lo tanto, es importante que la terapia UV se administre solo bajo la supervisión de un médico y con precauciones adecuadas para minimizar los riesgos.

La regulación de la expresión génica en términos médicos se refiere al proceso por el cual las células controlan la activación y desactivación de los genes para producir los productos genéticos deseados, como ARN mensajero (ARNm) y proteínas. Este proceso intrincado involucra una serie de mecanismos que regulan cada etapa de la expresión génica, desde la transcripción del ADN hasta la traducción del ARNm en proteínas. La complejidad de la regulación génica permite a las células responder a diversos estímulos y entornos, manteniendo así la homeostasis y adaptándose a diferentes condiciones.

La regulación de la expresión génica se lleva a cabo mediante varios mecanismos, que incluyen:

1. Modificaciones epigenéticas: Las modificaciones químicas en el ADN y las histonas, como la metilación del ADN y la acetilación de las histonas, pueden influir en la accesibilidad del gen al proceso de transcripción.

2. Control transcripcional: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas de ADN para regular la transcripción de los genes. La activación o represión de estos factores de transcripción puede controlar la expresión génica.

3. Interferencia de ARN: Los microARN (miARN) y otros pequeños ARN no codificantes pueden unirse a los ARNm complementarios, lo que resulta en su degradación o traducción inhibida, disminuyendo así la producción de proteínas.

4. Modulación postraduccional: Las modificaciones químicas y las interacciones proteína-proteína pueden regular la actividad y estabilidad de las proteínas después de su traducción, lo que influye en su función y localización celular.

5. Retroalimentación negativa: Los productos génicos pueden interactuar con sus propios promotores o factores reguladores para reprimir su propia expresión, manteniendo así un equilibrio homeostático en la célula.

El control de la expresión génica es fundamental para el desarrollo y la homeostasis de los organismos. Las alteraciones en este proceso pueden conducir a diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender los mecanismos que regulan la expresión génica es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar estas afecciones.

El término "ensayo de cápsula suprarrenal" no está específicamente reconocido en la literatura médica o endocrinológica como una prueba diagnóstica establecida. Sin embargo, a veces se puede usar el término para referirse a una variedad de procedimientos de investigación o estudios experimentales que involucran la cápsula suprarrenal, que es la glándula endocrina más alta en el riñón.

La cápsula suprarrenal tiene dos regiones distintas: la corteza y la médula. La corteza produce hormonas esteroides como cortisol, aldosterona y andrógenos, mientras que la médula produce catecolaminas como adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).

Un "ensayo de cápsula suprarrenal" podría referirse a un estudio en el que se investigan las respuestas hormonales o fisiológicas relacionadas con la cápsula suprarrenal. Por ejemplo, un ensayo clínico podría examinar el efecto de un nuevo fármaco sobre la producción de cortisol en la corteza suprarrenal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este término no se refiere a una prueba diagnóstica específica y su interpretación puede variar según el contexto clínico o de investigación.

Un trasplante homólogo, en el contexto de la medicina y la cirugía, se refiere a un procedimiento en el que un órgano o tejido idéntico es transferido desde un donante vivo a un receptor. En este caso, el donante y el receptor suelen ser gemelos idénticos o monozigóticos, ya que comparten el mismo ADN y, por lo tanto, su sistema inmunológico no rechazará el tejido trasplantado.

Este tipo de trasplante es relativamente raro, dada la necesidad de un donante vivo idéntico. Sin embargo, cuando se realiza, puede eliminar la necesidad de medicamentos inmunosupresores potencialmente tóxicos que normalmente se utilizan para suprimir el sistema inmunitario y prevenir el rechazo del injerto en los trasplantes de órganos o tejidos de donantes no idénticos.

Ejemplos de trasplantes homólogos incluyen:

1. Trasplante de médula ósea entre gemelos idénticos
2. Trasplante de riñón entre gemelos idénticos
3. Trasplante de hígado entre gemelos idénticos

Aunque el riesgo de rechazo del injerto es mínimo en los trasplantes homólogos, aún existe la posibilidad de complicaciones relacionadas con la cirugía y la recuperación, así como el potencial riesgo de transmitir enfermedades genéticas o infecciosas del donante al receptor.

Un trasplante isogénico, también conocido como un trasplante síngenico, se refiere a un procedimiento de trasplante de tejidos o órganos en el que los tejidos donantes y receptores son genéticamente idénticos. Esto generalmente ocurre cuando el donante es un gemelo idéntico (gemelo monozigótico) del receptor. Dado que los tejidos de ambos individuos son genéticamente idénticos, no hay rechazo del injerto y la compatibilidad inmunológica es perfecta. Por lo tanto, este tipo de trasplante generalmente se considera el más exitoso y menos complicado. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico en sí y la posibilidad de enfermedad de injerto contra huésped (EICH), aunque esto es mucho menos probable que en los trasplantes alogénicos (donante-receptor no emparentados).

Las enfermedades de la piel, también conocidas como dermatosis, abarcan un amplio espectro de afecciones que afectan la piel, el cabello y las uñas. Estas condiciones pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo infecciones, alergias, genética, trastornos autoinmunitarios y factores ambientales.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades de la piel son:

1. Dermatitis: Es una inflamación de la piel que puede causar picazón, enrojecimiento, ampollas o descamación. Puede ser causada por alergias, irritantes químicos o factores genéticos. La dermatitis atópica y la dermatitis de contacto son tipos comunes.

2. Psoriasis: Una afección autoinmune que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, lo que lleva a placas escamosas rojas e inflamadas en la superficie de la piel.

3. Acné: Una condición que ocurre cuando los folículos pilosos se obstruyen con exceso de grasa y células muertas de la piel, resultando en espinillas, puntos negros u otros tipos de lesiones cutáneas.

4. Infecciones de la piel: Pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Algunos ejemplos incluyen impétigo, herpes simple, verrugas y pie de atleta.

5. Cáncer de piel: Los cánceres cutáneos más comunes son el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. Estos tipos de cáncer se asocian con una exposición prolongada a los rayos UV del sol.

6. Vitíligo: Una enfermedad autoinmune en la que las células productoras de pigmento (melanocitos) son destruidas, causando manchas blancas en la piel.

7. Dermatitis: Inflamación de la piel que puede causar picazón, enrojecimiento y dolor. Hay varios tipos, incluyendo dermatitis atópica, dermatitis de contacto e irritante.

8. Psoriasis: Una afección inflamatoria crónica que produce escamas plateadas y parches rojos en la piel.

9. Lupus: Un trastorno autoinmune que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca los tejidos sanos del cuerpo, incluyendo la piel.

10. Rosácea: Una afección crónica que causa enrojecimiento en el rostro y, a veces, protuberancias similares al acné.

Estas son solo algunas de las muchas condiciones que pueden afectar la piel. Si tiene algún problema o preocupación relacionado con su piel, es importante que consulte a un dermatólogo u otro profesional médico capacitado para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

La tolerancia inmunológica es un estado en el que el sistema inmunitario de un organismo reconoce y no responde a determinados antígenos, como los propios del cuerpo (autoantígenos) o aquellos presentes en sustancias benignas como los alimentos o las bacterias intestinales simbióticas. Esta es una condición fundamental para mantener la homeostasis y prevenir reacciones autoinmunes dañinas, alergias u otras respuestas excesivas del sistema inmunitario. La tolerancia inmunológica se desarrolla y mantiene mediante mecanismos complejos que involucran diversas células y moléculas especializadas en la regulación de las respuestas inmunes.

La apoptosis es un proceso programado de muerte celular que ocurre de manera natural en las células multicelulares. Es un mecanismo importante para el desarrollo, la homeostasis y la respuesta inmunitaria normal. La apoptosis se caracteriza por una serie de cambios citológicos controlados, incluyendo contracción celular, condensación nuclear, fragmentación del ADN y formación de vesículas membranosas que contienen los restos celulares, las cuales son posteriormente eliminadas por células especializadas sin desencadenar una respuesta inflamatoria. La apoptosis puede ser activada por diversos estímulos, como daño celular, falta de factores de supervivencia, activación de receptores de muerte y exposición a radiaciones o quimioterapia.

Las Enfermedades de la Vulva se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan los órganos genitales externos femeninos, incluyendo los labios mayores y menores, el clítoris, los folículos pilosos, las glándulas de Bartolino y la abertura de la uretra. Estas enfermedades pueden ser causadas por infecciones, inflamación, irritación, lesiones o crecimientos anormales. Algunos ejemplos comunes de enfermedades de la vulva incluyen:

1. Vaginitis: Inflamación o infección de la vagina que puede causar picazón, ardor y flujo anormal.

2. Dermatitis de contacto: Irritación e inflamación de la piel de la vulva causada por el contacto con productos químicos, detergentes o prendas ajustadas.

3. Vulvovaginitis candidósica: Infección fúngica común causada por el hongo Candida que puede provocar picazón, enrojecimiento y descamación de la piel de la vulva.

4. Quistes de Bartolino: Aumentos benignos de las glándulas de Bartolino que secretan líquido para lubricar la vulva durante el coito.

5. Cáncer de vulva: Un crecimiento anormal y descontrolado de células cancerosas en los tejidos de la vulva, que puede causar picazón, dolor o sangrado.

6. Lichen sclerosus: Una enfermedad de la piel que causa blanqueamiento, engrosamiento y cicatrización de la piel de la vulva, lo que puede provocar picazón intensa y dolor.

7. Psoriasis vulvar: Una afección cutánea crónica que causa parches rojos y escamosos en la piel de la vulva.

El tratamiento de estas afecciones depende de la gravedad y del tipo de trastorno, y puede incluir medicamentos tópicos o sistémicos, cirugía o cambios en el estilo de vida. Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas persistentes o preocupantes en la vulva.

La quimiocina CCL17, también conocida como TARC (del inglés Thymus and Activation-Regulated Chemokine) o CC chemokine ligand 17, es una proteína de aproximadamente 9 kDa que pertenece a la familia de las quimiocinas. Las quimiocinas son un tipo de citocinas (moléculas señalizadoras) involucradas en la respuesta inmunitaria y el desarrollo de células sanguíneas.

La CCL17 se produce principalmente por células presentadoras de antígenos, como los macrófagos y las células dendríticas, y atrae específicamente células T reguladoras y células T helper 2 (Th2) hacia los sitios de inflamación. La estimulación de estas células es crucial en la respuesta inmunitaria frente a parásitos y en el desarrollo de alergias e hipersensibilidades tipo Th2.

La CCL17 se une a su receptor CCR4, expresado principalmente por células T helper 2 (Th2) y células T reguladoras, para mediar sus efectos quimiotácticos. Los niveles elevados de esta quimiocina en sangre o tejidos se han asociado con diversas enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como la dermatitis atópica, el asma y la esclerosis múltiple.

La supervivencia celular se refiere a la capacidad de las células para continuar viviendo y funcionando normalmente, incluso en condiciones adversas o estresantes. Esto puede incluir resistencia a fármacos citotóxicos, radiación u otros agentes dañinos. La supervivencia celular está regulada por una variedad de mecanismos, incluyendo la activación de rutas de reparación del ADN, la inhibición de apoptosis (muerte celular programada) y la promoción de la autofagia (un proceso de reciclaje celular). La supervivencia celular es un concepto importante en oncología, donde las células cancerosas a menudo desarrollan resistencia a los tratamientos contra el cáncer. También es relevante en el contexto de la medicina regenerativa y la terapia celular, donde el objetivo puede ser mantener la supervivencia y función de las células trasplantadas.

La dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es un tipo crónico y recurrente de inflamación de la piel (eczema). Es una afección cutánea común que a menudo se asocia con otras condiciones alérgicas como el asma y la rinitis alérgica. La dermatitis atópica se caracteriza por erupciones cutáneas pruriginosas (picazón intensa) que pueden involucrar diferentes partes del cuerpo en diversos grados de severidad.

La enfermedad suele iniciarse en la infancia, a menudo durante los primeros seis meses de vida, aunque puede comenzar en cualquier momento de la vida. Los síntomas pueden ir y venir, con períodos de brotes agudos seguidos de periodos de remisión.

Los factores desencadenantes comunes de los brotes de dermatitis atópica incluyen: el contacto con irritantes como detergentes, jabones fuertes, lana áspera y sudor; cambios en el clima o la temperatura; infecciones de la piel; estrés emocional; y exposición a alérgenos ambientales como el polvo, los ácaros del polvo, el moho y los pelos de animales.

La dermatitis atópica se diagnostica clínicamente, basándose en la historia médica del paciente, los síntomas presentados y los hallazgos físicos durante el examen cutáneo. El tratamiento generalmente implica evitar los factores desencadenantes, mantener la piel hidratada, utilizar corticosteroides tópicos para controlar la inflamación y la picazón, y, en algunos casos, antihistamínicos orales o inmunomoduladores sistémicos.

La activación de linfocitos es un proceso fundamental del sistema inmunológico en el que se activan los linfocitos T y B para desencadenar una respuesta inmune específica contra agentes extraños, como virus, bacterias o sustancias extrañas.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel clave en la respuesta inmunitaria adaptativa del cuerpo. Cuando un antígeno (una sustancia extraña) entra en el cuerpo, es capturado y presentado a los linfocitos T y B por células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas.

Este proceso de presentación de antígenos desencadena la activación de los linfocitos T y B, lo que lleva a su proliferación y diferenciación en células efectoras especializadas. Las células T efectoras pueden destruir directamente las células infectadas o producir citocinas para ayudar a coordinar la respuesta inmunitaria. Por otro lado, las células B efectoras producen anticuerpos específicos que se unen al antígeno y lo neutralizan o marcan para su destrucción por otras células del sistema inmune.

La activación de linfocitos está regulada cuidadosamente para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar la activación excesiva o no deseada, lo que podría conducir a enfermedades autoinmunes o inflamatorias.

Los antígenos CD14 son marcadores proteicos encontrados en la superficie de ciertas células inmunes, específicamente los monocitos y macrófagos. La proteína CD14 es una parte importante del sistema inmune porque ayuda a activar y regular la respuesta inflamatoria del cuerpo.

La proteína CD14 se une a lipopolisacáridos (LPS), que son moléculas encontradas en la pared celular de bacterias gramnegativas. Cuando los LPS entran en contacto con el sistema inmune, se unen a la proteína CD14 y desencadenan una respuesta inflamatoria para combatir la infección.

La proteína CD14 también puede encontrarse en forma soluble en el plasma sanguíneo y desempeñar un papel importante en la activación de células inmunes en respuesta a la presencia de patógenos. Los antígenos CD14 se utilizan como marcadores en investigaciones y pruebas diagnósticas para medir la actividad del sistema inmune y la respuesta inflamatoria.

El rechazo de injerto, en términos médicos, se refiere a la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo humano contra un órgano, tejido o célula trasplantados que son percibidos como extraños o foráneos. Este proceso ocurre cuando el sistema inmunitario detecta antígenos (proteínas presentes en la superficie de las células) distintos en el injerto, comparados con los del receptor del trasplante.

El grado y la velocidad del rechazo de injerto pueden variar dependiendo del tipo de tejido trasplantado, la compatibilidad entre donante y receptor, y la eficacia de la terapia inmunosupresora administrada para prevenir o controlar esta respuesta. Existen tres tipos principales de rechazo de injerto:

1. Rechazo agudo: Es la forma más común y ocurre rápidamente después del trasplante, generalmente dentro de los primeros meses. Se caracteriza por una respuesta inmunitaria intensa e inflamatoria que puede dañar el injerto y, en casos graves, llevar a su pérdida funcional o estructural.

2. Rechazo crónico: Este tipo de rechazo se desarrolla gradualmente con el tiempo, incluso años después del trasplante. Puede causar una disminución progresiva en la función del injerto y eventualmente conducir a su falla. El rechazo crónico es más difícil de tratar que el agudo y puede requerir múltiples terapias inmunosupresoras para controlarlo.

3. Rechazo hiperagudo: Es una forma rara pero grave de rechazo que ocurre inmediatamente después del trasplante, incluso dentro de los primeros minutos o horas. Está asociado con la activación rápida y extensa del sistema inmunológico, lo que resulta en un daño significativo al injerto y una alta tasa de fracaso.

El manejo del rechazo trasplantado implica el uso de fármacos inmunosupresores para suprimir la respuesta inmunitaria excesiva y proteger el injerto. La elección del tratamiento depende del tipo y gravedad del rechazo, así como de los factores individuales del paciente. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia del injerto para confirmar el diagnóstico y guiar la terapia. Además, se pueden considerar procedimientos adicionales, como la repetición del trasplante, en casos refractarios al tratamiento o con daño irreversible en el injerto.

El péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) es un hormona intestinal involucrada en la regulación del metabolismo de la glucosa. Es producida por las células L del intestino delgado en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente aquellos que contienen carbohidratos.

El GLP-1 tiene varias funciones importantes en el cuerpo:

1. Estimula la producción de insulina en el páncreas, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre después de una comida.
2. Inhibe la liberación de glucagón, otra hormona producida por el páncreas que aumenta los niveles de glucosa en la sangre.
3. Retarda el vaciado gástrico, lo que ayuda a ralentizar la absorción de glucosa en el torrente sanguíneo y prolongar la sensación de saciedad después de una comida.
4. Tiene efectos neuroprotectores y promueve la supervivencia y crecimiento de células beta pancreáticas, que son responsables de producir insulina.

El GLP-1 es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que ayuda a mejorar el control glucémico y promueve la pérdida de peso. Existen varios medicamentos disponibles que imitan la acción del GLP-1, como los análogos de GLP-1 y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que aumentan los niveles de GLP-1 en el cuerpo.

El Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos (CSF, del inglés Colony-Stimulating Factor) es una citocina glicoproteica que actúa como un factor de crecimiento y diferenciación para células hematopoyéticas. Estimula la proliferación y diferenciación de granulocitos y macrófagos, dos tipos importantes de glóbulos blancos o leucocitos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario.

Existen dos tipos principales de CSF: el CSF-granulocítico-macrófago (CSF-GM, también conocido como CSF-G o CSF-M) y el CSF granulocítico (CSF-G). El CSF-GM es producido por una variedad de células, incluyendo macrófagos, fibroblastos y células endoteliales. Estimula la formación de colonias de granulocitos y macrófagos a partir de células madre hematopoyéticas en la médula ósea.

El CSF-G, por otro lado, es producido principalmente por monocitos y macrófagos y estimula la formación de colonias exclusivamente de granulocitos. Ambos tipos de CSF desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria, especialmente durante las infecciones, ya que ayudan a aumentar el número de glóbulos blancos disponibles para combatir los patógenos invasores.

En medicina clínica, se utilizan versiones recombinantes de CSF-GM (como la filgrastim o pegfilgrastim) para tratar diversas condiciones que involucran una disminución en el número de glóbulos blancos, como la neutropenia inducida por quimioterapia en pacientes con cáncer. Esto ayuda a reducir el riesgo de infecciones y complicaciones durante el tratamiento del cáncer.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

La frase "Ratas Consanguíneas Lew" se refiere a un linaje específico de ratas de laboratorio que han sido inbread durante muchas generaciones. Fueron inicialmente criadas por el Dr. N.L. "Brad" Bradford en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) en la década de 1960.

Las ratas consanguíneas Lew, a veces denominadas Lewis, se han utilizado ampliamente en la investigación médica y biológica debido a su genética relativamente simple y uniforme. Son particularmente útiles para el estudio de enfermedades donde la genética desempeña un papel importante, como la diabetes, la esquizofrenia y otras enfermedades mentales, así como en estudios inmunológicos y de trasplante de órganos.

Debido a su estrecha relación genética, las ratas consanguíneas Lew también se utilizan a menudo como controles en los experimentos, ya que sus reacciones predictibles pueden ayudar a iluminar las diferencias entre los grupos de prueba y control.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si bien las ratas consanguíneas Lew son genéticamente uniformes, siguen siendo organismos vivos complejos con una gran cantidad de variabilidad fenotípica y respuestas a diferentes estímulos. Por lo tanto, los resultados de los estudios con ratas consanguíneas Lew no siempre se pueden generalizar directamente a otros linajes de ratas o a humanos.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa, generalmente abreviada como "RT-PCR" o "PCR inversa", es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular para amplificar y detectar material genético, específicamente ARN. Es una combinación de dos procesos: la transcriptasa reversa, que convierte el ARN en ADN complementario (cDNA), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que copia múltiples veces fragmentos específicos de ADN.

Esta técnica se utiliza ampliamente en diagnóstico médico, investigación biomédica y forense. En el campo médico, es especialmente útil para detectar y cuantificar patógenos (como virus o bacterias) en muestras clínicas, así como para estudiar la expresión génica en diversos tejidos y células.

La RT-PCR se realiza en tres etapas principales: 1) la transcripción inversa, donde se sintetiza cDNA a partir del ARN extraído usando una enzima transcriptasa reversa; 2) la denaturación y activación de la polimerasa, donde el cDNA se calienta para separar las hebras y se añade una mezcla que contiene la polimerasa termoestable; y 3) las etapas de amplificación, donde se repiten los ciclos de enfriamiento (para permitir la unión de los extremos de los cebadores al template) y calentamiento (para la extensión por parte de la polimerasa), lo que resulta en la exponencial multiplicación del fragmento deseado.

La especificidad de esta técnica se logra mediante el uso de cebadores, pequeños fragmentos de ADN complementarios a las secuencias terminales del fragmento deseado. Estos cebadores permiten la unión y amplificación selectiva del fragmento deseado, excluyendo otros fragmentos presentes en la muestra.

La biolística, también conocida como transformación por bombardeo de partículas o gene guns, es una técnica de ingeniería genética que consiste en disparar microproyectiles cargados con ADN hacia células vegetales u otras células vivas, con el fin de introducir genes exógenos en su interior.

Este método se utiliza a menudo para transformar plantas que son difíciles de transformar mediante otros métodos, como la agrobacteria. Los microproyectiles utilizados pueden estar hechos de oro, tungsteno o carbón y se cubren con ADN antes de ser acelerados mediante un dispositivo especializado.

La biolística ha sido una herramienta importante en la investigación genética y la mejora vegetal, ya que permite a los científicos introducir genes específicos en plantas para estudiar su función o mejorar sus características deseables. Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y de bioseguridad, especialmente cuando se utiliza en organismos que pueden tener impactos ambientales negativos.

Los antígenos CD34 son marcadores proteicos encontrados en la superficie de ciertas células inmaduras y progenitoras en el cuerpo humano. Se utilizan comúnmente como un indicador para identificar y aislar células madre hematopoyéticas (HSC) en laboratorios médicos y de investigación.

Las HSC son células madre sanguíneas que tienen el potencial de desarrollarse en diferentes tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los antígenos CD34 se expresan en la superficie de las HSC inmaduras y disminuyen a medida que las células maduran.

La detección de los antígenos CD34 es importante en el contexto de trasplantes de médula ósea, ya que permite a los médicos recolectar y purificar las HSC del donante para su uso en el tratamiento de diversas enfermedades, como leucemias, linfomas y anemias.

En resumen, la definición médica de 'antígenos CD34' se refiere a los marcadores proteicos encontrados en las células madre hematopoyéticas inmaduras, que son importantes para su identificación y aislamiento en el contexto del trasplante de médula ósea.

Los receptores CCR6 (receptor de quimiocina C-C tipo 6) son un tipo de receptores acoplados a proteínas G que se encuentran en la superficie de varias células inmunes, como los linfocitos T helper Th17 y los linfocitos B de memoria. Estos receptores se unen específicamente a una quimiocina llamada CCL20 (también conocida como ligando MIP-3α), que desempeña un papel importante en la migración y activación de células inmunes durante procesos inflamatorios y de respuesta inmune.

La unión del ligando CCL20 al receptor CCR6 desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a la activación de diversas vías de señalización, lo que finalmente resulta en la movilización y el reclutamiento de células inmunes hacia sitios específicos del cuerpo. La expresión de CCR6 está asociada con varias enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias, como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la psoriasis, lo que sugiere un papel potencial de este receptor en el desarrollo y progresión de estas afecciones.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente, también conocida como Inmunofluorescencia (IF), es un método de laboratorio utilizado en el diagnóstico médico y la investigación biológica. Se basa en la capacidad de los anticuerpos marcados con fluorocromos para unirse específicamente a antígenos diana, produciendo señales detectables bajo un microscopio de fluorescencia.

El proceso implica tres pasos básicos:

1. Preparación de la muestra: La muestra se prepara colocándola sobre un portaobjetos y fijándola con agentes químicos para preservar su estructura y evitar la degradación.

2. Etiquetado con anticuerpos fluorescentes: Se añaden anticuerpos específicos contra el antígeno diana, los cuales han sido previamente marcados con moléculas fluorescentes como la rodaminia o la FITC (fluoresceína isotiocianato). Estos anticuerpos etiquetados se unen al antígeno en la muestra.

3. Visualización y análisis: La muestra se observa bajo un microscopio de fluorescencia, donde los anticuerpos marcados emiten luz visible de diferentes colores cuando son excitados por radiación ultravioleta o luz azul. Esto permite localizar y cuantificar la presencia del antígeno diana dentro de la muestra.

La técnica del anticuerpo fluorescente es ampliamente empleada en patología clínica para el diagnóstico de diversas enfermedades, especialmente aquellas de naturaleza infecciosa o autoinmunitaria. Además, tiene aplicaciones en la investigación biomédica y la citogenética.

Los homeodominios son dominios proteicos conservados estructural y funcionalmente que se encuentran en una variedad de factores de transcripción reguladores. Las proteínas que contienen homeodominios se denominan genéricamente "proteínas de homeodominio". El homeodominio, típicamente de 60 aminoácidos de longitud, funciona como un dominio de unión al ADN que reconoce secuencias específicas de ADN y regula la transcripción génica.

Las proteínas de homeodominio desempeñan papeles cruciales en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular en organismos multicelulares. Se clasifican en diferentes clases según su secuencia de aminoácidos y estructura tridimensional. Algunas de las familias bien conocidas de proteínas de homeodominio incluyen la familia Antennapedia, la familia Paired y la familia NK.

Las mutaciones en genes que codifican proteínas de homeodominio se han relacionado con varias anomalías congénitas y trastornos del desarrollo en humanos, como el síndrome de Hirschsprung y la displasia espondiloepifisaria congénita. Además, las proteínas de homeodominio también están involucradas en procesos fisiológicos más allá del desarrollo embrionario, como la homeostasis metabólica y el mantenimiento de la identidad celular en tejidos adultos.

Las células secretoras de polipéptido pancreático, también conocidas como células PP o células F, son un tipo de célula endocrina que se encuentra en el páncreas. Estas células están ubicadas principalmente en la zona central de los islotes de Langerhans, junto con las células beta, alfa y delta.

Las células PP secretan un polipéptido pancreático, una hormona que regula la función exocrina del páncreas y puede influir en el apetito y la digestión. El polipéptido pancreático se ha relacionado con la saciedad y la regulación de la ingesta de alimentos, aunque su función exacta aún no está completamente comprendida.

Las células PP son relativamente escasas en el páncreas, representando solo alrededor del 1-3% de todas las células endocrinas en los islotes de Langerhans. Aunque su número es pequeño, se ha demostrado que desempeñan un papel importante en la regulación de la función pancreática y metabólica.

Los antígenos CD11c son marcadores proteicos encontrados en la superficie de células inmunes específicas, principalmente en los tipos de células presentadoras de antígenos llamadas células dendríticas. La proteína CD11c forma parte del complejo integrina CR4 y se une a moléculas intercelulares para facilitar la interacción y activación de las células inmunes.

Las células dendríticas que expresan CD11c desempeñan un papel crucial en el sistema inmune adaptativo, ya que capturan, procesan y presentan antígenos a los linfocitos T helper (Th) para inducir respuestas inmunes específicas. Por lo tanto, los antígenos CD11c son importantes en la regulación de las respuestas inmunitarias y tienen implicaciones en diversas aplicaciones clínicas, como el desarrollo de vacunas y la investigación del cáncer.

La 1-Metil-3-Isobutilxantina es una sustancia estimulante del sistema nervioso central que pertenece a la familia de las xantinas. Se utiliza en algunos medicamentos para tratar la somnolencia excesiva y mejorar el estado de alerta, especialmente en situaciones en las que se requiere mantener la vigilancia durante periodos prolongados de tiempo.

Su mecanismo de acción se basa en inhibir la acción de la adenosina, un neurotransmisor que promueve el sueño y la relajación. Al bloquear su efecto, la 1-Metil-3-Isobutilxantina aumenta los niveles de otros neurotransmisores excitatorios como la dopamina y la noradrenalina, lo que se traduce en un estado de mayor alerta y activación.

Es importante tener en cuenta que el uso de esta sustancia debe ser supervisado por un profesional médico, ya que puede producir efectos secundarios indeseables como taquicardia, hipertensión arterial, nerviosismo, insomnio y trastornos gastrointestinales. Además, su uso prolongado o en dosis altas puede generar dependencia y tolerancia, lo que requerirá un aumento progresivo de la dosis para obtener el mismo efecto.

La administración cutánea es un término médico que se refiere al método de aplicar o introducir una sustancia, medicamento o tratamiento en la piel. La piel es el órgano más grande del cuerpo y actúa como una barrera protectora contra el medio ambiente. Sin embargo, también puede servir como ruta de administración para ciertos fármacos y sustancias terapéuticas.

Existen diferentes formas de administración cutánea, entre las que se incluyen:

1. **Lociones, cremas y ungüentos**: Se aplican sobre la piel y contienen fármacos lipofílicos que pueden penetrar en las capas más profundas de la piel. Estos productos suelen utilizarse para tratar afecciones dermatológicas como eccemas, psoriasis o dermatitis.
2. **Parches transdérmicos**: Son pequeñas piezas adhesivas que contienen un medicamento y se colocan sobre la piel. El parche permite que el fármaco pase a través de la piel y intoxique la sangre, lo que permite una absorción lenta y constante del medicamento durante un período prolongado. Algunos ejemplos de medicamentos administrados mediante parches transdérmicos son los parches de nicotina para ayudar a dejar de fumar o los parches de testosterona para tratar la deficiencia de esta hormona.
3. **Inyecciones intradérmicas**: Se inyecta una pequeña cantidad de líquido en la capa dérmica de la piel, que se encuentra justo debajo de la superficie. Este método se utiliza a menudo para administrar vacunas o para realizar pruebas cutáneas alérgicas.
4. **Iontoforesis**: Es un procedimiento no invasivo que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para ayudar a que los medicamentos se absorban a través de la piel. Se utiliza a menudo para tratar problemas como el dolor crónico, la inflamación o las infecciones cutáneas.

En general, la administración transdérmica ofrece varias ventajas sobre otras vías de administración, ya que permite una absorción más lenta y constante del medicamento, reduce la frecuencia de dosificación y minimiza los efectos secundarios gastrointestinales. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como una biodisponibilidad limitada y una variabilidad interindividual en la absorción cutánea. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estos factores al considerar el uso de la administración transdérmica para tratar diversas afecciones médicas.

Un trasplante heterólogo, también conocido como alotrasplante, se refiere a un procedimiento médico en el que se transplanta tejido u órganos de un donante genéticamente diferente al receptor. Esto contrasta con un trasplante autólogo, en el que el tejido o el órgano se obtienen del propio paciente.

Los trasplantes heterólogos pueden ser de dos tipos:

1. Trasplante alogénico: Se realiza entre individuos de la misma especie pero con diferencias genéticas, como un trasplante de riñón o de hígado entre dos personas no idénticas.
2. Trasplante xenópico: Se realiza entre individuos de diferentes especies, como un trasplante de corazón de cerdo a humano.

Debido a las diferencias genéticas entre el donante y el receptor en los trasplantes heterólogos, existe un mayor riesgo de rechazo del injerto por parte del sistema inmunológico del receptor. Por lo tanto, es necesario un tratamiento inmunosupresor a largo plazo para prevenir este rechazo y garantizar la supervivencia del tejido trasplantado.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o when no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula el azúcar en la sangre. Si no se controla, la diabetes puede causar graves problemas de salud, como daño a los nervios, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.

Existen dos tipos principales de diabetes:

1. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no produce suficiente insulina. Se desconoce la causa exacta, pero se cree que está relacionada con factores genéticos y ambientales. La diabetes tipo 1 suele aparecer en la infancia o adolescencia, aunque también puede desarrollarse en adultos.

2. La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes y ocurre cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina. Los factores de riesgo incluyen la obesidad, la falta de ejercicio, la edad avanzada y los antecedentes familiares de diabetes.

También existe la diabetes gestacional, que es una forma de diabetes que se desarrolla durante el embarazo en mujeres que no tenían diabetes previamente. Aunque generalmente desaparece después del parto, las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

El tratamiento de la diabetes incluye mantener una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, controlar el peso y, si es necesario, tomar medicamentos para la diabetes o insulina. El objetivo del tratamiento es controlar los niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a largo plazo.

AMP cíclico, o "cAMP" (de su nombre en inglés, cyclic adenosine monophosphate), es un importante segundo mensajero intracelular en las células vivas. Es una molécula de nucleótido que se forma a partir del ATP por la acción de la enzima adenilato ciclasa, y desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células.

La formación de cAMP está regulada por diversas vías de señalización, incluyendo los receptores acoplados a proteínas G y las proteínas G heterotriméricas. Una vez formado, el cAMP activa una serie de proteínas kinasa, como la protein kinase A (PKA), lo que lleva a una cascada de eventos que desencadenan diversas respuestas celulares, como la secreción de hormonas, la regulación del metabolismo y la diferenciación celular.

La concentración de cAMP dentro de las células está controlada por un equilibrio entre su formación y su degradación, catalizada por la enzima fosfodiesterasa. El cAMP desempeña un papel fundamental en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el metabolismo de glucosa, la respuesta inflamatoria, el crecimiento celular y la apoptosis.

La autoinmunidad es un estado anormal en el que el sistema inmunitario del cuerpo humano, que normalmente defiende al organismo contra los invasores externos como bacterias y virus, comienza a atacar y dañar células, tejidos y órganos propios. Esto ocurre cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente a las proteínas y moléculas presentes en las células y tejidos del cuerpo como extraños y produce anticuerpos y células inmunes específicas para atacarlos.

Este trastorno puede causar una variedad de enfermedades autoinmunes, que varían en gravedad e impacto en la salud. Algunas de estas enfermedades son leves y solo afectan a un órgano específico, mientras que otras pueden ser sistémicas y dañar múltiples órganos y tejidos.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades autoinmunes incluyen la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1, la enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto. El tratamiento de las enfermedades autoinmunes generalmente implica la supresión del sistema inmunitario para controlar los síntomas y prevenir el daño adicional a los tejidos y órganos.

Un trasplante de piel, también conocido como injerto dérmico, es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae tejido de la piel de una parte del cuerpo (llamada área donante) y se transfiere a un área diferente del cuerpo (llamada área receptora) que tiene lesiones o daños en la piel. Este procedimiento se realiza comúnmente para tratar quemaduras graves, úlceras crónicas, cicatrices extensas o enfermedades de la piel como el cáncer de piel.

Hay varios tipos de injertos dérmicos, incluyendo:

1. Injerto de piel dividida: Se trata del tipo más común de injerto dérmico, en el que se corta la piel en una capa fina o gruesa y se coloca sobre la zona receptora. La capa superior de la piel (epidermis) y parte de la capa inferior (dermis) se transfieren al área receptora.

2. Injerto de piel completa: En este procedimiento, se extrae una capa más gruesa de piel que incluye toda la dermis y la epidermis. Se utiliza a menudo para tratar quemaduras graves o cuando el injerto de piel dividida no proporciona suficiente tejido.

3. Injerto de malla: Antes del trasplante, se hace un patrón de incisiones en la piel donante, creando una apariencia similar a una red o malla. Esto permite que el injerto se expanda y cubra un área más grande en el sitio receptor. La desventaja es que puede resultar en una apariencia menos estética en comparación con otros tipos de injertos dérmicos.

4. Injerto compuesto: Este tipo de injerto se utiliza a menudo para reparar lesiones en los labios o las fosas nasales. Se compone de piel, mucosa y, a veces, cartílago.

El proceso de curación después del injerto dérmico puede llevar varias semanas o incluso meses, dependiendo del tamaño y la gravedad de la lesión. Durante este tiempo, es importante mantener el sitio limpio y protegido para evitar infecciones y promover una buena cicatrización. El médico puede recetar analgésicos para controlar el dolor y antibióticos para prevenir infecciones. Después de que la herida haya sanado, es posible que se necesiten más tratamientos o cirugías para mejorar la apariencia estética o corregir cualquier problema funcional.

En un contexto médico o científico, las "técnicas de cultivo" se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para cultivar, multiplicar y mantener células, tejidos u organismos vivos en un entorno controlado, generalmente fuera del cuerpo humano o animal. Esto se logra proporcionando los nutrientes esenciales, como los medios de cultivo líquidos o sólidos, acondicionamiento adecuado de temperatura, ph y gases, así como también garantizando un ambiente estéril libre de contaminantes.

Las técnicas de cultivo se utilizan ampliamente en diversas áreas de la medicina y la biología, incluyendo la bacteriología, virología, micología, parasitología, citogenética y células madre. Algunos ejemplos específicos de técnicas de cultivo incluyen:

1. Cultivo bacteriano en placas de agar: Este método implica esparcir una muestra (por ejemplo, de saliva, sangre o heces) sobre una placa de agar y exponerla a condiciones específicas de temperatura y humedad para permitir el crecimiento de bacterias.

2. Cultivo celular: Consiste en aislar células de un tejido u órgano y hacerlas crecer en un medio de cultivo especializado, como un flask o placa de Petri. Esto permite a los científicos estudiar el comportamiento y las características de las células en un entorno controlado.

3. Cultivo de tejidos: Implica la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo y su cultivo en un medio adecuado para mantener su viabilidad y funcionalidad. Esta técnica se utiliza en diversas áreas, como la investigación del cáncer, la terapia celular y los trasplantes de tejidos.

4. Cultivo de virus: Consiste en aislar un virus de una muestra clínica y hacerlo crecer en células cultivadas en el laboratorio. Este método permite a los científicos caracterizar el virus, estudiar su patogenicidad y desarrollar vacunas y antivirales.

En resumen, el cultivo es una técnica de laboratorio que implica el crecimiento y la multiplicación de microorganismos, células o tejidos en condiciones controladas. Es una herramienta fundamental en diversas áreas de la biología, como la medicina, la microbiología, la genética y la investigación del cáncer.

La inmunosupresión es un estado médico en el que el sistema inmunitario de un individuo está significativamente debilitado o suprimido. Esto puede ocurrir como resultado de una enfermedad subyacente, como el SIDA, o debido al uso intencional de fármacos inmunosupresores para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado. Durante este estado, la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, tumores y otras enfermedades se ve considerablemente reducida, lo que aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones de salud graves.

Los medicamentos inmunosupresores funcionan inhibiendo la actividad del sistema inmunitario intencionalmente, con el fin de evitar que ataque a los tejidos trasplantados como si fueran extraños. Estos fármacos pueden afectar diferentes partes del sistema inmunitario, desde las células T y B hasta las moléculas responsables de la señalización y activación inmunológica. Aunque estos medicamentos son esenciales para el éxito de los trasplantes de órganos, también aumentan la susceptibilidad del paciente a las infecciones y ciertos tipos de cáncer.

Además de los efectos adversos asociados con los fármacos inmunosupresores, existen diversas causas de inmunosupresión adquirida o heredada. Algunas enfermedades genéticas, como el síndrome de DiGeorge y el déficit de complemento, pueden provocar una disfunción grave del sistema inmunitario desde el nacimiento. Otras afecciones, como la leucemia y el linfoma, pueden suprimir el sistema inmunológico como resultado directo de la enfermedad subyacente.

El tratamiento de la inmunosupresión depende de la causa subyacente. En los casos en que se deba a una enfermedad específica, el objetivo será controlar o eliminar la afección de base. Cuando la inmunosupresión sea consecuencia del uso de fármacos, el médico podría considerar la posibilidad de ajustar la dosis o cambiar al paciente a un medicamento alternativo con menos efectos secundarios sobre el sistema inmunitario. En cualquier caso, es fundamental que los pacientes con inmunosupresión reciban atención médica especializada y sigan estrictamente las recomendaciones de su equipo de cuidados de la salud para minimizar el riesgo de complicaciones.

La definición médica de cetoácidos se refiere a un estado metabólico peligroso que ocurre cuando hay un exceso de cetonas (compuestos químicos producidos en el hígado) en la sangre. Este estado es típicamente asociado con la diabetes no controlada, especialmente en personas con diabetes tipo 1.

En condiciones normales, su cuerpo obtiene energía de la glucosa o azúcar en la sangre. Sin embargo, si no hay suficiente insulina (la hormona que permite que las células utilicen la glucosa como energía), el cuerpo comienza a descomponer las grasas para obtener energía, lo que resulta en la producción de cetonas.

Si la cantidad de cetonas en la sangre se vuelve demasiado alta, puede provocar un nivel peligrosamente alto de acidez en la sangre, una afección conocida como cetoacidosis diabética (DKA). Los síntomas de DKA pueden incluir náuseas y vómitos, dolor abdominal, confusión o dificultad para concentrarse, respiración rápida y profunda, sequedad de boca y micción frecuente.

La cetoacidosis también puede ocurrir en personas que no tienen diabetes, especialmente durante períodos de ayuno prolongado o deshidratación grave, una afección conocida como cetoacidosis alcohólica (AKA). En ambos casos, la DKA y la AKA son emergencias médicas que requieren tratamiento inmediato.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

La administración tópica es una ruta de administración de medicamentos o sustancias en la que se aplican directamente sobre la piel, membranas mucosas, o las membranas mucocutáneas. Esto permite que el fármaco o sustancia se absorba localmente en el sitio de acción, reduciendo así la cantidad de droga que ingresa al torrente sanguíneo en comparación con otras rutas de administración, como la oral o parenteral.

La administración tópica puede realizarse mediante diversas formas farmacéuticas, tales como cremas, lociones, ungüentos, geles, parches transdérmicos, soluciones, colirios, y sprays. La eficacia de la administración tópica depende de varios factores, incluyendo la ubicación y el estado de la piel o membrana mucosa, la forma farmacéutica utilizada, y las propiedades físico-químicas del fármaco.

La administración tópica se utiliza comúnmente en el tratamiento de diversas afecciones dermatológicas, como el eczema, la psoriasis, el acné, y las infecciones cutáneas. También se emplea en el alivio del dolor localizado, el control de hemorragias menores, y la reducción de inflamación. Además, algunos medicamentos, como los parches de nicotina o de fentanilo, se administran tópicamente para ayudar a las personas a dejar de fumar o a controlar el dolor crónico.

Los antígenos CD40 son moléculas proteicas que se encuentran en la superficie de células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas y los linfocitos B. La proteína CD40 desempeña un papel crucial en la activación del sistema inmune adaptativo, particularmente en la activación de los linfocitos T helper (Th).

La interacción entre el ligando CD154 (también conocido como CD40L) en la superficie de los linfocitos T activados y el antígeno CD40 en las células presentadoras de antígenos desencadena una cascada de señalización que conduce a la activación de las células presentadoras de antígenos y la producción de citokinas, lo que ayuda a coordinar la respuesta inmune adaptativa.

Los antígenos CD40 también se han identificado en otras células, como células endoteliales y células epiteliales, y se ha sugerido que desempeñan un papel en la regulación de diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, la angiogénesis y el cáncer.

La estimulación de los antígenos CD40 se ha utilizado como estrategia terapéutica en el tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer y trastornos autoinmunes.

La homeostasis, en el contexto médico y de fisiología, se refiere al proceso regulador mantenido por los sistemas y órganos internos del cuerpo humano. Su objetivo es mantener un equilibrio estable y constante en las condiciones internas del cuerpo, a pesar de los cambios constantes en el entorno externo. Esto se logra mediante la detección y respuesta a cualquier desviación de las variables internas, como la temperatura corporal, el pH sanguíneo, los niveles hormonales y de glucosa, y la presión arterial, entre otros.

La homeostasis se logra mediante una combinación de mecanismos de retroalimentación negativa y positiva. Los mecanismos de retroalimentación negativa funcionan para contrarrestar los cambios en las variables internas y devolverlas a su estado normal o de set point. Por otro lado, los mecanismos de retroalimentación positiva amplifican los cambios en las variables internas con el fin de restablecer el equilibrio.

La homeostasis es fundamental para la salud y el bienestar general del cuerpo humano. Cualquier trastorno o falla en el sistema de homeostasis puede llevar a una variedad de problemas de salud, desde enfermedades menores hasta condiciones médicas graves y potencialmente letales. Por lo tanto, es importante mantener un equilibrio adecuado en las variables internas del cuerpo para garantizar un funcionamiento óptimo de los sistemas corporales y promover la salud y el bienestar general.

Las hormonas pancreáticas son sustancias químicas producidas y secretadas por células especializadas en el páncreas, un órgano ubicado detrás del estómago. Las dos principales hormonas pancreáticas son la insulina y el glucagón, que desempeñan papeles cruciales en el metabolismo de los carbohidratos y el mantenimiento de los niveles adecuados de glucosa en la sangre.

La insulina es producida por células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Ayuda a regular la cantidad de glucosa en la sangre al facilitar la absorción y utilización de la glucosa por las células, particularmente en el hígado, el tejido adiposo y los músculos esqueléticos. La insulina también promueve la conversión de glucosa en glicógeno para su almacenamiento en el hígado y desalienta la producción de glucosa en el hígado.

Por otro lado, el glucagón es secretado por las células alfa en los islotes de Langerhans del páncreas. Funciona como una hormona contrarreguladora de la insulina y ayuda a mantener los niveles normales de glucosa en sangre cuando estos descienden demasiado. El glucagón estimula la gluconeogénesis (formación de nueva glucosa) en el hígado a partir de precursores no glucídicos, como aminoácidos y piruvato, y también promueve la liberación de glucosa almacenada en forma de glicógeno hepático (glucogenólisis).

Además de la insulina y el glucagón, otras hormonas pancreáticas menos conocidas incluyen la somatostatina y la polipéptido pancreático. La somatostatina inhibe la secreción de varias hormonas, como la insulina, el glucagón y la gastrina, mientras que el polipéptido pancreático regula diversas funciones gastrointestinales y puede desempeñar un papel en la saciedad y el control del apetito.

La teofilina es un alcaloide methylxanthine que se encuentra naturalmente en el té y el cacao, y también se produce sintéticamente. Se utiliza como un broncodilatador en el tratamiento de enfermedades pulmonares que involucran la constricción de los músculos lisos de las vías respiratorias, como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la bronquitis crónnica. La teofilina funciona relajando estos músculos, lo que permite que las vías respiratorias se abran y facilita la respiración. También puede tener efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central en dosis más altas. Los efectos secundarios comunes de la teofilina incluyen náuseas, vómitos, dolor de cabeza, taquicardia e inquietud. Los niveles séricos de teofilina deben controlarse regularmente para minimizar el riesgo de toxicidad.

Los inmunosupresores son fármacos, medicamentos o sustancias químicas que se utilizan para suprimir o reducir la respuesta del sistema inmunitario. Se emplean en diversas situaciones clínicas, pero especialmente después de un trasplante de órganos para prevenir el rechazo del injerto al disminuir la capacidad del cuerpo de montar una respuesta inmunitaria contra el tejido extraño. También se utilizan en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunitarias y procesos inflamatorios crónicos, donde el propio sistema inmune ataca los tejidos del cuerpo.

Los inmunosupresores actúan a diferentes niveles del sistema inmunitario, como la inhibición de la producción o función de células T y B, la disminución de la activación de macrófagos, la reducción de la secreción de citocinas o la interferencia con la respuesta humoral (inmunoglobulinas). Algunos ejemplos comunes de inmunosupresores incluyen glucocorticoides, ciclosporina, tacrolimús, micofenolato mofetilo, azatioprina y diversos agentes biológicos.

Debido a que los inmunosupresores disminuyen la capacidad del organismo de combatir infecciones y enfermedades, su uso conlleva un mayor riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas y neoplásicas (cáncer). Por esta razón, se busca utilizar las dosis más bajas posibles y combinarlos con otros tratamientos cuando sea necesario.

El interferón gamma (IFN-γ) es una citocina que pertenece a la familia de las interleucinas y es fundamental en la respuesta inmunitaria adaptativa. Es producido principalmente por los linfocitos T activados (CD4+ Th1 y CD8+), células NK y células NKT.

La función principal del IFN-γ es regular las respuestas inmunitarias, actuando como un potente mediador en la defensa contra virus, bacterias intracelulares y protozoos. Además, desempeña un papel crucial en la activación de macrófagos, aumentando su capacidad microbicida y fosforilando las proteínas asociadas a la presentación de antígenos, lo que mejora la presentación de péptidos a los linfocitos T.

El IFN-γ también participa en la regulación de la diferenciación y función de diversas células inmunes, como linfocitos B, monocitos, macrófagos y células dendríticas. Otras funciones importantes del IFN-γ incluyen la inducción de la apoptosis en células tumorales, inhibición de la replicación viral y modulación de la respuesta inflamatoria.

La disfunción o deficiencia en la producción o señalización de IFN-γ se ha relacionado con un mayor riesgo de infecciones recurrentes, especialmente por micobacterias y otros patógenos intracelulares, así como con un aumento en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer y enfermedades autoinmunes.

Las enfermedades orbitales se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan la órbita, que es la cavidad ósea en forma de pirámide situada en la cara que alberga y protege el globo ocular. Estas enfermedades pueden ser causadas por diversos factores, como infecciones, inflamación, traumatismos, tumores o trastornos sistémicos.

Algunos ejemplos de enfermedades orbitales incluyen:

1. Celulitis orbitaria: una infección bacteriana que causa hinchazón y enrojecimiento en el tejido blando alrededor del ojo.
2. Tiroiditis de Graves: una enfermedad autoinmune que afecta la glándula tiroides y puede causar protrusión del globo ocular (exoftalmos).
3. Neuritis óptica: una inflamación del nervio óptico que puede causar pérdida de visión.
4. Tumores orbitales: crecimientos benignos o malignos en la órbita que pueden comprimir los tejidos y nervios circundantes.
5. Enfermedad de Basedow-Graves: una enfermedad autoinmune que afecta la glándula tiroides y puede causar exoftalmos, retracción del párpado y otros síntomas orbitales.
6. Traumatismos orbitales: lesiones en la órbita que pueden causar hemorragia, hinchazón, fracturas óseas y daño a los tejidos y nervios circundantes.

El tratamiento de las enfermedades orbitales depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir antibióticos, corticosteroides, cirugía o radioterapia. Es importante buscar atención médica inmediata si se experimentan síntomas de enfermedad orbital, como pérdida de visión, dolor, hinchazón u otros cambios en la apariencia o función del ojo.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

Los Modelos Animales de Enfermedad son organismos no humanos, generalmente mamíferos o invertebrados, que han sido manipulados genéticamente o experimentalmente para desarrollar una afección o enfermedad específica, con el fin de investigar los mecanismos patofisiológicos subyacentes, probar nuevos tratamientos, evaluar la eficacia y seguridad de fármacos o procedimientos terapéuticos, estudiar la interacción gen-ambiente en el desarrollo de enfermedades complejas y entender los procesos básicos de biología de la enfermedad. Estos modelos son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten recrear condiciones clínicas controladas y realizar experimentos invasivos e in vivo que no serían éticamente posibles en humanos. Algunos ejemplos comunes incluyen ratones transgénicos con mutaciones específicas para modelar enfermedades neurodegenerativas, cánceres o trastornos metabólicos; y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) utilizadas en estudios genéticos de enfermedades humanas complejas.

La prueba de cultivo mixto de linfocitos (MCLT, por sus siglas en inglés) es un procedimiento de laboratorio utilizado en el campo de la inmunología y la medicina de trasplante para evaluar la respuesta de las células inmunes de un individuo a diferentes estímulos. Aunque no existe una definición médica específica de "prueba de cultivo mixto de linfocitos", el término se refiere generalmente al siguiente proceso:

1. Se obtienen muestras de sangre del paciente y de un donante (si es applicable, como en el caso de evaluaciones previas a un trasplante).
2. Los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) se aíslan de las muestras de sangre.
3. Se mezclan los linfocitos del paciente y del donante en una placa de Petri o un tubo de ensayo.
4. Se estimulan las células mezcladas con diferentes antígenos (sustancias que desencadenan una respuesta inmunológica) o mitógenos (agentes que promueven la división celular).
5. Después de un período de incubación, se evalúa la proliferación y actividad de los linfocitos en respuesta a los estímulos.

La prueba de cultivo mixto de linfocitos permite a los médicos y científicos medir la fuerza y especificidad de la respuesta inmunológica de un individuo contra diferentes antígenos, lo que puede ser útil en varias situaciones clínicas, como:

- Evaluar el riesgo de rechazo de un trasplante antes y después del procedimiento.
- Diagnosticar y monitorear enfermedades autoinmunes.
- Determinar la eficacia de los tratamientos inmunosupresores.
- Investigar posibles reacciones adversas a vacunas o fármacos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la prueba de cultivo mixto de linfocitos tiene limitaciones y no siempre proporciona resultados claros o consistentes. Por lo tanto, se utiliza junto con otros métodos diagnósticos y clínicos para tomar decisiones informadas sobre el manejo del paciente.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Las técnicas de inmunoenzimas son métodos de laboratorio utilizados en diagnóstico clínico y investigación biomédica que aprovechan la unión específica entre un antígeno y un anticuerpo, combinada con la capacidad de las enzimas para producir reacciones químicas detectables.

En estas técnicas, los anticuerpos se marcan con enzimas específicas, como la peroxidasa o la fosfatasa alcalina. Cuando estos anticuerpos marcados se unen a su antígeno correspondiente, se forma un complejo inmunoenzimático. La introducción de un sustrato apropiado en este sistema dará como resultado una reacción enzimática que produce un producto visible y medible, generalmente un cambio de color.

La intensidad de esta respuesta visual o el grado de conversión del sustrato se correlaciona directamente con la cantidad de antígeno presente en la muestra, lo que permite su cuantificación. Ejemplos comunes de estas técnicas incluyen ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay), Western blot y immunohistoquímica.

Estas técnicas son ampliamente utilizadas en la detección y medición de diversas sustancias biológicas, como proteínas, hormonas, drogas, virus e incluso células. Ofrecen alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad, lo que las convierte en herramientas invaluables en el campo del análisis clínico y de la investigación.

Las Técnicas de Sustitución del Gen, también conocidas como Terapia Génica de Sustitución, se refieren a un grupo de procedimientos médicos en los que se reemplaza un gen defectuoso o ausente con una copia funcional. Este proceso se utiliza a menudo para tratar enfermedades genéticas raras y graves.

La terapia génica de sustitución implica varios pasos: primero, se extrae el ADN sano que contiene el gen funcional. Luego, este ADN se introduce en un vector, generalmente un virus inactivado, que actúa como un transportista para llevar el gen a las células del cuerpo. Después de que el vector infecta la célula, el ADN sano con el gen funcional se integra en el genoma de la célula, lo que permite que la célula produzca la proteína necesaria.

Este procedimiento puede realizarse in vivo, introduciendo el vector directamente en el paciente, o ex vivo, extrayendo las células del paciente, modificándolas genéticamente en el laboratorio y luego reintroduciéndolas en el cuerpo.

Aunque la terapia génica de sustitución ha mostrado promesas en el tratamiento de varias enfermedades, todavía existen desafíos significativos, como la posibilidad de una respuesta inmunológica adversa al vector o a la proteína nueva, y la dificultad de entregar el gen a todas las células afectadas.

Las Enfermedades Óseas se refieren a una variedad de condiciones que afectan la salud y el funcionamiento de los huesos. Estas enfermedades pueden causar debilitamiento, deformidad, fragilidad, dolor e incluso disfunción en los huesos. Algunas enfermedades óseas comunes incluyen:

1. Osteoporosis: Esta es una enfermedad que debilita los huesos y hace que sean más propensos a fracturarse. Afecta principalmente a las personas mayores, especialmente a las mujeres después de la menopausia.

2. Osteogenesis Imperfecta: También conocida como "huesos de cristal", es una condición genética que causa huesos frágiles y propensos a fracturarse.

3. Artritis Reumatoide: Esta es una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones, pero también puede dañar los huesos.

4. Cáncer de Hueso: El cáncer que se origina en los huesos es raro, pero el cáncer que se ha diseminado desde otras partes del cuerpo a los huesos es más común.

5. Enfermedad de Paget del Hueso: Esta es una enfermedad que causa huesos débiles y deformes. Afecta generalmente a personas mayores de 55 años.

6. Fibrosis Dentinaria Heritaria: Es una condición genética que afecta el desarrollo del tejido dental y óseo.

7. Enfermedad de Osgood-Schlatter: Esta es una afección en la cual los huesos, los músculos y los tendones que conectan los músculos a los huesos en la rodilla se inflaman.

Estas son solo algunas de las muchas enfermedades que pueden afectar los huesos. Los síntomas varían dependiendo de la enfermedad, pero pueden incluir dolor, rigidez, debilidad y deformidades óseas. El tratamiento también varía dependiendo de la enfermedad, pero puede incluir medicamentos, terapia física, cirugía o una combinación de estos.

La córnea es la parte transparente y avanzada de la estructura del ojo que se encarga de refractar (dirigir) la luz hacia la parte posterior del ojo. Es una membrana fina, resistente y flexible compuesta por tejido conjuntivo con cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. La córnea protege el ojo contra los daños mecánicos, desempeña un papel importante en la focalización de la luz y constituye aproximadamente dos tercios del poder refractivo total del ojo. Cualquier cambio en su claridad o integridad puede afectar significativamente la visión.

Los monocitos son glóbulos blancos (leucocitos) que forman parte del sistema inmunitario y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria. Son producidos en la médula ósea y posteriormente circulan por el torrente sanguíneo, donde representan alrededor del 5-10% de los leucocitos totales.

Los monocitos tienen un tamaño relativamente grande (entre 12-20 micrómetros de diámetro) y presentan un núcleo irregularmente lobulado o reniforme. Carecen de gránulos específicos en su citoplasma, a diferencia de otros leucocitos como los neutrófilos o las eosinófilos.

Una vez que los monocitos entran en tejidos periféricos, se diferencian en macrófagos y células dendríticas, que desempeñan funciones importantes en la fagocitosis (ingestión y destrucción) de agentes patógenos, la presentación de antígenos a las células T y la regulación de respuestas inflamatorias.

En definitiva, los monocitos son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel fundamental en el sistema inmunitario, participando en la eliminación de patógenos y en la modulación de respuestas inflamatorias.

El bazo es un órgano en forma de guisante localizado en la parte superior izquierda del abdomen, debajo del diafragma y junto al estómago. Es parte del sistema linfático y desempeña un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico y en el mantenimiento de la salud general del cuerpo.

Las principales funciones del bazo incluyen:

1. Filtración de la sangre: El bazo ayuda a eliminar los desechos y las células dañadas, como los glóbulos rojos viejos o dañados, de la sangre.

2. Almacenamiento de células sanguíneas: El bazo almacena reservas de glóbulos rojos y plaquetas, que pueden liberarse en respuesta a una pérdida de sangre o durante un esfuerzo físico intenso.

3. Producción de linfocitos: El bazo produce linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica del cuerpo a las infecciones y los patógenos.

4. Regulación del flujo sanguíneo: El bazo ayuda a regular el volumen y la velocidad del flujo sanguíneo, especialmente durante el ejercicio físico intenso o en respuesta a cambios posturales.

En caso de una lesión o enfermedad que dañe al bazo, puede ser necesaria su extirpación quirúrgica (esplenectomía). Sin embargo, la ausencia del bazo puede aumentar el riesgo de infecciones y otras complicaciones de salud.

Un adenoma de células de los islotes pancreáticos, también conocido como adenoma de células beta o insulina, es un tumor benigno raro que se origina en las células de los islotes del páncreas, que son responsables de producir y secretar hormonas como la insulina. Este tipo de tumores suelen ser pequeños y asintomáticos, pero en algunos casos pueden crecer y causar síntomas como dolor abdominal, diabetes y hipoglucemia.

En raras ocasiones, un adenoma de células de los islotes pancreáticos puede convertirse en maligno y desarrollarse en un carcinoma de células de los islotes pancreáticos, que es un cáncer agresivo y difícil de tratar. El diagnóstico de este tipo de tumores se realiza mediante estudios de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética, y se confirma con una biopsia. El tratamiento puede incluir la cirugía para extirpar el tumor, la radioterapia y la quimioterapia.

Los hipoglucemiantes son medicamentos que se utilizan en el tratamiento de la diabetes para ayudar a reducir los niveles altos de glucosa en la sangre. Funcionan promoviendo la liberación de insulina desde el páncreas, aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina o disminuyendo la producción de glucosa en el hígado. Algunos ejemplos comunes de hipoglucemiantes incluyen metformina, sulfonilureas, meglitinidas y inhibidores de la DPP-4. Es importante usarlos correctamente y bajo la supervisión de un profesional médico, ya que un uso inadecuado puede provocar hipoglucemia o niveles bajos de glucosa en la sangre.

La vesícula biliar es un órgano pequeño, en forma de pera, ubicado justo debajo del hígado en el lado derecho del abdomen. Su función principal es almacenar y concentrar la bilis, una sustancia producida por el hígado que ayuda a descomponer las grasas durante la digestión.

Después de comer, la vesícula biliar se contrae y expulsa la bilis hacia el duodeno a través del conducto colédoco para ayudar en la digestión de los alimentos, especialmente aquellos ricos en grasas. La bilis también desempeña un papel importante en la eliminación de ciertos desechos corporales, como el colesterol excesivo y las sustancias dañinas.

Es importante mencionar que afecciones como los cálculos biliares o la colecistitis (inflamación de la vesícula) pueden afectar negativamente su funcionamiento y causar dolor abdominal, náuseas, vómitos e ictericia. En casos graves, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, una operación conocida como colecistectomía.

La histocitoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en el campo de la patología anatomía patológica y la medicina forense. Implica la aplicación de métodos químicos y tinciones especiales para estudiar las propiedades bioquímicas y los componentes químicos de tejidos, células e incluso de sustancias extrañas presentes en el cuerpo humano.

Este proceso permite identificar y localizar diversos elementos celulares y químicos específicos dentro de un tejido u organismo, lo que ayuda a los médicos y patólogos a diagnosticar diversas enfermedades, como cánceres, infecciones o trastornos autoinmunes. También se utiliza en la investigación biomédica para comprender mejor los procesos fisiológicos y patológicos.

En resumen, la histocitoquímica es una técnica de microscopía que combina la histología (el estudio de tejidos) con la citoquímica (el estudio químico de células), con el fin de analizar y comprender las características bioquímicas de los tejidos y células.

El sistema linfático es un componente crucial del sistema inmunológico y sirve como un componte primario en la defensa del cuerpo contra las infecciones. Está compuesto por una red intrincada de vasos, órganos y tejidos que circulan un líquido llamado linfa. Este sistema desempeña un papel fundamental en la eliminación de los desechos, toxinas y fluidos excesivos de los tejidos corporales, así como en el transporte de glóbulos blancos llamados linfocitos, que ayudan a proteger al cuerpo de las infecciones.

El sistema lymfático consiste en:

1. Vasos linfáticos: Son conductos delgados y tubulares similares a venas que transportan la linfa desde los tejidos corporales hacia el torrente sanguíneo. Estos vasos se encuentran por todo el cuerpo, pero son más abundantes en los tejidos sueltos como la mucosa intestinal y los pulmones.

2. Linfa: Es un líquido transparente que fluye a través de los vasos linfáticos. Contiene glóbulos blancos, especialmente linfocitos, proteínas, grasas, sales y otros nutrientes absorbidos del tracto gastrointestinal.

3. Ganglios Linfáticos: Son pequeños órganos ovoides que se encuentran a lo largo de los vasos linfáticos en todo el cuerpo, especialmente en las axilas, ingles, cuello e ingle. Filtran la linfa y ayudan a combatir las infecciones al producir y almacenar células inmunes llamadas linfocitos.

4. Bazo: Es un órgano grande situado en el lado izquierdo del abdomen, por debajo de las costillas. El bazo actúa como un filtro para la sangre y almacena glóbulos rojos y plaquetas. También contiene células inmunes que ayudan a combatir las infecciones.

5. Timo: Es un pequeño órgano situado en el tórax, detrás del esternón. El timo produce y madura los linfocitos T, una clase importante de células inmunes que ayudan a proteger al cuerpo contra las infecciones y el cáncer.

6. Médula Ósea: Es el tejido esponjoso situado en el interior de los huesos largos y planos. La médula ósea produce células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

El sistema linfático desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud al proteger al cuerpo contra las infecciones y el cáncer. Ayuda a combatir las enfermedades mediante la producción y maduración de células inmunes, la filtración de la linfa y la eliminación de los desechos y los patógenos del cuerpo.

El tetróxido de osmio (OsO4) es un compuesto químico inorgánico extremadamente tóxico y de color azul oscuro a negro. Se utiliza principalmente en el campo médico como un agente fijador y colorante en la histología, especialmente para la tinción del sistema nervioso central y vasos sanguíneos. También se emplea en la industria electrónica para la producción de finas capas metálicas en microcircuitos.

En términos médicos, el uso principal del tetróxido de osmio es en la preparación de tejidos para su examen al microscopio. La tinción con este compuesto permite obtener una visualización clara y precisa de las estructuras celulares y tisulares, lo que resulta fundamental en el diagnóstico de diversas patologías. No obstante, debido a su extrema toxicidad, es necesario manipularlo con sumo cuidado, empleando equipos de protección personal adecuados, como guantes, mascarillas y gafas, para evitar la exposición al mismo.

En resumen, el tetróxido de osmio es un compuesto químico inorgánico tóxico que se emplea en la medicina como agente fijador y colorante en la histología, facilitando la observación microscópica de tejidos y estructuras celulares.

Los linfocitos T CD8-positivos, también conocidos como células T citotóxicas o supresoras, son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo. Se denominan CD8 positivos porque expresan el marcador de superficie CD8, lo que les permite identificarse y distinguirse de otros tipos de linfocitos T.

Estas células desempeñan un papel fundamental en la detección y eliminación de células infectadas por virus, bacterias intracelulares y células tumorales. Los linfocitos T CD8-positivos reconocen y se unen a las proteínas presentadas en el complejo mayor de histocompatibilidad clase I (CMH-I) en la superficie de las células diana. Una vez que se une, el linfocito T CD8 positivo puede liberar diversas moléculas citotóxicas, como perforinas y granzimas, que crean poros en la membrana celular de la célula diana y desencadenan su apoptosis o muerte programada.

Además de sus funciones citotóxicas, los linfocitos T CD8-positivos también pueden producir y secretar diversas citocinas inflamatorias y reguladoras, como el interferón gamma (IFN-γ) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que ayudan a coordinar las respuestas inmunitarias adaptativas y a reclutar otros efectores inmunes.

Los linfocitos T CD8-positivos se desarrollan en el timo a partir de células progenitoras comunes de linfocitos T y luego circulan por todo el cuerpo en busca de células diana infectadas o anormales. Su función es fundamental para mantener la homeostasis del sistema inmunitario y proteger al organismo contra diversos patógenos y neoplasias malignas.

Los autoantígenos son moléculas presentes en el cuerpo humano que pueden desencadenar una respuesta inmunitaria autoinmune cuando son reconocidas por el sistema inmunológico como extrañas. Bajo circunstancias normales, el sistema inmunológico distingue entre las propias moléculas del cuerpo (autoantígenos) y las moléculas extrañas, como bacterias o virus. Sin embargo, en algunas situaciones, este mecanismo de discriminación puede fallar, lo que lleva al sistema inmunológico a atacar tejidos y órganos sanos.

Los autoantígenos pueden ser proteínas, carbohidratos, lípidos o ácidos nucleicos presentes en células u organelas celulares. Cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos contra estos autoantígenos o activa células T específicas para atacarlos, se produce una respuesta autoinmune que puede causar diversas enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, diabetes tipo 1 y esclerosis múltiple.

La causa de la pérdida de tolerancia a los autoantígenos y el desarrollo de enfermedades autoinmunes no se comprende completamente, pero se cree que pueden desempeñar un papel factores genéticos, ambientales y hormonales. El diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades autoinmunes a menudo requieren una evaluación cuidadosa de los síntomas clínicos y los resultados de pruebas de laboratorio, como análisis de sangre para detectar anticuerpos contra autoantígenos específicos.

En la terminología médica, el término "técnicas de cocultivo" no se utiliza específicamente. Sin embargo, en el campo de la microbiología y la biología celular, el término "cocultivo" se refiere al proceso de cultivar dos o más tipos diferentes de células o microorganismos juntos en un solo medio de cultivo. Esto se hace con el objetivo de estudiar su interacción y crecimiento mutuo.

El cocultivo puede ayudar a los investigadores a entender cómo las bacterias, virus u otras células interactúan entre sí en un entorno controlado. Por ejemplo, el cocultivo se puede usar para estudiar la relación simbiótica o patógena entre diferentes microorganismos, o entre los microorganismos y las células del huésped.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el crecimiento de diferentes tipos de células o microorganismos en un mismo medio puede ser desafiante, ya que cada uno tiene requisitos específicos de nutrientes y condiciones de crecimiento. Por lo tanto, se necesitan habilidades técnicas avanzadas y una cuidadosa planificación experimental para llevar a cabo un cocultivo exitoso.

La frase "Ratas Consanguíneas BB" se refiere específicamente a una cepa inbred de ratas que han sido criadas en condiciones controladas durante muchas generaciones para producir individuos genéticamente uniformes. La letra "B" indica el origen de la cepa, y "BB" específicamente se refiere a la Universidad de Buffalo en los Estados Unidos, donde esta cepa fue desarrollada.

La palabra "consanguíneas" significa que estos animales están relacionados entre sí por parentesco de sangre, ya que son el resultado de repetidos cruces entre parientes cercanos durante muchas generaciones. Esto conduce a una alta homocigosis, lo que significa que la mayoría de los genes de estos animales son idénticos en ambos alelos (formas alternativas de un gen).

Estas ratas BB son ampliamente utilizadas en la investigación médica y biológica porque su uniformidad genética reduce la variabilidad en los resultados experimentales. Además, algunas cepas como las ratas BB desarrollan naturalmente una serie de afecciones que se asemejan a enfermedades humanas, lo que las hace particularmente útiles para el estudio de esas enfermedades y la evaluación de posibles tratamientos.

Por ejemplo, las ratas BB desarrollan diabetes tipo 1 espontáneamente, lo que ha permitido a los investigadores estudiar los mecanismos subyacentes de esta enfermedad y probar nuevos tratamientos y terapias.

Los ratones consanguíneos C3H son una cepa específica de ratones de laboratorio que se han inbread durante varias generaciones con un ancestro común, lo que resulta en una alta homocigosis y uniformidad genética. La letra "C" representa la cepa y los números "3H" hacen referencia a un laboratorio o investigador específico donde se estableció originalmente esta cepa.

Estos ratones son conocidos por su susceptibilidad a varios tipos de cáncer, especialmente sarcomas y linfomas, lo que los hace útiles en el estudio de la genética del cáncer y la investigación oncológica. Además, también se utilizan en estudios de inmunología, farmacología, toxicología y otros campos de la biomedicina.

Los ratones C3H tienen un fondo genético bastante uniforme, lo que facilita el estudio de los efectos de genes específicos o mutaciones en diversos procesos fisiológicos y patológicos. Sin embargo, como con cualquier modelo animal, es importante tener en cuenta las limitaciones y diferencias con respecto a los seres humanos al interpretar los resultados de los estudios con ratones C3H.

La balactosiltransferasa de gangliósidos es una enzima (specifically, a glycosyltransferase) involucrada en el metabolismo de los gangliósidos, un tipo de lípido complejo que se encuentra en la membrana celular. Los gangliósidos desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como la participación en procesos de reconocimiento celular y señalización.

La balactosiltransferasa de gangliósidos cataliza la adición de un residuo de D-galactosa a un precursor de gangliósido, iniciando así la síntesis de los gangliósidos más complejos. La deficiencia o disfunción de esta enzima puede conducir a una acumulación anormal de los precursores de gangliósidos y, finalmente, a enfermedades neurológicas graves, como la enfermedad de Tay-Sachs y la enfermedad de Sandhoff. Estas enfermedades se conocen colectivamente como las enfermedades de almacenamiento lisosomal y se caracterizan por el deterioro cognitivo, la pérdida de habilidades motoras y otras manifestaciones neurológicas debilitantes.

La proproteína convertasa 2, también conocida como PC2 o PCSK5 (del inglés "Proteinase C inhibitor, serine, 5"), es una enzima perteneciente a la familia de las proteasas neuroendocrinas. Se trata de una serina proteasa que participa en el procesamiento y activación de varias proteínas precursoras, incluyendo algunas hormonas y factores de crecimiento.

La PC2 es codificada por el gen PCSK5 y se expresa principalmente en células neuroendocrinas y en las glándulas suprarrenales. Esta enzima actúa mediante la escisión de péptidos señal y prodominos, permitiendo así la activación de diversas proteínas precursoras.

La PC2 desempeña un papel importante en el sistema endocrino y nervioso, donde interviene en la maduración de neurotransmisores y hormonas peptídicas, como por ejemplo la proinsulina, pro-opiomelanocortina (POMC), y la proteína precursora del péptido natriurético tipo B (proBNP).

Las mutaciones en el gen PCSK5 se han asociado con diversas afecciones, como por ejemplo algunos trastornos endocrinos y neurológicos. Sin embargo, la función exacta de la PC2 en muchos procesos fisiológicos y patológicos sigue siendo objeto de investigación.

La manoheptulosa es un carbohidrato raro que se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos naturales como la miel y las algas. Tiene una estructura química compleja, siendo un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace α,β-1-7.

En términos médicos, la manoheptulosa ha despertado cierto interés debido a su posible relación con la fisiopatología de la diabetes y la obesidad. Al ser absorbida más lentamente que la sacarosa o la glucosa, produce un incremento más gradual en los niveles de glucosa en sangre, lo que podría resultar beneficioso para las personas con diabetes. No obstante, se necesita realizar una mayor investigación al respecto.

Es importante mencionar que no existe evidencia concluyente sobre los posibles efectos beneficiosos de la manoheptulosa en la salud humana, y su consumo debe ser moderado, ya que como cualquier otro azúcar, ingerido en exceso puede contribuir al desarrollo de obesidad, caries dentales y otras afecciones relacionadas con el sobrepeso.

Las Técnicas de Cultivo de Células son procedimientos estandarizados y metódicos utilizados en el campo de la microbiología, virología y biología celular para cultivar o hacer crecer células aisladas fuera de un organismo vivo. Esto se logra proporcionando un entorno controlado que contenga los nutrientes esenciales, como aminoácidos, azúcares, sales y vitaminas, junto con factores de crecimiento adecuados. El medio de cultivo puede ser sólido o líquido, dependiendo del tipo de células y el propósito experimental.

El proceso generalmente involucra la esterilización cuidadosa del equipo y los medios de cultivo para prevenir la contaminación por microorganismos no deseados. Las células se cosechan a menudo de tejidos vivos, luego se dispersan en un medio de cultivo apropiado y se incuban en condiciones específicas de temperatura y humedad.

El cultivo celular es una herramienta fundamental en la investigación biomédica, ya que permite el estudio detallado de las funciones celulares, los procesos moleculares, la toxicología, la farmacología y la patogénesis de diversas enfermedades. Además, también se utiliza en la producción de vacunas, terapias génicas y células madre para aplicaciones clínicas.

Una biopsia es un procedimiento médico en el que se extrae una pequeña muestra de tejido corporal para ser examinada en un laboratorio. Este procedimiento se realiza con el fin de evaluar si el tejido extraído presenta signos de enfermedad, como cáncer o inflamación.

Existen diferentes tipos de biopsias, dependiendo de la ubicación y el método utilizado para obtener la muestra de tejido. Algunas de las más comunes incluyen:

1. Biopsia por aspiración con aguja fina (FNA): se utiliza una aguja delgada y hueca para extraer células o líquido del bulto o área sospechosa.
2. Biopsia por punción con aguja gruesa (CNB): se emplea una aguja más grande para obtener una muestra de tejido sólido.
3. Biopsia incisional: se realiza una pequeña incisión en la piel y se extrae una parte del tejido sospechoso.
4. Biopsia excisional: se extirpa todo el bulto o área anormal, junto con una porción de tejido normal circundante.

Los resultados de la biopsia suelen ser evaluados por un patólogo, quien determinará si el tejido muestra signos de enfermedad y, en caso afirmativo, qué tipo de enfermedad es. La información obtenida de una biopsia puede ayudar a guiar el tratamiento médico y proporcionar información importante sobre la gravedad y extensión de la enfermedad.

La estimulación química, en el contexto médico y neurológico, se refiere al uso de diversas sustancias químicas o fármacos para influenciar y alterar las actividades eléctricas o funciones de las células nerviosas, tejidos u órganos. Esto puede lograrse mediante la administración de varios tipos de agonistas receptores, antagonistas, moduladores alostéricos, neurotransmisores exógenos o cualquier otra sustancia que interactúe con el sistema nervioso y provoque una respuesta fisiológica.

Un ejemplo común de estimulación química es la administración de fármacos como la dopamina para regular los movimientos en personas con enfermedad de Parkinson, o la administración de anestésicos generales para inducir el estado de inconsciencia y analgesia durante una cirugía.

También se puede aplicar este término a situaciones en las que se utilizan sustancias químicas para provocar una respuesta específica en un tejido o sistema, como la estimulación del crecimiento de nervios periféricos mediante el uso de factores de crecimiento nervioso.

En resumen, la estimulación química es una técnica terapéutica que implica el uso de sustancias químicas para influenciar y modular diversas funciones del sistema nervioso, con el objetivo de tratar o mitigar ciertos estados patológicos o síntomas.

Los macrófagos son un tipo de glóbulo blanco (leucocito) que forma parte del sistema inmunitario. Su nombre proviene del griego, donde "macro" significa grande y "fago" significa comer. Los macrófagos literalmente se tragan (fagocitan) las células dañinas, los patógenos y los desechos celulares. Son capaces de detectar, engullir y destruir bacterias, virus, hongos, parásitos, células tumorales y otros desechos celulares.

Después de la fagocitosis, los macrófagos procesan las partes internas de las sustancias engullidas y las presentan en su superficie para que otras células inmunes, como los linfocitos T, puedan identificarlas e iniciar una respuesta inmune específica. Los macrófagos también producen varias citocinas y quimiocinas, que son moléculas de señalización que ayudan a regular la respuesta inmunitaria y a reclutar más células inmunes al sitio de la infección o lesión.

Los macrófagos se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los tejidos conectivos, los pulmones, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. Tienen diferentes nombres según su localización, como los histiocitos en la piel y los osteoclastos en los huesos. Además de su función inmunitaria, también desempeñan un papel importante en la remodelación de tejidos, la cicatrización de heridas y el mantenimiento del equilibrio homeostático del cuerpo.

Islotes humanos En los islotes pancreáticos humanos las células β están entremezcladas (heterogéneas) con las células α, δ, G, ... Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans son estructuras formadas por cúmulos densos y compactos de células con función ... Trasplante de células de los islotes pancreáticos (trasplante de células de los islotes de Langerhans)». Manual MSD, Versión ... Ofrece una oportunidad para caracterizar mejor las identidades celulares de las diferentes células de los islotes pancreáticos ...
Islotes La terapia con islotes pancreáticos se utiliza en algunos pacientes con diabetes tipo 1, son obtenidos de donantes ( ... Hertl M. (2022). «Trasplante de células de los islotes pancreáticos (trasplante de células de los islotes de Langerhans)». ... Las redes de conectividad dentro de los islotes pancreáticos, se interpretaron como en un esquema de concentrador-seguidor. Las ... Las células beta son células endócrinas ubicadas en los islotes pancreáticos. Muestran los elementos moleculares y ...
Primer trasplante de islotes pancreáticos en España > elmundosalud - medicina». www.elmundo.es. Consultado el 4 de mayo de 2018 ... Se trata de un procedimiento automatizado para aislar células de islotes pancreáticos. Fue desarrollado en 1986 por el Dr. ... Ha alcanzado renombre internacional debido a su especialización en el trasplante de islotes pancreáticos para el tratamiento de ... Ricordi del método automatizado de aislamiento de islotes hizo posible obtener un mayor número de islotes de un páncreas humano ...
La insulina es producida por las células de los islotes pancreáticos. Reduce el nivel de glucosa en la sangre y controla cuándo ... así como las células de los islotes del páncreas y los ovarios de las mujeres y los testículos de los hombres. La tiroides, el ...
... épocas de estudiante universitario se interesó por los islotes pancreáticos.[1]​ Contrajo matrimonio en 1911 con Lucy Elizabeth ...
Los tumores pancreáticos afectan a las células de los islotes, dando lugar a gastrinomas o insulinomas. En casos raros, también ...
Llamó a esta sustancia insulina, del latín insula, refiriéndose a los islotes pancreáticos o de Langerhans.[31]​[32]​ En 1911, ... observó la relación entre la diabetes y la destrucción de los islotes pancreáticos descubiertos en el año 1869 por Paul ... incluyendo un mayor número de islotes pancreáticos.[49]​ La leche de vaca. Los resultados de los estudios son contradictorios.[ ... No se observa producción de insulina debido a la destrucción de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas. La ...
... incluyendo un mayor número de islotes pancreáticos.[42]​ El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en ...
En este tipo de diabetes quedan afectadas las células β de los islotes pancreáticos , que producen poca o ninguna insulina; ... y para el tratamiento de cáncer metastásico de las células de los islotes pancreáticos en los pacientes cuyo cáncer no puede ... es selectivamente tóxico para las células beta de los islotes pancreáticos. Se utiliza en investigación para provocar diabetes ... productoras de insulina de los islotes pancreáticos. Como resultado, estas células β son progresiva e irreversiblemente ...
Hay más de un millón ( 1-3 × 106) de tales islotes en el páncreas humano normal. Los Islotes pancreáticos tienen un tamaño ... Es una glándula mixta y compuesta, constituida por un parénquima (islotes pancreáticos y acinos glandulares) y un estroma ... Los nervios extrapancreáticos se proyectan directamente a los islotes pancreáticos o bien convergen en los ganglios ... Existen diversos tipos de células endócrinas dentro de los islotes de Langerhans cada una de las cuales produce al menos una ...
Muchos tejidos intervienen en el control de los niveles de la glucosa en sangre, pero las células de los islotes pancreáticos ... Sobrevida de los islotes β pancreáticos y uso de hipoglucemiantes orales: un gran reto para el médico actual.». Rev. Venez. ... las células beta que se encuentran en los islotes de Langerhans del páncreas liberan una hormona diferente. La insulina, hace ...
Durante sus tiempos de estudiante realizó asimismo su descubrimiento más conocido, los islotes pancreáticos que llevan su ... "Islotes de Langerhans". Treinta años más tarde, este epónimo dio lugar al término "insulina" (de ínsula, isla), la hormona por ...
Esta variante codifica la isoforma que se expresa específicamente en las células beta de los islotes pancreáticos. La ...
Por su parte, el parénquima está formado por los ácidos pancreáticos, los islotes de Langerhans, y los conductos excretores. ... c) Con el jugo intestinal, elaborado por el mismo intestino, completa la acción de los jugos pancreáticos. Con la mezcla de ... Como ya conocen, los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el tercer mes y en ...
... en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción de los islotes pancreáticos.[3]​ Los síntomas clásicos son ... La mayoría de los genes vinculados a la diabetes están implicados en las funciones de los islotes pancreáticos.[3]​ Existen ... La diabetes tipo 2 se debe a la producción insuficiente de insulina de los islotes pancreáticos en el contexto de ... ya que se requiere asimismo una disfunción de la secreción de insulina por los islotes pancreáticos.[3]​ Recientes evidencias ...
Además, estos animales no tienen órganos especializados (islotes pancreáticos), que sintetizan la insulina en respuesta a la ...
Jobs afirmó que tenía un tipo raro de cáncer de páncreas menos agresivo conocido como carcinoma de los islotes pancreáticos.[58 ...
Está causado por las células no-β de los islotes pancreáticos y puede asociarse a una neoplasia endocrina múltiple tipo 1. Las ...
El péptido es secretado de los islotes pancreáticos hacia el torrente sanguíneo y es eliminado por las peptidasas en el riñón. ... es comúnmente encontrado en los islotes pancreáticos de pacientes sufriendo de diabetes mellitus tipo 2, o albergando un ... La amilina, polipéptido amiloide de los islotes o IAPP (del inglés: islet amyloid polypeptide) es una hormona peptídica de 37 ... La IAPP fue identificada independientemente por dos grupos como la componente principal de los depósitos de islotes amiloides ...
Páncreas La obestatina se encuentra localizada en las zonas periféricas de islotes pancreáticos de seres humanos y ratas, lo ... proliferación y reducción de la apoptosis de las células β pancreáticas y los islotes pancreáticos humanos, por lo que es un ... El descubridor de la obestatina probó que se encontraba en los islotes pancreáticos, concretamente en la región periférica, al ... Estudios en células e islotes pancreáticos humanos demostraron que la obestatina promueve la supervivencia, ...
Se sabe que la exposición de los islotes pancreáticos a la PRL estimula la secreción de insulina y la proliferación de células ...
La fisiología de los islotes pancreáticos demuestra que la insulina por sí sola no restaura la función completa de los islotes ... la más prominente de las cuales es el glucagón de los mismos islotes pancreáticos, pero de células alfa, obligan a la ... Las células beta de los islotes pancreáticos liberan la hormona insulina en los diversos estados fisiológicos, ya sea en la ... cabe señalar que la adrenalina circulante activará los receptores Beta 2 en las células beta de los islotes pancreáticos para ...
... hígado y células de islotes pancreáticos en Suecia. Groth nació en 1933 en Helsinki, hijo de Carl-Johan Groth, un hombre de ... y un trasplante de células de islotes pancreáticos (1996).[1]​ Publicó más de 600 artículos y un libro de 1984, Pancreas ...
... las suprarrenales y los islotes pancreáticos. Se ha obtenido un modelo múrido de APS mediante la anulación del gen AIRE que ...
Los capilares de los islotes pancreáticos se componen de células endoteliales delgadas y muy fenestradas, que permiten la ...
... basado en la encapsulación de células de islotes pancreáticos dentro de una membrana semipermeable, está siendo investigada de ... fueron desarrollados para inmovilizar xenoinjertos de células de islotes pancreáticos.[3]​ Este estudio demostró que los ... El uso de la microencapsulación protegería a las células de los islotes del rechazo inmune, así como el uso de animales o ... donde el islote celular como xenoinjerto fue encapsulado dentro de microcápsulas de alginato de polilisina y demostró ...
Estimulan la secreción endógena de insulina por parte de los islotes pancreáticos. Meglitinidas o glinidas: Actúan sobre las ...
... cuyas células de los islotes pancreáticos son endocrinas, mientras que las células acinares son exocrinas. El científico Claude ...
Sus investigaciones han sido realizadas en islotes pancreáticos apartados, líneas celulares en cultivo y también sobre animales ...
... en la que la hipoglucemia se relaciona con la presencia de uno o más tumores fibrosos pancreáticos no de islotes en la cavidad ...
Islotes humanos En los islotes pancreáticos humanos las células β están entremezcladas (heterogéneas) con las células α, δ, G, ... Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans son estructuras formadas por cúmulos densos y compactos de células con función ... Trasplante de células de los islotes pancreáticos (trasplante de células de los islotes de Langerhans)». Manual MSD, Versión ... Ofrece una oportunidad para caracterizar mejor las identidades celulares de las diferentes células de los islotes pancreáticos ...
Trasplante de células de los islotes pancreáticos - Etiología, fisiopatología, síntomas, signos, diagnóstico y pronóstico de ... Pronóstico del trasplante de células de los islotes pancreáticos El éxito del trasplante de células de islote mantiene la ... Complicaciones del trasplante de células de los islotes pancreáticos (Véase también Complicaciones del trasplante ... Se infunde una fracción purificada de células de los islotes por vía percutánea en la vena porta mediante la punción directa de ...
... en comparar la producción de insulina en islotes pancreáticos de ratones. A un grupo de estos islotes se le activaba ... que sería la encargada de activar ese proceso en los islotes pancreáticos.. Los investigadores se fijaron en el comportamiento ... El nivel de producción de insulina en los islotes modificados era de 7.3 billonésimas de gramo por célula, el triple de la ... "Nos sorprendió ver que los ratones que tenían activada la esnapina no tenían más islotes o células pancreáticas más grandes, ...
El trasplante de células islotes transfiere células de un donante a otra persona. Es un tratamiento experimental para la ... Trasplante de células de los islotes pancreáticos (trasplante de células de los islotes de Langerhans) (Merck & Co., Inc.) ... Trasplante de islotes pancreáticos (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales) También en ... Las células de los islotes se encuentran en grupos en todo el páncreas. Se componen de varios tipos de células. Una de ellas ...
Revisar qué tan bien está funcionando una cirugía de trasplante de islotes pancreáticos: Esta cirugía se utiliza en personas ... Para trasplantar la parte del páncreas que produce insulina (trasplante de islotes pancreáticos). Usted puede necesitar una ... La diabetes tipo 1 es un trastorno autoinmune que destruye los islotes especiales en el páncreas que producen insulina ...
Autoanticuerpos contra los islotes pancreáticos Los autoanticuerpos contra las células de los islotes (ICA) se descubrieron en ... Contar con la presencia de al menos 1 de los 5 autoanticuerpos contra los antígenos pancreáticos de las células de los islotes ... pancreáticos de las células de los islotes (ICA, AGAD, AIA-2 y AAI y AZnT8), y la necesidad de requerimientos de insulina, al ... los antígenos pancreáticos de las células de los islotes (autoanticuerpos antiislotes [ICA], antidescarboxilasa del ácido ...
En un estudio de Wei y cols.9, en el que cultivaron osteoblastos de ratón con islotes pancreáticos, se observó que había un ... Esta osteocalcina nocarboxilada fue capaz de inducir expresión de insulina en los islotes pancreáticos, indicando que la forma ... La osteocalcina activa vuelve a comenzar el ciclo uniéndose a las células ß de los islotes pancreáticos ... Los osteoblastos no incrementaban la expresión de ninguna otra hormona segregada por los islotes pancreáticos. Cuando se añadía ...
... con diabetes tipo 1 tienen un sistema inmunológico demasiado entusiasta que ataca las células de los islotes pancreáticos. ... Un campo de investigación prometedor es trasplante de células de los islotes, cuyo objetivo es utilizar células de los islotes ... la necesidad de un suministro confiable de oxígeno para garantizar la supervivencia de las células de los islotes donantes. ...
Sulfonilureas: (Grupo ATC A10BB) Estimulan la secreción endógena de insulina por parte de los islotes pancreáticos. ...
Así, por ejemplo, en el trasplante de islotes pancreáticos, para mejorar la supervivencia y reducir la respuesta inmunitaria ... para regenerar los islotes que han sido destruidos y conseguir que las nuevas células beta estén protegidas frente al ataque ...
El páncreas Páncreas El páncreas es un órgano que contiene dos tipos de tejido glandular: Ácinos pancreáticos Islotes de ... A continuación, el colorante fluye hacia arriba por las vías biliares y a menudo muestra los conductos pancreáticos. ...
... de los receptores beta-2 de los islotes pancreáticos, lo que a su vez reduce la secreción de insulina. Se recomiendan una ...
... de las células beta pancreáticas y las estrategias para hacer que el ataque del sistema inmune hacia los islotes pancreáticos ...
... biomateriales y nuevos dispositivos quirúrgicos que mejoren el trasplante y la supervivencia de islotes pancreáticos ... El objetivo general es el desarrollo de nuevas membranas para proteger de rechazo a los islotes trasplantados y asegurar que el ... En los últimos 10 años, el trasplante de células pancreáticas productoras de insulina conocidas como células de los islotes ha ... trasplante de islotes puede llevarse a cabo sin la necesidad de que el paciente tome la medicación anti-rechazo, con todas sus ...
Islotes pancreáticos. *Nivel de glucosa en sangre. *Ovarios. *Testículos. *Riñones. *Corazón. *Timo ...
Las células β en los islotes pancreáticos producen la insulina, que baja los niveles de glucosa en sangre por dos mecanismos:- ...
Trasplante de Islotes Pancreáticos (1) * Trasplante de Corazón (1) * Terapia de Inmunosupresión (1) ...
... de las paratiroides y de los islotes pancreáticos como MEN 1 (79). Posteriormente, dos tipos de síndrome MEN 2 fueron evidentes ... Ciertas células normales por fuera de la glándula tiroides, incluyendo las células de Kulchitsky del pulmón, los islotes de ... el carcinoide y los tumores de las células de los islotes del páncreas (34, 15). También se eleva en el suero con la anemia ...
Penetracion en islotes pancreáticos. Incluso, hay evidencias que sugieren como la Covid-19 podría desencadenar la aparición de ... "es posible que el coronavirus SARS pueda penetrar en los islotes pancreáticos y dañar las células beta, lo que produciría una ...
Células madre, islotes pancreáticos... seguro que la cura está próxima. Mientras tanto a cuidarnos para cuando llegue esa cura ...
Cómo el Trasplante de Islotes Pancreáticos Mejora la Salud de los Pacientes con Diabetes Tipo 1 ...
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos, representan el 3-5 % de las neoplasias pancreáticas, se originan en las células de ... los islotes de Langerhans, tienen una baja incidencia.. • Tratamiento: Consiste en la dispensación de los fármacos Sunitinib o ... Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos. Son neoplasias provenientes del sistema neuroendocrino y están integrados por células ... tumores neuroendocrinos pancreáticos, tumores neuroendocrinos torácicos o pulmonares y de otras ubicaciones. ...
ICA: anticuerpos anticélulas de islotes pancreá ticos.. ICC: inmunocomplejos circulantes o insuficiencia cardiaca congestiva. ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
Receptores de Polipéptido Amiloide de Islotes Pancreáticos Receptores de Polipéptido Amiloide de los Islotes Pancreáticos use ...
  • Primer trasplante de islotes pancreáticos en España. (fundaciondiabetes.org)
  • El trasplante de células de los islotes (en el hígado del receptor) tiene ventajas teóricas sobre el trasplante de páncreas, la más importante es que el procedimiento es menos cruento. (msdmanuals.com)
  • Una ventaja secundaria es que las células de los islotes pueden conservarse en frío para optimizar el momento de realizar el trasplante. (msdmanuals.com)
  • Trasplante de páncreas El trasplante de páncreas es una forma de aporte de células beta pancreáticas que puede normalizar la glucemia en los pacientes diabéticos. (msdmanuals.com)
  • Trasplante de riñón El de riñón es el tipo más común de trasplante de órgano sólido. (msdmanuals.com)
  • La indicación primaria para el trasplante de riñón es Enfermedad renal terminal. (msdmanuals.com)
  • El trasplante simultáneo de células de los islotes y riñón puede preferirse en el futuro una vez que los resultados hayan mejorado. (msdmanuals.com)
  • El trasplante de células islotes transfiere células de un donante a otra persona. (medlineplus.gov)
  • Los investigadores esperan que el trasplante de islotes pueda ayudar a las personas con diabetes tipo 1 a vivir sin tener la necesidad de aplicarse inyecciones diarias de insulina. (medlineplus.gov)
  • Trasplante de células de los islotes pancreáticos (trasplante de células de los islotes de Langerhans) (Merck & Co., Inc. (medlineplus.gov)
  • Un campo de investigación prometedor es trasplante de células de los islotes , cuyo objetivo es utilizar células de los islotes de un donante adecuado para restaurar la producción natural de insulina. (gizmodo.com)
  • El proyecto europeo DRIVE, consorcio europeo en el que participa el CIBER-BBN, desarrollará biomateriales y nuevos dispositivos quirúrgicos que mejoren el trasplante y la supervivencia de islotes pancreáticos productores de insulina para el tratamiento de la diabetes. (ciber-bbn.es)
  • Además, el consorcio investigará para poder obtener células β derivadas de células madre y así ampliar la disponibilidad de la terapia de trasplante de islotes a todos los pacientes insulinodependientes. (ciber-bbn.es)
  • En los últimos 10 años, el trasplante de células pancreáticas productoras de insulina conocidas como células de los islotes ha logrado resultados muy prometedores en adultos que han desarrollado las complicaciones más graves de la diabetes mellitus. (ciber-bbn.es)
  • El objetivo general es el desarrollo de nuevas membranas para proteger de rechazo a los islotes trasplantados y asegurar que el trasplante de islotes puede llevarse a cabo sin la necesidad de que el paciente tome la medicación anti-rechazo, con todas sus complicaciones asociadas", explica el doctor José Luis Pedraz. (ciber-bbn.es)
  • A los diez meses del trasplante experimental, los científicos analizaron muestras de los islotes pancreáticos de algunos ratones. (blogspot.com)
  • Los resultados de un ensayo clínico de fase 3 están siendo aclamados como un «avance» en el tratamiento de la diabetes tipo 1, después de encontrar que el trasplante de células de los islotes - grupos de células en el páncreas que contienen células productoras de insulina - ha impedido potencialmente las mortales reducciones del azúcar en la sangre, en pacientes con la enfermedad. (medicalpress.es)
  • El coautor del estudio, Dr. Xunrong Luo, profesor asociado de medicina y cirugía en la Universidad Northwestern Feinberg School of Medicine en Chicago, IL, dice que los resultados muestran que el trasplante de células de los islotes es una opción de tratamiento viable para pacientes con diabetes tipo 1, que tienen extremadamente bajos los niveles de glucosa en la sangre, o la hipoglucemia. (medicalpress.es)
  • Lo que es más, el equipo dice que los hallazgos sugieren que el trasplante de células de los islotes podría eliminar la necesidad de terapia con insulina de por vida, para las personas con diabetes tipo 1. (medicalpress.es)
  • Esto pone de relieve la necesidad de tratamientos alternativos, y el Dr. Luo y sus colegas, creen que han identificado a uno: el trasplante de células de los islotes. (medicalpress.es)
  • Cómo funciona el trasplante de islotes? (medicalpress.es)
  • Todos los pacientes fueron sometidos al menos a un trasplante de células de los islotes. (medicalpress.es)
  • El procedimiento de trasplante es mínimamente invasivo - las células de los islotes de donantes se purifican, se procesan y se infunden en la vena portal del receptor - el buque que transporta la sangre desde el intestino al hígado - a través de un pequeño catéter que se inserta en el abdomen del receptor. (medicalpress.es)
  • Una vez que el trasplante es completado, las células beta de los islotes, dentro de las células implantadas, comienzan a producir insulina, poco tiempo después. (medicalpress.es)
  • En Chile en promedio hay un sólo donante de piel en el país por año, por lo tanto, la disposición de piel de donante cadavérico para trasplante es casi nula. (idcbis.org.co)
  • Asimismo, también participará José Luis Pedraz, investigador del CIBER-BBN en la Universidad del País Vasco quien presentará el proyecto europeo Drive, donde se desarrollarán biomateriales y nuevos dispositivos quirúrgicos que mejoren el trasplante y la supervivencia de islotes pancreáticos productores de insulina para el tratamiento de la diabetes. (ciberdem.org)
  • D., director quirúrgico de Trasplante de Páncreas y Células del Islote de University of Toronto, en Toronto, Canadá. (medscape.com)
  • Los investigadores de DRI están probando una nueva técnica de trasplante de células productoras de insulina, basándose en décadas de avances en el trasplante de islotes. (secuvita.es)
  • Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans son estructuras formadas por cúmulos densos y compactos de células con función exclusivamente endócrina, del páncreas, que se encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón. (wikipedia.org)
  • En 1869 Paul Langerhans publicó en su Tesis el descubrimiento microscópico de acúmulos de células dentro del páncreas: En 1893 Edouard Laguesse los llamó «islotes de Langerhans» en reconocimiento a su descubridor. (wikipedia.org)
  • Páncreas El páncreas es un órgano que contiene dos tipos de tejido glandular: Ácinos pancreáticos Islotes de Langerhans (Véase también Introducción al aparato digestivo. (merckmanuals.com)
  • Los tumores neuroendocrinos pancreáticos, representan el 3-5 % de las neoplasias pancreáticas, se originan en las células de los islotes de Langerhans, tienen una baja incidencia. (cenabast.cl)
  • La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1, aproximadamente un 95 %, ​ son el resultado de una compleja interacción entre factores ambientales y genéticos, ​ que provocan el desarrollo de un proceso autoinmune, dirigido contra las células productoras de insulina de los islotes pancreáticos de Langerhans. (nauler.com)
  • El páncreas está compuesto por 2 tipos de células con funciones diferentes: las células que producen secreciones exocrinas, que se secretan en el duodeno y participan en la digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las células que producen secreciones endocrinas y constituyen los islotes o islotes de Langerhans (constituyen el llamado páncreas endocrino). (todocuerpohumano.com)
  • El páncreas humano tiene alrededor de 1 millón de islotes de Langerhans que se organizan alrededor de los capilares y, por lo tanto, están muy vascularizados y también están inervados por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo. (todocuerpohumano.com)
  • E l páncreas posee una parte secretora exocrina formada por los denominados acinos pancreáticos, y otra endocrina formada por los islotes de Langerhans. (uvigo.es)
  • L a parte endocrina está formada por los islotes de Langerhans , los cuales se encuentran dispersos entre los acinos pancreáticos. (uvigo.es)
  • Aunque en preparaciones histológicas generales son difíciles de distinguir, en los islotes de Langerhans hay diversos tipos celulares: células α (secretan glucagón), células β (secretan insulina), células δ (secretan somatostatina) y células F (secretan polipéptido pancreático). (uvigo.es)
  • Banting tuvo una inspiración: si se ligaba el canal pancreático de un animal y se esperaba a que el órgano degenerara, se obtendrían islotes de Langerhans intactos, de los que se podría ex-traer la secreción interna (la insulina). (eldiario.es)
  • Uno de los misterios que ha envuelto al desarrollo de la Diabetes, en especial a la tipo 2, es de qué manera se activaba la creación de insulina, porque conociendo ese dato podría deducirse por qué en un cierto momento ese mecanismo dejaba de funcionar. (blogspot.com)
  • La clave de la producción de la insulina estaría en una proteína llamada Esnapina (Snapin, en inglés) que sería la encargada de activar ese proceso en los islotes pancreáticos. (blogspot.com)
  • Influidos por este descubrimiento y sabiendo que la esnapina también estaba presente en el proceso pancreático, decidieron hacer un experimento que consistía, resumidamente, en comparar la producción de insulina en islotes pancreáticos de ratones. (blogspot.com)
  • El nivel de producción de insulina en los islotes modificados era de 7.3 billonésimas de gramo por célula, el triple de la producción normal. (blogspot.com)
  • Nos sorprendió ver que los ratones que tenían activada la esnapina no tenían más islotes o células pancreáticas más grandes, simplemente producían más insulina de forma natural", explica el doctor Mehboob Hussain, uno de los responsables de la investigación. (blogspot.com)
  • La insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a utilizar la glucosa para obtener energía. (medlineplus.gov)
  • Después del implante, las células beta de los islotes comienzan a producir y liberar insulina. (medlineplus.gov)
  • Qué es la prueba de insulina en sangre? (medlineplus.gov)
  • La insulina es una hormona que produce el páncreas. (medlineplus.gov)
  • Existen varios estudios que sugieren que el tratamiento con insulina es el más indicado al momento del diagnóstico de la enfermedad para contrarrestar el daño de la función de las células ß. (sld.cu)
  • En un nuevo estudio esta semana, han demostrado que es posible implantar un medicamento un dispositivo dentro de ratones que produce su propio suministro de insulina durante hasta un mes. (gizmodo.com)
  • La insulina es una hormona con varias funciones en el cuerpo, pero su función principal es ayudar a mover la glucosa del torrente sanguíneo a nuestras células. (gizmodo.com)
  • Grupo ATC A10BB) Estimulan la secreción endógena de insulina por parte de los islotes pancreáticos. (cofa.org.ar)
  • Aunque la terapia sustitutiva con insulina permite a los pacientes llevar una vida activa, no impide la aparición de complicaciones secundarias graves cuando el control de la glucemia es insuficiente, y está asociada al riesgo de padecer episodios de hipoglucemia. (elsevier.es)
  • El nivel de glucosa en sangre es elevado en la diabetes debido a la incapacidad del páncreas para producir suficiente insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre. (ciber-bbn.es)
  • Actualmente, el principal tratamiento para la diabetes es la inyección diaria de insulina. (ciber-bbn.es)
  • A su juicio, "es posible que el coronavirus SARS pueda penetrar en los islotes pancreáticos y dañar las células beta, lo que produciría una deficiencia de la secreción de insulina. (saludymedicina.org)
  • Pero es verdad que no es muy agradable a veces cuando estoy en un lugar publico y tengo que administrarme la insulina. (carenity.es)
  • La idea predominante es que el aumento de la insulina plasmática es una respuesta compensatoria a la resistencia insulínica asociada a la obesidad que resulta en el mantenimiento de los niveles de glucosa dentro de los límites prediabéticos. (revistadiabetes.org)
  • Pero ¿qué es el aclaramiento de la insulina? (revistadiabetes.org)
  • La visión clásica es que la producción y secreción de insulina por las células β-pancreáticas son los principales mecanismos de regulación de los niveles circulantes de insulina. (revistadiabetes.org)
  • Sin embargo, el hígado es el primer órgano que se encuentra la insulina en su viaje hacia los tejidos periféricos debido a que la hormona es secretada directamente a la vena porta. (revistadiabetes.org)
  • En condiciones normales, más del 50% de la insulina secretada por el páncreas es eliminada al llegar al hígado, antes de abandonarlo por la vena hepática e ingresar en la circulación sistémica. (revistadiabetes.org)
  • RIns), ésta es internalizada por el complejo insulina-RIns a través de la formación de una vesícula de transporte denominada endosoma temprano. (revistadiabetes.org)
  • El paciente desarrolla la deficiencia de insulina cuando el 90 % aproximadamente de las células de los islotes han sido destruidas. (nauler.com)
  • En estos islotes hay tres tipos de células: las alfa, que segregan glucagón, las beta, que segregan insulina, y las delta, que segregan somatostatina. (todocuerpohumano.com)
  • Se produce cuando las células beta en los islotes del páncreas son incapaces de producir insulina - la hormona que regula los niveles de glucosa en sangre mediante la promoción de transporte de glucosa desde el torrente sanguíneo a otras células, donde las utilizan para energía. (medicalpress.es)
  • A su vez, el páncreas es el encargado de producir insulina, una hormona vital que permite que las células absorban y utilicen la glucosa. (agrocampo.com.co)
  • El concepto de diabetes ha cambiado y actualmente se acepta que no es una enfermedad única, sino que engloba a un conjunto de trastornos que tienen en común un desorden provocado por la cantidad de insulina, que es una hormona producida por el páncreas, indispensable en el aprovechamiento energético de los azúcares. (dietetika.com)
  • La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades caracterizada por hiperglucemia, resultante de un defecto en la secreción de insulina, resistencia de la insulina, o ambas, según hemos tratado anteriormente. (dietetika.com)
  • Estos nuevos hallazgos demuestran el potencial de los islotes derivados de células troncales como tratamiento futuro para pacientes con diabetes de tipo 1, lo que señala una nueva era que podría eliminar la necesidad de administrar insulina de forma exógena para lograr el control glucémico", dijo el investigador principal, Dr. Trevor W. Reichman, Ph. (medscape.com)
  • La secreción hormonal depende del tipo de CÉLULAS DE LOS ISLOTES presentes en los tumores: GLUCAGÓN de las CÉLULAS PANCREÁTICAS ALFA, INSULINA de las CÉLULAS PANCREÁTICAS BETA y SOMATOSTATINA de las CÉLULAS D. La mayoría son malignos exceptuando a los tumres productores de insulina (INSULINOMA). (bvsalud.org)
  • Nuestros resultados muestran que estos ratones desarrollan intolerancia a la glucosa, y que GATA6 es necesario para la biosíntesis y secreción de insulina en ratones. (upo.es)
  • Aunque el 90% padecen diabetes tipo 1, causada por un mecanismo del propio organismo que provoca la destrucción de las células que producen insulina, lo que preocupa a los expertos es el incremento de la diabetes tipo 2 a estas edades tan tempranas. (secuvita.es)
  • Actualmente la terapia más empleada para la diabetes es el tratamiento con insulina. (secuvita.es)
  • La conclusión del investigador, después de diferentes ensayos, es que "una fracción de las células que producen otra hormona pancreática, el glucagón (con efectos opuestos a los de la insulina), se convierten espontáneamente en células productoras de insulina . (secuvita.es)
  • Este ensayo es un primer paso importante hacia el desarrollo de la DRI BioHub, un mini-órgano de bioingeniería que imita el páncreas para restaurar la producción natural de insulina en personas con diabetes tipo 1. (secuvita.es)
  • Para comenzar, la diabetes puede ocurrir bien sea porque la insulina no es usada efectivamente por el cuerpo o porque éste sencillamente no produce las cantidades adecuadas de insulina para ayudar a las células a absorber la glucosa y transformarla en energía. (mentecuerposano.com)
  • Es posible que la insulina esté libre en píldoras, parches vaporizador pronto, y los científicos prosiguen mejorando los resultados de los trasplantes de glándula islotes pancreáticos Asimismo se están probando versiones de páncreas artificiales -un aparato que advierte el elevación de glucosa en la sangre y produce insulina.El dictamen de diabetes se basa en la presencia de concentraciones sanguíneas de glucosa (glucemia) inusualmente altas. (wikidot.com)
  • En este nuevo estudio, se preparará publicado esta semana en la revista PNAS, los investigadores parecen haber resuelto un problema conocido con este tipo de dispositivos: la necesidad de un suministro confiable de oxígeno para garantizar la supervivencia de las células de los islotes donantes. (gizmodo.com)
  • Una vez que estas células pluripotentes empezaron a diferenciarse en islotes pancreáticos, los investigadores los aislaron. (blogspot.com)
  • Los investigadores observaron que la expresión de VDR estaba disminuida en los islotes pancreáticos de ratones con diabetes, tanto T1D como T2D. (ciberisciii.es)
  • Investigadores encontraron que los animales de prueba con diabetes tipo 2 a quienes se les dieron medicamento tenían islotes pancreáticos y volvieron a la normalidad con el pasar del curso del tratamiento. (mentecuerposano.com)
  • Los tumores neuroendocrinos se dividen según su origen en aquellos provenientes del tubo digestivo, tumores neuroendocrinos pancreáticos, tumores neuroendocrinos torácicos o pulmonares y de otras ubicaciones. (cenabast.cl)
  • Consiste en la dispensación de los fármacos Sunitinib o Everolimus como tratamiento para la enfermedad progresiva de los Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos progresivos y bien diferenciados con enfermedad irresecable, localmente avanzada o metastásica, por un prestador aprobado. (cenabast.cl)
  • Luego explicó que otro caso que atendieron fue el de un hepatoblastoma (tumores en el hígado) que es muy complicado. (blogspot.com)
  • La Enfermedad de Von Hippel Lindau es una enfermedad rara, hereditaria y multisistémica, caracterizada por el desarrollo, en edades tempranas, de tumores en diferentes localizaciones: oculares, renales, de glándulas suprarrenales, páncreas y sistema nervioso central (sistema formado por el encéfalo y la médula espinal). (gva.es)
  • Estos tumores incluyen específicamente carcinoma renal de células claras, cistoadenomas pancreáticos, tumores en los islotes pancreáticos y feocromocitomas. (gva.es)
  • El gen Von Hippel Lindau normal actúa como "gen tumor supresor", cuya función es suprimir la formación de tumores. (gva.es)
  • Aunque los miembros de un grupo familiar pueden desarrollar un patrón similar de tumores, la expresión de la enfermedad es característicamente variable en cada caso. (gva.es)
  • La manifestación inicial más frecuente es la angiomatosis en la retina y los hemangioblastomas en el cerebelo, apareciendo posteriormente tumores en cerebro, médula espinal, feocromocitoma en las glándulas suprarrenales, cistoadenoma seroso microquístico en el páncreas y carcinomas de células renales. (gva.es)
  • En total, injertaron cien islotes celulares que habían crecido en el páncreas de rata en ratones con diabetes. (blogspot.com)
  • Esto implicó la implantación de células de los islotes pancreáticos sanos, de un donante fallecido, en el receptor. (medicalpress.es)
  • El compromiso de nuestra institución con la seguridad y calidad de las donaciones es evidente en sus estrictos protocolos y estándares internacionales, lo que garantiza que cada donante experimente un proceso seguro y cómodo. (idcbis.org.co)
  • Islotes humanos En los islotes pancreáticos humanos las células β están entremezcladas (heterogéneas) con las células α, δ, G, γ y ε. (wikipedia.org)
  • Los autores de este trabajo reconocen que es una prueba de concepto y falta mucho camino hasta llegar a obtener órganos humanos en otras especies animales de proporciones similares, como las ovejas o los cerdos. (blogspot.com)
  • La diabetes mellitus no es un asunto reservado exclusivamente para los humanos. (agrocampo.com.co)
  • La mayor proporción del páncreas la componen los acinos pancreáticos (98-99 % en humanos), los cuáles están formados por células con un núcleo redondeado. (uvigo.es)
  • Estos túbulos convergerán en los conductos intercalares (Figura 1), éstos en los intralobulillares, éstos en los interlobulillares y éstos a su vez en los conductos pancreáticos que desembocarán en el tubo digestivo. (uvigo.es)
  • Las células ubicadas en el interior de los islotes, se encuentran densamente empaquetadas. (wikipedia.org)
  • Las células de los islotes se encuentran en grupos en todo el páncreas. (medlineplus.gov)
  • El páncreas es una glándula accesoria del sistema digestivo que está conectada al duodeno por dos canales secretores, manteniendo una estrecha relación anatómica con el duodeno. (todocuerpohumano.com)
  • se infunde colagenasa en el conducto pancreático para separar los islotes del tejido pancreático. (msdmanuals.com)
  • de tejido cicatricial a su alrededor, que es una respuesta inmune común a los dispositivos implantados. (gizmodo.com)
  • Es una condición de salud que agrupa varias enfermedades de baja frecuencia y se define como una reacción vascular de la dermis profunda o de los tejidos subcutáneos / submucosos con dilatación localizada y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, que produce inflamación del tejido. (cenabast.cl)
  • El tejido óseo es una estructura fuertemente regulada, que desempeña un papel esencial en diferentes funciones fisiológicas. (reumatologiaclinica.org)
  • Los científicos han comprobado que este suero es capaz de inducir un aumento permanente en la expresión de los genes que restauran las células T reguladoras benéficas (Treg) y que evitan que el sistema inmune ataque al propio tejido del cuerpo. (diabetesforo.com)
  • 9]​ La arquitectura espacial de los tipos de células endócrinas dentro del islote es importante para su función, ya que la conexión intercelular y la señalización parácrina entre células optimizan la secreción de hormonas. (wikipedia.org)
  • Las estrechas relaciones entre los distintos tipos de células de los islotes permiten regular directamente la secreción de unas hormonas por otras. (todocuerpohumano.com)
  • 2]​ Los acúmulos de células endócrinas del páncreas forman pequeños racimos o islotes, dispersos por todo el órgano. (wikipedia.org)
  • Conseguir islotes pancreáticos altamente eficaces es un objetivo prioritario en trasplantes, ya que se podrán aprovechar mejor los órganos. (sld.cu)
  • Sus desventajas son que las células alfa trasplantadas secretoras de glucagón no son funcionales (lo que puede causar hipoglucemia) y que suelen ser necesarios varios páncreas para un solo receptor de células de islotes (lo que aumenta la disparidad entre la oferta y la demanda de injertos y limita el uso del procedimiento). (msdmanuals.com)
  • No obstante, las células de los islotes trasplantadas pueden continuar el trabajo de las células destruidas. (medlineplus.gov)
  • 1]​ En 1968 Dean y Matthews por primera vez, atravesaron islotes de ratón intactos con electrodos intracelulares afilados y reportaron la actividad eléctrica de las células pancreáticas. (wikipedia.org)
  • Cada islote está formado por ~1000 células endócrinas de diferente tipo: células alfa (α), células beta (β), células delta (δ), células gama (γ), células G y células epsilon (ε). (wikipedia.org)
  • 5]​ Los Islotes pancreáticos tienen un tamaño entre 100-500 micrómetros (μm) y cada uno agrupa ~1000 células endócrinas de diferente tipo. (wikipedia.org)
  • Es un tratamiento experimental para la diabetes tipo 1 . (medlineplus.gov)
  • La diabetes autoinmune latente del adulto es una forma de diabetes autoinmune que está presente en algunos sujetos equívocamente clasificados como diabéticos tipo 2. (sld.cu)
  • La progresión del daño autoinmune de las células ß en esta entidad es más lenta que en los niños con diabetes tipo 1. (sld.cu)
  • Las personas con diabetes tipo 1 tienen un sistema inmunológico demasiado entusiasta que ataca las células de los islotes pancreáticos. (gizmodo.com)
  • La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica que resulta de la destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas. (elsevier.es)
  • En esta revisión se presentan, por un lado, los elementos que es preciso tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de terapia génica para la diabetes y, por otro, las diferentes aproximaciones actuales para la diabetes tipo 1. (elsevier.es)
  • En estos individuos la cura o prevención es virtualmente efectiva cuando se usan programas agresivos de tamización de tipo bioquímico y genético en todos los integrantes de las familias reconocidas como transmisoras del CMT asociadas o no a otras endocrinopatías. (encolombia.com)
  • La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad heterogénea e íntimamente asociada a la epidemia de obesidad. (revistadiabetes.org)
  • Las personas que tienen apnea del sueño , es decir, dejan de respirar por períodos cortos durante el sueño, tienen más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. (nih.gov)
  • Una revisión de 2018 concluye que uno de los principales factores de riesgo para desarrollar tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 es el consumo de gluten, presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. (nauler.com)
  • Tipo 2A: caracterizado por la ausencia de carcinomas de células renales y quistes pancreáticos. (gva.es)
  • Tipo 2B: con presencia de carcinomas de células renales y quistes pancreáticos, que constituye el grupo con mayor mortalidad y peor pronostico. (gva.es)
  • La diabetes tipo 1 se debe a la destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos por un proceso autoinmunitario. (dietetika.com)
  • Este es el primer producto que estará en la clínica, pero puedo imaginar cómo dentro de cinco o diez años tendremos soluciones diferentes y más mejoradas para la diabetes de tipo 1 y quién sabe, tal vez incluso para la de tipo 2", declaró una coinvestigadora, María Cristina Nostro, Ph. (medscape.com)
  • La terapia de células T con CAR es un tratamiento en el que las células T (un tipo de célula inmunitaria que también se llama linfocito T) del paciente se modifican en el laboratorio para que se unan a las células cancerosas y las destruyan. (laarboleda.es)
  • La terapia de transferencia de células T es un tipo de que ayuda al sistema inmunitario a combatir mejor el cáncer. (laarboleda.es)
  • El bacilo de la vacuna genérica Calmette-Guérin se ha mostrado útil para revertir la diabetes tipo 1, ya que es capaz de restaurar la respuesta inmune de las células de los islotes pancreáticos, según sugieren los resultados de un ensayo clínico que se han presentado durante la sesión científica de la Asociación Americana de Diabetes, celebrada en San Diego, California (Estados Unidos). (diabetesforo.com)
  • La diabetes tipo 1 es una enfermedad caracterizada por la destrucción de islotes por las células T autorreactivas, que los atacan erróneamente como si fueran una infección. (diabetesforo.com)
  • Además, los islotes poseen también células delta (δ), células F, PP ( γ) y epsilon (ε), células G. Las células beta son las más comunes y las epsilon las más raras. (wikipedia.org)
  • La Glucosuria es un proceso que se identifica por la suma de la cifra de glucosa en la sangre (hiperglucemia). (wikidot.com)
  • El contenido de esta página es de información general y en ningún caso debe sustituir el tratamiento ni las recomendaciones de su médico. (fundaciondiabetes.org)
  • El propranolol es utilizado en el tratamiento de la prevención de los ataques de migraña, explicándose esta acción a través de diversos mecanismos: la inhibición de la secreción de renina interfiere con la lipolisis producida por las catecolaminas. (iqb.es)
  • El reto es ahora asegurarse de que más personas puedan beneficiarse de este tratamiento mínimamente invasivo. (ciber-bbn.es)
  • El tratamiento primario para la enfermedad, tanto esporádica como familar, es la cirugía. (encolombia.com)
  • La tiroidectomía total con extirpación de los ganglios de la zona central del cuello es el tratamiento actual, y en el caso de que los de las regiones laterales sean positivos se debe acompañar de una disección modificada del cuello. (encolombia.com)
  • La calcitotina plasmática inmunorreactiva, es un marcador tumoral excelente de la presencia de cáncer medular tiroideo y es de indiscutible utilidad para investigar a los individuos predispuestos a las formas hereditarias de la enfermedad, lo mismo que para la vigilancia de los pacientes que han recibido tratamiento quirúrgico para dicho tumor. (encolombia.com)
  • la hiperglucemia inducida por corticosteroides es un efecto adverso bien conocido del tratamiento con glucocorticoides (GC). (una.py)
  • El propósito de este día es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. (secuvita.es)
  • 6]​ En los cortes teñidos con H&E, tienen el aspecto de islotes irregulares de color rosa pálido, distribuidos extensamente entre un mar de acinos exocrinos de color más oscuro. (wikipedia.org)
  • Esta última de la mano del doctor Ramón Gomis, con el que siguió trabajando el aspecto de investigación básica en diabetes con islotes pancreáticos, que luego mantuvo en Alicante bajo la dirección del Dr Bernat Soria. (institutobernabeu.com)
  • 12]​ Islotes murinos Los islotes de ratón/rata muestran una arquitectura típica de dos zonas homogéneas núcleo y manto, con células β agrupadas en el centro, rodeadas por un manto delgado de células α y δ. (wikipedia.org)
  • Sin ir más lejos, en el último número de la revista Nature aparece una prueba de concepto que avala esa generación de órganos interespecies , en concreto, que es posible hacer crecer un páncreas de ratón en una rata y que resulte funcional una vez injertado en el ratón. (blogspot.com)
  • El objetivo es entregar todo este sistema con la utilización de un catéter de inyección especializado con un procedimiento quirúrgico menos invasivo que el que se utiliza actualmente. (ciber-bbn.es)
  • Por ello es indispensable conocer los mecanismos moleculares y celulares que controlan la función pancreática y los genes implicados en el control de la célula β. (upo.es)
  • Es por eso que es importante buscar extractos de Eurycoma longifolia con alto contenido de Eurycomanona. (mundobiohacking.com)
  • Ahora, como es bien sabido, la testosterona tiene un rol importante en el apoyo de la masa muscular y la promoción de la fuerza. (mundobiohacking.com)
  • Esto es muy importante porque, de lo contrario, la tripsina y otras enzimas digerirían el propio páncreas. (todocuerpohumano.com)
  • La reserva funcional del páncreas es muy importante. (todocuerpohumano.com)
  • El coste de vidas humanas que causa la diabetes se puede calcular a partir de las estadísticas que señalan que es la primera causa de enfermedad renal terminal y de nuevos casos de ceguera en las personas menores de 65 años y una causa importante de eventos graves vasculares. (dietetika.com)
  • La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas que padecen Covid-19. (saludymedicina.org)
  • El miedo a la hipoglucemia (MH) es un fenómeno que afecta a las personas con diabetes que ya han sufrido algún evento de hipoglucemia. (revistadiabetes.org)
  • La Revista Diabetes es el canal de comunicación de la Sociedad Española de Diabetes no sólo con las personas con diabetes, sino con el resto de la población. (revistadiabetes.org)
  • La depresión es común entre las personas con una enfermedad crónica o a largo plazo como la diabetes. (nih.gov)
  • Se hace una localización sistema , cribado, dirigido a las personas consideradas de escollo de glucosuria, mas que no presentan síntomas.Tomar múltiples pastillas al día es difícil. (wikidot.com)
  • Por lo tanto, es necesario conocer qué efectos indeseados puede provocar este fármaco cuando lo emplee un mayor número de personas, por largos periodos y en las condiciones de la vida real: con otras enfermedades concomitantes, asociado con otros medicamentos, con menor observación por el personal médico, junto a la posible automedicación, etcétera. (laarboleda.es)
  • Es un grupo de personas que tiene experiencia con el cáncer desde diferentes posiciones: médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, personal de enlace, etc. (bvsalud.org)
  • En esta reacción interviene una gamma-carboxilasa y es necesaria la presencia de la vitamina K ( Figura 1 ). (isciii.es)
  • La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de azúcar en sangre (glucosa) que se estima que representa el 8,4% de la mortalidad adulta mundial. (ciber-bbn.es)
  • Todos sabemos que la diabetes es una enfermedad con la cual tenemos que tener muchos cuidados. (carenity.es)
  • La enfermedad renal diabética, conocida también como nefropatía diabética, es una enfermedad de los riñones causada por la diabetes. (nih.gov)
  • En 1964 Melmon y Rosen acuñaron el término Von Hippel Lindau y propusieron una definición diagnóstica de esta enfermedad que es la siguiente: un hemangioblastoma asociado con un tumor visceral típico, o un hemangioblastoma o tumor característico vinculado con una historia familiar de Von Hippel Lindau . (gva.es)
  • Este control no debe limitarse a revisiones periódicas por el médico, sino una vez establecida la enfermedad es recomendable que el enfermo lleve un registro de sus propias mediciones hechas con tiras reactivas. (dietetika.com)
  • Sistema Nervioso Parasimpático: sus nervios nacen del encéfalo su función es mantener un estado corporal de descanso tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión, micción o el acto sexual. (fdocuments.net)
  • En el interior de algunos acinos pancreáticos se distinguen células más pálidas denominadas células centroacinares. (uvigo.es)