Parte posterior de los hemisferios cerebrales (vea CEREBRO) responsables de procesar la información sensorial visual. Se encuentra por detrás del surco parieto-occipital y se extiende hasta la muesca preoccipital.
Parte posterior y base del CRÁNEO que encierra el FORAMEN MAGNO.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Parte lateral inferior del hemisferio cerebral responsable de los procesamientos auditivos (audición), olfatorios (olfacción) y semánticos. Se encuentra inferior a la fisura lateral y anterior al LÓBULO OCCIPITAL.
Pérdida total de la visión en todo o en parte del campo visual debido a un daño o disfunción bilateral del LÓBULO OCCIPITAL (es decir, de la CORTEZA VISUAL). El síndrome Anton se caracteriza por la negación psíquica de la ceguera cortical orgánica verdadera.
Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades del campo visual de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen hemianopsia altitudinal, caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual. La hemianopsia homónima se refiere a un defecto visual que afecta igualmente a ambos ojos, y que ocurre tanto a la izquierda o derecha de la línea media del campo visual. La hemianopsia binasal consiste en la pérdida de visión en los hemicampos nasales de ambos ojos. La hemianopsia bitemporal es la pérdida bilateral de visión de los campos temporales. La cuadrantanopsia se refiere a la pérdida de visión en un cuarto del campo visual en uno o ambos ojos.
Afecciones que se caracterizan por descargas neuronales paroxísticas y recurrentes que surgen en una región focal del cerebro. Las convulsiones parciales se dividen en simples y complejas, dependiendo de si se altera (convulsión parcial compleja) o no, la conciencia (convulsión parcial simple). Ambos tipos pueden presentar una amplia variedad de síntomas motores, sensoriales, y autonómicos. Las convulsiones parciales pueden clasificarse por las características clínicas asociadas o por la localización anatómica del foco convulsivo. Una convulsión secundaria generalizada se refiere a una convulsión parcial que se extiende para afectar difusamente al cerebro .
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Subtipo de epilepsia que se caracteriza por convulsiones provocadas de manera consistente por un cierto estímulo específico. Estímulos auditivos, visuales, y somatosensoriales así como por actos de escribir, leer, comer y tomar decisiones son ejemplos de eventos o actividades que pueden inducir la actividad convulsiva en los individuos afectados.
Las técnicas de imagen para localizar los sitios de las funciones fisiológicas y actividades del cerebro.
Parte anterior del hemisferio cerebral del surco central, y anterior y superior al lateral.
Arteria formada por la bifurcación de la ARTERIA BASILAR. Las ramas de la arteria cerebral posterior irrigan porciones del LÓBULO OCCIPITAL, LÓBULO PARIETAL, del giro temporal inferior, tronco cerebral, y del PLEXO COROIDE.
Parte central superior del hemisferio cerebral. Se encuentra por detrás del surco central, por delante del LÓBULO OCCIPITAL, y sobre el LÓBULO TEMPORAL.
Forma de epilepsia relacionada con la localización (focal)que se caracteriza por convulsiones que se originan en focos dentro del lóbulo temporal, sobre todo en su parte media. Pueden asociarse una amplia variedad de fenómenos psíquicos, incluidos ilusiones, alucinaciones, estados descognitivos y experiencias afectivas. La mayoría de las convulsiones parciales complejas (ver EPILEPSIA PARCIAL COMPLEJA) se originan en los lóbulos temporales. Las convulsiones de los lóbulos temporales pueden clasificarse por su etiología como criptogénicas, familiares o sintomáticas (es decir, relacionadas con un proceso patológico o lesión no identificada)(Adaptación del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p321).
Técnica de introducir imágenes bidimensionales en una computadora y entonces realzarlas o analizar las imágenes de una forma más útil al observador humano.
Dominancia de un hemisferio cerebral sobre otro en las funciones cerebrales.
Capa fina de SUSTANCIA GRIS sobre la superficie de los HEMISFERIOS CEREBRALES que se desarrolla a partir del TELENCÉFALO y que se repliega en las circunvoluciones. Alcanza su más alto desarrollo en el hombre y es responsable de las facultades intelectuales y de las funciones mentales superiores.
Área del LÓBULO OCCIPITAL que se ocupa del procesamiento de la información visual transmitida a través de VÍAS VISUALES.
Registro de las corrientes eléctricas desarrolladas en el cerebro por medio de electrodos aplicados sobre el cráneo, a la superficie del cerebro, o colocados dentro de la sustancia cerebral.
Técnica de investigación comúnmente utilizada durante una ELECTROENCEFALOGRAFÍA en la que una serie de destellos de luz brillante o patrones visuales son utilizados para provocar actividad cerebral.
Afección caracterizada por CEFALEA, CONVULSIONES y pérdida visual asociados a edema en la parte posterior de los HEMISFERIOS CEREBRALES, como el TRONCO ENCEFÁLICO. Generalmente las lesiones afectan a la sustancia blanca (fibras nerviosas) pero en ocasiones también a la sustancia gris (cuerpos de las células nerviosas).
Anomalías vasculares congénitas del encéfalo caracterizadas por una comunicación directa entre una arteria y una vena sin paso de la sangre a través de los CAPILARES. Las localizaciones y tamaño de las derivaciones determinan los síntomas, que incluyen CEFALEAS, CONVULSIONES, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, HEMORRAGIAS INTRACRANEALES, efecto de masa y efecto de robo vascular.
Afecciones que acometen al ENCÉFALO, que está compuesto por los componentes intracraneales del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Este incluye (pero no está limitado a) la CORTEZA CEREBRAL; sustancia blanca intracraneal; GANGLIOS BASALES; TÁLAMO; HIPOTÁLAMO; TRONCO ENCEFÁLICO; y CEREBELO.
Una técnica de diagnóstico que incorpora la medición de la difusión molecular (tal como agua o metabolitos) para la evaluación del tejido por resonancia magnética. El grado de movimiento molecular puede ser medido por los cambios de coeficiente de difusión aparente (ADC) con el tiempo, como se refleja por la microestructura del tejido. La difusión RM se ha utilizado para estudiar la ISQUEMIA CEREBRAL y la respuesta del tumor al tratamiento.
Manifestaciones del comportamiento de la dominancia cerebral en que hay un uso preferencial y un funcionamiento superior bien sea del lado izquierdo o del derecho, como es el caso de la preferencia del uso de la mano derecha o del pié derecho.
Formación de una zona de NECROSIS en el HEMISFERIO CEREBRAL causada por una insuficiencia del flujo de sangre arterial o venoso. Los infartos del cerebro se clasifican generalmente por el hemisferior afectado (es decir, izquierdo o derecho), lóbulos (por ejemplo, infarto del lóbulo frontal), distribución arterial (por ejemplo, INFARTO DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR) y etiología (por ejemplo, infarto embólico).
Tipo de fibras nerviosas que se definen según su estructura, específicamente según la organización de la envoltura del nervio. Los AXONES de las fibras nerviosas mielínicas están completamente encerrados en una VAINA DE MIELINA. Son fibras relativamente grandes con diámetros diversos. La CONDUCCIÓN NERVIOSA en ellas es más rápida que en las FIBRAS NERVIOSAS AMIELÍNICAS. Son mielínicas las fibras nerviosas presentes en los nervios somáticos y autónomos.
La superficie total o espacio visible en la visión periférica de una persona con los ojos mirando en forma directa.
La selección y organización de los estímulos visuales con base en la experiencia individual previa.
Anastomosis poligonal en la base del cerebro formada por la carótida interna (ARTERIA CARÓTIDA INTERNA), las partes proximales de las arterias cerebrales anterior, media y posterior (ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR, ARTERIA CEREBRAL MEDIA, ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR), la arteria comunicante anterior y las arterias comunicantes posteriores.
Tomografía que utiliza transmisión de rayos x y un algoritmo de computador para reconstruir la imagen.
Respuesta eléctrica evocada en la corteza cerebral por la estimulación visual o estimulación de las vías visuales.
Incapacidad de ver o pérdida o ausencia de la percepción de los estímulos visuales. Esta afección suele ser el resultado de ENFERMEDADES OCULARES, ENFERMEDADES DEL NERVIO ÓPTICO, enfermedades del QUIASMA ÓPTICO, o ENFERMEDADES CEREBRALES que afectan a las VÍAS VISUALES o al LÓBULO OCCIPITAL.
Grupo de cuerpos celulares y fibras nerviosas que conducen los impulsos que van desde los ojos hasta la corteza cerebral. Incluyen la RETINA, NERVIO ÓPTICO, tracto óptico, y tracto geniculocalcarino.
Circulación de la sangre a través de los VASOS SANGUÍNEOS del ENCÉFALO.
Trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de paroxismos de disfunción cerebral debido a una descarga neuronal súbita, desordenada y excesiva. Los sistemas de clasificación de la epilepsia se basan generalmente en: (1) las características clínicas de los episodios convulsivos (ejemplo, convulsión motora), (2) etiología (ejemplo, post-traumática), (3) sitio anatómico donde se origina la convulsión (ejemplo, convulsión del lóbulo frontal), (4) tendencia a diseminarse a otras estructuras encefálicas, y (5) patrones temporales (ejemplo, epilepsia nocturna).
Disminución en el tamaño de una célula, tejido, órgano, o múltiples órganos, asociados a una variedad de afecciones, como cambios celulares anormales, isquemia, malnutrición o cambios hormonales.
Cuerpos pares que contienen principalmente SUSTANCIA GRIS y que forman parte de la pared lateral del TERCER VENTRÍCULO del encéfalo.
El punto de articulación entre el HUESO OCCIPITAL y el ATLAS CERVICAL.
Pruebas diseñadas para evaluar las funciones neurológicas asociadas a ciertas conductas. Son utilizados en el diagnóstico de disfunción o daño cerebral y trastornos o lesiones del sistema nervioso central.
Propiedad física que muestra diferentes valores según la dirección en la cual o a lo largo de la cual se realiza una medición. La propiedad física puede relacionarse con conductividad térmica o eléctrica o refracción de la luz. En cristalografía, describe los cristales cuyo índice de refracción varía con la dirección de la luz incidente. También se le llama acolotropía y colotropía. Lo contrario de anisotropía es isotropía donde los mismos valores caracterizan al objeto cuando se mide a lo largo de ejes en todas las direcciones.
Amplia placa de fibras densas y mielinizadas que interconectan recíprocamente las regiones de la corteza de todos los lóbulos con las correspondientes regiones del hemisferio opuesto. El cuerpo calloso se localiza en lo profundo de la fisura longitudinal.
Tomografía que utiliza emisiones radioactivas de RADIONÚCLIDOS inyectados y ALGORITMOS computacionales para reconstruir una imagen.
El uso de los datos de ANISOTROPÍA de los resultados de la imagen de resonancia magnética por difusión para la construcción de imágenes basadas en la dirección de la difusión más rápida de las moléculas.
Deficiencias visuales que limitan una o más de las funciones básicas del ojo: agudeza visual, adaptación a la oscuridad, visión de colores o visión periférica. Estas pueden producirse por OFTALMOPATÍAS; ENFERMEDADES DEL NERVIO ÓPTICO; enfermedades de las VÍAS VISUALES; enfermedades del LÓBULO OCCIPITAL; TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD OCULAR y otras afecciones. (Traducción libre del original: Newell, Ophthalmology: Principles and Concepts, 7th ed, p132)
Aminoácido que se encuentra en los tejidos y orina de los vertebrados. En el tejido muscular se encuentra generalmente como fosfocreatina. La creatina se excreta como CREATININA en la orina.
Método de tomografía computarizada que utiliza radionúclidos (o radionucleidos) que emiten un solo fotón de una energía dada. La cámara rota 180 o 360 grados alrededor del paciente para capturar las imágenes en múltiples posiciones a lo largo del arco. El computador se usa entonces para reconstruir las imágenes transaxiales, sagitales, y coronales a partir de la distribución tridimensional de los radionucleidos en el órgano. Las ventajas del SPECT son que puede utilizarse para observar procesos bioquímicos y fisiológicos así como el tamaño y volumen del órgano. La desventaja es que, a diferencia de la tomografía de emisión de positrones donde se produce la destrucción de electrones positivos en la emisión de dos fotones a 180 grados uno del otro, el SPECT requiere de la colimación física para alinear los fotones, lo que produce pérdida de muchos de los fotones disponibles y, por tanto, hay degradación de la imagen.
Reducción localizada o difusa del flujo sanguíneo a través del sistema arterial vertebrobasilar, que irriga al TRONCO CEREBRAL; CEREBELO; LÓBULO OCCIPITAL; LÓBULO TEMPORAL medial; y TÁLAMO. Las manifestaciones clínicas que lo caracterizan incluyen SÍNCOPE; mareos; trastornos visuales; y VÉRTIGO. Pueden asociarse INFARTOS DEL TRONCO CEREBRAL u otros INFARTOS CEREBRALES.
En zoología de invertebrados, es el lóbulo lateral del PROSENCEFALO de ciertos ARTROPODOS. En zoología de vertebrados, es cualquiera de los cuerpos bigéminos de los VERTEBRADOS no mamíferos.
Trastornos clínicos o subclínicos de la función cortical producidos por una descarga súbita, anormal, excesiva y desorganizada de las células cerebrales. Las manifestaciones clínicas incluyen fenómenos motores, sensoriales y psíquicos anormales. Las convulsiones recurrentes normalmente son denominadas EPILEPSIA o "trastorno convulsivo".
Neoplasias de los componentes intracraneales del sistema nervioso central, incluidos los hemisferios cerebrales, ganglios basales, hipotálamo, tálamo, tronco encefálico y cerebelo. Las neoplasias encefálicas se subdividen en primarias (se originan a partir del tejido encefálico) y formas secundarias (es decir, metastásicas). Las neoplasias primarias se subdividen en formas benignas y malignas. En general, los tumores encefálicos pueden clasificarse también de acuerdo con la edad de aparición, el tipo histológico, y el área del encéfalo en que se encuentran.
Tractos nerviosos que conectan una parte del sistema nervioso con otra.
Método espectroscópico de medición del momento magnético de las partículas elementales tales como núcleos atómicos, protones o electrones. Se emplea en aplicaciones clínicas tales como IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA (IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA)
Proceso de generación de imágenes tridimensionales por métodos electrónicos, fotográficos u otros métodos. Por ejemplo, pueden generarse imágenes tridimensionales por montaje de imágenes tomográficas múltiples con el auxilio de un ordenador, mientras que las imágenes fotográficas en 3-D (HOLOGRAFIA) pueden ser hechas por exposición de película al modelo de interferencia creado cuando dos fuentes de luces de laser iluminan un objeto.
Alteraciones en los procesos mentales relacionados con el aprendizaje, pensamiento, razonamiento y juicio.
Parte del cerebro situada sobre el TRONCO ENCEFÁLICO, en la parte posterior de la base del cráneo (FOSA CRANEAL POSTERIOR). También es conocido como "pequeño cerebro", por poseer circunvoluciones similares a las de la CORTEZA CEREBRAL, sustancia blanca interna y núcleos cerebelosos en la profundidad. Su función es coordinar los movimientos voluntarios, mantener el equilibrio y la adquisición de habilidades motoras.
Rango o distribución de frecuencia de una medición en una población (u organismos, órganos o cosas) que no se han seleccionado por la presencia de enfermedad o anomalía.
Métodos desarrollados para ayudar a interpretar las imágenes de ultrasonidos, radiográficas, etc., para diagnóstico de enfermedades.
Hernia del tejido encefálico a través de un defecto congénito o adquirido en el cráneo. La mayoría de los encefaloceles congénitos ocurren en las regiones occipital o frontal. Las características clínicas incluyen una masa protuberante y que puede ser pulsátil. La cantidad y localización del tejido neural herniado determina el tipo y grado de defecto neurológico. Con frecuencia ocurren defectos visuales, retraso del desarrollo psicomotor, y deficiencias motoras persistentes.
Radiografía del sistema vascular del cerebro luego de la inyección de un medio de contraste.
Enfermedad degenerativa del CEREBRO que se caracteriza por el comienzo insidioso de DEMENCIA. Se dan alteraciones de la MEMORIA y del juicio, falta de atención y problemas en el desempeño de habilidades, seguido por APRAXIAS severas y pérdida global de las capacidades cognitivas. Ocurre sobre todo después de los 60 años de edad y se caracteriza patologicamente por una atrofia cortical severa y por la triada conformada por PLACA AMILOIDE, OVILLOS NEUROFIBRILARES y HILOS DEL NEURÓPILO. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp1049-57).
Forma relacionada con la localización (focal) de la epilepsia que se caracteriza por convulsiones que surgen en el LÓBULO FRONTAL. Existe una variedad de síndromes clínicos dependientes de la localización exacta del foco convulsivo. Las convulsiones del lóbulo frontal pueden ser idiopáticas (criptogénicas) o causadas por un proceso patológico identificable, como son las lesiones traumáticas, neoplasias, u otras lesiones macro o microscópicas de los lóbulos frontales (convulsiones sintomáticas del lóbulo frontal) (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp318-9).
Treinta y un pares de nervios periféricos formados por la unión de las raíces espinales dorsales y ventrales provenientes de cada segmento de la médula espinal. También se incluyen los plexos de los nervios espinales y las raíces espinales.
Hemorragia en uno o ambos HEMISFERIOS CEREBRALES con inclusión de los GANGLIOS BASALES y de la CORTEZA CEREBRAL. Se asocia con frecuencia con HIPERTENSIÓN y TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
El gran agujero en la base del cráneo a través del cual pasa la MÉDULA ESPINAL.
Proceso mental para percibir visualmente un número exacto de datos (el modelo), como caracteres, formas, representaciones o diseños.
Fracturas del cráneo que pueden producirse por lesiones de la cabeza, penetrantes o no penetrantes, o raramente por ENFERMEDADES ÓSEAS (ver también FRACTURAS, ESPONTÁNEAS). Las fracturas de cráneo pueden clasificarse por su localización (ejemplo, FRACTURAS DE CRÁNEO, BASILAR), apariencia radiológica (ejemplo, lineal), o basada en la integridad del cráneo (ejemplo, FRACTURA DE CRÁNEO, DEPRIMIDA).
Ondas cerebrales caracterizadas por un voltaje relativamente alto o de amplitud y una frecuencia de 8-13 Hz. Constituyen la mayoría de las ondas registradas por un EEG que registra la actividad de los lóbulos parietales y occipitales cuando el individuo está despierto, pero relajado, con los ojos cerrados.
Sintoma de DOLOR en la región craneal. Puede ser un síntoma aislado y benigno o una manifestación de una gran variedad de TRASTORNOS DE CEFALALGIA.
Protrusión congénita o adquirida de las meninges, que no se acompaña de tejido neural, a través de un defecto óseo en el cráneo o la columna vertebral.
Neoplasias de la parte ósea del cráneo.
Estudios que comienzan con la identificación de personas con una enfermedad de interés y um grupo control (comparación, de referencia) sin la enfermedad. La relación de una característica de la enfermedad es examinada por la comparación de personas enfermas y no enfermas cuanto a frecuencia o niveles de la característica en cada grupo.
Grandes canales venosos tapizados por endotelio situados entre las dos capas de la DURAMADRE, el endostio y las menínges. Estan desprovistos de válvulas y forman parte del sistema venoso de la duramadre. Los principales senos venosos comprenden un grupo posteroanterior (como son los senos sagital superior, sagital inferior, recto, transverso y occipital) y un grupo anteroinferior (como el seno cavernoso, el petroso y el plexo basilar).
Primera vértebra cervical.
Porción anterior de la cabeza que incluye la piel, músculos y estructuras de la frente, ojos, nariz, boca, mejillas y mandíbula.
Anomalía congénita del sistema nervioso central que se caracteriza por un fallo en el desarrollo de las estructuras de la línea media del cerebelo, dilatación del cuarto ventrículo, y desplazamiento hacia arriba de los senos transversos, tentorio, y tórcula. Las características clínicas incluyen protuberancia occipital, aumento de volumen progresivo de la cabeza, abombamiento de la fontanela anterior, papiledema, ataxia, trastornos de la marcha, nistagmo, y compromiso intelectual.
Trastorno primario de cefalea que se caracteriza por DOLOR intenso, estrictamente unilateral, orbital, supraorbital, temporal o en una combinación de esas localizaciones, con una duración de 15-180 minutos y una frecuencia de 1 a 8 veces diarias. Los ataques se asocian con uno o mas de los siguientes trastornos, todos ellos ipsiaterales:inyección conjuntival, lacrimación, congestión nasal, rinorrea, SUDORACIÓN facial, EDEMA palpebral y miosis (Adaptación del original: International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1).
El tiempo desde la aparición del estímulo hasta que el organismo responde.
Perdida de la capacidad de comprender el significado o de reconocer la importancia de varias formas de estímulos que no pueden atribuirse a alteraciones de modalidad sensorial primaria. La agnosia táctil se caracteriza por la incapacidad de percibir la forma y naturaleza de un objeto sólo por el tacto, a pesar de que no está afectada la sensación al tacto ligero, posición y otras modalidades sensoriales primarias.
ESQUELETO de la CABEZA que incluye los HUESOS FACIALES y los huesos que encierran el CEREBRO.
Concentración en ciertos aspectos de la experiencia actual y exclusión de otros. Es la acción de tener en cuenta, de hacer caso, de centrarse.
Estructura en forma de red compuesta por células nerviosas de interconexión que están separadas en la unión sináptica o unidas a otras por medio de procesos citoplásmicos. Por ejemplo, en los invertebrados la red nerviosa permite que se expandan los impulsos nerviosos hacia un área más amplia de la red debido a que las sinapsis pueden pasar información en cualquier dirección.
Cirugía que se realiza en el sistema nervioso o sus partes.
Una sensación subjetiva visual con los ojos cerrados y en ausencia de luz. Los fosfenos pueden ser espontáneos, o inducido por estímulos químicos, eléctricos o mecánicos (presión), los estímulos que provocan el campo visual a la luz sin entradas ópticas.
Compartimiento infratentorial que contiene al CEREBELO y el TRONCO ENCEFÁLICO. Está formado por el tercio posterior de la superficie superior del cuerpo del hueso esfenoides (HUESO ESFENOIDES), el occipital, las porciones petrosa y mastoide del HUESO TEMPORAL y el ángulo posteroinferior del HUESO PARIETAL.
Medición de campos magnéticos sobre la cabeza generados por las corrientes eléctricas del cerebro. Como en cualquier conductor eléctrico, los campos eléctricos en el cerebro se acompañan de campos magnéticos ortogonales. La medición de estos campos aporta información acerca de la localización de la actividad cerebral que es complementaria a la aportada por la electroencefalografía. La magnetoencefalografía puede ser utilizada sola o junto a la electroencefalografía, para medir la actividad espontánea o evocada, y para la investigación, o con fines clínicos.
La coordinación de un proceso (cognitivo) sensorial o ideacional y una actividad motora.
Circunvolución en la superficie inferior de cada hemisferio cerebral, situada entre los surcos del hipocampo y colateral.
Cubierta externa de la parte superior del cráneo. Está compuesta por varias capas, PIEL, tejido conjuntivo subcutáneo, el músculo occipitofrontal que incluye la galea tendinosa aponeurótica, tejido conectivo laxo y el pericráneo (el PERIOSTIO del CRÁNEO).
Porción dorsal del techo del mesencéfalo que está compuesta por dos pares de protrusiones, los COLÍCULOS INFERIORES y COLÍCULOS SUPERIORES (TECHO DEL MESENCÉFALO). Son los centros de las funciones auditiva y visual. Son los centros para la integración sensoriomotora visual.
Uno de un par de huesos cuadrilaterales de forma irregular situada entre el HUESO FRONTAL y el HUESO OCCIPITAL, que en conjunto forman los lados del CRÁNEO.
El reconocimiento de las propiedades espaciales de un objeto; incluye espacio físico.
Segunda vértebra cervical sobre la que gira el atlas, permitiendo a la cabeza los movimientos de rotación, extensión y flexión. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p. 143).
Sensaciones experimentadas subjetivamente en ausencia de un estímulo apropiado, pero que son consideradas por el individuo como reales. Ellas pueden ser de origen orgánico o asociarse a TRASTORNOS MENTALES.

El lóbulo occipital, en términos médicos, se refiere a la parte posterior del cerebro humano. Es uno de los cuatro lóbulos principales de la corteza cerebral, siendo los otros el frontal, parietal y temporal. El lóbulo occipital está involucrado principalmente en el procesamiento visual y la visión. Contiene la corteza visual primaria donde se interpreta la información proveniente de los ojos a través del nervio óptico. Aquí es donde ocurren las etapas iniciales de análisis de los estímulos visuales, como el reconocimiento de formas, colores y movimientos.

El hueso occipital es un hueso pairs (existe en ambos lados del cuerpo) localizado en la parte posterior o posteroinferior del cráneo en humanos y otros vertebrados. Se encarga de cerrar la cavidad craneal en su extremo inferior y forma la base del neurocráneo.

En términos anatómicos, el hueso occipital se divide en cuatro regiones principales:

1. La **base**, que es la porción más grande e inferior del hueso, participa en la formación de la fosa craneal posterior y contiene varios agujeros importantes, como el foramen magnum (por donde pasa la médula espinal) y los agujeros jugulares (por donde salen las venas jugulares internas).

2. Las **láminas laterales**, que son dos placas aplanadas de hueso que se extienden desde la base hasta los lados del cráneo, forman parte de la pared lateral del neurocráneo y contienen el agujero auditivo interno.

3. El **condilo**, que es una prominencia ovalada en la parte posterior de la base del hueso occipital, se articula con las vértebras cervicales para formar la articulación atlantooccipital (la unión entre el cráneo y la columna vertebral).

4. El **squama**, que es la porción más superior del hueso occipital, forma la parte posterior y superior de la bóveda craneal. En su centro se encuentra el agujero supraoccipital, que permite el paso de vasos sanguíneos y nervios entre el cráneo y la médula espinal.

El hueso occipital es vital para la protección del tronco encefálico y el bulbo raquídeo, componentes inferiores del encéfalo, así como también para la estabilidad de la cabeza y el cuello.

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica de diagnóstico médico no invasiva que utiliza un campo magnético potente, radiaciones ionizantes no dañinas y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Este procedimiento médico permite obtener vistas en diferentes planos y con excelente contraste entre los tejidos blandos, lo que facilita la identificación de tumores y otras lesiones.

Durante un examen de IRM, el paciente se introduce en un túnel o tubo grande y estrecho donde se encuentra con un potente campo magnético. Las ondas de radio se envían a través del cuerpo, provocando que los átomos de hidrógeno presentes en las células humanas emitan señales de radiofrecuencia. Estas señales son captadas por antenas especializadas y procesadas por un ordenador para generar imágenes detalladas de los tejidos internos.

La IRM se utiliza ampliamente en la práctica clínica para evaluar diversas condiciones médicas, como enfermedades del cerebro y la columna vertebral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, tumores y cánceres, entre otras afecciones. Es una herramienta valiosa para el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de la evolución de las enfermedades.

El lóbulo temporal es una estructura del cerebro humano que forma parte de la corteza cerebral. Se encuentra en la parte inferior y lateral de cada hemisferio cerebral, envolviendo los polos temporales.

Este lóbulo desempeña un papel crucial en diversas funciones cognitivas, como la audición, el procesamiento del lenguaje, la memoria a corto plazo y el reconocimiento de rostros y objetos familiares. Además, también está involucrado en las emociones y la conducta social.

El lóbulo temporal se divide en varias regiones, cada una con sus propias funciones específicas. Por ejemplo, el giro de Heschl es responsable del procesamiento auditivo básico, mientras que el área de Wernicke desempeña un papel importante en la comprensión del lenguaje.

Lesiones o daños en el lóbulo temporal pueden causar diversos déficits neurológicos y cognitivos, como trastornos del lenguaje, pérdida de memoria y cambios en el comportamiento y las emociones.

La ceguera cortical, también conocida como ceguera funcional o ceguera psíquica, es una condición neurológica poco común en la que el cerebro no puede interpretar las señales visuales provenientes de los ojos, a pesar de que los ojos y los nervios ópticos estén sanos y funcionando normalmente.

Esto sucede cuando hay una lesión en el área del cerebro responsable de procesar la información visual, generalmente en la corteza visual primaria (área V1) del lóbulo occipital. Como resultado, la persona afectada es incapaz de percibir formas, movimientos u objetos en su campo visual, aunque puedan tener una visión normal o parcial en las pruebas oftalmológicas.

La ceguera cortical puede ser congénita o adquirida más tarde en la vida debido a un accidente cerebrovascular, trauma craneal, tumores cerebrales u otras afecciones neurológicas. Aunque las personas con ceguera cortical no pueden ver de manera convencional, algunas pueden desarrollar habilidades residuales de percepción visual, como la capacidad de detectar cambios en la luz o el movimiento, y pueden ser capaces de orientarse y moverse en su entorno con cierta autonomía.

Es importante tener en cuenta que la ceguera cortical no es una condición mental o psicológica, sino un trastorno neurológico real que afecta la capacidad del cerebro para procesar las señales visuales. Las personas con esta afección pueden beneficiarse de terapias de rehabilitación visual y otras intervenciones especializadas para ayudarlas a maximizar sus habilidades residuales y mejorar su calidad de vida.

La hemianopsia es un tipo de defecto del campo visual donde se pierde la visión en la mitad izquierda o derecha del campo visual de cada ojo. Esto significa que el individuo solo puede ver la mitad del campo visual normal en cada ojo. La forma más común es la hemianopsia homónima, en la que el mismo lado del campo visual está ausente en ambos ojos (por ejemplo, pérdida de visión en la mitad derecha del campo visual de ambos ojos).

Esta afección se asocia comúnmente con lesiones en el lóbulo occipital del cerebro, que es responsable del procesamiento de las señales visuales. Las causas más comunes de hemianopsia incluyen accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales. En algunos casos, la hemianopsia puede ser tratada con terapia de rehabilitación visual para ayudar al paciente a adaptarse y compensar la pérdida de visión.

La epilepsia parcial o focal se refiere a un tipo de epilepsia en la que los episodios convulsivos comienzan en una parte específica o lóbulo del cerebro. Durante una convulsión parcial, los síntomas pueden variar ampliamente dependiendo de la ubicación y el tamaño de la parte afectada del cerebro.

Los síntomas pueden incluir:

1. Movimientos musculares involuntarios en un lado del cuerpo, como sacudidas o rigidez.
2. Sensaciones anormales, como hormigueo, entumecimiento u hormigueo en una parte del cuerpo.
3. Alucinaciones visuales, auditivas o olfativas.
4. Cambios de humor o comportamiento repentinos e inexplicables.
5. Confusión o desorientación.
6. Pérdida parcial o total de la conciencia.

Las epilepsias parciales se clasifican además en simples y complejas, dependiendo de si la persona mantiene la conciencia durante el episodio. Las convulsiones parciales simples no afectan la conciencia, mientras que las convulsiones parciales complejas sí lo hacen.

El tratamiento suele incluir medicamentos antiepilépticos, y en algunos casos, cirugía para extirpar el tejido cerebral dañado o la estimulación del nervio vago. El pronóstico varía dependiendo de la causa subyacente y la respuesta al tratamiento.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

La epilepsia refleja, también conocida como epilepsia fotosensible o reflexa, es un tipo raro de epilepsia que se desencadena por estímulos visuales específicos y repetitivos, como destellos de luz parpadeante o patrones geométricos. Esta afección está relacionada con una sobreestimulación del lóbulo temporal o occipital en el cerebro, lo que resulta en convulsiones.

Los ataques suelen ocurrir cuando la persona se expone a estímulos visuales intensos y rápidos, como los encontrados en videojuegos, discotecas con luces intermitentes, películas con escenas de acción rápidas o incluso al pasar rápidamente de una habitación brillantemente iluminada a una oscura.

Es importante mencionar que solo una pequeña proporción de personas con epilepsia tienen epilepsia refleja, y la mayoría de las personas que experimentan convulsiones desencadenadas por luces parpadeantes no necesariamente tienen epilepsia. Además, existen diferentes grados de sensibilidad a estos estímulos, y algunas personas pueden requerir precauciones especiales para evitar desencadenar ataques.

El término 'mapeo encefálico' no está específicamente definido en la literatura médica o neurológica. Sin embargo, generalmente se refiere al proceso de crear un mapa detallado de la actividad cerebral, a menudo asociado con diversas técnicas de neuroimagen funcional como FMRI (resonancia magnética funcional), EEG (electroencefalografía) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estos mapas pueden ayudar a los médicos y científicos a comprender mejor cómo diferentes partes del cerebro se relacionan con diferentes funciones, así como también pueden ser utilizados en el diagnóstico y planificación de tratamientos para condiciones que afectan el cerebro, como epilepsia, tumores cerebrales o lesiones cerebrales traumáticas.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de mapeos cerebrales, cada uno con sus propias técnicas e implicaciones clínicas o de investigación. Por ejemplo, el mapeo cortical se refiere específicamente a la representación topográfica de las áreas funcionales en la superficie del cerebro.

El lóbulo frontal es una parte importante del cerebro humano que se encuentra en la parte anterior (frontal) de cada hemicerebro. Está involucrado en una variedad de funciones cognitivas superiores, incluyendo el juicio, la toma de decisiones, las emociones, la personalidad, la conducta social y la motricidad voluntaria.

El lóbulo frontal se divide en varias regiones, cada una con su propio conjunto de funciones específicas. Por ejemplo, el área motora prefrontal es responsable del control motor voluntario y la planificación de movimientos complejos, mientras que el corteza prefrontal dorsolateral está involucrada en la memoria de trabajo, la atención y la resolución de problemas.

Los trastornos o lesiones en el lóbulo frontal pueden causar una variedad de síntomas, como cambios en la personalidad, dificultades para tomar decisiones, problemas de memoria y atención, y dificultades para controlar los impulsos. Algunas afecciones médicas que pueden afectar el lóbulo frontal incluyen lesiones cerebrales traumáticas, tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

La arteria cerebral posterior es una arteria paired que se origina en la circulación vertebrobasilar y es responsable de suministrar sangre a la corteza cerebral, el lóbulo occipital, el lóbulo temporal, la región inferior del lóbulo parietal y el brainstem. Se divide en dos ramas, la rama cortical y la rama callosa, que suministran sangre a diferentes regiones del cerebro. La arteria cerebral posterior desempeña un papel crucial en el suministro de oxígeno y nutrientes al cerebro y cualquier disfunción o daño en esta arteria puede resultar en diversos síndromes neurológicos, como la hemiparesia, los déficits visuales y los trastornos del habla.

El lóbulo parietal es una región del cerebro localizada en la parte superior y posterior del hemisferio cerebral. Está involucrado en diversas funciones cognitivas, incluyendo el procesamiento de información sensorial relacionada con la textura, el grosor, el tamaño y la forma de los objetos; la percepción espacial y la orientación; la integración de diferentes aspectos de la percepción consciente; y la coordinación y planificación de movimientos complejos.

El lóbulo parietal se divide en dos partes: el lóbulo parietal superior, que se relaciona con el procesamiento de información somatosensorial y la percepción del espacio personal; y el lóbulo parietal inferior, que está involucrado en el control de movimientos y la atención.

Lesiones o daños en el lóbulo parietal pueden causar diversos déficits neurológicos, como trastornos del procesamiento sensorial, problemas de orientación y navegación espacial, dificultades en la coordinación de movimientos y alteraciones en la atención y la conciencia.

La epilepsia del lóbulo temporal es un tipo específico de epilepsia focal, lo que significa que los ataques comienzan en una parte específica del cerebro. En este caso, el punto de origen suele ser el lóbulo temporal. Este tipo de epilepsia a menudo involucra crisis parciales complejas, durante las cuales una persona puede experimentar cambios en el comportamiento o la conciencia, como mirar fijamente, masticación repetitiva, comportamiento automatizado, pérdida de conciencia o experiencias sensoriales alteradas.

Los síntomas específicos pueden variar mucho de una persona a otra, dependiendo del área exacta dentro del lóbulo temporal donde se origina la actividad epiléptica. Algunas personas pueden experimentar auras (sensaciones o sentimientos inusuales que indican que un ataque está por venir) antes de una crisis, como un olor inusual, un sabor extraño en la boca, ansiedad, miedo u hormigueo en un lado del cuerpo.

La epilepsia del lóbulo temporal a menudo es difícil de controlar con medicamentos antiepilépticos solos. En algunos casos, la cirugía para extirpar el tejido cerebral dañado en el lóbulo temporal puede ser una opción de tratamiento efectiva.

Es importante tener en cuenta que esta es una definición médica simplificada y el diagnóstico y manejo de la epilepsia del lóbulo temporal deben ser realizados por un profesional médico capacitado.

El procesamiento de imagen asistido por computador (CIAP, Computer-Aided Image Processing) es un campo de la medicina que se refiere al uso de tecnologías informáticas para mejorar, analizar y extraer datos importantes de imágenes médicas. Estas imágenes pueden ser obtenidas a través de diferentes métodos, como radiografías, resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC) o ecografías.

El objetivo principal del CIAP es ayudar a los profesionales médicos en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones de salud al proporcionar herramientas avanzadas que permitan una interpretación más precisa e informada de las imágenes. Algunos ejemplos de aplicaciones del CIAP incluyen:

1. Mejora de la calidad de imagen: Técnicas como el filtrado, la suavización y la eliminación de ruido pueden ayudar a mejorar la claridad y detalle de las imágenes médicas, facilitando así su análisis.

2. Segmentación de estructuras anatómicas: El CIAP puede ayudar a identificar y separar diferentes tejidos u órganos dentro de una imagen, lo que permite a los médicos medir volúmenes, analizar formas y cuantificar características específicas.

3. Detección y clasificación de lesiones o enfermedades: A través del aprendizaje automático e inteligencia artificial, el CIAP puede ayudar a detectar la presencia de lesiones o patologías en imágenes médicas, así como a clasificarlas según su gravedad o tipo.

4. Seguimiento y evaluación del tratamiento: El procesamiento de imágenes asistido por computador también puede ser útil para monitorizar el progreso de un paciente durante el tratamiento, comparando imágenes obtenidas en diferentes momentos y evaluando la evolución de las lesiones o patologías.

En resumen, el procesamiento de imágenes asistido por computador es una herramienta cada vez más importante en el campo de la medicina, ya que permite analizar y extraer información valiosa de imágenes médicas, facilitando el diagnóstico, tratamiento e investigación de diversas enfermedades y patologías.

La dominancia cerebral, en términos médicos, se refiere al funcionamiento lateralizado del cerebro, donde un lado del cerebro es más activo o especializado en ciertas funciones cognitivas que el otro. Aunque ambos hemisferios cerebrales trabajan juntos para coordinar la mayoría de las actividades mentales y físicas, generalmente se observa que un lado es predominante en determinadas habilidades.

La dominancia cerebral izquierda está asociada típicamente con habilidades analíticas, lógicas, verbales y secuenciales. Las personas con esta dominancia suelen ser más fuertes en el procesamiento del lenguaje, la comprensión de reglas y la resolución de problemas matemáticos. Por otro lado, la dominancia cerebral derecha se relaciona a menudo con habilidades creativas, espaciales, intuitivas y holísticas. Estas personas suelen ser más talentosas en tareas visuales, artísticas y de pensamiento conceptual.

Es importante destacar que la dominancia cerebral no es un rasgo fijo y rígido; ambos hemisferios pueden contribuir a diversas funciones cognitivas y adaptarse según las demandas cambiantes del entorno. Además, algunas personas pueden ser mixtas o mostrar una dominancia cerebral lateralizada en función de la tarea específica que estén realizando.

En resumen, la dominancia cerebral es un concepto médico que describe el sesgo funcional del cerebro hacia un hemisferio u otro en el procesamiento de información y habilidades cognitivas específicas.

La corteza cerebral, también conocida como la corteza cerebral o la neocorteza en mamíferos, es la parte externa y más desarrollada del telencéfalo. Es una capa de tejido nervioso de aproximadamente 2 a 4 mm de grosor que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y desempeña un papel crucial en la cognición, la percepción sensorial, el movimiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.

La corteza cerebral está organizada en seis capas histológicas distintas, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de neuronas y glía. Las capas se denominan I a VI, comenzando por la más externa e internamente hacia la profundidad del tejido.

La corteza cerebral se divide en varias áreas funcionales conocidas como áreas de Brodmann, designadas con números romanos (por ejemplo, área 1, área 2, etc.). Cada área de Brodmann está especializada en una función particular y contiene diferentes tipos de neuronas y conexiones que desempeñan un papel importante en la ejecución de esa función.

La corteza cerebral también está involucrada en la integración de información sensorial y motora, lo que permite a los organismos interactuar con su entorno y tomar decisiones basadas en la información sensorial entrante. Además, la corteza cerebral desempeña un papel importante en el procesamiento del lenguaje y la memoria, y está involucrada en la generación de pensamientos y comportamientos conscientes.

En resumen, la corteza cerebral es una parte crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en muchas funciones cognitivas superiores, como la percepción sensorial, el movimiento, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

La corteza visual, también conocida como corteza occipital o área de asociación visual, es una región del cerebro ubicada en la parte posterior del lóbulo occipital. Es responsable del procesamiento y la interpretación de los estímulos visuales.

La corteza visual se divide en varias áreas especializadas que procesan diferentes aspectos de la visión, como la forma, el color, el movimiento y la profundidad. La información visual se transmite desde el ojo hasta el tálamo, y luego a la corteza visual a través del haz nervioso óptico.

La estimulación de diferentes áreas de la corteza visual puede producir diversos tipos de percepciones visuales, como puntos luminosos, formas geométricas simples o movimientos. Los daños en la corteza visual pueden causar diversos déficits visuales, dependiendo de la localización y la extensión del daño.

En resumen, la corteza visual es una región crucial del cerebro involucrada en el procesamiento y la interpretación de los estímulos visuales, y su función adecuada es esencial para una visión normal.

La electroencefalografía (EEG) es un procedimiento médico no invasivo que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Es utilizada principalmente para ayudar en el diagnóstico de diversas condiciones neurológicas y patologías, como convulsiones, síndrome de muerte súbita del lactante, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer, epilepsia, coma, estado de vigilia-sueño, sonambulismo y posibles lesiones cerebrales. También se utiliza durante la cirugía para monitorear el funcionamiento del cerebro y prevenir daños. La prueba es indolora y no implica ningún riesgo importante más allá de una leve irritación en la piel donde se colocan los electrodos.

La estimulación luminica, en términos médicos, se refiere al uso de la luz como forma de tratamiento o intervención terapéutica. Se utiliza comúnmente en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo como la depresión mayor y los trastornos afectivos estacionales (SAD, por sus siglas en inglés).

La forma más común de estimulación luminica involucra la exposición a una fuente de luz brillante, a menudo una caja de luz especialmente diseñada. La persona se sienta frente a la caja, generalmente durante un período de 20 a 30 minutos cada día, normalmente por la mañana. La intensidad de la luz suele ser de 10,000 lux, que es mucho más brillante que la luz normal en el hogar o en la oficina, la cual generalmente está alrededor de los 500 lux.

La estimulación luminica se cree que funciona al afectar la producción de melatonina en el cuerpo. La melatonina es una hormona que regula el ciclo sueño-vigilia y se produce en respuesta a las señales de oscuridad. La exposición a la luz brillante puede suprimir la producción de melatonina, lo que ayuda a regular el reloj interno del cuerpo y a mejorar los síntomas depresivos.

Es importante notar que la estimulación luminica debe ser supervisada por un profesional médico capacitado, ya que un uso inadecuado o excesivo puede causar efectos secundarios como dolores de cabeza, irritabilidad o dificultad para dormir.

El síndrome de leucoencefalopatía posterior (PLS, por sus siglas en inglés) es un trastorno neurológico raro y progresivo que afecta la sustancia blanca del cerebro. Aunque la causa exacta es desconocida, se cree que está relacionada con una disfunción mitocondrial y alteraciones en la perfusión sanguínea cerebral.

La característica principal de PLS es la degeneración progresiva de la sustancia blanca en la parte posterior del cerebro, particularmente en el lóbulo parieto-occipital. Esto resulta en una variedad de síntomas neurológicos, incluyendo:

1. Ataxia (dificultad para coordinar movimientos musculares)
2. Disartria (problemas con el habla)
3. Déficits visuales, como visión doble o pérdida de visión periférica
4. Parestesias (sensaciones anormales en la piel, como entumecimiento o hormigueo)
5. Debilidad muscular progresiva
6. Problemas cognitivos leves a moderados

El diagnóstico de PLS se realiza mediante una combinación de estudios de imagenología cerebral, como resonancia magnética (RM), y evaluaciones neurológicas especializadas. No existe un tratamiento específico para esta afección, y el manejo se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. La expectativa de vida después del diagnóstico es variable, pero generalmente es limitada, con una progresión gradual de los déficits neurológicos durante varios años.

Las malformaciones arteriovenosas intracraneales (MAVs) son anomalías vasculares congénitas en las que los vasos sanguíneos cerebrales se desarrollan incorrectamente, creando una comunicación directa entre las arterias y las venas sin la presencia de capilares normales intermedios. Esto puede resultar en un flujo sanguíneo anormal y aumentado a través del MAV, lo que puede provocar diversas complicaciones clínicas, como hemorragias cerebrales, convulsiones, déficits neurológicos o incluso la muerte en casos graves.

Las MAVs intracraneales se clasifican como lesiones vasculares congénitas, lo que significa que están presentes desde el nacimiento, aunque los síntomas pueden no aparecer hasta más tarde en la vida. Se desconoce la causa exacta de su desarrollo, pero se cree que involucran una combinación de factores genéticos y ambientales.

El tratamiento de las MAVs intracraneales depende de varios factores, como la ubicación, el tamaño y los síntomas asociados. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia estereotáctica o embolización endovascular. El objetivo del tratamiento es eliminar o reducir significativamente el MAV para prevenir complicaciones futuras y mejorar los resultados clínicos.

Las encefalopatías se definen como condiciones o trastornos que involucran cambios generalizados y globales en la estructura y función cerebrales. Estos cambios a menudo son reversibles si se tratan las causas subyacentes, pero en algunos casos pueden ser permanentes o incluso letales.

Las encefalopatías pueden resultar de diversas causas, que incluyen infecciones, falta de oxígeno (anoxia), trastornos metabólicos, exposición a toxinas y determinadas condiciones médicas subyacentes. Algunos ejemplos comunes de encefalopatías incluyen la encefalopatía hipóxica-isquémica (que puede ocurrir después de un paro cardíaco o ahogamiento), la encefalopatía hepática (asociada con enfermedad hepática grave), la encefalopatía hipertensiva (que puede ocurrir cuando la presión arterial se eleva drásticamente) y la encefalopatía Wernicke-Korsakoff (que está relacionada con el alcoholismo crónico).

Los síntomas de las encefalopatías varían ampliamente, dependiendo de la causa subyacente y la gravedad del daño cerebral. Pueden incluir confusión, desorientación, pérdida de memoria, cambios de personalidad, dificultad para hablar o tragar, movimientos musculares anormales e incluso coma. El tratamiento implica abordar la causa subyacente de la encefalopatía y proporcionar apoyo de soporte para mantener las funciones corporales mientras el cerebro se recupera.

La Imagen de Difusión por Resonancia Magnética (IDRM) es una técnica de neuroimagen avanzada que utiliza un potente campo magnético y ondas de radio para generar imágenes del cerebro. Más específicamente, la IDRM mide la difusión Browniana o movimiento aleatorio de moléculas de agua en el tejido cerebral a nivel microscópico.

Esta técnica es especialmente útil para evaluar lesiones cerebrales agudas, como los accidentes cerebrovasculares, y también puede detectar cambios tempranos en las enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o el Alzheimer. La IDRM puede mostrar patrones específicos de daño tisular que reflejan la integridad estructural de los axones y la mielina, permitiendo a los médicos realizar diagnósticos más precisos y seguir la progresión de la enfermedad.

La IDRM se ha convertido en una herramienta importante en el campo de la neurología y la neurociencia, ya que ofrece información única sobre la arquitectura y la integridad del tejido cerebral. Sin embargo, su interpretación requiere un conocimiento especializado y experiencia clínica debido a su complejidad técnica y anatómica.

La lateralidad funcional es un término usado en neurología y fisioterapia para describir la tendencia preferente del cerebro y el cuerpo a utilizar consistentemente un lado (izquierdo o derecho) para realizar determinadas actividades o funciones. Se refiere específicamente a la dominancia lateralizada del hemisferio cerebral que controla las habilidades motoras finas y la percepción de la información sensorial.

En términos más simples, la lateralidad funcional se relaciona con si una persona es diestra o zurda, pero también involucra otras funciones cerebrales como el procesamiento del lenguaje (que generalmente está lateralizado en el hemisferio izquierdo) y las habilidades espaciales (que a menudo se ven afectadas por el lado derecho).

Es importante destacar que la mayoría de las personas tienen una lateralidad funcional bien establecida, lo que significa que predominantemente usan un brazo, una mano, una pierna o un ojo sobre los demás para realizar diversas actividades. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar dificultades o retrasos en el desarrollo de la lateralidad funcional, lo que podría influir en su rendimiento académico y habilidades motoras.

Un infarto cerebral, también conocido como un accidente cerebrovascular isquémico, se produce cuando hay una interrupción del suministro de sangre al cerebro, lo que resulta en la muerte de las células cerebrales. Esto generalmente es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea una arteria que suministra sangre al cerebro. La falta de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales hace que estas mueran, lo que puede dar lugar a déficits neurológicos permanentes. Los síntomas de un infarto cerebral pueden incluir debilidad o parálisis repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente en una mitad del cuerpo; dificultad para hablar o comprender el lenguaje; visión doble o pérdida de visión en un ojo; dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida; mareos o pérdida del equilibrio. Los factores de riesgo para un infarto cerebral incluyen la edad avanzada, presión arterial alta, tabaquismo, diabetes, colesterol alto, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Las fibras nerviosas mielínicas son axones de neuronas revestidos por una capa de mielina, una sustancia grasa producida por las células de Schwann en los nervios periféricos y por oligodendrocitos en el sistema nervioso central. La mielina actúa como aislante, permitiendo que los impulsos nerviosos se transmitan más rápido y eficientemente a lo largo de la fibra nerviosa. Esto se debe a que la mielina reduce la cantidad de superficie donde puede ocurrir la difusión lateral del ion sodio, lo que aumenta la velocidad de salto de los potenciales de acción a lo largo de la fibra nerviosa. Las fibras nerviosas mielínicas se clasifican en función del diámetro de sus axones y del grosor de su revestimiento de mielina, con las fibras de mayor diámetro y mayor grosor de mielina que conducen los impulsos nerviosos más rápidamente.

Los campos visuales son la representación completa de todo lo que una persona puede ver en cada momento, incluyendo los estímulos percibidos tanto directamente como indirectamente. Se refiere al área visible para un ojo cuando se mira directamente hacia adelante. Es útil en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones oculares y neurológicas, ya que su alteración puede ser indicativa de patologías como glaucoma, neuritis óptica, lesiones cerebrales o incluso tumores cerebrales.

El examen de campo visual se realiza mediante la presentación de estímulos luminosos en diferentes puntos del espacio visual mientras el paciente fija su mirada en un punto central. El objetivo es determinar la sensibilidad lumínica en cada punto y así mapear los límites del campo visual.

La pérdida de parte del campo visual se denomina escotoma, y puede ser absoluta (sin percepción de luz) o relativa (disminución de la sensibilidad lumínica). La localización y extensión de estas alteraciones pueden proporcionar información valiosa sobre el posible origen del problema.

La percepción visual es un proceso complejo en el que el cerebro interpreta las imágenes formadas por la estimulación de los ojos. Implica la recepción, organización y adaptación de los estímulos visuales para reconocer, interpretar y comprender lo que vemos. Esto incluye la capacidad de identificar formas, tamaños, colores, distancias y movimientos. La percepción visual también nos permite experimentar profundidad y perspectiva, y desempeña un papel crucial en nuestra interacción con el mundo que nos rodea, como en la coordinación de movimientos, el aprendizaje y la toma de decisiones. Los déficits en la percepción visual pueden conducir a problemas de aprendizaje o discapacidades visuales.

El círculo arterial cerebral, también conocido como polígono de Willis, es una estructura anatómica importante en el cerebro. Se trata de un círculo formado por la unión de las principales arterias que suministran sangre al encéfalo.

Este círculo está compuesto por:

* La arteria cerebral anterior, que se divide en dos ramas que se dirigen hacia atrás y hacia los lados de la cabeza.
* La arteria comunicante anterior, que conecta las dos arterias cerebrales anteriores entre sí.
* La arteria carótida interna, que se divide en dos ramas: la arteria cerebral anterior y la arteria comunicante anterior.
* La arteria comunicante posterior, que conecta la arteria cerebral posterior con la arteria basilar.
* La arteria cerebral posterior, que se dirige hacia atrás y hacia los lados de la cabeza.

El círculo arterial cerebral permite que la sangre circule por el cerebro de forma continua, incluso si una de las arterias que lo forman se obstruye o se estrecha. De esta manera, garantiza el suministro constante de oxígeno y nutrientes al tejido cerebral, lo que es fundamental para su correcto funcionamiento.

La tomografía computarizada por rayos X, también conocida como TC o CAT (por sus siglas en inglés: Computerized Axial Tomography), es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza radiación para obtener detalladas vistas tridimensionales de las estructuras internas del cuerpo. Durante el procedimiento, el paciente se coloca sobre una mesa que se desliza dentro de un anillo hueco (túnel) donde se encuentran los emisores y receptores de rayos X. El equipo gira alrededor del paciente, tomando varias radiografías en diferentes ángulos.

Las imágenes obtenidas son procesadas por un ordenador, el cual las combina para crear "rebanadas" transversales del cuerpo, mostrando secciones del tejido blando, huesos y vasos sanguíneos en diferentes grados de claridad. Estas imágenes pueden ser visualizadas como rebanadas individuales o combinadas para formar una representación tridimensional completa del área escaneada.

La TC es particularmente útil para detectar tumores, sangrado interno, fracturas y otras lesiones; así como también para guiar procedimientos quirúrgicos o biopsias. Sin embargo, su uso está limitado en pacientes embarazadas debido al potencial riesgo de daño fetal asociado con la exposición a la radiación.

Los Potenciales Evocados Visuales (PEV) son respuestas eléctricas registradas en el cerebro o en la vía óptica a la estimulación visual. Se utilizan en neurología clínica y en investigación para evaluar el funcionamiento del sistema visual, desde la retina hasta áreas corticales específicas del cerebro.

Los PEV se generan mediante la presentación de estímulos visuales controlados, como luces parpadeantes o patrones visuales, y el registro de las respuestas cerebrales a esos estímulos utilizando técnicas de electroencefalografía (EEG) o magnetoencefalografía (MEG). Los potenciales evocados se miden en relación al tiempo de presentación del estímulo y se expresan como ondas de amplitud y latencia variables.

Existen diferentes tipos de PEV, dependiendo del tipo de estímulo utilizado y de las áreas cerebrales involucradas en la respuesta. Algunos ejemplos son los potenciales evocados por destellos de luz (PED), que reflejan la actividad de la corteza primaria visual, y los potenciales evocados por patrones visuales (PEPV), que involucran áreas corticales más altas y se utilizan para evaluar el procesamiento de información visual compleja.

Los PEV son útiles en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones neurológicas y oftalmológicas, como lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, neuropatías ópticas, trastornos del desarrollo y déficits visuales adquiridos. Además, los PEV también se utilizan en investigación básica para estudiar la organización funcional y la conectividad de las vías visuales en el cerebro.

La ceguera es una condición visual en la que una persona tiene una visión significativamente reducida o completamente ausente. La gravedad de la ceguera puede variar desde una disminución parcial de la agudeza visual hasta una pérdida total de la visión.

Existen diferentes grados y tipos de ceguera, dependiendo de la causa subyacente y del alcance de los daños en el sistema visual. Algunas personas pueden tener ceguera legal, lo que significa que su agudeza visual en el mejor ojo con corrección es inferior a 20/200, o que su campo visual se ha reducido a una amplitud de 20 grados o menos en el mejor campo visual.

La ceguera puede ser el resultado de diversas causas, incluyendo enfermedades oculares (como la degeneración macular, el glaucoma o la retinitis pigmentosa), lesiones oculares, trastornos neurológicos y defectos congénitos. En algunos casos, la ceguera puede ser reversible o mejorada con tratamientos médicos, cirugías u otros dispositivos de asistencia visual. Sin embargo, en otras situaciones, la pérdida de visión puede ser permanente e irreversible.

Las personas ciegas pueden enfrentar desafíos significativos en su vida diaria, pero con el apoyo adecuado y los recursos disponibles, muchas pueden llevar vidas plenas y productivas. La rehabilitación visual, la tecnología asistiva, el entrenamiento en movilidad y la orientación, y la educación especial pueden ayudar a las personas ciegas a desarrollar habilidades adaptativas y a maximizar su independencia y calidad de vida.

En terminología médica, las vías visuales se refieren al sistema de órganos y procesos nerviosos que permiten la visión. Comienzan en la córnea, la parte externa y transparente del ojo, a través de la pupila y el cristalino, donde la luz se enfoca en la retina, una capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo.

La retina contiene células fotorreceptoras llamadas conos y bastones que convierten la luz en señales eléctricas. Estas señales se transmiten a través del nervio óptico hasta el cerebro, donde se interpretan como imágenes visuales.

El proceso de ver involucra una compleja interacción entre los ojos y el cerebro. Las vías visuales no solo nos permiten ver y reconocer objetos, sino también desempeñan un papel crucial en la percepción del movimiento, la profundidad y el color, así como en la coordinación ojo-mano y en la regulación de los ciclos circadianos.

La circulación cerebrovascular se refiere al sistema de vasos sanguíneos que abastecen de sangre al cerebro. Está compuesto por arterias, venas y capilares que transportan oxígeno, nutrientes y otras sustancias esenciales a las células cerebrales y eliminan los desechos metabólicos.

Las principales arterias que irrigan el cerebro son las arterias carótidas internas y las vertebrales, que se unen para formar la circulación posterior o basilar. Estas arterias se dividen en ramas más pequeñas que suministran sangre a diferentes regiones del cerebro.

La interrupción del flujo sanguíneo cerebral puede causar daño celular y conducir a una variedad de trastornos neurológicos, como accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio (AIT). Por lo tanto, la circulación cerebrovascular es fundamental para el mantenimiento de las funciones cerebrales normales y la salud general del cuerpo.

La epilepsia es una afección médica del sistema nervioso que involucra recurrentes y espontáneas descargas excesivas e intensificadas de neuronas en el cerebro, lo que resulta en convulsiones o episodios de comportamiento anormal, trastornos sensoriales (como ver luces parpadeantes, percibir un sabor extraño o experimentar una sensación extraña), pérdida de conciencia y/o rigidez muscular. Estas descargas neuronales pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos.

La epilepsia se caracteriza por la aparición recurrente de estos episodios, conocidos como crisis o ataques epilépticos, que pueden variar mucho en tipo, gravedad y frecuencia. Algunas personas con epilepsia pueden experimentar una sola convulsión durante toda su vida y no desarrollarán más síntomas, mientras que otras pueden tener múltiples convulsiones al día.

Existen diferentes tipos de epilepsia clasificados según la parte del cerebro afectada y el tipo de descarga neuronal involucrada. Algunas formas comunes incluyen:

1. Epilepsia generalizada: Afecta a ambos lados del cerebro y puede causar convulsiones corporales completas o ausencias (pérdida repentina e inesperada de conciencia durante un breve período).

2. Epilepsia focal o parcial: Solo involucra una parte específica del cerebro y puede causar convulsiones que afectan solo una parte del cuerpo, trastornos sensoriales, cambios de humor o pensamientos anormales.

3. Epilepsia con brotes: Se caracteriza por episodios repetitivos de convulsiones seguidos de períodos sin actividad epiléptica.

4. Epilepsia no clasificada: No encaja en ninguna de las categorías anteriores y requiere una evaluación adicional para determinar el tipo y la causa.

La epilepsia puede ser causada por diversos factores, como lesiones cerebrales, infecciones, tumores cerebrales, trastornos genéticos o desconocidos. En algunos casos, la causa no se puede identificar. El tratamiento de la epilepsia generalmente implica medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones y, en algunos casos, cirugía o terapias complementarias como la dieta cetogénica.

La atrofia es un término médico que se refiere al deterioro o disminución del tejido orgánico, especialmente en lo que respecta a las células y sus funciones. Esta condición puede afectar a cualquier parte del cuerpo y resultar en una variedad de síntomas dependiendo de la ubicación y el grado de afección.

La atrofia puede ser causada por diversos factores, como la edad, la enfermedad, la lesión o la falta de uso. Algunas de las causas más comunes incluyen:

* Envejecimiento: Con el paso del tiempo, es normal que los músculos y los órganos se vuelvan menos eficientes y disminuyan su tamaño y fuerza.
* Inactividad: Si un músculo o una parte del cuerpo no se utilizan durante un período prolongado, puede encogerse y debilitarse.
* Enfermedades: Algunas enfermedades, como la diabetes, la esclerosis múltiple y las enfermedades neuromusculares, pueden causar atrofia.
* Lesiones: Las lesiones que dañan los nervios o interrumpen el suministro de sangre a un órgano o tejido pueden provocar atrofia.
* Malnutrición: La falta de nutrientes adecuados puede contribuir a la atrofia de los músculos y otros tejidos.

Los síntomas de la atrofia varían dependiendo del área del cuerpo que esté afectada. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

* Debilidad muscular
* Pérdida de tamaño o volumen en un órgano o tejido
* Cambios en la textura o apariencia de la piel
* Disminución de la función sensorial o motora
* Pérdida de equilibrio o coordinación

El tratamiento de la atrofia depende de la causa subyacente. En algunos casos, el tratamiento puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional y cambios en la dieta y el ejercicio. En otros casos, el tratamiento puede requerir medicamentos o cirugía.

El tálamo es una estructura en forma de nuez localizada en el centro del cerebro. Es parte del sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en la recepción, procesamiento y distribución de las señales nerviosas sensoriales y motoras hacia otras partes del cerebro.

El tálamo está dividido en dos hemisferios, cada uno con varias núcleos internos. Estos núcleos están involucrados en diferentes funciones, como el procesamiento de la información visual, auditiva y tactil, así como en el control del movimiento y los ritmos circadianos.

El tálamo también desempeña un papel importante en la conciencia y el estado de alerta, ya que regula la cantidad de información sensorial que llega al cerebro consciente. Además, está involucrado en la memoria y el aprendizaje, así como en la emoción y la conducta social.

Lesiones o daños en el tálamo pueden causar diversos síntomas neurológicos y cognitivos, dependiendo de la ubicación y la gravedad del daño. Algunos de estos síntomas pueden incluir trastornos sensoriales, movimientos anormales, alteraciones en el estado de conciencia y problemas de memoria y aprendizaje.

La articulación atlantooccipital es una articulación condilar situada entre el occipital (porción posterior y externa del hueso occipital) y el atlas (primer vertebra cervical). Es la unión entre el cráneo y la columna vertebral, y permite movimientos de flexión y extension en la cabeza, así como movimientos laterales limitados. Esta articulación está formada por dos partes: la membrana atlantooccipital anterior y el ligamento cruzado posterior, que proporcionan estabilidad a la unión craneocervical. La correcta función de esta articulación es fundamental para el movimiento normal de la cabeza y el cuello.

Las pruebas neuropsicolológicas son una serie de evaluaciones estandarizadas y específicas que se utilizan para medir diversas funciones cognitivas y comportamentales. Estas pruebas están diseñadas para ayudar a los profesionales médicos y psicológicos a comprender cómo funciona el cerebro y cómo las enfermedades, lesiones o trastornos neurológicos pueden afectar la cognición y el comportamiento.

Las pruebas neuropsicolológicas pueden evaluar una variedad de funciones, incluyendo memoria, atención, lenguaje, razonamiento visuoespacial, procesamiento de información, resolución de problemas, personalidad y emoción. Estas pruebas suelen implicar una combinación de tareas de papel y lápiz, preguntas verbales e instrumentos computarizados.

Los resultados de las pruebas neuropsicológicas se utilizan a menudo en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos, como demencia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y trastornos de la personalidad.

Es importante destacar que las pruebas neuropsicológicas deben ser administradas e interpretadas por profesionales capacitados y experimentados, ya que requieren un conocimiento especializado de la relación entre el cerebro y la cognición y el comportamiento.

La anisotropía es un término médico que se refiere a la propiedad de ciertos materiales o tejidos en los que sus propiedades físicas, químicas o biológicas varían dependiendo de la dirección en la que se miden o aplican. En otras palabras, el tejido o material tiene diferentes respuestas o comportamientos según la orientación de la fuerza aplicada o la dirección de medición.

Un ejemplo común de anisotropía en medicina es la que se observa en los tejidos musculoesqueléticos, como el músculo cardíaco y el músculo esquelético. Estos tejidos muestran una orientación preferente de las fibras musculares, lo que significa que sus propiedades mecánicas son diferentes en direcciones paralelas y perpendiculares a las fibras. Por ejemplo, la conductividad eléctrica del músculo cardíaco es mayor en la dirección de las fibras musculares que en la dirección perpendicular.

La anisotropía también se observa en otros tejidos y órganos, como el cerebro, los pulmones y los huesos. En neuroimagen, la anisotropía de la difusión (ADC) se utiliza como un marcador de la microestructura del tejido cerebral y puede ayudar a diagnosticar enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

En resumen, la anisotropía es una propiedad importante de muchos tejidos y materiales en el cuerpo humano, y su evaluación puede proporcionar información valiosa sobre las propiedades mecánicas, eléctricas y estructurales del tejido.

El cuerpo calloso es la parte más grande del sistema de fibras de la comisura anterior del cerebro, que consta de aproximadamente 200 millones de axones (fibras nerviosas mielinizadas) y se extiende a lo largo de la línea media desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital. Es una estructura grande y plana en forma de hoja que conecta los dos hemisferios cerebrales, permitiendo la comunicación interhemisférica entre ellos. Se puede dividir en cinco regiones principales: el rostrum, el genu, el cuerpo, el esplenio y el tapetum. El cuerpo calloso desempeña un papel crucial en la integración de las funciones cerebrales complejas, como el procesamiento del lenguaje, la percepción espacial y la memoria. Las lesiones o daños en el cuerpo calloso pueden causar diversos déficits neurológicos, dependiendo de la región afectada y la gravedad del daño.

La tomografía computarizada de emisión (TCE) es una técnica de imagenología médica que combina la tecnología de tomografía computarizada (TC) y medicina nuclear para producir una imagen detallada del funcionamiento de los órganos y tejidos dentro del cuerpo. Durante un procedimiento de TCE, se inyecta en el paciente un radiofármaco, que es una sustancia química etiquetada con un isótopo radiactivo. Este radiofármaco viaja a través del torrente sanguíneo y se acumula en los órganos y tejidos diana.

La TC utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cuerpo, mientras que la medicina nuclear utiliza radiactividad emitida por el radiofármaco para producir imágenes de los órganos y tejidos. La TCE combina ambas técnicas para crear una imagen tridimensional del cuerpo, lo que permite a los médicos evaluar no solo la estructura sino también el funcionamiento de los órganos y tejidos.

La TCE se utiliza en diversas aplicaciones clínicas, como la detección y el seguimiento del cáncer, la evaluación del flujo sanguíneo cerebral, la localización de lesiones cerebrales y la evaluación de la función cardiaca. Sin embargo, la TCE expone al paciente a una cantidad moderada de radiación, por lo que se deben considerar los riesgos y beneficios antes de realizar el procedimiento.

La Imagen de Difusión Tensora (TDI) es una técnica de imagen avanzada utilizada en la resonancia magnética (RM). Es una modalidad de difusión que puede proporcionar información sobre la estructura y orientación de los tejidos dentro del cuerpo humano a nivel microscópico.

La TDI mide la difusión de moléculas de agua en diferentes direcciones y utiliza un modelo matemático, conocido como tensor de difusión, para representar esta información. Este tensor describe la libertad de movimiento de las moléculas de agua en tres dimensiones y puede revelar detalles sobre la integridad y orientación de las fibras nerviosas, la estructura de los vasos sanguíneos o la presencia de edema en tejidos.

La TDI se ha utilizado ampliamente en el campo de la neurología para evaluar lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. También tiene aplicaciones en otras especialidades médicas, como la oncología y la cardiología.

Es importante destacar que la interpretación de las imágenes TDI requiere un conocimiento especializado y experiencia clínica, ya que los resultados pueden ser complejos y pueden requerir una cuidadosa consideración de varios factores antes de llegar a conclusiones diagnósticas.

Los Trastornos de la Visión se refieren a una variedad de condiciones que afectan la capacidad del ojo para enfocar, alinear y coordinar movimientos o percibir la calidad y cantidad de luz. Estos trastornos pueden causar visión borrosa, doble, distorsionada o limitada, así como también problemas con el enfoque, la alineación y la sensibilidad a la luz. Algunos ejemplos comunes de trastornos de la visión incluyen:

1. Miopía: Es un defecto refractivo en el que la imagen se forma delante de la retina en lugar de directamente sobre ella, haciendo que los objetos lejanos aparezcan borrosos.

2. Hipermetropía: También conocida como hiperopía, es un defecto refractivo en el que la imagen se forma detrás de la retina en lugar de directamente sobre ella, haciendo que los objetos cercanos aparezcan borrosos.

3. Astigmatismo: Es un defecto refractivo en el que la curvatura corneal o del cristalino no es uniforme, causando una distorsión en la visión tanto de objetos cercanos como lejanos.

4. Presbiopía: Es un proceso natural relacionado con el envejecimiento en el que el cristalino pierde flexibilidad, dificultando la capacidad de enfocar objetos cercanos.

5. Estrabismo: También conocido como ojo vago, es una condición en la que los ojos no están correctamente alineados y apuntan en diferentes direcciones, lo que puede causar visión doble o confusa.

6. Ambliopía: También llamada ojo perezoso, es una afección en la que el cerebro favorece la información visual de un ojo sobre el otro, lo que lleva a una disminución de la visión en el ojo desfavorecido.

7. Nistagmo: Es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos, generalmente de lado a lado, pero también puede ser vertical u oblicuo. Puede causar visión borrosa o doble.

8. Degeneración macular relacionada con la edad (DMAE): Es una enfermedad ocular progresiva que afecta la mácula, el área central de la retina responsable de la visión nítida y detallada. Puede causar pérdida de visión central y distorsiones visuales.

9. Glaucoma: Es un grupo de enfermedades oculares que dañan el nervio óptico y pueden causar pérdida de visión permanente. La presión intraocular alta es a menudo, pero no siempre, un factor contribuyente.

10. Cataratas: Es una opacidad del cristalino que causa visión borrosa, deslumbramiento y dificultad para ver en condiciones de poca luz. Las cataratas generalmente se asocian con el envejecimiento, pero también pueden ocurrir como resultado de una lesión ocular, ciertas enfermedades o el uso prolongado de medicamentos como corticosteroides.

Estas son solo algunas de las afecciones oftalmológicas más comunes que pueden afectar la visión y la salud ocular. Si experimenta síntomas o cambios en su visión, es importante programar una cita con un oftalmólogo para un examen completo y un diagnóstico preciso. El tratamiento oportuno puede ayudar a prevenir complicaciones y preservar la visión.

La creatina es una sustancia natural que produce el cuerpo humano en el hígado, los riñones y el páncreas. Se almacena principalmente en los músculos skeletal y se utiliza para producir energía en forma de ATP (adenosín trifosfato), una molécula que desempeña un papel crucial en la producción de energía celular.

La creatina se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos, como la carne y el pescado, y también está disponible como suplemento dietético. Los atletas y los entusiastas del fitness a menudo toman suplementos de creatina para mejorar el rendimiento físico y aumentar la masa muscular.

La investigación ha demostrado que la suplementación con creatina puede mejorar el rendimiento en actividades de alta intensidad y corta duración, como levantamiento de pesas y sprints. También puede ayudar a aumentar la masa muscular magra y acelerar la recuperación después del ejercicio intenso.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de suplementos de creatina no está exento de riesgos y efectos secundarios potenciales, como deshidratación, calambres musculares, lesiones y daño renal. Por lo tanto, se recomienda consultar a un profesional médico antes de comenzar cualquier régimen de suplementación con creatina.

La tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés) es una técnica de imagen médica que utiliza radiotrazadores para producir imágenes tridimensionales de la distribución de radiofármacos inyectados en el cuerpo. La SPECT se basa en la detección de los fotones gamma emitidos por el radiotrazador después de su decaimiento, lo que permite visualizar la actividad funcional de los órganos y tejidos.

El procedimiento implica la adquisición de varias proyecciones de datos tomográficos alrededor del paciente mientras gira en un ángulo de 360 grados. Estos datos se reconstruyen luego en imágenes tridimensionales utilizando algoritmos de procesamiento de imagen, lo que permite obtener información sobre la distribución y concentración del radiotrazador dentro del cuerpo.

La SPECT se utiliza ampliamente en el campo de la medicina nuclear para evaluar diversas condiciones clínicas, como enfermedades cardiovasculares, neurológicas y oncológicas. Proporciona información funcional complementaria a las imágenes estructurales obtenidas mediante técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética nuclear (RMN).

La insuficiencia vertebrobasilar es un término médico que se refiere a la inadecuada circulación sanguínea en las arterias vertebrales y basilares, que son parte del sistema de irrigación cerebral. Estas arterias suministran sangre vital al tronco encefálico y al cerebelo, regiones responsables de funciones vitales como la regulación de la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial, así como también del equilibrio y la coordinación.

La insuficiencia vertebrobasilar puede ser causada por diversos factores, entre ellos ateroesclerosis (endurecimiento y estrechamiento de las arterias), espasmos musculares o lesiones en el cuello que comprimen las arterias, o una anatomía anormal de los vasos sanguíneos. Los síntomas más comunes incluyen mareos, vértigos, desequilibrio, visión borrosa, dificultad para hablar, entumecimiento u hormigueo en la cara o extremidades, y, en casos graves, pérdida del conocimiento o accidente cerebrovascular. El tratamiento puede incluir medicamentos para dilatar los vasos sanguíneos, controlar el flujo sanguíneo o prevenir la formación de coágulos, así como también cambios en el estilo de vida y procedimientos quirúrgicos en casos más severos.

El lóbulo óptico en animales no mamíferos se refiere a una estructura cerebral específica involucrada en el procesamiento visual. Es parte del sistema nervioso central y está localizado en la parte posterior del cerebro, más precisamente en el lóbulo temporal medio.

En los animales no mamíferos, como aves e insectos, el lóbulo óptico es responsable de procesar información visual básica proveniente de los ojos, incluyendo la detección de movimiento, forma, color y contraste. A diferencia de los mamíferos, en donde el procesamiento visual se divide entre varias áreas cerebrales, en animales no mamíferos, el lóbulo óptico es el centro principal para el procesamiento visual.

La información visual captada por los ojos es transmitida al lóbulo óptico a través del nervio óptico. Una vez allí, las neuronas del lóbulo óptico analizan y procesan la información antes de enviarla a otras partes del cerebro para su posterior procesamiento y respuesta.

En resumen, el lóbulo óptico en animales no mamíferos es una estructura cerebral crucial para el procesamiento de la información visual básica, como la detección de movimiento, forma, color y contraste.

Las convulsiones son sacudidas involuntarias y repentinas de los músculos que ocurren como resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Pueden variar en gravedad, desde espasmos musculares menores hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas (conocidas comúnmente como "gran mal") que involucran a todo el cuerpo.

Las convulsiones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo epilepsia, fiebre alta en niños (convulsiones febriles), lesión cerebral traumática, infecciones cerebrales, trastornos metabólicos, intoxicación con drogas o alcohol, y tumores cerebrales.

En algunos casos, las convulsiones pueden ser un síntoma de una afección médica subyacente que requiere tratamiento. En otros casos, las convulsiones pueden ser un trastorno primario, como en la epilepsia. El tratamiento de las convulsiones depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos anticonvulsivantes, cambios en el estilo de vida o cirugía cerebral.

Las neoplasias encefálicas, también conocidas como tumores cerebrales, se refieren a un crecimiento anormal de células en el tejido cerebral. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos tienden a crecer más lentamente y suelen ser menos invasivos, mientras que los tumores malignos crecen y se diseminan más rápidamente, invadiendo el tejido circundante.

Las neoplasias encefálicas pueden originarse en el propio cerebro (tumores primarios) o spread a the cerebro desde otras partes del cuerpo (tumores secundarios o metastásicos). Los síntomas varían dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor, pero pueden incluir dolores de cabeza recurrentes, convulsiones, problemas de visión, cambios en el comportamiento o personalidad, dificultad para caminar o mantener el equilibrio, y déficits cognitivos.

El tratamiento dependerá del tipo y la etapa del tumor, y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de estos. La pronóstico varía ampliamente, desde excelente para algunos tumores benignos con alto índice de curación hasta muy malo para los tumores cerebrales más agresivos y avanzados.

En términos médicos, las vías nerviosas se refieren a los sistemas de nervios y neuronas que transmiten señales o impulsos eléctricos a través del cuerpo. Estas vías son responsables de la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso, permitiendo así la coordinación y control de diversas funciones corporales.

Las vías nerviosas se pueden clasificar en dos categorías principales: aferentes y eferentes. Las vías aferentes transportan los estímulos sensoriales desde los órganos sensoriales (como la piel, los ojos, los oídos y las articulaciones) hacia el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Por otro lado, las vías eferentes transmiten las instrucciones motoras desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas, lo que permite realizar acciones voluntarias e involuntarias.

Dentro de estas categorías, existen subdivisiones adicionales basadas en la dirección y distancia de la transmisión del impulso nervioso. Por ejemplo, las vías ascendentes conducen los impulsos hacia arriba dentro de la columna vertebral hacia el cerebro, mientras que las vías descendentes llevan las señales desde el cerebro hacia abajo a lo largo de la médula espinal.

La comprensión de las vías nerviosas y su función es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones neurológicas y neuromusculares, ya que daños o trastornos en estas vías pueden dar lugar a diversos síntomas y condiciones clínicas.

La espectroscopia de resonancia magnética (MRS, por sus siglas en inglés) es una técnica no invasiva de diagnóstico por imágenes que proporciona información metabólica y química sobre tejidos específicos. Es un método complementario a la resonancia magnética nuclear (RMN) y a la resonancia magnética de imágenes (RMI).

La MRS se basa en el principio de que diferentes núcleos atómicos, como el protón (1H) o el carbono-13 (13C), tienen propiedades magnéticas y pueden absorber y emitir energía electromagnética en forma de radiación de radiofrecuencia cuando se exponen a un campo magnético estático. Cuando se irradia un tejido con una frecuencia específica, solo los núcleos con las propiedades magnéticas apropiadas absorberán la energía y emitirán una señal de resonancia que puede ser detectada y analizada.

En la práctica clínica, la MRS se utiliza a menudo en conjunción con la RMN para obtener información adicional sobre el metabolismo y la composición química de los tejidos. Por ejemplo, en el cerebro, la MRS puede medir la concentración de neurotransmisores como el N-acetilaspartato (NAA), la creatina (Cr) y la colina (Cho), que están asociados con diferentes procesos fisiológicos y patológicos. La disminución de la concentración de NAA se ha relacionado con la pérdida neuronal en enfermedades como la esclerosis múltiple y el Alzheimer, mientras que un aumento en los niveles de Cho puede indicar inflamación o lesión celular.

La MRS tiene varias ventajas sobre otras técnicas de diagnóstico por imágenes, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear, ya que no requiere el uso de radiación o contraste y puede proporcionar información funcional además de anatómica. Sin embargo, tiene algunas limitaciones, como una resolución espacial más baja y un tiempo de adquisición de datos más largo en comparación con la RMN estructural. Además, la interpretación de los resultados de la MRS puede ser compleja y requiere un conocimiento especializado de la fisiología y el metabolismo cerebral.

La definición médica de 'Imagen Tridimensional' se refiere a una representación gráfica o visual de estructuras anatómicas obtenida mediante técnicas de adquisición y procesamiento de imágenes que permiten obtener una vista en tres dimensiones (3D) de un objeto, órgano o región del cuerpo humano. Estas técnicas incluyen la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM), la ecografía tridimensional y la imagen por resonancia magnética de difusión tensorial (DTI).

La imagen tridimensional se construye a partir de una serie de imágenes bidimensionales adquiridas en diferentes planos o ángulos, que se procesan y combinan mediante algoritmos informáticos específicos para generar una representación volumétrica del objeto de estudio. Esta técnica permite obtener una visión más completa y detallada de la anatomía y la fisiología de los órganos y tejidos, lo que puede ser útil en el diagnóstico y planificación de tratamientos médicos y quirúrgicos.

La imagen tridimensional también se utiliza en investigación biomédica y en la enseñanza de anatomía, ya que permite a los estudiantes y profesionales visualizar y explorar las estructuras corporales con mayor detalle y precisión que las técnicas de imagen bidimensionales.

Los Trastornos del Conocimiento, también conocidos como Trastornos Cognitivos, se refieren a un grupo de condiciones que afectan la capacidad de una persona para procesar, almacenar y recuperar información. Estos trastornos pueden afectar diversas funciones cognitivas, incluyendo la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, la cognición social y las habilidades ejecutivas.

Los trastornos del conocimiento pueden ser el resultado de una variedad de factores, incluyendo lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas, trastornos mentales, deterioro cognitivo relacionado con la edad y uso excesivo o abuso de sustancias. Algunos ejemplos comunes de trastornos del conocimiento incluyen el deterioro cognitivo leve (DCL), la demencia, el trastorno depresivo mayor con síntomas neuropsiquiátricos graves, los trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos especificados.

El tratamiento de los trastornos del conocimiento depende del tipo y la gravedad del trastorno, así como de la causa subyacente. Puede incluir terapia de rehabilitación cognitiva, medicamentos para mejorar la función cognitiva o management de los síntomas asociados, como la ansiedad o la depresión. En algunos casos, el tratamiento puede también implicar cambios en el estilo de vida y la adaptación del entorno para apoyar las habilidades residuales y compensar las deficiencias cognitivas.

El cerebelo es una estructura cerebral importante involucrada en la coordinación de movimientos musculares, el equilibrio y las funciones de aprendizaje motor. Se encuentra ubicado en la parte inferior posterior del cráneo y está conectado con el tronco encefálico y el cerebro medio a través de los pedúnculos cerebelosos. El cerebelo se divide en tres partes: el hemisferio cerebeloso, el vermis cerebeloso y la protuberancia. Las funciones principales del cerebelo incluyen la integración de la información sensorial y la planificación de movimientos musculares precisos y suaves, así como también desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria motora. La lesión o daño en el cerebelo puede causar problemas con el equilibrio, la coordinación y los movimientos musculares.

En medicina, los Valores de Referencia, también conocidos como Rangos de Referencia o Rangos Normales, se definen como los límites numéricos que separan los resultados de pruebas diagnósticas consideradas normales de aquellas consideradas anormales. Estos valores representan los límites estadísticos en los que la mayoría de las personas sanas obtienen resultados en una prueba específica.

Estos rangos suelen establecerse mediante estudios epidemiológicos donde se miden los parámetros en question en una población sana y se determinan los límites en los que se encuentran el 95% de los individuos (valores del 2,5 al 97,5 percentil), aunque también pueden utilizarse otros métodos y criterios.

Es importante tener en cuenta que estos rangos pueden variar dependiendo de varios factores como la edad, el sexo, la raza o el estado fisiológico del paciente (por ejemplo, durante el embarazo), por lo que siempre deben interpretarse considerando estas variables.

La interpretación de imagen asistida por computador es un proceso en el que se utilizan algoritmos y software avanzado para analizar, procesar e interpretar imágenes médicas adquiridas a través de diferentes modalidades, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) o ecografías. El objetivo principal es ayudar a los radiólogos y otros especialistas médicos en el diagnóstico, la detección de patologías, el seguimiento de enfermedades y la toma de decisiones terapéuticas.

El procesamiento de imágenes puede incluir técnicas como filtrado, segmentación, registro y reconocimiento de patrones, que permiten extraer información relevante, eliminar ruido o artefactos, y normalizar las imágenes para una mejor visualización y comparabilidad. Algunos ejemplos de aplicaciones de la interpretación de imagen asistida por computador incluyen:

1. Detección automática de lesiones, tumores o órganos: El software puede identificar regiones de interés en las imágenes y proporcionar mediciones precisas de tamaño, forma y localización, lo que facilita la evaluación de cambios en el seguimiento de enfermedades.
2. Caracterización de tejidos: A través del análisis de texturas, intensidades y otras propiedades de las imágenes, es posible diferenciar entre diferentes tipos de tejidos y detectar anomalías, como infiltraciones tumorales o inflamatorias.
3. Diagnóstico diferencial: El uso de redes neuronales profundas y aprendizaje automático permite clasificar lesiones y enfermedades según su probabilidad, lo que ayuda a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento.
4. Planificación y guía de procedimientos terapéuticos: La interpretación de imagen asistida por computador puede utilizarse para planificar cirugías, radioterapia o ablaciones, así como para guiar instrumental médico durante intervenciones mínimamente invasivas.

La interpretación de imagen asistida por computador sigue evolucionando y mejorando gracias al desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, lo que promete una mayor precisión y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La encefalocele es una malformación congénita del sistema nervioso central donde parte del tejido cerebral y los líquidos circundantes sobresalen a través de un defecto en el cráneo. Esta protuberancia se encuentra cubierta por membranas (meninges) y, a veces, por piel. La ubicación más común para este defecto es en la base del cráneo, especialmente en la frente, entre los ojos o en la parte posterior de la cabeza.

La gravedad de la afección puede variar según el tamaño del defecto y la cantidad de tejido cerebral afectado. Los síntomas pueden incluir anomalías faciales, discapacidades intelectuales, problemas visuales y parálisis en los músculos faciales. El tratamiento generalmente implica una intervención quirúrgica para corregir el defecto y colocar el tejido cerebral de vuelta en su posición correcta dentro del cráneo.

La angiografía cerebral es un procedimiento diagnóstico que utiliza rayos X y una sustancia de contraste para producir imágenes detalladas de los vasos sanguíneos en el cerebro. Durante el procedimiento, un agente de contraste se inyecta en la arteria principal del cuello, lo que permite que los vasos sanguíneos del cerebro se visualicen claramente en las radiografías.

Este procedimiento se utiliza a menudo para identificar anomalías en los vasos sanguíneos del cerebro, como aneurismas, estenosis (estrechamiento), oclusión (obstrucción) y malformaciones vasculares. También se puede usar para planificar tratamientos endovasculares, como la colocación de stents o la embolización de aneurismas.

La angiografía cerebral generalmente se realiza en un hospital o centro médico especializado y requiere la administración de anestesia local. Después del procedimiento, es posible que sea necesario permanecer en observación durante unas horas para asegurarse de que no haya complicaciones. Las complicaciones graves son poco frecuentes pero pueden incluir reacciones al agente de contraste, sangrado excesivo, infección o daño a los vasos sanguíneos.

La Enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia progresiva que afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque también puede presentarse en individuos más jóvenes. Es el trastorno neurodegenerativo más común y constituye entre el 60% y el 80% de los casos de demencia.

La patología se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, principalmente beta-amiloides (que forman placas amiloides) y tau (que forma ovillos neurofibrilares), lo que lleva a la muerte de las células nerviosas (neuronas). Esta degeneración neuronal provoca una pérdida gradual de memoria, cognición, capacidad de razonamiento, comportamiento y funcionalidad.

La enfermedad avanza en etapas, iniciando con ligeros problemas de memoria y dificultades para realizar tareas cotidianas hasta llegar a una fase severa donde la persona afectada pierde la capacidad de comunicarse e interactuar con su entorno.

Aunque aún no existe cura para la Enfermedad de Alzheimer, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas y retrasar el avance de la enfermedad. Además, investigaciones continuas buscan nuevas formas de prevenir o detener su progresión.

La epilepsia del lóbulo frontal es un tipo de epilepsia focal, lo que significa que las convulsiones comienzan en una parte específica del cerebro. En este caso, la actividad anormal se origina en el lóbulo frontal, que está involucrado en funciones como el movimiento, el comportamiento y la personalidad.

Las convulsiones de la epilepsia del lóbulo frontal pueden variar mucho entre las personas. Algunas personas pueden experimentar movimientos musculares repetitivos y breves, como sacudidas o giros de la cabeza, mientras que otras pueden tener convulsiones más generalizadas que afectan todo el cuerpo. También pueden experimentar síntomas neurológicos focales, como alteraciones en el habla, sensaciones extrañas (como hormigueo o entumecimiento) en una parte del cuerpo, o alucinaciones visuales.

Además, las personas con epilepsia del lóbulo frontal pueden experimentar síntomas atípicos durante las convulsiones, como risa incontrolable, gritos, comportamientos complejos y automatismos (movimientos repetitivos e involuntarios). Estos síntomas pueden ser aterradores para los observadores y pueden causar vergüenza o confusión en la persona que experimenta las convulsiones.

La epilepsia del lóbulo frontal puede ser difícil de diagnosticar, ya que los síntomas pueden variar mucho entre las personas y a veces se confunden con otros trastornos neurológicos o psiquiátricos. El diagnóstico generalmente se realiza mediante una evaluación clínica completa, incluidos los antecedentes médicos y neurológicos, exámenes físicos y neurológicos, y estudios de electroencefalografía (EEG) y neuroimagen.

El tratamiento de la epilepsia del lóbulo frontal generalmente implica el uso de medicamentos antiepilépticos, aunque en algunos casos puede ser necesario considerar opciones quirúrgicas o de estimulación cerebral profunda. El pronóstico varía entre las personas y depende de la gravedad y la frecuencia de las convulsiones, así como de la respuesta al tratamiento.

Los nervios espinales, también conocidos como nervios raquídeos, son un componente fundamental del sistema nervioso periférico. Se originan a partir de los segmentos de la médula espinal dentro de la columna vertebral y desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales nerviosas entre el cuerpo y el cerebro.

Cada nervio espinal se forma por la unión de una raíz dorsal (posterior) y una raíz ventral (anterior). La raíz dorsal transporta información sensorial desde el cuerpo hacia la médula espinal, mientras que la raíz ventral conduce los impulsos motores desde la médula espinal hacia los músculos y órganos efectores.

Los nervios espinales emergen de entre las vértebras a través de forámenes intervertebrales, aberturas naturales en la columna vertebral. Después de salir de la columna, los nervios espinales se dividen en ramas que inervan diferentes regiones del cuerpo. Estas ramas incluyen:

1. Ramos posteriores: Proporcionan innervación sensorial a la piel y los tejidos profundos de la parte posterior del cuerpo.
2. Ramos anteriores: Suministran fibras nerviosas a los músculos esqueléticos y órganos internos.
3. Ramos comunicantees: Conectan los nervios espinales con los ganglios simpáticos, que forman parte del sistema nervioso simpático y desempeñan un papel en la respuesta de lucha o huida.

Existen 31 pares de nervios espinales en total, numerados según su correspondencia con los segmentos de la médula espinal y las vértebras asociadas. Estos se clasifican en cuatro grupos principales:

1. Ocho pares de nervios cervicales (C1-C8)
2. Doce pares de nervios torácicos (T1-T12)
3. Cinco pares de nervios lumbares (L1-L5)
4. Cinco pares de nervios sacros (S1-S5) y un par de nervios coccígeos (Co1)

Los nervios espinales desempeñan un papel crucial en la transmisión de información sensorial y motora entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo. Cualquier disfunción o daño en estos nervios puede dar lugar a diversas condiciones neurológicas y musculoesqueléticas, como ciática, síndrome del túnel carpiano, y neuropatía periférica.

La hemorragia cerebral, también conocida como hemorragia intracraneal, es un tipo de accidente cerebrovascular que ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y causa sangrado en los tejidos circundantes. Esto puede comprimir el tejido cerebral cercano, interrumpiendo su funcionamiento normal y dañándolo.

Hay diferentes tipos de hemorragia cerebral, dependiendo de dónde ocurre el sangrado:

1. Hemorragia intraparenquimatosa: Se produce cuando el sangrado se origina dentro del tejido cerebral mismo.
2. Hemorragia subaracnoidea: Ocurre cuando el sangrado se produce entre las membranas que rodean el cerebro, llamadas meninges, en un espacio conocido como el espacio subaracnoideo.
3. Hemorragia epidural: Se refiere al sangrado que ocurre entre el cráneo y la duramadre, la membrana exterior más dura que rodea el cerebro.
4. Hemorragia subdural: Sucede cuando el sangrado se produce entre la duramadre y la siguiente membrana más interna, llamada aracnoides.

Los síntomas de una hemorragia cerebral pueden variar dependiendo del tipo y la gravedad del sangrado, pero generalmente incluyen dolor de cabeza intenso, convulsiones, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender el lenguaje, problemas de visión, pérdida del equilibrio o coordinación, y cambios en el nivel de conciencia o alerta.

El tratamiento de una hemorragia cerebral dependerá de la causa subyacente y puede incluir cirugía para aliviar la presión sobre el tejido cerebral, medicamentos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones, rehabilitación para ayudar a recuperar las funciones perdidas, o una combinación de estas opciones.

El foramen magnum es un gran orificio situado en la base del cráneo, a través del cual el encéfalo se conecta con la columna vertebral. Más específicamente, el bulbo raquídeo, la parte inferior del tronco encefálico, pasa a través de este orificio para convertirse en la médula espinal. El foramen magnum también contiene y permite el paso de vasos sanguíneos importantes, como la arteria vertebral y la vena emisaria occipital. Es el punto más bajo del cráneo y desempeña un papel vital en la protección del encéfalo y el mantenimiento de la estabilidad estructural de la cabeza y el cuello. Las afecciones médicas que involucran al foramen magnum pueden incluir anomalías congénitas, tumores o lesiones que resultan en diversos síntomas neurológicos.

El Reconocimiento Visual de Modelos (RVM) no es una definición médica establecida, ya que se trata más bien de un término relacionado con la informática, el aprendizaje automático y la visión por computadora. Sin embargo, en un contexto más amplio, el RVM podría utilizarse en aplicaciones médicas para referirse al proceso de entrenar y utilizar algoritmos de aprendizaje profundo para identificar y clasificar patrones y modelos en imágenes médicas, como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas.

El objetivo del RVM en este contexto es ayudar a los profesionales médicos a realizar diagnósticos más precisos y eficientes al analizar grandes cantidades de datos de imágenes de forma automatizada. No obstante, es importante recalcar que el RVM no reemplaza la experiencia y el juicio clínico de los profesionales médicos, sino que se utiliza como una herramienta adicional para mejorar el proceso diagnóstico.

Las fracturas craneales se refieren a roturas o fracturas en los huesos que forman el cráneo. Estas lesiones pueden variar en gravedad, desde fracturas simples sin daño adicional, hasta fracturas compuestas que involucran laceraciones de la piel y exposición del cerebro.

Las causas más comunes de las fracturas craneales son traumatismos contundentes o penetrantes a la cabeza, como los que podrían ocurrir durante accidentes automovilísticos, caídas, actos violentos o deportes de contacto.

Los síntomas asociados con las fracturas craneales pueden incluir dolor de cabeza, moretones alrededor de la zona afectada, hematomas (moretones) debajo de la piel, hemorragia nasal o auditiva, pérdida de conciencia, confusión, visión doble, convulsiones y dificultad para hablar o tragar.

El tratamiento depende del tipo y gravedad de la fractura. Algunas fracturas simples pueden sanar por sí solas con reposo y cuidados conservadores, mientras que otras pueden requerir intervención quirúrgica para estabilizar los huesos rotos y prevenir complicaciones.

Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha una fractura craneal, ya que estas lesiones pueden ser potencialmente graves e incluso mortales si no se tratan adecuadamente. Además, los daños en el cerebro asociados con las fracturas craneales pueden provocar diversas secuelas neurológicas y cognitivas a largo plazo.

El ritmo alfa, en el contexto de la neurofisiología y la medicina, se refiere a las oscilaciones rítmicas de 8-12 Hz (ciclos por segundo) que se registran en el electroencefalograma (EEG) de un individuo normal y relajado, con los ojos cerrados. Estas ondas alfa suelen ser más prominentes en las áreas occipitales (parte posterior) del cerebro, aunque también pueden estar presentes en otras regiones.

El ritmo alfa se asocia generalmente con un estado de reposo tranquilo y despierto, y a menudo disminuye o desaparece temporalmente cuando una persona se involucra en tareas mentales exigentes, como el razonamiento o la concentración, o experimenta estímulos sensoriales intensos. La presencia del ritmo alfa se considera un indicador de la integridad funcional del sistema talamo-cortical y se utiliza a menudo en la evaluación clínica de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas.

La cefalea es el término médico para designar a un dolor de cabeza. Puede manifestarse como una sensación pulsátil o sorda en una parte o ambos lados de la cabeza, acompañada a menudo de náuseas y molestias a la luz o al ruido. Existen diferentes tipos de cefaleas, entre las que se incluyen la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. El tratamiento varía dependiendo del tipo y la gravedad de la cefalea. En algunos casos, los medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor, mientras que en otros casos, se requieren cambios en el estilo de vida o terapias preventivas.

La meningocele es una afección congénita del sistema nervioso central donde una porción de las membranas que recubren el cerebro o la médula espinal (meninges) sobresale a través de un defecto en el cráneo o la columna vertebral. Esto crea una bolsa llena de líquido cefalorraquídeo bajo la piel. A diferencia de la espina bífida, que también es un trastorno del cierre del tubo neural, la meningocele no involucra las estructuras nerviosas mismas, aunque aún puede causar problemas neurológicos si el saco afecta los nervios circundantes. El tratamiento generalmente implica una cirugía para corregir el defecto y prevenir complicaciones como infecciones o daño nervioso adicional.

Las neoplasias craneales se refieren a tumores cerebrales o del cráneo. Pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos generalmente crecen más lentamente y son menos propensos a extenderse al tejido circundante, mientras que los tumores malignos crecen más rápidamente y tienen un mayor potencial de diseminarse.

Las neoplasias craneales pueden originarse en el cerebro o el cráneo (tumores primarios) o spread to the brain from another part of the body (metastatic brain tumors). Primary brain tumors can develop from different types of cells within the brain, such as gliomas, meningiomas, pituitary adenomas, and schwannomas.

Symptoms of cranial neoplasms depend on their size, location, and growth rate. They may include headaches, seizures, nausea or vomiting, changes in vision or hearing, balance or coordination problems, confusion, memory loss, changes in behavior or personality, and weakness or paralysis on one side of the body.

Treatment options for cranial neoplasms depend on several factors, including the type, size, location, and stage of the tumor, as well as the patient's age and overall health. Treatment may include surgery, radiation therapy, chemotherapy, or a combination of these modalities. Regular follow-up care is essential to monitor for recurrence or development of new neoplasms.

Los estudios de casos y controles son un tipo de diseño de investigación epidemiológico que se utiliza a menudo para identificar y analizar posibles factores de riesgo asociados con una enfermedad o resultado de interés. En este tipo de estudio, los participantes se clasifican en dos grupos: casos (que tienen la enfermedad o el resultado de interés) y controles (que no tienen la enfermedad o el resultado).

La característica distintiva de este tipo de estudios es que los investigadores recopilan datos sobre exposiciones previas al desarrollo de la enfermedad o el resultado en ambos grupos. La comparación de las frecuencias de exposición entre los casos y los controles permite a los investigadores determinar si una determinada exposición está asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o el resultado de interés.

Los estudios de casos y controles pueden ser retrospectivos, lo que significa que se recopilan datos sobre exposiciones previas después de que los participantes hayan desarrollado la enfermedad o el resultado de interés. También pueden ser prospectivos, lo que significa que se reclutan participantes antes de que ocurra el resultado de interés y se sigue a los participantes durante un período de tiempo para determinar quién desarrolla la enfermedad o el resultado.

Este tipo de estudios son útiles cuando es difícil o costoso realizar un seguimiento prospectivo de una gran cantidad de personas durante un largo período de tiempo. Sin embargo, los estudios de casos y controles también tienen limitaciones, como la posibilidad de sesgo de selección y recuerdo, lo que puede afectar la validez de los resultados.

Los senos craneales, también conocidos como las cavidades venosas del cráneo o los senos venosos durales, se refieren a espacios huecos dentro de la duramadre, la membrana externa que recubre el cerebro. Estos senos están llenos de sangre y desempeñan un papel importante en el sistema venoso del cerebro, ya que drenan la sangre desde el cerebro hacia los vasos sanguíneos más grandes del cuello. Hay varios senos craneales diferentes, incluyendo el seno sagital superior, el seno sagital inferior, los senos laterales o transversos, y los senos cavernosos. Las complicaciones de los senos craneales pueden incluir trombosis, infecciones y otras afecciones que pueden afectar la salud del cerebro.

El atlas cervical, también conocido como la primera vértebra cervical (C1), es la parte superior del eje vertebral en el cuello y se encarga de soportar la cabeza. Su nombre proviene de la mitología griega, donde Atlas era el titán que sostenía el mundo sobre sus hombros, similar a cómo esta vértebra sostiene la cabeza.

El atlas cervical tiene un hueso anular incompleto y carece del cuerpo vertebral presente en otras vértebras. En su lugar, tiene dos grandes masas laterales llamadas masas articulares que se conectan con el cráneo y la segunda vértebra cervical (C2), conocida como axis.

Las principales funciones del atlas cervical son proporcionar movimiento de rotación a la columna cervical, permitir el movimiento de flexión y extensión de la cabeza, y proteger la médula espinal y los vasos sanguíneos en esta área.

Las lesiones o trastornos del atlas cervical pueden causar dolor de cuello, rigidez, limitación del movimiento, y en casos graves, pueden afectar la función neurológica y causar debilidad o parálisis.

En términos médicos, la cara se refiere a la parte anterior y lateral de la cabeza, que es visible y reconocible por sus rasgos distintivos. Está compuesta por una serie de estructuras óseas (huesos faciales), tejidos blandos, músculos, glándulas y órganos sensoriales como los ojos, orejas, nariz y boca.

La cara desempeña un papel importante en las funciones vitales, como la respiración, la alimentación y la comunicación no verbal. También es fundamental para la expresión facial, que nos ayuda a interactuar con otros y manifestar nuestras emociones.

La anatomía de la cara se estudia en detalle en la medicina, especialmente en campos como la cirugía plástica, la odontología y la oftalmología. La comprensión de su estructura y función permite a los profesionales médicos diagnosticar y tratar una variedad de condiciones que pueden afectar a la cara, desde traumatismos y cicatrices hasta enfermedades cutáneas y tumores.

El Síndrome de Dandy-Walker es un trastorno congénito del sistema nervioso central que afecta la parte inferior del cerebro llamada cerebelo y el espacio que lo rodea (cuenca vermiana). Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves, dependiendo de la extensión de las anomalías estructurales.

Las características principales del síndrome incluyen:

1. Hipoplasia o agenesia del vermis cerebeloso (parte central del cerebelo): Esto significa que el vermis no se ha desarrollado completamente o está ausente.
2. Dilatación del IV ventrículo: El cuarto ventrículo, una cavidad llena de líquido dentro del cerebro, se agranda porque el flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR) está obstruido por la malformación cerebelosa.
3. Aumento de la tensión en el cráneo: La dilatación del IV ventrículo puede conducir a un aumento de la presión intracraneal y una protuberancia occipital (una hinchazón visible en la parte posterior de la cabeza).

Otros síntomas asociados con el Síndrome de Dandy-Walker pueden incluir:

- Retraso en el desarrollo
- Discapacidad intelectual
- Ataxia (dificultad para coordinar movimientos musculares)
- Nistagmo (movimientos involuntarios y anormales de los ojos)
- Hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro)
- Convulsiones
- Problemas auditivos, incluyendo sordera

El diagnóstico del Síndrome de Dandy-Walker generalmente se realiza mediante estudios de imagenología, como una resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) del cerebro. El tratamiento suele implicar la descompresión quirúrgica del IV ventrículo para aliviar la presión intracraneal y prevenir daños adicionales al cerebro. La fisioterapia, la terapia del habla y otras intervenciones de apoyo también pueden ser necesarias para ayudar a los niños afectados a desarrollarse y adaptarse a sus limitaciones funcionales.

La cefalalgia histamínica es un tipo de dolor de cabeza que se cree está relacionado con la liberación de histamina en el cuerpo. La histamina es una sustancia química natural que desempeña un papel importante en el sistema inmunológico y también está involucrada en la respuesta del cuerpo a lesiones o alergias.

En algunas personas, las fluctuaciones de los niveles de histamina pueden desencadenar síntomas, incluyendo dolores de cabeza. La cefalalgia histamínica puede ser una reacción adversa a los medicamentos que contienen histamina o a alimentos ricos en histamina, como quesos fermentados, vinos y productos cárnicos procesados.

También se ha sugerido que la cefalalgia histamínica puede estar relacionada con trastornos del sistema nervioso autónomo, que controla las funciones involuntarias del cuerpo, como el ritmo cardíaco y la presión arterial.

Los síntomas de la cefalalgia histamínica pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sudoración, rubor facial, mareo y taquicardia. El tratamiento puede implicar evitar los desencadenantes conocidos, como ciertos alimentos o medicamentos, y el uso de medicamentos que bloquean la acción de la histamina en el cuerpo, como los antihistamínicos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comprensión de la cefalalgia histamínica aún está en desarrollo y que se necesita más investigación para confirmar su existencia y determinar sus causas subyacentes y los mejores tratamientos.

El tiempo de reacción, en el contexto médico, se refiere al intervalo de tiempo entre la presentación de un estímulo y la respuesta subsiguiente del organismo o sistema corporal. Este término es a menudo utilizado en el campo de la neurología para evaluar la función cognitiva y del sistema nervioso.

En concreto, el tiempo de reacción puede ser medido mediante diversas pruebas que involucran la presentación de un estímulo visual, auditivo o táctil, y el paciente es instruido para responder lo más rápidamente posible. La medición del tiempo de reacción puede ayudar a diagnosticar condiciones que afectan al sistema nervioso central, como enfermedades neurodegenerativas, trastornos metabólicos o lesiones cerebrales.

Asimismo, el tiempo de reacción también es un parámetro importante en la evaluación del estado de vigilancia y sedación en pacientes críticos, ya que un tiempo de reacción prolongado puede ser indicativo de una sedación excesiva o de la presencia de factores que interfieren con la conciencia y la capacidad de respuesta.

La agnosia es un trastorno neurológico en el que una persona tiene dificultades para procesar y reconocer estímulos sensoriales, como sonidos, objetos visuales o tactos, a pesar de tener una visión, audición o capacidad táctil normal. Este problema se debe a daños en las áreas del cerebro responsables de la percepción y el procesamiento de información sensorial.

Existen diferentes tipos de agnosia, dependiendo del tipo de estímulo que cause dificultad:

1. Agnosia visual: La persona tiene problemas para reconocer objetos, caras o imágenes, aunque su visión sea normal. Pueden confundir formas y tamaños, y pueden tener dificultades para identificar colores o movimientos.
2. Agnosia auditiva: La persona tiene problemas para reconocer y comprender sonidos o palabras, aunque su audición sea normal. Pueden confundir ruidos familiares o no ser capaces de entender el lenguaje hablado.
3. Agnosia táctil: La persona tiene dificultades para reconocer objetos por tacto, a pesar de tener una sensibilidad normal al tacto. Pueden ser incapaces de identificar formas, texturas o temperaturas.
4. Agnosia somatosensorial: La persona tiene problemas para localizar y reconocer partes de su propio cuerpo, aunque no haya daño en los nervios o músculos correspondientes.

La agnosia puede ser el resultado de una lesión cerebral traumática, un accidente cerebrovascular, una infección cerebral, una enfermedad neurodegenerativa o una condición congénita rara. El tratamiento dependerá del tipo y la causa de la agnosia y puede incluir terapia de rehabilitación, entrenamiento perceptivo y adaptaciones ambientales.

El cráneo es la estructura ósea que forma el techo y los bordes de la cara del esqueleto de los vertebrados. En humanos, está compuesto por 22 huesos individuales: 8 huesos en la bóveda craneal (frontal, parietales, occipital, temporales y esfenoides), y 14 huesos en la cara (maxilares superiores, maxilares inferiores, nasales, lagrimales, palatinos, vómer, cornetes inferiores y mandíbula).

La bóveda craneal protege el encéfalo y los senos paranasales, mientras que la cara contiene los órganos de los sentidos (ojos, oídos, nariz y boca) y permite la masticación, la respiración y la fonación.

El cráneo también proporciona puntos de inserción para los músculos que controlan el movimiento de la cabeza y el cuello, y contiene varios agujeros y aberturas a través de los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios importantes.

La forma y tamaño del cráneo pueden variar entre individuos y poblaciones, y se utilizan en antropología física y forense para determinar el sexo, la edad, la raza y la identidad individual de un esqueleto humano.

La atención, en el contexto médico y psicológico, se refiere a la capacidad cognitiva de procesar información selectivamente mientras se ignora la irrelevante. Es un estado de conciencia en el que un individuo se enfoca en ciertos estímulos, pensamientos o tareas, bloqueando efectivamente otros.

La atención es un proceso complejo que involucra varias regiones del cerebro y diferentes sistemas neuroquímicos. Se considera una función ejecutiva, lo que significa que desempeña un papel crucial en la planificación, organización, control inhibitorio y regulación de los pensamientos y comportamientos.

Existen varios tipos de atención, incluyendo:

1. Atención sostenida: Esta es la capacidad de mantener el enfoque en un estímulo o tarea durante un período prolongado sin distraerse fácilmente.

2. Atención selectiva: Se trata de la habilidad para concentrarse en un estímulo específico mientras se ignora la información de fondo irrelevante.

3. Atención dividida: Es la capacidad de prestar atención simultáneamente a dos o más estímulos o tareas.

4. Vigilancia: Se refiere a mantener un estado de alerta y preparación para responder rápidamente a los estímulos relevantes.

Los déficits en la atención pueden ser el resultado de diversas condiciones, como trastornos neurológicos (por ejemplo, lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple), trastornos mentales (por ejemplo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depresión, ansiedad) o efectos secundarios de ciertos medicamentos. El tratamiento para los déficits de atención depende de la causa subyacente y puede incluir terapias conductuales, medicamentos o una combinación de ambos.

La red nerviosa, en términos médicos, se refiere al sistema nervioso periférico del cuerpo. Este sistema está compuesto por los nervios y ganglios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal, formando parte del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso somático es responsable del control consciente de los músculos voluntarios, mientras que el sistema nervioso autónomo regula las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración.

La red nerviosa se encarga de transmitir señales entre el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el resto del cuerpo, permitiendo así la recepción de estímulos externos e internos, el procesamiento de la información y la respuesta adecuada.

La red nerviosa se divide en sistemas afferent (sensitivo) y efferent (motor). Los sistemas afferent transportan las señales sensoriales desde los órganos de los sentidos y los receptores corporales al sistema nervioso central. Por otro lado, los sistemas efferent transmiten las órdenes motoras del sistema nervioso central a los músculos esqueléticos y a las glándulas, lo que provoca la respuesta adecuada del cuerpo.

Los procedimientos neuroquirúrgicos se refieren a los métodos quirúrgicos utilizados para tratar condiciones y enfermedades del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Estos procedimientos son realizados por neurocirujanos, médicos especializados en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las afecciones del sistema nervioso.

Algunos ejemplos de procedimientos neuroquirúrgicos incluyen:

1. Cirugía de la columna vertebral: utilizada para tratar problemas en la columna, como hernias discales, estenosis espinal y tumores.

2. Descompresión craneal: se realiza para aliviar la presión sobre el cerebro debido a un hematoma, tumor u otra causa.

3. Cirugía de Parkinson: utilizada para tratar los síntomas del Parkinson avanzado, como temblores y rigidez.

4. Cirugía de la epilepsia: se realiza para controlar las convulsiones incontrolables que no responden a otros tratamientos.

5. Cirugía vascular cerebral: utilizada para tratar aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas (MAV).

6. Tratamiento quirúrgico de tumores cerebrales: se realiza para extirpar o reducir la presión de los tumores cerebrales benignos o malignos.

7. Cirugía de la neuralgia del trigémino: utilizada para aliviar el dolor facial intenso asociado con esta afección.

8. Estimulación cerebral profunda: se utiliza para tratar una variedad de condiciones, como enfermedad de Parkinson, distonía y trastornos del movimiento.

9. Cirugía de la esclerosis múltiple: utilizada para aliviar los síntomas de esta afección crónica del sistema nervioso central.

10. Cirugía de columna vertebral: se realiza para tratar diversas afecciones de la columna vertebral, como hernias discales y estenosis espinal.

Los fosfenos son fenómenos luminosos que se perciben como destellos o manchas de luz en el campo visual, a menudo experimentados con los ojos cerrados y desencadenados por diversos estímulos, como presión sobre los globos oculares, estornudos, toser o incluso pensamientos mentales intensos. Aunque suelen ser inofensivos y transitorios, los fosfenos también pueden ser el resultado de condiciones médicas subyacentes más graves, como trastornos vasculares, migrañas, tumores cerebrales u otras afecciones neurológicas. En tales casos, es importante buscar atención médica para descartar causas potencialmente dañinas o requerir tratamiento específico.

En un contexto más estricto y relacionado con la neurofisiología, los fosfenos se definen como la activación eléctrica de las células fotorreceptoras en la retina que no involucra la estimulación externa por luz. Este fenómeno puede ocurrir debido a diversos factores, como procesos patológicos, lesiones o incluso como resultado de ciertas técnicas de meditación y relajación. Los fosfenos han despertado interés en la comunidad científica por su potencial vinculación con los estados alterados de conciencia y las experiencias místicas o espirituales, aunque aún se necesita una mayor investigación para comprender plenamente sus mecanismos e implicaciones.

La fosa craneal posterior, también conocida como la fosa cerebral posterior o fosa cranial occipital, es una depresión profunda y curva en la base del cráneo. Es la fosa craneal más baja de las tres fosas (las otras son la fosa craneal anterior y la fosa craneal media) y se encuentra en la parte posterior del cerebro.

La fosa craneal posterior alberga principalmente el cerebelo, el tronco del encéfalo y la mayor parte del bulbo raquídeo. También contiene importantes estructuras vasculares como la vena jugular interna, la arteria vertebral y la arteria basilar. La fosa craneal posterior se define anatómicamente por los huesos que la forman, que incluyen el occipital, el temporal y el parietal.

La magnetoencefalografía (MEG) es una técnica de neuroimagen no invasiva que mide los campos magnéticos producidos por la actividad eléctrica en el cerebro. Los patrones de actividad cerebral generan campos magnéticos extremadamente débiles, medidos en femtoteslas (10^-15 T), que son detectados por los sensores especializados del MEG conocidos como SQUIDs (dispositivos superconductores de adquisición de señales cuánticas).

La MEG proporciona información sobre la localización y la dinámica temporal de la actividad cerebral con una resolución temporal de milisegundos y una resolución espacial de milímetros. Es especialmente útil en el estudio de las redes neuronales involucradas en los procesos cognitivos, como el lenguaje, la memoria y la percepción, ya que puede rastrear la actividad cerebral a medida que ocurre. Además, la MEG se utiliza en la investigación clínica y neurocientífica, así como en aplicaciones prácticas, como el mapeo funcional prequirúrgico del cerebro.

La magnetoencefalografía es una herramienta única en el campo de las neuroimágenes ya que combina la alta resolución temporal con una resolución espacial aceptable, lo que permite estudiar los procesos cerebrales dinámicos y transitorios con gran precisión.

El desempeño psicomotor se refiere a la capacidad de una persona para realizar y controlar movimientos físicos que requieren algún grado de habilidad mental o cognitiva. Implica la integración de procesos cognitivos, afectivos y fisiológicos para producir respuestas adaptativas a diversos estímulos.

Esto incluye una variedad de habilidades, como coordinación mano-ojo, equilibrio, flexibilidad, rapidez de reacción, fuerza y destreza manual. También implica la capacidad de procesar información sensorial, tomar decisiones y ejecutar movimientos precisos y oportunos.

El desempeño psicomotor se evalúa a menudo en contextos clínicos y educativos para evaluar el desarrollo neurológico, diagnosticar trastornos del movimiento o medir los efectos de lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas. También es importante en la evaluación de las habilidades motoras finas y gruesas necesarias para realizar tareas cotidianas, como escribir, abrocharse los botones o conducir un coche.

El giro parahipocampal es una circunvolución (pliegue) del cerebro que forma parte del sistema límbico y desempeña un papel importante en la memoria declarativa y la cognición espacial. Se encuentra en la parte inferior y posterior del lóbulo temporal, cerca de la amígdala y el hipocampo, y está implicado en la formación y recuperación de recuerdos. El giro parahipocampal se divide en varias subregiones, cada una con funciones específicas, como la corteza entorrinal, que desempeña un papel crucial en la navegación espacial y la memoria de ubicación. Las lesiones o daños en el giro parahipocampal pueden estar asociados con trastornos de la memoria y la cognición.

El cuero cabelludo, también conocido como la región capitatis en términos anatómicos, se refiere a la zona superior y posterior de la cabeza donde crece el pelo. Es una extensión de la piel que tiene glándulas sebáceas y folículos pilosos, al igual que otras partes del cuerpo. Sin embargo, los folículos capilares en el cuero cabelludo tienen un ciclo de crecimiento más largo, lo que permite que el pelo crezca más allá de la longitud de otros vellos corporales.

El cuero cabelludo tiene cinco capas: la epidermis (la capa externa), la dermis (la capa intermedia), la hipodermis (la capa más profunda), el tejido celular subcutáneo y los músculos erectores del pelo. La irrigación sanguínea es abundante en esta región, lo que facilita el crecimiento del cabello. Además, contiene terminaciones nerviosas sensoriales que pueden detectar estímulos táctiles, dolorosos o térmicos.

Es importante mantener la salud del cuero cabelludo mediante prácticas adecuadas de higiene y atención médica si se presentan problemas como caspa, dermatitis seborreica, piojos o alopecia.

El tecto del mesencéfalo, también conocido como el colículo superior, es una parte crucial del tronco encefálico en el cerebro. Se encuentra en la región dorsal o posterior del mesencéfalo y desempeña un papel importante en los reflejos visuales y auditivos.

Es la parte principal del sistema de respuesta a estímulos auditivos y visuales bruscos, como el reflejo de orientación hacia un sonido repentino o un movimiento súbito en el campo visual. También está involucrado en la coordinación de movimientos oculares y la regulación del tono muscular.

Anatómicamente, el techo del mesencéfalo se divide en cuatro capas distintas: la estría vascularis, la zona marginalis, la sustancia grise periacueductalis y la lamina quadrigemina. La lamina quadrigemina contiene dos pares de colículos (colículo superior e inferior) que son los centros principales de procesamiento para las vías auditivas y visuales.

Lesiones o daños en el techo del mesencéfalo pueden causar diversos problemas neurológicos, como trastornos del movimiento ocular, déficits auditivos y alteraciones en la regulación del tono muscular.

El hueso parietal es un término médico que se refiere a dos huesos largos y planos ubicados en la parte superior y lateral de la cabeza. Forman la mayor parte del techo y las paredes laterales de la cavidad craneal y se articulan con otros huesos del cráneo, incluyendo los huesos frontal, temporal, occipital y esfenoides.

Cada hueso parietal tiene forma de cuña y está compuesto por tres partes: la parte squamosa (la más grande y posterior), la parte tympanica (inferior y lateral) y la parte mastoidea (posterior e inferior). La sutura sagital, una articulación fibrosa que permite cierto grado de movimiento, une los dos huesos parietales en el medio de la cabeza.

El hueso parietal desempeña un papel importante en la protección del cerebro y en la formación del cráneo. También contribuye a la forma y alineación general de la cabeza, y proporciona puntos de inserción para varios músculos y ligamentos del cuello y la cabeza.

La percepción espacial en términos médicos y psicológicos se refiere a la capacidad de comprender, representar e interactuar con las relaciones espaciales entre uno mismo y el entorno, o entre objetos dentro del entorno. Implica la habilidad de percibir la ubicación, distancia, dirección y movimiento de los objetos en relación con nosotros mismos u otros objetos.

Este proceso involucra diferentes áreas cerebrales que procesan la información sensorial proveniente del sistema visual, auditivo, tactil y propioceptivo (relacionado con la posición y movimiento de las partes del cuerpo). La percepción espacial es fundamental para realizar actividades cotidianas como caminar, conducir, jugar deportes, manipular objetos y en general, desplazarnos por nuestro entorno.

Algunas afecciones neurológicas o traumatismos craneoencefálicos pueden afectar esta capacidad, provocando trastornos de la percepción espacial como la neglecto espacial (dificultad para prestar atención a estímulos en un lado del campo visual), problemas con la navegación o dificultades en la coordinación motora.

En términos médicos, "axis" se refiere al eje o línea imaginaria sobre la que gira una estructura o parte del cuerpo. Hay varios ejes importantes en el cuerpo humano, como:

1. El eje vertical o longitudinal del cuerpo, que pasa a través de la cabeza y la columna vertebral hasta los pies.
2. El eje horizontal o transversal del cuerpo, que divide el cuerpo en partes superior e inferior.
3. El eje articular o rotatorio de una articulación, que es la línea alrededor de la cual gira la cabeza del hueso durante el movimiento articular.

El término "axis" también se utiliza en referencia a la segunda vértebra cervical (C2), también conocida como axis o eje, que es una parte importante de la columna vertebral y desempeña un papel crucial en el movimiento de la cabeza y el cuello. La vértebra axis tiene un proceso odontoides o diente del axis, que sobresale desde su cuerpo y se articula con el hueso atlas (C1) para formar la articulación atlanto-axial, que permite el movimiento de rotación de la cabeza.

Las alucinaciones son percepciones sensoriales falsas que ocurren en la ausencia de un estímulo externo correspondiente. Pueden afectar a cualquiera de los sentidos, pero las más comunes son las visuales y auditivas. Una persona que experimenta alucinaciones puede ver, oír, saborear, oler o sentir cosas que no existen en realidad.

Las alucinaciones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo trastornos mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión grave y demencia; uso o abstinencia de drogas y alcohol; privación del sueño; estrés intenso; fiebre alta; y enfermedades neurológicas como epilepsia o tumores cerebrales.

El tratamiento para las alucinaciones depende de la causa subyacente. Puede incluir medicamentos, terapia psicológica o cambios en el estilo de vida. En casos graves, una hospitalización puede ser necesaria para garantizar la seguridad del paciente.

El lóbulo occipital es uno de los seis lóbulos principales,[1]​[2]​[3]​ de cada hemisferio del cerebro. Los lóbulos occipitales ... Cada lóbulo occipital, se divide en varias áreas de función visual. La región peri-estriada del lóbulo occipital está ... El lóbulo occipital da forma a la parte posterior de cada hemisferio cerebral llamada polo occipital y no está claramente ... El lóbulo occipital muestra una forma piramidal con vértice posterior en el polo occipital. Su cara lateral externa es convexa ...
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Se sitúa en la ... Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior. Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo ... Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos: ...
... lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital, lóbulo de la ínsula y lóbulo límbico.[2]​[3]​ Lóbulo ... Lóbulo temporal: localizado por delante del lóbulo occipital, por debajo y detrás de la cisura de Silvio, (aproximadamente ... Lóbulo occipital. Contiene la corteza visual primaria, que es donde realmente vemos. Lóbulo ínsula. Probablemente dedicado al ... Lóbulo insular: es un lóbulo que está escondido o enterrado, situado bajo el surco lateral en el lóbulo temporal. Si quitásemos ...
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Se sitúa en la ... En su porción posterior entra en contacto con el lóbulo occipital, mientras que la Cisura de Silvio lo separa del lóbulo ... Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior. Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo ... Se ha comprobado que muchas de estas áreas tienen una función específica, por ejemplo el área 17 situada en el lóbulo occipital ...
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Se sitúa en la ... Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior. Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo ... Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos: ...
Músculo occipital, un músculo cutáneo del cráneo, en la cabeza. Lóbulo occipital, una región del cerebro. Moño occipital, un ... En anatomía humana occipital puede ser: Hueso occipital, un hueso del cráneo, en la parte posteroinferior de la cabeza ósea. ... bulto prominente o proyección del hueso occipital. (Wikipedia:Desambiguación). ...
Circunvoluciones occipitales. Forman el lóbulo occipital del cerebro. Hay tres: superior o primera, media e inferior.[1]​ Giro ... Se encuentra en la parte inferior del lóbulo parietal (lóbulo parietal inferior) y describe una curva alrededor del extremo ... Incluye a las circunvoluciones temporo-occipital interna y externa.[1]​ Temporo-occipital interna (circunvolución subcolateral) ... separada de la porción externa por el surco temporo-occipital interno o temporo-occipital colateral y del giro parahipocampal ...
... que algunos autores consideran como línea de división entre el lóbulo parietal y el lóbulo occipital. Surco occipital ... entre el lóbulo temporal y el lóbulo frontal, y se vuelve hacia atrás entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal. Se divide ... Surco localizado sobre la superficie interna del lóbulo occipital; separa la porción cuneiforme de dicho lóbulo y la ... que puede contribuir a formar el límite anterior del lóbulo occipital o encontrarse dentro del mismo. Surcos occipitales ...
Ambos lóbulos forman una estructura occipital. El lóbulo glabelar anterior se expande lateralmente alrededor del extremo ... El céfalon posee lóbulos glabelares basales orientados transversalmente, que se encuentran separados por una lámina medial. ...
La simultanagnosia es causada por lesiones bilaterales del lóbulo occipital superior.[4]​ Puede darse como consecuencia de un ... La fisiopatología de la simultanagnosia implica una lesión en el lóbulo parieto-occipital bilateral.[6]​ La simultanagnosia se ... Se produce por lesiones en el área occipital inferior izquierda. La presentación clínica de la simultanagnosia ventral incluye ... gris y disminución de la conectividad funcional en la circunvolución occipital media izquierda y la circunvolución occipital ...
... las del lóbulo temporal lo hacen en el seno petroso superior y en el seno transverso; por último, las del lóbulo occipital lo ... Las del lóbulo temporal se anastomosan con las venas cerebrales medias y la vena basilar, y se unen al seno cavernoso, el seno ... Las que se encuentran sobre la superficie inferior del lóbulo frontal drenan en el seno sagital inferior y en el seno ... Las de la superficie orbital del lóbulo frontal se unen a las venas cerebrales superiores[cita requerida] por medio de las ...
El lóbulo parietal que contiene a la corteza somatosensorial primaria. El lóbulo occipital que aloja la corteza visual primaria ... Pertenecen a la neocorteza: El lóbulo temporal que contiene neuronas de la corteza auditiva primaria. El lóbulo frontal que ... dependiendo del lóbulo cerebral y de la circunvolución cortical) y se le describen entre 2 y 6 capas horizontales superpuestas ...
Las circunvoluciones occipitales son las circunvoluciones que forman el lóbulo occipital del cerebro. Hay tres: superior o ...
Cubre la superficie superior del cerebelo y soporta el lóbulo occipital del cerebro. Su borde anterior es libre y cóncavo, y ... o cerebellar tentorium es una extensión de la duramadre que separa el cerebelo de la porción inferior del lóbulo occipital del ... Está unida posteriormente, por su borde convexo, a las crestas transversas sobre la superficie interna del hueso occipital, ...
... por debajo por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital. El lóbulo occipital está limitado por las cisuras ... la corteza cerebral en lóbulos: El lóbulo frontal está limitado por la cisura de Silvio y la cisura de Rolando. El lóbulo ... El lóbulo temporal está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral. El lóbulo de la Ínsula, que ... Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos. La superficie de los lóbulos se ...
Una resonancia magnética de su cerebro demostró que su lóbulo occipital derecho era isquémico. De manera similar, una mujer de ... Pueden existir síntomas de demencia, delirio y amnesia si se afecta el lóbulo temporal.[1]​[2]​[3]​ El síndrome de Anton- ... La ceguera cortical se produce cuando se daña una región del cerebro llamada corteza occipital. Este daño puede estar ... El neurólogo Macdonald Critchley lo describe así: El desarrollo repentino de la difusión occipital bilateral es probable que ...
... entre ellas el infarto cerebral del lóbulo occipital. Ciertos medicamentos, como el voriconazol, pueden producir fotopsias ...
Finalmente estos impulsos alcanzan los centros visuales de los lóbulos occipitales. Cuando los impulsos nerviosos llegan a los ... lóbulos occipitales del cerebro, la información debe ser procesada. El cerebro procesa la información visual de forma ...
Cuña (cerebro) (o cuneus), porción cuneiforme del lóbulo occipital del cerebro en su cara interna. (Wikipedia:Desambiguación). ...
Suministran sangre oxigenada a la cara posterior del lóbulo occipital cerebral en anatomía humana. Nace cerca de la ... En la porción terminal o cortical se continúa con las arterias occipitales lateral y media.[1]​ Arteria occipital lateral: Se ... A12.2.07.101 Rama parieto-occipital de la arteria occipital medial (ramus parietooccipitalis arteriae occipitalis medialis) ... Se distribuye hacia las porciones anterior, medial, intermedia y posterior del lóbulo temporal del cerebro.[1]​ Arteria ...
La incisura preoccipital de Meynert (incisura praeoccipitalis) es un surco que une el lóbulo occipital y el lóbulo temporal. ... Está considerada un punto de referencia en el cerebro ya que el lóbulo occipital está localizado justo detrás de la línea que ... conecta la incisura con el surco parieto occipital. Aparece como una pequeña muesca en la porción posterior del lóbulo temporal ... Está situado aproximadamente a 5 centímetros delante del polo occipital, en el borde infero-lateral. Preoccipital Muesca ( ...
... y los lóbulos frontal y occipital son desconectados del resto del cerebro. Todos los pacientes sometidos a hemisferectomías ... causando presión en los lóbulos restantes (lo que se conoce como hidrocefalia). La primera operación exitosa fue llevada a cabo ... en donde el lóbulo temporal es quitado; se realiza un procedimiento conocido como callostomía; ...
... tiene los genitales masculinos comprimidos lateralmente con un lóbulo mediano corto y un flagelo, similar a otros ... pero con líneas occipitales transversales; élitros con perla basal distintiva; limas estridulatorias en la base de la cabeza ... cabeza con líneas occipitales supraoculares y transversales; élitros que carecen de una cuenta basal; y limas estridulatorias ... muy separadas; y genitales masculinos únicos que están aplanados dorsoventralmente con un lóbulo mediano largo y un flagelo. ...
La agnosia visual suele estar provocada por una lesión bilateral del lóbulo occipital o temporal.[3]​ Los síntomas específicos ... El complejo occipital lateral parece responder a muchos tipos diferentes de objetos.[13]​ La prosopagnosia está provocada por ... en la circunvolución fusiforme del lóbulo temporal.[13]​ No obstante, esta área no está limitada exclusivamente al ...
Ceguera ocasionada por un daño en el lóbulo occipital Distrofia adiposogenital o síndrome de Babinski-Fröhlich. Síndrome ...
Distribuye la sangre hacia los lóbulos temporal, parietal y occipital del cerebro.[1]​ «Arteria del giro angular». Diccionario ...
La presencia de calcificaciones bilaterales en los lóbulos occipitales en la tomografía axial es una de las características ... La epilepsia está principalmente caracterizada por crisis convulsivas originadas en los lóbulos occipitales. Gobbi enfatizo que ... Epilepsy with bilateral occipital Calcifications: A benign on set with progressive severity. Neurology.1988; 38: 91 Taylor I., ... El síndrome de Gobbi es una asociación de epilepsia, calcificaciones occipitales y enfermedad celiaca que fue identificada por ...
Se caracteriza por un casquete plano y muy grande, con pequeños lóbulos occipitales. Los machos tienen un cuerno rostral ( ...
Marca el límite entre la cuña y la precuña, así como entre el lóbulo parietal y el lóbulo occipital. Cisura petrooccipital o ... Cisura que a veces cruza la porción caudal del lóbulo caudado del cerebelo y se reúne con la cisura occipital. Cisura ... Cisura transversa en la superficie dorsal del lóbulo occipital, que constituye una parte de la cisura paraoccipital. Cisura ... Cisura que separa el lóbulo anterior del lóbulo medio del cerebro. Se bifurca en dos ramas que comprenden la ínsula de Reil. ...
El céfalon posee lóbulos glabelares basales dispuestos hacia delante sin una marcada estructura occipital. La anteroglabela ...
  • 5]​ El lóbulo occipital da forma a la parte posterior de cada hemisferio cerebral llamada polo occipital y no está claramente separado mediante surcos de los lóbulos parietal y temporal. (wikipedia.org)
  • Las lesiones en el área parietal-temporal-occipital de la asociación pueden causar ceguera de la palabra con debilitaciones de la escritura. (wikipedia.org)
  • Ahora, miremos el lóbulo parietal. (medlineplus.gov)
  • Lóbulo frontal Lóbulo parietal Lóbulo temporal Lóbulo occipital Lóbulo lateral. (daypo.com)
  • Esta red incluye regiones como la corteza prefrontal medial, la corteza parietal lateral y medial (incluyendo el precúneo y la corteza retrosplenial) y los lóbulos temporales lateral y medial, especialmente el hipocampo. (neuro-class.com)
  • En la parte superior trasera tenemos el lóbulo parietal. (medicoplus.com)
  • Esta primera área de Brodmann está pegada a la parte posterior de la cisura de Rolando, en el lóbulo parietal, y forma parte de la corteza somatosensorial primaria, integrando información sobre los estímulos sensitivos táctiles, de propiocepción y de temperatura provenientes del resto del cuerpo. (azsalud.com)
  • Los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital ocupan la mayor parte del cerebro. (elconfidencial.com)
  • Lóbulo parietal: Relacionado con la coordinación óculo-manual para producir el texto. (flipa.net)
  • Nacen en el lóbulo parietal y en la parte alta del lóbulo occipital. (consejomexicanodeneurociencias.org)
  • CORTEZA: Regula actividades mentales, tiene 2 hemisferios (izquierdo y derecho) y 4 lóbulos (frontal, temporal, parietal y occipital). (goconqr.com)
  • El lóbulo parietal es el que recibe impulsos sensitivos, por él sentimos. (nanolab.com.mx)
  • cada uno dividido en cuatro lóbulos: frontal, temporal, occipital y parietal. (conlasmanosdemirena.com)
  • Lóbulo parietal: Asociado a la inteligencia, razonamiento, orientación, el habla y la lectura, procesa la información para después ser dirigida. (despertardiario.com)
  • El lóbulo parietal se encuentra cerca del centro del cerebro, detrás del lóbulo frontal, delante del lóbulo occipital, y por encima del lóbulo temporal. (sencillezyorden.es)
  • Situado en una ubicación central, el lóbulo parietal recibe proyecciones desde el lóbulo frontal, occipital y los lóbulos temporales. (sencillezyorden.es)
  • En términos generales el lóbulo parietal tiene dos funciones principales: somatosensación y la integración sensomotora. (sencillezyorden.es)
  • El lóbulo parietal puede ser considerado como el "corteza de asociación", ya que integra visual, auditiva y somatosensorial información con el fin de guiar el comportamiento. (sencillezyorden.es)
  • El lóbulo parietal contiene una zona conocida como el área sensorial primaria. (sencillezyorden.es)
  • La superficie del lóbulo parietal está implicada en el procesamiento de la información. (sencillezyorden.es)
  • Junto con el lóbulo frontal, el lóbulo parietal demuestra la mayor expansión de la evolución en términos de tamaño cortical. (sencillezyorden.es)
  • El hemisferio izquierdo del lóbulo parietal es a menudo más activo en las personas diestras. (sencillezyorden.es)
  • usamos ambos lados del lóbulo parietal. (sencillezyorden.es)
  • Los daños en el lóbulo parietal izquierdo pueden dar lugar a lo que se llama " síndrome de Gerstmann . (sencillezyorden.es)
  • Daños en el lóbulo parietal derecho puede dar lugar a no reconocer parte del cuerpo o espacio (negligencia hemisférica), que pueden poner en peligro muchas habilidades de cuidado personal tales como vestirse y lavarse. (sencillezyorden.es)
  • La corteza somatosensorial es un área del cerebro ubicada en el lóbulo parietal, encargada de procesar la información sensorial de la piel, los músculos y las articulaciones. (sencillezyorden.es)
  • Los doctores postularon si podría tener un trastorno neurológico que afectara los lóbulos parietal u occipital. (medscape.com)
  • Resulta interesante que el tumor se encontrara en el lóbulo frontal del cerebro, no en las regiones occipital o parietal, lo cual explicaría las alucinaciones. (medscape.com)
  • El lóbulo occipital se desarrolla a partir del "cerebro primitivo anterior" llamado prosencéfalo, durante las fases de desarrollo del embrión. (wikipedia.org)
  • 14]​ Los lóbulos occipitales no son particularmente vulnerables a lesiones debido a su localización en la parte posterior del cerebro, aunque cualquier trauma significativo en el cerebro podría producir cambios sutiles en nuestro sistema visual-perceptivo, lo que genera defectos y escotomas del campo de visión. (wikipedia.org)
  • El lóbulo occipital , en tanto, es uno de los seis sectores funcionales que se reconocen en el cerebro . (definicion.de)
  • Los tres principales componentes del cerebro son el encéfalo, el cerebelo, y el tallo cerebral.Este es el encéfalo. (medlineplus.gov)
  • Se piensa que el lado izquierdo del cerebro es más influyente para moldear el razonamiento y el lenguaje, así como las habilidades científicas y matemáticas. (medlineplus.gov)
  • Hay dos lóbulos parietales, uno a cada lado del cerebro. (medlineplus.gov)
  • Es fundamental para la supervivencia porque conecta el cerebro con la médula espinal. (medlineplus.gov)
  • El lado del cerebro afectado también es importante, ya que las funciones de las dos mitades del cerebro (hemisferios cerebrales) no son idénticas. (msdmanuals.com)
  • Entre los dos grupos se observaron diferencias en cinco regiones del cerebro en el lóbulo frontal y en la región témporo-occipital", explica Lipton. (salud.es)
  • Las fibras terminales, que parten de estas últimas, al unirse forman el nervio óptico que conduce todos los impulsos nerviosos producidos por las células sensoriales a los centros visuales situados en los lóbulos occipitales del cerebro. (rincondelvago.com)
  • El ojo es una prolongación del cerebro. (barraquer.com)
  • La ceguera cortical se debe a una lesión en las áreas visuales primarias del lóbulo occipital del cerebro , sin alteración de los órganos visuales (ojos y nervio óptico). (barraquer.com)
  • La mente y el cerebro están estrechamente relacionados, pero es un error utilizarlos como sinónimos. (medicoplus.com)
  • Pero, ¿es lo mismo la mente que el cerebro? (medicoplus.com)
  • Y es que en el artículo de hoy, además de comprender exactamente qué es la mente y qué es el cerebro humano, exploraremos las fascinantes diferencias entre estos términos que, juntos, nos hacen ser quienes somos. (medicoplus.com)
  • Qué es el cerebro? (medicoplus.com)
  • Antes de entrar en profundidad a analizar las diferencias entre ambos conceptos, que presentaremos en forma de puntos clave, es interesante (pero también importante) ponernos en contexto y definir, de manera individual, qué es exactamente la mente y el cerebro. (medicoplus.com)
  • El cerebro humano: ¿qué es? (medicoplus.com)
  • El cerebro humano, pues, es una estructura encefálica que capta los estímulos procedentes de los sentidos y genera respuestas fisiológicas acordes a ellos , nos permite comunicarnos con el exterior, interviene en el control de las funciones vitales y es el último responsable tanto del movimiento como del pensamiento. (medicoplus.com)
  • Y es que el cerebro humano pesa entre 1,3 y 1,5 kg, estando dividido en un hemisferio derecho y uno izquierdo. (medicoplus.com)
  • El cerebro es uno de los conjuntos de órganos más complejos del organismo , y por eso resulta tan difícil de estudiar: el mismo hecho que lo vuelve fascinante hace que resulte muy complicado comprender su funcionamiento, algo muy común en ciencia. (azsalud.com)
  • Así, no se trata de una clasificación centrada en las distintas funciones de estas áreas (algo imposible de llevar a cabo, dados los medios con los que se contaba en aquella época), y tampoco es una descripción de líneas o parcelas observables a simple vista y presentes de manera natural en el cerebro. (azsalud.com)
  • Para el estudio, los investigadores observaron los registros de salud en Dinamarca e identificaron a 989 personas con una edad media de 76 años que tenían una hemorragia intracerebral en el área del lóbulo del cerebro. (elconfidencial.com)
  • El ojo humano es un órgano cuya función consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos y convertirlos en impulsos electroquímicos que son conducidos al cerebro, al centro nervioso de la visión. (farmaciamartinvalverde.com)
  • es el encargado de conducir los impulsos eléctricos de los conos y los bastones al cerebro. (farmaciamartinvalverde.com)
  • es la parte del cerebro que convierte esa energía eléctrica en imagen. (farmaciamartinvalverde.com)
  • A lo largo del tiempo las convulsiones del lóbulo temporal pueden causar que la parte del cerebro que es responsable de aprender y de recordar (hipocampo) se achique. (donprofe.com)
  • Entonces entra en juego la neuroescritura o sistema neuroescritural que, básicamente, es la expresión del texto en el cerebro. (flipa.net)
  • Cuando se entiende cómo funciona el cerebro al leer y escribir, es más fácil comprender los procesos cerebrales involucrados que pueden ayudar a mejorar la capacidad de tener una comunicación más eficaz. (flipa.net)
  • El cerebro humano es la estructura biológica más compleja que podemos contemplar en la naturaleza. (entrevalors.es)
  • El cerebro humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo. (entrevalors.es)
  • El cerebro es el órgano físico, la base corpórea de nuestro funcionamiento mental. (entrevalors.es)
  • La arquitectura del cerebro es la base de todos nuestros procesos mentales, intelectuales y emocionales. (entrevalors.es)
  • La plasticidad es una de las características sobresalientes del cerebro humano. (entrevalors.es)
  • En cuanto a las emociones, los humanos hemos vinculado nuestros sentimientos al corazón, pero lo cierto, es que es nuestro cerebro el que dirige y controla esto. (zurichhousepublishing.com)
  • Imaginar es un ejercicio muy efectivo para que el cerebro produzca ondas alfa y liberar estrés. (talentoaragonjoven.es)
  • El cerebro es el órgano más demandante en energía, pues consume el 20% de toda la energía del cuerpo. (nanolab.com.mx)
  • El cerebro es el órgano más complejo y fundamental de nuestro cuerpo, mediante este podemos realizar múltiples funciones y desenvolvernos en nuestro espacio. (despertardiario.com)
  • La estructura viva más compleja del universo es el cerebro del ser humano. (despertardiario.com)
  • Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales (imágenes visuales sin estímulos externos), pueden causarse por lesiones en la región occipital o asimientos temporales del lóbulo. (wikipedia.org)
  • Este es uno de los dos lóbulos temporales. (medlineplus.gov)
  • Por su parte, el cráneo consta de 8 huesos: hueso occipital, dos huesos temporales, dos huesos parietales, el esfenoides, el hueso frontal y el etmoides. (iqb.es)
  • Fosa craneal posterior: la fosa craneal posterior está formada por las porciones basilar, lateral y escamosa del hueso occipital y por las partes pertrosas y mastoides de los huesos temporales. (iqb.es)
  • y fenómenos visuales, originados en el lóbulo occipital. (medscape.com)
  • En la práctica clínica el modelo por etapas de Lissauer es el marco de referencia más utilizado para clasificar las agnosias visuales. (sen.es)
  • Por último, las convulsiones del lóbulo occipital afectan la visión y pueden llevar a alucinaciones visuales, así como movimientos o parpadeos incontrolables en los ojos. (medicinaysaludpublica.com)
  • Potenciales evocados visuales (PEV, potenciales del lóbulo occipital) para medir la función del nervio óptico. (wixsite.com)
  • Qué pasa si se daña el lóbulo temporal izquierdo? (donprofe.com)
  • Qué controla el lóbulo temporal izquierdo? (donprofe.com)
  • Debido a que el corazón está ladeado a la izquierda, el pulmón derecho es más grande que el izquierdo. (conlasmanosdemirena.com)
  • El área de broca situado en el lóbulo frontal izquierdo participa en la producción del habla que se encarga de que los conceptos se conviertan en palabras. (despertardiario.com)
  • 6]​ El lóbulo occipital muestra una forma piramidal con vértice posterior en el polo occipital. (wikipedia.org)
  • La cisura calcarina, situada en la cara medial, atraviesa la superficie interna del lóbulo por su parte media, extendiéndose desde la extremidad posterior del polo occipital, hasta la cisura parieto-occipital. (wikipedia.org)
  • El hueso occipital da forma a la parte inferior, media y posterior del cráneo . (definicion.de)
  • Se trata de la zona posterior de dicho órgano y su función es producir las imágenes que vemos. (definicion.de)
  • El músculo occipital , por otra parte, se halla en la región posterior de la cabeza. (definicion.de)
  • Si la parte posterior del lóbulo frontal (que controla los movimientos voluntarios) resulta dañada, se produce debilidad muscular o parálisis. (msdmanuals.com)
  • La base del cráneo se divide en tres fosas, denominadas anterior, media y posterior dispuestas de un modo escalonado, de manera que el piso de la fosa anterior es el más alto y el de la fosa posterior el más bajo. (iqb.es)
  • Es un tejido fuerte y fibroso que se extiende desde la córnea (la sección frontal y transparente del ojo) hasta el nervio óptico en la parte posterior del ojo. (farmaciamartinvalverde.com)
  • Comienzan en la parte posterior, el lóbulo occipital, y desde allí se amplifican. (talentoaragonjoven.es)
  • El tiempo de demora entre la presentación de lista y su recuperación posterior, influye en el efecto de recencia (MCP) pero no lo hace en el efecto primacía (MLP) Esto es porque el efecto de recencia era el resultado de la MCP que decaía con el paso del tiempo, mientras que el de primacía dependía de la MLP insensible al paso del tiempo. (vecinosmp.org)
  • Implicada la zona posterior de la corteza cerebral para la visión (lóbulo occipital). (vecinosmp.org)
  • El centro del gusto está ubicado en los lóbulos parietales. (medlineplus.gov)
  • Las personas con daño en los lóbulos parietales a menudo muestran déficits tales como alteraciones en la imagen corporal y las relaciones espaciales. (sencillezyorden.es)
  • 7]​ La corteza cerebral occipital, se presenta como una delgada lámina de sustancia gris de 2-5 milímetros de espesor, que ocupa la parte más superficial de ambos lóbulos occipitales. (wikipedia.org)
  • 12]​ Los fisiólogos han demostrado, que es posible asignar a determinadas regiones anatómicas de la corteza cerebral occipital, funciones particulares y específicas. (wikipedia.org)
  • Esto es justamente lo que hizo psiquiatra Korbinian Brodmann a principios del siglo XX, cuando se propuso mapear la corteza cerebral y dividirla en parcelas que encajaran entre sí, cubriendo la totalidad de esta parte del encéfalo que es visible a simple vista. (azsalud.com)
  • Y éste es el tallo cerebral. (medlineplus.gov)
  • Las causas más frecuentes son los accidentes cerebrovasculares (i ctus ), traumatismos cerebrales (debido principalmente a accidentes de tráfico o laborales) con hemorragia cerebral asociada y deterioro del lóbulo occipital, y las infecciones como meningitis o encefalitis. (barraquer.com)
  • 103,104 Las imágenes por TEP también mostraron que una dosis baja de MDMA aumentó el flujo de sangre cerebral en la corteza frontal ventromedial, en la corteza occipital y en el cerebelo y el lóbulo temporal inferior. (nih.gov)
  • Además, es posible aplicar análisis especiales para localizar las fuentes intracraneales de la actividad cerebral asociada a procesos cognitivos de memoria. (psicothema.com)
  • La neuroescritura es una de las actividades de gimnasia cerebral que se basa en la producción de textos con códigos propios, basándose en lo que una persona piensa, siente y lo que quiere escribir. (flipa.net)
  • La neuroescritura representa una estimulación constante para niños y adultos, puesto que es la proyección de las capacidades cognitivas de las personas, contribuye al fortalecimiento de las redes neuronales y la expansión cerebral, la autorregulación y la determinación para seguir aprendiendo. (flipa.net)
  • La epilepsia es un trastorno cerebral que desencadena convulsiones recurrentes, y que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. (medicinaysaludpublica.com)
  • El depósito cerebrovascular de beta-amiloide, también conocido como angiopatía amiloide cerebral , es un hallazgo importante en ancianos, causa importante de hemorragia intracerebral espontánea y un factor contribuyente para el deterioro cognitivo. (medscape.com)
  • Su cara lateral externa es convexa, su cara interna o medial es plana y su cara inferior es ligeramente cóncava. (wikipedia.org)
  • La primera es la prolongación de las apófisis clinoides anteriores de las alas menores del esfenoides hasta el lateral del cráneo comenzando en el surco prequiasmático. (iqb.es)
  • En la zona inferior lateral del encéfalo, el lóbulo temporal. (medicoplus.com)
  • En el lóbulo occipital se hallan las áreas o centros nerviosos que regulan importantes funciones como: La interpretación de imágenes (reconocimiento de imágenes) Visión Reconocimiento espacial Discriminación del movimiento y colores. (wikipedia.org)
  • Otras funciones son realizadas principalmente por un único hemisferio, que se denomina hemisferio dominante para esa función, mientras que el otro hemisferio es el llamado no dominante. (msdmanuals.com)
  • Por lo general, una lesión en los lóbulos frontales causa la pérdida de la capacidad de resolver problemas y de planificar e iniciar acciones, como cruzar la calle o contestar a una pregunta compleja (algunas veces llamadas funciones ejecutivas). (msdmanuals.com)
  • Es el encargado de coordinar tareas y de regular funciones de los órganos del cuerpo Logra que las células en todo nuestro cuerpo actúen con un objetivo común Elabora respuestas que servirán para que el organismo se adapte a los cambios del medio y a sus necesidades en cada momento Se divide en dos grandes estructuras, el sistema nervioso central y el periférico, totalmente independientes el uno del otro. (daypo.com)
  • Qué funciones cumple el lóbulo temporal? (donprofe.com)
  • También hace que se activen las funciones de los diferentes lóbulos cerebrales que están relacionados con la escritura a mano. (flipa.net)
  • El encéfalo en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg y es una masa de tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de células nerviosas o neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. (entrevalors.es)
  • El Lóbulo Frontal: Controla las funciones del razonamiento, el movimiento, la memoria, la inteligencia, así como planifica lo que se va a escribir. (despertardiario.com)
  • También es esencial en una serie de funciones cognitivas como la atención, el procesamiento numérico y la memoria de trabajo. (sencillezyorden.es)
  • El cerebelo: encargado del equilibrio y coordinación también cumple un papel importante para la escritura por la coordinación óculo-manual, así como también del habla ya que es también es encargado de los músculos y movimientos de estos. (despertardiario.com)
  • Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema nervioso NO es correcta? (daypo.com)
  • Cuál de los siguientes NO es considerado una de las cubiertas de protección del sistema nervioso central? (daypo.com)
  • El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados contenida dentro del cráneo. (entrevalors.es)
  • De entre todos los sistemas que hay en el cuerpo, ninguno es más complejo que el sistema nervioso. (nanolab.com.mx)
  • Oligodendrogliomas, que son tumores que se parecen a las células gliales dentro de los hemisferios cerebrales, es decir, las células que ayudan a aislar las fibras nerviosas que transmiten los impulsos nerviosos. (nih.gov)
  • Las imágenes cerebrales de los 533 participantes en el estudio revelaron las alteraciones neuroanatómicas correspondientes a la variación e4 del gen APOE en personas sanas, que tenían un menor volumen de sustancia gris en áreas cerebrales como el hipocampo, que es donde se inicia la neurodegeneración en el alzhéimer. (elcomercio.com)
  • El lóbulo frontal es el mayor de los cuatro y es una de las regiones cerebrales más evolucionadas en los seres humanos. (medicoplus.com)
  • para lograrlo es indispensable que todas las estructuras cerebrales funcionen de manera simultánea y coordinada, de no ser así existirían dificultades para lograr el aprendizaje de la lectoescritura, así como para su ejecución del habla. (despertardiario.com)
  • Como neuralgia de Arnold también se conoce a esa, que viene a ser un dolor de cabeza en forma de punzada o calambre en lo que es la zona occipital. (definicion.de)
  • En concreto, entre las causas más frecuentes de aquella están un traumatismo cervical, por culpa de una accidente o de un golpe, e incluso una fuerte contractura en los músculos que vienen a rodear lo que es la zona occipital. (definicion.de)
  • Los movimientos voluntarios del cuerpo son controlados por una zona del lóbulo frontal. (medlineplus.gov)
  • Algunas discapacidades específicas varían según cuál sea la zona del lóbulo frontal lesionada. (msdmanuals.com)
  • Y en la zona inferior trasera, el lóbulo occipital, el menor de los cuatro. (medicoplus.com)
  • Es recomendable aplicar hielo o compresas frías sobre la zona afectada durante los primeros días después de la lesión. (fisioterapiasolyluz.es)
  • Al igual que la zona motora primaria en el lóbulo frontal, es la entrada sensorial que proviene de un área del cuerpo (como por ejemplo los dedos). (sencillezyorden.es)
  • los " clubes de ricos " son núcleos neurales que conectan entre sí regiones corticales sumamente centralizadas (es decir, bien conectadas). (nih.gov)
  • Área de Wernicke situada en el lóbulo temporal del hemisferio dominante permite entender lo que leemos, descifra los códigos, traduce las letras en sonidos, proceso que se emplea en la lectoescritura y el habla. (despertardiario.com)
  • Se conoce como moño occipital a una protuberancia que puede encontrarse en el hueso occipital. (definicion.de)
  • Se encuentra por detrás del surco parieto-occipital y se extiende hasta la muesca preoccipital. (bvsalud.org)
  • es la parte coloreada del ojo y controla la cantidad de luz que atraviesa la pupila, aumentando o disminuyendo su tamaño en función de su intensidad. (farmaciamartinvalverde.com)
  • También descubrieron un aumento del volumen de la sustancia gris en el tálamo, el lóbulo occipital y el córtex derecho frontal, que podría estar determinado por mecanismos inflamatorios asociados a la acumulación de la proteína betaamiloide, que se produce en la fase preclínica de la enfermedad . (elcomercio.com)
  • Se encuentra en el área motora primaria, en el lado de la cisura de Rolando opuesto al de las parcelas anteriores, y por lo tanto en el lóbulo frontal . (azsalud.com)
  • El lóbulo temporal procesa los recuerdos y los integra con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto. (donprofe.com)
  • La clavícula es uno de los huesos más importantes del cuerpo humano, ya que conecta el brazo con el tórax y permite una amplia variedad de movimientos. (fisioterapiasolyluz.es)
  • Además, es posible que necesites realizar otros ejercicios específicos para tu lesión y que debas evitar ciertos movimientos o actividades hasta que tu clavícula se haya recuperado completamente. (fisioterapiasolyluz.es)
  • Las convulsiones del lóbulo frontal se manifiestan con movimientos involuntarios de la cabeza y los ojos, falta de respuesta a estímulos externos, risas o gritos y movimientos repetitivos. (medicinaysaludpublica.com)
  • Las convulsiones del lóbulo temporal, que suelen comenzar con una sensación previa llamada aura, involucran la pérdida de conciencia del entorno, movimientos inusuales y síntomas como chasquear los labios o tragar repetidamente. (medicinaysaludpublica.com)
  • El lóbulo frontal se encarga de planificar los movimientos y del juicio. (nanolab.com.mx)
  • Si el lóbulo occipital resulta dañado, la persona puede quedar ciega, incluso si sus ojos siguen funcionando normalmente. (medlineplus.gov)
  • La corteza visual primaria es un tipo de Neocórtex, formado por seis capas horizontales superpuestas numeradas 1 al 6 (capas I-VI), compuestas por diferentes células y fibras nerviosas. (wikipedia.org)
  • La región peri-estriada del lóbulo occipital está involucrada en el procesamiento visual espacial, la discriminación del movimiento y la discriminación del color. (wikipedia.org)
  • En 1878, Hermann Munk vincula el procesamiento visual con la corteza occipital. (sen.es)
  • La estructura de la neocorteza occipital es relativamente uniforme. (wikipedia.org)
  • NEOCORTEZA: Función es crear un mundo perceptivo. (goconqr.com)
  • Giro angular ubicado en el lóbulo occipital vincula el habla con las palabras, asociar palabras con el mismo significado, visualiza y almacena. (despertardiario.com)
  • Lóbulo occipital: Reconocimiento de las diferentes letras que se escriben. (flipa.net)
  • Lóbulo occipital: Encargado de la vista y el reconocimiento de las diferentes letras o símbolos. (despertardiario.com)
  • El lóbulo occipital analiza la información visual de la retina y nos hace ser conscientes de lo que vemos. (medlineplus.gov)
  • La cara endocraneal o anterosuperior mantiene una relación con la masa encefálica, mientras que la cara exocraneal o posteroinferior dispone del agujero occipital en su sector inferior. (definicion.de)
  • Su diferencia con la grafología es que no se trata de hacer un análisis de la escritura a mano, sino que busca fortalecer los procesos cognitivos como la memoria, la motricidad, la concentración, la capacidad de síntesis, entre otros. (flipa.net)
  • Es por ello que al trabajar la escritura y el sistema neuroescritural se impulsa la inteligencia. (flipa.net)
  • Es curioso el constatar que las proyecciones de estos axones que salen del tálamo y llegan a la corteza visual V1 lo hacen físicamente de tal forma que dibujan sobre esta corteza un mapa invertido -arriba/abajo, derecha/izquierda- de la realidad exterior que impresionó la retina. (eltamiz.com)
  • Gracias al lóbulo occipital, es posible procesar e interpretar aquello que se ve. (definicion.de)
  • Un daño en un lado del lóbulo occipital podría causar la pérdida homónima de visión con exactamente el mismo campo cortado dentro de ambos ojos. (wikipedia.org)
  • Por todo ello, el sentido de la vista y el estado de nuestros ojos es importantísimo, puesto que el 50% de la información que recibimos de nuestro entorno nos llega a través de ellos. (farmaciamartinvalverde.com)
  • El lóbulo occipital se encarga de que veamos, los ojos conectan con este lóbulo . (nanolab.com.mx)
  • Nosotros podemos decir que el mundo existente, es un mundo en el que no existe el color, el color se forma por medio de la percepción sensorial. (rincondelvago.com)
  • Qué áreas se encuentran en el lóbulo temporal? (donprofe.com)
  • La polineuropatía es una afectación neurológica frecuente donde se encuentran involucrados los nervios periféricos. (wixsite.com)
  • La ceguera cortical es una patología bilateral . (barraquer.com)
  • La ceguera cortical transitoria es una complicación infrecuente de las exploraciones con contraste. (barraquer.com)
  • La neuroescritura es una técnica en la que se ponen en práctica varios procesos cognitivos para producir y comprender el lenguaje escrito. (flipa.net)
  • Le realizan una resonancia magnética que muestra una lesión de apariencia extraparenquimal occipital izquierda. (scielo.org.pe)
  • Es necesario diferenciarla del síndrome de Münchhausen o ceguera simulada. (barraquer.com)
  • Como veremos más adelante, lesiones en el lóbulo temporal implican alteraciones en los procesos auditivos. (donprofe.com)
  • Finalmente, el lóbulo temporal guarda la memoria y es el encargado de los sentidos del gusto, olfato y audición. (nanolab.com.mx)
  • La incidencia de las mismas es muy alta como para ser consideradas alteraciones no significativas, ya que se ve malograda la calidad de vida no solo del paciente, sino para todo el medio circundante al mismo. (psiquiatria.com)
  • En el presente trabajo se exponen los hallazgos más relevantes respecto a la neuropsicología de la esquizofrenia (alteraciones neuroanatómicas, neurofuncionales, del neurodesarrollo, alteraciones en los neurotransmisores y déficits cognitivos), así como áreas cuya exploración es aún deficitaria. (bvsalud.org)
  • Componentes de la comunicación: Emisor la persona que emite el mensaje, receptor la persona que recibe el mensaje: mensaje es la información que quiere ser transmitida, canal medio por el que se envía el mensaje, código signos y reglas que se emplean para poder enviar el mensaje, contexto, situación en la que se está produciendo la información. (despertardiario.com)
  • Es un concepto que no designa una realidad física, sino el conjunto de capacidades tales como la memoria, la imaginación, la inteligencia, el pensamiento y la percepción. (medicoplus.com)
  • Es importante mantener una sintonía entre el laboratorio y la clínica diaria, que en último término va a ser la beneficiaria de los nuevos hallazgos sobre memoria viso-espacial. (psicothema.com)
  • Los modelos estructurales son los que dan más importancia a los aspectos formales de la teoría sobre los funcionales, y los procesuales se caracterizan por considerar la memoria como el producto final de distintos análisis o procesos a los que es sometida la información externa. (psicothema.com)
  • El término MEMORIA DE TRABAJO es más amplio que el de MEMORIA A CORTO PLAZO y en él está incluida esta última. (vecinosmp.org)
  • La Memoria Autobiográfica es la memoria de los eventos que nos han ocurrido a lo largo de nuestra vida. (vecinosmp.org)
  • Algunas de las partes del lóbulo temporal más relevantes son las siguientes. (donprofe.com)
  • Ciertos estudios han demostrado que el hipocampo es esencial en la recuperación de detalles y en la cohesión de eventos imaginados, tanto del pasado como del futuro. (neuro-class.com)
  • Un último punto recoge los estudios en humanos normales mediante potenciales evocados, ya que es una técnica no invasiva, con una alta resolución temporal, y sus datos pueden ser comparables a los resultados fisiológicos obtenidos en primates. (psicothema.com)
  • Hasta donde sabemos, es el primer reporte de este tipo que se presenta en el país. (scielo.org.pe)
  • en seguida se determina el sitio anató- mico de la lesión que presenta este órgano, y por fin se pre- cisa la naturaleza nosológica de la enfermedad que es la cau- sa de la parálisis. (nih.gov)
  • Para empezara hablar sobre la existencia del color gracias al aparato visual, tenemos que conocer el nuestro, y cuales son sus partes, para así poder entender como es que nosotros percibimos el color, o por que medio lo captamos. (rincondelvago.com)

No hay imágenes disponibles para "lóbulo occipital"