Degeneración de la sustancia blanca adyacente a los VENTRICULOS CEREBRALES que se produce en recién nacidos después de una hipoxia o ISQUEMIA CEREBRAL. La alteración afecta principalmente a la sustancia blanca en la zona de perfusión entre las ramas superficiales y profundas de la ARTERIA CEREBRAL MEDIA. Las manifestaciones clínicas incluyen TRASTORNOS DE LA VISIÓN, PARÁLISIS CEREBRAL, PARAPLEJIA, CONVULSIONES y trastornos cognitivos (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p1021; Joynt, Clinical Neurology, 1997, Ch4, pp30-1).
Trastorno resultado de un defecto en el patrón de emigración neuronal en el que aparecen acúmulos de neuronas ectópicas en los ventrículos laterales del cerebro o justo por debajo, de forma continua o como placas aisladas.
Cavidades en número de cuatro que se comunican y que se encuentran en el interior de la masa del encéfalo: los ventrículos laterales derecho e izquierdo, el tercer ventrículo (III) y el cuarto ventrículo (IV). Todos ellos contienen líquido cefalorraquídeo y un plexo coroideo que lo produce. (NETTER, F.H. Sistema Nervioso. Anatomía y Fisiología. Barcelona, Salvat, 1991, p. 30)
Uso de ultrasonido reflejado en el diagnóstico de procesos patológicos intracraneales.
Lactante durante el primer mes después del nacimiento.
Ablandamiento o pérdida de tejido cerebral que se produce después de un INFARTO CEREBRAL; isquemia cerebral (ver ISQUEMIA CEREBRAL), infección, TRAUMA CRANEOCEREBRAL, u otra lesión. El término se utiliza a menudo, durante la inspección patológica grosera, para describir las márgenes corticales poco definidas y la disminución de la consistencia del tejido cerebral después de un infarto. La encefalomalacia multiquística se refiere a la formación de múltiples cavidades quísticas de tamaño variable en la corteza cerebral de los recién nacidos y niños luego de lesiones, producidas fundamentalmente por eventos perinatales de hipoxia-isquemia.
Niño nacido antes de las 37 semanas de GESTACIÓN.
Enfermedades del Prematuro se refieren a un conjunto de condiciones médicas y developmentales que afectan a los bebés nacidos antes de las 37 semanas completas de gestación, incluyendo problemas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicos e infecciosos.
Grupo heterogéneo de enfermedades motoras no progresivas producidas por lesiones cerebrales crónicas que se originan en el período prenatal, perinatal, o en los primeros años de la vida. Los cuatro subtipos principales son espástica, atetoide, atáxica, y parálisis cerebral mixta, con formas espásticas que son las más comunes. El trastorno motor puede ir desde dificultades con el control motor fino a espasticidad severa (ver ESPASTICIDAD MUSCULAR) en las extremidades. La diplegia espástica (enfermedad de Little) es el subtipo más común, y se caracteriza por espasticidad que es más intensa en las piernas que en los brazos. Esta afección puede asociarse a la LEUCOMALACIA, PERIVENTRICULAR. (Traducción libre del original: Dev Med Child Neurol 1998 Aug;40(8):520-7)
Afecciones que acometen al ENCÉFALO, que está compuesto por los componentes intracraneales del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Este incluye (pero no está limitado a) la CORTEZA CEREBRAL; sustancia blanca intracraneal; GANGLIOS BASALES; TÁLAMO; HIPOTÁLAMO; TRONCO ENCEFÁLICO; y CEREBELO.
Hemorragia en uno o ambos HEMISFERIOS CEREBRALES con inclusión de los GANGLIOS BASALES y de la CORTEZA CEREBRAL. Se asocia con frecuencia con HIPERTENSIÓN y TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
Trastorno caracterizado por reducción del oxígeno sanguíneo junto con una reducción en el flujo de sangre (ISQUEMIA) al encéfalo por una obstrucción localizada de una arteria cerebral o por hipoperfusión sistémica. Un estado de hipoxia-isquemia prolongada se asocia con ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO, INFARTO CEREBRAL, EDEMA CEREBRAL, COMA y otras afecciones.
La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual normal. La edad gestacional se expresa en días o en semanas completas (por ejemplo los hechos que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos después del comienzo del último período menstrual normal se consideran como ocurridos a las 40 semanas de gestación). Frecuentemente la edad gestacional es una fuente de confusión, cuando los cálculos se basan en las fechas de la menstruación. Para los propósitos de calcular la edad gestacional a partir del primer día del último período de menstruación normal y la fecha del parto, debe tenerse presente que el primer día es el dia cero (0) y no el día uno (1); por lo tanto, los días 0 a 6 corresponden a la "semana cero completa", los días 7 a 13 a la "semana uno completa", y la 40a. semana de la gestación es sinónimo de "semana 39 completa". Cuando no se dispone de la fecha de la última menstruación normal, la edad gestacional debe basarse en la mejor estimación clínica. Para evitar confusiones, las tabulacines deben indicar tanto las semanas como los días. (CIE-10, vol.2, ed. 2008)
Amplia clase de células neurogliales (macroglia) del sistema nervioso central. La oligodendroglía puede denominarse interfascicular, perivascular o perineural (no es lo mismo que CÉLULAS SATÉLITES PERINEURONALES) de acuerdo a su localización. Forman la VAINA DE LA MIELINA aislante de los axones en el sistema nervioso central.
Enfermedad pulmonar crónica que se desarrolla después de TERAPIA POR INHALACIÓN DE OXIGENO o VENTILACIÓN MECÁNICA en general en algunos lactantes prematuros (PREMATURO) o recién nacidos con SÍNDROME DISNEICO RESPIRATORIO DEL RECIÉN NACIDO. Histológicamente se caracteriza por anomalías no usuales de los bronquiolos, como METAPLASIA, disminución del número de alvéolos y formación de QUISTES.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Tipo de fibras nerviosas que se definen según su estructura, específicamente según la organización de la envoltura del nervio. Los AXONES de las fibras nerviosas mielínicas están completamente encerrados en una VAINA DE MIELINA. Son fibras relativamente grandes con diámetros diversos. La CONDUCCIÓN NERVIOSA en ellas es más rápida que en las FIBRAS NERVIOSAS AMIELÍNICAS. Son mielínicas las fibras nerviosas presentes en los nervios somáticos y autónomos.
Trastornos en los cuales ocurre un atraso del desarrollo en base al esperado en determinada edad o nivel de desarrollo. Factores biológicos y no biológicos hacen parte de estos trastornos.
Estado caracterizado por disfunción o daño encefálico de larga duración, generalmente de 3 meses o más de duración. Las etiologías potenciales incluyen INFARTO ENCEFÁLICO, ciertas ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES, ANOXIA ENCEFÁLICA, ENCEFALITIS, ciertos SÍNDROMES DE NEUROTOXICIDAD, trastornos metabólicos (ver ENFERMEDADES ENCEFÁLICAS METABÓLICAS) y otros estados.
Recién nacido cuyo peso al nacer es menor de 1500 g (3.3 lb), independientemente de la edad gestacional.
Células nerviosas pequeñas, inespecíficas diseminadas en la SUSTANCIA GRIS periventricular, que separan la parte medial del tálamo del EPÉNDIMO del TERCER VENTRÍCULO. El grupo incluye los núcleos paraventricular, paratenial, reuniens, romboidal, y subfascicular.
Sangrado en el interior del CRÁNEO, que incluye hemorragias en el encéfalo y en las tres membranas de las MENINGES. El escape de sangre lleva con frecuencia a la formación de un HEMATOMA en los espacios epidural, subdural y subaracnoideo del cráneo.
Un niño cuyo peso al nacer es de menor de 1000 gramos (2,2 libras), independientemente de la EDAD GESTACIONAL.
Recién nacido que tiene un peso al nacer de menos de 2500 g (5.5 lb), pero también se puede consultar RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO, para los recien nacidos que tienen un peso al nacer de menos de 1500 g (3.3 lb).
Producción de una red fibrosa densa de neuroglia; incluye astrocitosis, que es una proliferación de astrocitos en el área de una lesión degenerativa.
PARTO antes de 37 semanas de EMBARAZO (259 días a partir del primer día del último período menstrual, o 245 días después de la FERTILIZACIÓN).
Trastorno del recién nacido caracterizado por DISNEA con CIANOSIS, anunciado por signos prodrómicos como la dilatación de las aletas nasales, gruñido espiratorio y retracción de la escotadura supraesternal o de los bordes costales, que ocurre más a menudo en lactantes prematuros, niños de madres diabéticas y lactantes nacidos por operación cesárea y en algunas ocasiones sin causa predisponente aparente.
Masa de tejido histológicamente normal presente en una localización anormal.
Tres núcleos localizados por debajo de la superficie dorsal de la parte más rostral del tálamo. El grupo incluye los núcleos anterodorsal, anteromedial y anteroventral. Todos reciben conexiones de los TUBÉRCULOS MAMILARES y del FÓRNIX, y proyectan fibras al GIRO DEL CÍNGULO.
Familia de proteínas de filamentos reticulares codificadas por distintos genes FLN. Las filaminas participan en la adhesión, propagación y migración celular, actuando como andamios para más de 90 parejas vinculantes incluyendo canales, receptores, moléculas de señalización intracelular y factores de transcripción. Debido a la gama de interacciones moleculares, mutaciones en los genes FLN resulta en anomalías acompañadas de moderadas a letales consecuencias.
Unidades hospitalarias que proporcionan atención intensiva a recién nacidos en estado crítico.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Péptidos de señalización celular que fueron originalmente caracterizados por su capacidad de suprimir la METÁSTASIS DE LA NEOPLASIA. Las kisspeptinas se han encontrado desde entonces para desempeñar un importante rol en la regulación neuroendocrina de la REPRODUCCIÓN.
Una proteína citosólica abundante que tiene un papel crítico en la estructura de la mielina multilaminar. La proteína básica de mielina se une a los lados citosólicos de las membranas celulares de la mielina y causa una adhesión fuerte entre las opuestas membranas celulares.
Un incremento anormal en la cantidad de oxígeno en los tejidos y órganos.
Derivado del bencenosulfonato utilizado como hemostático sistémico.
Acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo el cual puede asociarse a dilatación de los ventrículos cerebrales, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL; CEFALEA; letargia; INCONTINENCIA URINARIA; y ATAXIA.
Estudios en los cuales los datos pertenecen a hechos del pasado.
Se refiere a los animales en el período de tiempo inmediatamente después del nacimiento.
Región del hipotálamo entre la COMISURA CEREBELOSA ANTERIOR y el QUIASMA ÓPTICO.
Síndrome epiléptico que se caracteriza por la triada de espasmos infantiles, hipsarritmia, y arresto del desarrollo motor al comenzar las convulsiones. La mayoría se presentan entre los 3-12 meses de edad, con espasmos que están constituidos por combinaciones de movimientos breves de flexión o extensión de la cabeza, tronco, y extremidades. La afección se divide en dos formas: criptogénica (idiopática) y sintomática (secundaria a un proceso patológico conocido como infecciones intrauterinas; anomalías del sistema nervioso; ENFERMEDADES CEREBRALES, ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO; prematuridad; asfixia perinatal; ESCLEROSIS TUBEROSA; etc.). (Traducción libre del original: Menkes, Textbook of Child Neurology, 5th ed, pp744-8)
Obras que contienen artículos de información sobre temas de cualquier campo del conocimiento, generalmente presentadas en orden alfabético, o una obra similar limitada a un campo o tema en especial.
Contracción involuntaria de un músculo o grupo muscular. Los espasmos pueden afectar a los tipos de MÚSCULO ESQUELÉTICO o de MÚSCULO LISO.
Complejo de síntomas característicos.
Trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de paroxismos de disfunción cerebral debido a una descarga neuronal súbita, desordenada y excesiva. Los sistemas de clasificación de la epilepsia se basan generalmente en: (1) las características clínicas de los episodios convulsivos (ejemplo, convulsión motora), (2) etiología (ejemplo, post-traumática), (3) sitio anatómico donde se origina la convulsión (ejemplo, convulsión del lóbulo frontal), (4) tendencia a diseminarse a otras estructuras encefálicas, y (5) patrones temporales (ejemplo, epilepsia nocturna).
Trastornos clínicos o subclínicos de la función cortical producidos por una descarga súbita, anormal, excesiva y desorganizada de las células cerebrales. Las manifestaciones clínicas incluyen fenómenos motores, sensoriales y psíquicos anormales. Las convulsiones recurrentes normalmente son denominadas EPILEPSIA o "trastorno convulsivo".
Trastorno causado por una microsupresión hemicigótica de aproximadamente 28 genes del cromosoma 7q11.23, incluido el gen de la ELASTINA. Las manifestaciones clínicas incluyen ESTENOSIS AÓRTICA SUPRAVALVULAR, RETRASO MENTAL, cara de elfo, trastorno de las capacidades constructivas visuespaciales e HIPERCALCEMIA transitoria en la infancia. La afección afecta a ambos sexos, con comienzo al nacimiento o en la primera infancia.

La leucomalacia periventricular (PVL) es un término médico que se refiere a un tipo de lesión cerebral que afecta predominantemente a los bebés prematuros. Se caracteriza por la muerte y posterior cicatrización de las células gliales y el tejido nervioso blanco en las áreas situadas alrededor de los ventrículos laterales del cerebro, que son cavidades llenas de líquido dentro del cerebro.

La PVL se produce como resultado de una interrupción del flujo sanguíneo y la consiguiente falta de oxígeno (isquemia) en estas áreas cerebrales vulnerables. Esto puede ocurrir debido a diversas causas, incluyendo presión arterial baja, infecciones, problemas circulatorios o asfixia durante el parto.

La PVL puede causar diversos grados de daño neurológico, dependiendo de la extensión y localización de las lesiones cerebrales. Los síntomas más comunes incluyen debilidad o parálisis en las extremidades ( especialmente en las piernas), retraso en el desarrollo, problemas de movimiento, coordinación y equilibrio, y dificultades con el aprendizaje y la memoria. En casos graves, la PVL puede conducir a la parálisis cerebral y otras discapacidades neurológicas graves.

El diagnóstico de la PVL se realiza mediante estudios de imagenología, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC) del cerebro. No existe un tratamiento específico para la PVL, y el manejo suele estar orientado a prevenir complicaciones y promover el desarrollo neurológico óptimo del niño. Esto puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional, estimulación temprana y, en algunos casos, medicamentos para controlar los espasmos musculares o reducir el riesgo de convulsiones.

La heterotopia nodular periventricular es una condición neurológica rara y generalmente no progresiva en la que grupos de células nerviosas (neuronas) se encuentran en lugares donde normalmente no deberían estar. Estas neuronas desplazadas forman nódulos o pequeños racimos alrededor de los ventrículos laterales del cerebro, específicamente en las zonas periventriculares.

Esta afección se considera una forma de heterotopia subependima, que es un tipo de displasia cortical. La heterotopia nodular periventricular generalmente se diagnostica durante la infancia o la adolescencia, después de que se hayan realizado pruebas de neuroimagen como resonancias magnéticas (RM) cerebrales. Los síntomas pueden variar ampliamente, desde casos asintomáticos hasta manifestaciones neurológicas más graves, como convulsiones, retraso en el desarrollo, déficits cognitivos y motoros. El tratamiento suele estar dirigido a los síntomas específicos y puede incluir medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones. En algunos casos, la cirugía puede ser considerada si otras opciones de tratamiento no son efectivas.

Los ventrículos cerebrales son cavidades o espacios llenos de líquido dentro del cerebro. Hay cuatro ventrículos en total: dos ventrículos laterales en cada hemisferio cerebral, el tercer ventrículo en el centro del cerebro y el cuarto ventrículo más cercano al tronco encefálico.

Estos ventrículos están conectados entre sí por pequeños conductos y contienen líquido cefalorraquídeo (LCR), que protege al cerebro y la médula espinal de lesiones y infecciones, mantiene la estabilidad del entorno neurológico y proporciona nutrientes a las células nerviosas.

El líquido cefalorraquídeo se produce en los ventrículos laterales, fluye hacia el tercer ventrículo a través del foramen de Monro, llena el cuarto ventrículo después de pasar por el acueducto cerebral y finalmente sale al espacio subaracnoides que rodea el cerebro y la médula espinal a través de los conductos de Luschka y Magendie.

La alteración en el tamaño o forma de los ventrículos cerebrales puede ser un signo de diversas condiciones neurológicas, como hidrocefalia, tumores cerebrales o enfermedades neurodegenerativas.

La ecoencefalografía (EEG), también conocida como ecografía del feto cerebral, es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza ultrasonido para producir imágenes del cerebro de un feto en desarrollo. Durante el examen, un transductor o una sonda de ultrasonido se coloca sobre el vientre materno y envía ondas sonoras de alta frecuencia a través del tejido corporal. Estas ondas rebotan en los límites entre diferentes tejidos para crear "ecos" que se recopilan por la sonda y enviados a un procesador de señales, donde se convierten en imágenes en movimiento del cerebro fetal.

La EEG se utiliza principalmente durante el segundo y tercer trimestre del embarazo para evaluar posibles anomalías estructurales del cerebro fetal, como la ventriculomegalia (dilatación de los ventrículos cerebrales), la hemorragia cerebral o el agrandamiento de los espacios subaracnoideos. También puede ayudar a detectar trastornos metabólicos y genéticos, como el síndrome de Down. Además, se puede usar para monitorear la actividad cerebral fetal durante el trabajo de parto y el parto, especialmente en bebés prematuros o con riesgo de sufrir daño cerebral hipóxico-isleмиaco.

Es importante mencionar que la EEG no emite radiación y es considerada segura para el feto y la madre. Sin embargo, como cualquier procedimiento diagnóstico, tiene limitaciones y puede no detectar todas las anomalías cerebrales fetales. Por lo tanto, se recomienda que los resultados de la EEG se interpreten junto con otros datos clínicos y pruebas diagnósticas.

De acuerdo con la definición médica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un recién nacido es un individuo que tiene hasta 28 días de vida. Este período comprende los primeros siete días después del nacimiento, que se conocen como "neonatos tempranos", y los siguientes 21 días, denominados "neonatos tardíos". Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que durante este tiempo el bebé está adaptándose a la vida fuera del útero y es especialmente vulnerable a diversas condiciones de salud.

La encefalomalacia se refiere a un daño o lesión en el tejido cerebral, donde las partes afectadas del cerebro se vuelven más blandas y pueden atrofiarse con el tiempo. Esta condición generalmente es causada por una falta de suministro de sangre al cerebro (isquemia), un trauma cerebral o una infección, como la meningitis o la encefalitis. Los síntomas pueden variar ampliamente dependiendo de la gravedad y la ubicación de la lesión, pero pueden incluir debilidad muscular, parálisis, pérdida de coordinación, problemas del habla y cambios en el comportamiento o la cognición. El tratamiento suele ser sintomático y depende de los síntomas específicos presentados por el paciente. En algunos casos, la rehabilitación puede ayudar a mejorar los resultados funcionales.

La palabra 'prematuro' se utiliza en el campo médico para describir a un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Los recién nacidos prematuros pueden enfrentar varios desafíos de salud, ya que sus órganos, especialmente los pulmones y el cerebro, aún no están completamente desarrollados. Cuanto antes nazca un bebé, mayor es el riesgo de complicaciones. Los recién nacidos prematuros pueden necesitar cuidados intensivos neonatales y otras intervenciones médicas para ayudarlos a sobrevivir y prosperar.

Las "enfermedades del prematuro" es un término general que se refiere a las diversas complicaciones de salud que pueden afectar a los bebés nacidos prematuramente, o antes de las 37 semanas completas de gestación. Estas enfermedades pueden variar en gravedad y duración, y algunas pueden tener efectos a largo plazo en el desarrollo y la salud del bebé.

Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a los prematuros incluyen:

1. **Problemas respiratorios:** Los pulmones de los bebés prematuros no están completamente desarrollados, lo que puede llevar a problemas respiratorios como la enfermedad de las membranas hialinas y la displasia broncopulmonar.

2. **Infecciones:** Los bebés prematuros tienen sistemas inmunológicos menos desarrollados, lo que los hace más susceptibles a las infecciones. Las infecciones bacterianas y virales pueden ser particularmente graves en los prematuros.

3. **Problemas de alimentación:** Muchos bebés prematuros tienen dificultades para succionar, tragar y digerir la leche materna o formula, lo que puede llevar a problemas de crecimiento y desnutrición.

4. **Problemas neurológicos:** Los bebés prematuros corren un mayor riesgo de sufrir hemorragias cerebrales, lo que puede causar daño cerebral y problemas del desarrollo neurológico.

5. **Problemas oftalmológicos:** Los ojos de los bebés prematuros pueden ser particularmente vulnerables a las infecciones y a otros problemas, como la retinopatía de la prematuridad.

6. **Problemas auditivos:** Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de padecer pérdida auditiva que los bebés nacidos a término.

7. **Problemas cardiovasculares:** Los bebés prematuros pueden tener problemas con la circulación sanguínea y la presión arterial.

8. **Problemas respiratorios:** Muchos bebés prematuros necesitan asistencia respiratoria, ya que sus pulmones no están completamente desarrollados.

9. **Problemas renales:** Los bebés prematuros pueden tener problemas con la función renal y el desarrollo del riñón.

10. **Problemas de crecimiento:** Los bebés prematuros pueden ser más pequeños y tener un menor peso al nacer, lo que puede afectar su crecimiento y desarrollo a largo plazo.

La parálisis cerebral se define en medicina como un grupo de trastornos del movimiento y la postura, debidos a daños en el cerebro que ocurren antes, durante o después del nacimiento. La lesión cerebral afecta los músculos, haciendo que se tensen y endurezcan (espasticidad) o que se muevan de manera involuntaria. También puede afectar la capacidad para hablar, comer, respirar y aprender.

Los síntomas varían ampliamente, desde casos leves donde una persona tiene dificultad con movimientos precisos hasta casos graves en los que una persona no puede caminar y necesita cuidados intensivos durante toda su vida. Aunque la parálisis cerebral es un trastorno de por vida, la mayoría de las personas con esta afección pueden vivir largas y productivas vidas si reciben un tratamiento médico y terapéutico apropiado.

La causa principal suele ser una lesión en el cerebro o un problema durante el desarrollo del cerebro antes del nacimiento, durante el parto o después de nacer. Los factores de riesgo incluyen infecciones durante el embarazo, complicaciones durante el parto que privan al bebé de oxígeno, lesiones en la cabeza y enfermedades que afectan la circulación sanguínea al cerebro. A veces, la causa es desconocida. No se considera una enfermedad progresiva, lo que significa que no empeora con el tiempo, aunque los síntomas y la discapacidad pueden cambiar a medida que el niño crece y se desarrolla.

Las encefalopatías se definen como condiciones o trastornos que involucran cambios generalizados y globales en la estructura y función cerebrales. Estos cambios a menudo son reversibles si se tratan las causas subyacentes, pero en algunos casos pueden ser permanentes o incluso letales.

Las encefalopatías pueden resultar de diversas causas, que incluyen infecciones, falta de oxígeno (anoxia), trastornos metabólicos, exposición a toxinas y determinadas condiciones médicas subyacentes. Algunos ejemplos comunes de encefalopatías incluyen la encefalopatía hipóxica-isquémica (que puede ocurrir después de un paro cardíaco o ahogamiento), la encefalopatía hepática (asociada con enfermedad hepática grave), la encefalopatía hipertensiva (que puede ocurrir cuando la presión arterial se eleva drásticamente) y la encefalopatía Wernicke-Korsakoff (que está relacionada con el alcoholismo crónico).

Los síntomas de las encefalopatías varían ampliamente, dependiendo de la causa subyacente y la gravedad del daño cerebral. Pueden incluir confusión, desorientación, pérdida de memoria, cambios de personalidad, dificultad para hablar o tragar, movimientos musculares anormales e incluso coma. El tratamiento implica abordar la causa subyacente de la encefalopatía y proporcionar apoyo de soporte para mantener las funciones corporales mientras el cerebro se recupera.

La hemorragia cerebral, también conocida como hemorragia intracraneal, es un tipo de accidente cerebrovascular que ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y causa sangrado en los tejidos circundantes. Esto puede comprimir el tejido cerebral cercano, interrumpiendo su funcionamiento normal y dañándolo.

Hay diferentes tipos de hemorragia cerebral, dependiendo de dónde ocurre el sangrado:

1. Hemorragia intraparenquimatosa: Se produce cuando el sangrado se origina dentro del tejido cerebral mismo.
2. Hemorragia subaracnoidea: Ocurre cuando el sangrado se produce entre las membranas que rodean el cerebro, llamadas meninges, en un espacio conocido como el espacio subaracnoideo.
3. Hemorragia epidural: Se refiere al sangrado que ocurre entre el cráneo y la duramadre, la membrana exterior más dura que rodea el cerebro.
4. Hemorragia subdural: Sucede cuando el sangrado se produce entre la duramadre y la siguiente membrana más interna, llamada aracnoides.

Los síntomas de una hemorragia cerebral pueden variar dependiendo del tipo y la gravedad del sangrado, pero generalmente incluyen dolor de cabeza intenso, convulsiones, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender el lenguaje, problemas de visión, pérdida del equilibrio o coordinación, y cambios en el nivel de conciencia o alerta.

El tratamiento de una hemorragia cerebral dependerá de la causa subyacente y puede incluir cirugía para aliviar la presión sobre el tejido cerebral, medicamentos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones, rehabilitación para ayudar a recuperar las funciones perdidas, o una combinación de estas opciones.

La hipoxia-isquemia encefálica (HIE) es un término médico que se refiere a una condición en la cual el cerebro experimenta una privación de oxígeno (hipoxia) y flujo sanguíneo (isquemia). Esta condición puede ocurrir como resultado de varios eventos, como un paro cardíaco, asfixia, ahogamiento, trauma severo, accidente cerebrovascular o cualquier otra afección que impida que la sangre llegue al cerebro.

La HIE puede causar daño celular y tejido cerebral, dependiendo de la duración y la gravedad de la privación de oxígeno y flujo sanguíneo. Los síntomas pueden variar desde leves a graves e incluyen letargo, irritabilidad, dificultad para respirar, convulsiones, coma o incluso la muerte. El tratamiento temprano es crucial para minimizar el daño cerebral y mejorar el pronóstico del paciente. La terapia hipotérmica, también conocida como refrigeración corporal controlada, se ha utilizado como un tratamiento estándar para la HIE neonatal, ya que puede ayudar a reducir el daño cerebral al disminuir el metabolismo celular y reducir la inflamación. Sin embargo, el tratamiento de la HIE en adultos sigue siendo un desafío y requiere un enfoque multidisciplinario que incluya cuidados intensivos, oxigenoterapia, manejo de la presión arterial y otras intervenciones de soporte vital.

La edad gestacional es un término médico que se utiliza para describir el período de tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación hasta el presente. Se mide en semanas y se utiliza principalmente durante el embarazo para determinar el desarrollo fetal y la fecha prevista del parto. Aunque el feto no ha sido concebido todavía al comienzo de esta cronología, este método es utilizado por conveniencia clínica ya que las mujeres generalmente pueden recordar mejor la fecha de sus últimas menstruaciones. Por lo tanto, en términos médicos, la edad gestacional de 0 semanas significa el inicio del ciclo menstrual y no el momento real de la concepción.

La oligodendroglía es un tipo de célula glial que se encuentra en el sistema nervioso central (SNC). Estas células desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y la función normal del SNC.

Definición médica: Las oligodendrocitos, que son las células maduras de la oligodendroglía, producen y mantienen la mielina, una capa aislante grasa que rodea los axones de muchas neuronas en el SNC. La mielina ayuda a acelerar la conducción de los impulsos nerviosos, permitiendo una comunicación eficiente entre las células nerviosas.

Además de su función en la mielinización, las oligodendrocitos también proporcionan apoyo estructural a los axones y participan en el metabolismo y el suministro de nutrientes a las neuronas. Las disfunciones en las células de la oligodendroglía se han relacionado con varias afecciones neurológicas, como la esclerosis múltiple y lesiones cerebrales traumáticas.

La displasia broncopulmonar (DBP) es una afección pulmonar crónica que afecta principalmente a los bebés prematuros. Se caracteriza por una inflamación y un crecimiento anormal de los conductos bronquiales (vías respiratorias más grandes en los pulmones) y los alvéolos (sacos de aire pequeños en los pulmones donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono).

La DBP puede variar en gravedad desde formas leves que solo requieren oxígeno suplementario hasta formas más graves que pueden causar insuficiencia respiratoria crónica. Los síntomas más comunes incluyen dificultad para respirar, sibilancias, tos, infecciones pulmonares recurrentes y retraso del crecimiento.

La DBP es una enfermedad multifactorial que puede ser causada por una combinación de factores, como la prematuridad, la infección pulmonar, la exposición a oxígeno suplementario durante un largo período de tiempo y los daños causados por los ventiladores mecánicos. El tratamiento puede incluir oxígeno suplementario, broncodilatadores, corticosteroides y, en algunos casos, cirugía. La fisioterapia respiratoria y la nutrición adecuada también son importantes para el manejo de esta enfermedad.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica de diagnóstico médico no invasiva que utiliza un campo magnético potente, radiaciones ionizantes no dañinas y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Este procedimiento médico permite obtener vistas en diferentes planos y con excelente contraste entre los tejidos blandos, lo que facilita la identificación de tumores y otras lesiones.

Durante un examen de IRM, el paciente se introduce en un túnel o tubo grande y estrecho donde se encuentra con un potente campo magnético. Las ondas de radio se envían a través del cuerpo, provocando que los átomos de hidrógeno presentes en las células humanas emitan señales de radiofrecuencia. Estas señales son captadas por antenas especializadas y procesadas por un ordenador para generar imágenes detalladas de los tejidos internos.

La IRM se utiliza ampliamente en la práctica clínica para evaluar diversas condiciones médicas, como enfermedades del cerebro y la columna vertebral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, tumores y cánceres, entre otras afecciones. Es una herramienta valiosa para el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de la evolución de las enfermedades.

Las fibras nerviosas mielínicas son axones de neuronas revestidos por una capa de mielina, una sustancia grasa producida por las células de Schwann en los nervios periféricos y por oligodendrocitos en el sistema nervioso central. La mielina actúa como aislante, permitiendo que los impulsos nerviosos se transmitan más rápido y eficientemente a lo largo de la fibra nerviosa. Esto se debe a que la mielina reduce la cantidad de superficie donde puede ocurrir la difusión lateral del ion sodio, lo que aumenta la velocidad de salto de los potenciales de acción a lo largo de la fibra nerviosa. Las fibras nerviosas mielínicas se clasifican en función del diámetro de sus axones y del grosor de su revestimiento de mielina, con las fibras de mayor diámetro y mayor grosor de mielina que conducen los impulsos nerviosos más rápidamente.

Las Discapacidades del Desarrollo (DD), también conocidas como trastornos del neurodesarrollo, se definen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5) como una variedad de condiciones que se originan en la infancia temprana durante el período crítico del desarrollo y que producen alteraciones en funciones such as cognition, language, motor skills, and behavior. These conditions can be intellectual disabilities, communication disorders, autism spectrum disorder, attention-deficit/hyperactivity disorder, specific learning disorders, and motor disorders. They often lead to difficulties in adaptive functioning, which refers to conceptual, social, and practical skills necessary for personal independence and social responsibility. It is important to note that DD are not the result of poor parenting or cultural differences. Instead, they are due to biological factors, such as genetics or complications during pregnancy or birth. Early intervention and appropriate educational strategies can significantly improve outcomes for individuals with DD.

El Daño Encefálico Crónico (DEC) se refiere a lesiones o enfermedades que causan una disfunción prolongada o permanente del cerebro. Estos daños pueden ser el resultado de varios factores, como traumatismos craneales repetidos, infecciones, falta de oxígeno, exposición a toxinas u otras condiciones médicas.

El DEC puede causar una variedad de síntomas, dependiendo de la parte del cerebro que esté dañada. Estos síntomas pueden incluir problemas cognitivos (como dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones), problemas emocionales (como cambios de humor, irritabilidad o depresión), y problemas físicos (como debilidad, espasticidad, dolor crónico o pérdida de equilibrio).

El DEC es a menudo una condición progresiva, lo que significa que los síntomas pueden empeorar con el tiempo. Sin embargo, el pronóstico y la tasa de progresión varían mucho de una persona a otra, dependiendo de la causa del daño, su gravedad y la eficacia del tratamiento.

El manejo del DEC generalmente implica un enfoque multidisciplinario que puede incluir rehabilitación, medicamentos para controlar los síntomas, terapias de apoyo (como terapia ocupacional o fisioterapia) y, en algunos casos, cirugía. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a mantener la máxima independencia y calidad de vida posible.

Un recién nacido de muy bajo peso (RNMBP), también conocido como bebé prematuro extremadamente pequeño, se define como un neonato que pesa menos de 1.500 gramos (3 libras y 5 onzas) al nacer. Este término a menudo se utiliza para describir a los bebés que han nacido prematuramente, antes de las 32 semanas de gestación, ya que la mayoría de los bebés a esta edad gestacional no alcanzan el peso de 1.500 gramos. Los RNMBP pueden enfrentar desafíos únicos en términos de salud y desarrollo, y requieren atención médica especializada en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

Los núcleos talámicos de la línea media, también conocidos como nuclei thalami mediani en latín, se refieren a un par de pequeñas estructuras esféricas situadas en el centro del tálamo, una parte importante del sistema nervioso central encargada del procesamiento y transmisión de señales sensoriales y cognitivas.

Estos núcleos talámicos desempeñan un papel crucial en la integración de información sensorial y la modulación de la conciencia y el estado de alerta. Además, están involucrados en la coordinación de los movimientos oculares y la regulación del sueño y la vigilia.

Los núcleos talámicos de la línea media incluyen el núcleo paracentral, el núcleo centralis medialis y el núcleo reuniens. Estas estructuras se conectan con varias regiones del cerebro, como el hipocampo, la corteza cerebral y el tronco encefálico, lo que les permite desempeñar un papel fundamental en la coordinación de diversas funciones cognitivas y fisiológicas.

Lesiones o daños en los núcleos talámicos de la línea media pueden causar una variedad de síntomas, como trastornos del movimiento, alteraciones sensoriales, problemas de memoria y dificultades en el procesamiento de información compleja.

Las hemorragias intracraneales se refieren a los sangrados que ocurren dentro del cráneo. Estos sangrados pueden producirse en el espacio entre el cerebro y el cráneo (hemorragia subdural), en el espacio entre las membranas que rodean al cerebro (hemorragia epidural), o directamente dentro del tejido cerebral (hemorragia intraparenquimatosa).

La causa más común de estas hemorragias es la rotura de vasos sanguíneos debido a un traumatismo craneal. Sin embargo, también pueden ser causadas por diversas condiciones médicas, como hipertensión arterial no controlada, aneurismas cerebrales, malformaciones vasculares, tumores cerebrales o trastornos de coagulación sanguínea.

Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo y la ubicación de la hemorragia, pero generalmente incluyen dolor de cabeza intenso, vómitos, convulsiones, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, problemas de visión, dificultad para hablar o tragar, y cambios en el nivel de conciencia o comportamiento.

El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir cirugía, medicamentos para controlar la presión intracraneal y prevenir convulsiones, y rehabilitación para ayudar a recuperar las funciones perdidas.

Un recién nacido con peso al nacer extremadamente bajo se define como un bebé que pesa menos de 1.000 gramos (2 libras, 3 onzas) en el momento del nacimiento. Este término a menudo se abrevia como "EBN" (extremely low birth weight). Los recién nacidos con peso al nacer extremadamente bajo suelen ser prematuros, ya que la mayoría de los bebés alcanzan este peso alrededor de las 28 a 32 semanas de gestación. Estos bebés corren un mayor riesgo de diversas complicaciones de salud, como problemas respiratorios, neurológicos y gastrointestinales, así como discapacidades a largo plazo o incluso mortalidad perinatal. El cuidado especializado en unidades de cuidados intensivos neonatales es generalmente necesario para brindarles la atención médica y el apoyo que necesitan.

Un recién nacido de bajo peso, también conocido como neonato de bajo peso al nacer, es un bebé que ha pesado menos de 2500 gramos (5 libras y 8 onzas) en el momento del nacimiento. Este término a menudo se utiliza para describir a los bebés prematuros, ya que la prematurez es una causa común de bajo peso al nacer. Sin embargo, un bebé a término también puede ser considerado de bajo peso si pesa menos de 2500 gramos.

Existen diferentes categorías de bajo peso al nacimiento:

- Bajo peso al nacer (LBW): menos de 2500 gramos
- Peso muy bajo al nacer (VLBW): menos de 1500 grams
- Extremadamente bajo peso al nacer (ELBW): menos de 1000 grams

Los recién nacidos de bajo peso pueden enfrentar varios desafíos de salud, como problemas respiratorios, dificultades para regular su temperatura corporal y aumentar de peso, así como mayores riesgos de infecciones. Es importante que estos bebés reciban atención médica especializada e intervenciones tempranas para garantizar una transición saludable a la vida fuera del útero y promover un desarrollo óptimo.

La gliosis es un proceso de reparación y remodelación del tejido cerebral que ocurre en respuesta a una lesión o enfermedad. Implica la proliferación y activación de las células gliales, especialmente las astrocitos, que forman una especie de cicatriz dentro del sistema nervioso central. Durante este proceso, los astrocitos se hypertrofian, aumentan el número de procesos celulares y expresan nuevas proteínas, como la gliofilina.

La gliosis puede ser benéfica ya que ayuda a mantener la integridad estructural del tejido cerebral y aisla las áreas lesionadas para prevenir la propagación de daño adicional. Sin embargo, también puede tener efectos negativos, como la formación de barreras que impiden la regeneración axonal y la reparación funcional completa del tejido cerebral.

La gliosis se asocia con diversas enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la lesión cerebral traumática. La medicina regenerativa y la terapia celular son áreas de investigación activa para tratar de mitigar los efectos negativos de la gliosis y promover la recuperación funcional después de una lesión o enfermedad del sistema nervioso central.

Un nacimiento prematuro, también conocido como parto pretérmino o parto prematuro, se define en medicina como el nacimiento de un bebé que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación. Normalmente, el período de gestación dura alrededor de 40 semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre.

Los nacimientos prematuros pueden presentar diversos desafíos y complicaciones para la salud del recién nacido, ya que sus órganos, especialmente los pulmones, pueden no estar completamente desarrollados y funcionales. Esto puede llevar a problemas respiratorios, como el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), y aumentar el riesgo de infecciones, hemorragias cerebrales, problemas de visión e incluso discapacidades del desarrollo.

Los bebés prematuros también pueden ser más pequeños y frágiles en comparación con los bebés nacidos a término, lo que aumenta el riesgo de hipotermia y dificultades para alimentarse adecuadamente. Además, es posible que necesiten cuidados intensivos neonatales y un mayor seguimiento médico después del alta hospitalaria.

Existen varios factores de riesgo asociados con los nacimientos prematuros, como la historia previa de partos pretérminos, infecciones durante el embarazo, enfermedades crónicas maternas (como diabetes o hipertensión), problemas estructurales en el útero o cuello uterino, y exposición al humo del tabaco o a otras toxinas ambientales. En algunos casos, los nacimientos prematuros pueden ser inducidos médicamente por razones maternas o fetales de salud.

El manejo y la prevención de los nacimientos prematuros implican una atención prenatal adecuada, el control de factores de riesgo modificables y, en algunos casos, intervenciones médicas específicas. La identificación temprana de las mujeres con alto riesgo de parto pretérmino permite la implementación de estrategias preventivas y terapéuticas apropiadas para mejorar los resultados maternos e infantiles.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (SRNR) es una afección pulmonar que afecta principalmente a los bebés prematuros. También se le conoce como neumonía hipóxica o enfermedad de membrana hialina. Se caracteriza por la incapacidad del pulmón para expandirse y funcionar correctamente, lo que resulta en dificultad para respirar.

La causa principal del SRNR es el déficit de surfactante, una sustancia producida por las células pulmonares que ayuda a mantener abiertos los pequeños sacos aéreos (alvéolos) en los pulmones. Los bebés prematuros a menudo no han tenido tiempo suficiente para desarrollar y almacenar suficiente surfactante, lo que hace que sus pulmones sean propensos a colapsarse.

Otros factores que pueden contribuir al desarrollo del SRNR incluyen infecciones, trauma durante el parto, aspiración de líquido meconio (heces) o sangre, y problemas con el cordón umbilical que reducen el flujo sanguíneo al bebé.

Los síntomas del SRNR pueden variar en gravedad pero generalmente incluyen dificultad para respirar (taquipnea), retraimiento de los músculos de la pared torácica, hundimiento de la parte inferior del tórax entre las costillas (expresión nasogástrica), y a veces, una coloración azulada de la piel y las membranas mucosas (cianosis).

El tratamiento del SRNR puede incluir oxígeno suplementario, ventilación mecánica para ayudar a mantener los pulmones inflados, y administración de surfactante sintético. En casos graves, se pueden necesitar medidas adicionales como la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea).

Un coristoma es un tumor benigno que consiste en tejido glandular normal encapsulado dentro de una lesión. Este tejido glandular se origina en el mismo lugar donde se desarrolla el tumor y continúa funcionando normalmente, a diferencia del hamartoma, que es un crecimiento benigno compuesto por un desorden mixto de células y tejidos que son normales para la región, pero crecen en cantidades excesivas.

El término "coristoma" se utiliza a veces como sinónimo de "hamartoma", aunque generalmente se reserva para aquellos casos en los que el tejido glandular es claramente funcional y encapsulado. Los coristomas son raros y pueden ocurrir en varias partes del cuerpo, incluyendo el pulmón, el hígado y el cerebro.

Los núcleos talámicos anteriores son grupos de células nerviosas (neuronas) localizadas en la parte anterior o frontal del tálamo, un importante centro de conexiones neuronales en el cerebro. Estos núcleos desempeñan un papel crucial en diversas funciones cognitivas y emocionales, incluyendo la memoria, el aprendizaje, la atención y la motivación.

Existen dos principales núcleos talámicos anteriores: el núcleo anterior medial (NAM) y el núcleo anterior dorsal (NAD). El NAM está involucrado en la memoria declarativa y los procesos emocionales, mientras que el NAD desempeña un papel importante en la atención y la planificación de movimientos.

La estimulación de los núcleos talámicos anteriores se ha utilizado como tratamiento para diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la distonía y la depresión resistente al tratamiento. Sin embargo, el mecanismo exacto por el cual la estimulación de estos núcleos produce sus efectos terapéuticos aún no está del todo claro y es un área activa de investigación en neurociencia.

Las filaminas son proteínas estructurales que desempeñan un papel crucial en la organización y estabilidad del citoesqueleto de actina en las células. Existen tres tipos principales de filaminas en humanos, designadas como filamina A, filamina B y filamina C.

La proteína filamina se compone de una región N-terminal que se une a la membrana celular, un dominio central rico en hélices alfa que puede polimerizar y cruzarlinkar actina F, y una región C-terminal que contiene dos dominios de unión a proteínas. La región C-terminal interactúa con diversos socios de señalización y citoesqueleto, lo que permite a las filaminas participar en la transducción de señales y la regulación del citoesqueleto.

Las filaminas desempeñan un papel importante en una variedad de procesos celulares, como la adhesión celular, la migración celular, el ensamblaje del huso mitótico y la mecanotransducción. Las mutaciones en los genes que codifican las filaminas se han relacionado con varias afecciones médicas, como la distrofia muscular congénita, la miopatía nemalínica y el síndrome de Larsen.

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un área especializada dentro de un hospital que proporciona atención médica intensiva y monitoreo continuo a recién nacidos prematuros o a término con enfermedades graves o complicaciones potencialmente letales.

El objetivo principal de la UCIN es brindar un entorno controlado y equipado con tecnología avanzada para apoyar las funciones vitales del recién nacido, mientras se diagnostican y tratan sus condiciones médicas. Esto puede incluir el uso de ventiladores mecánicos para ayudar con la respiración, monitores cardíacos y respiratorios para controlar constantemente los signos vitales, incubadoras para mantener una temperatura corporal adecuada, y acceso vascular para administrar medicamentos y líquidos.

El personal de la UCIN está formado por especialistas capacitados en el cuidado neonatal, como neonatólogos (médicos especializados en el cuidado de los recién nacidos), enfermeras neonatales, terapeutas respiratorios y otros profesionales de la salud. Juntos, trabajan para estabilizar a los recién nacidos, brindar tratamientos especializados y apoyar el desarrollo y crecimiento óptimos del bebé hasta que estén lo suficientemente estables como para ser dados de alta a un entorno menos intensivo o a domicilio.

Algunas de las condiciones comunes que pueden requerir la atención de la UCIN incluyen:
- Prematuridad extrema (antes de las 28 semanas de gestación)
- Dificultad para respirar o insuficiencia respiratoria
- Infecciones graves
- Problemas cardíacos congénitos
- Anomalías congénitas importantes
- Ictericia severa (ictericia neonatal)
- Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR)
- Problemas gastrointestinales, como enterocolitis necrotizante (ECN)
- Retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU)

El tiempo que un bebé necesita estar en la UCIN varía ampliamente y depende de su condición de salud y gravedad de la enfermedad. Algunos bebés pueden requerir atención durante solo unos días, mientras que otros pueden necesitar semanas o incluso meses de cuidados intensivos antes de poder ser dados de alta a casa.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

Las kisspeptinas son un tipo de péptido, que es una pequeña proteína, involucrada en la regulación del sistema reproductivo. Se producen y secretan por el gen KISS1 y actúan como neurotransmisores en el cerebro.

Su función principal es desempeñar un papel clave en la activación de la vía hipotalámica-hipofisaria-gonadal, que regula la liberación de las hormonas sexuales y controla así los ciclos reproductivos. Las kisspeptinas estimulan la producción y secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo, lo que a su vez provoca la liberación de las gonadotropinas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria.

Las kisspeptinas también pueden jugar un papel en otros procesos fisiológicos, como el control del apetito, la energía y la homeostasis glucosa. Las mutaciones en el gen KISS1 o en su receptor (GPR54) se han asociado con trastornos reproductivos, como el retraso de la pubertad y la infertilidad.

La proteína básica de mielina (MBP, por sus siglas en inglés) es una proteína que se encuentra en la vaina de mielina, una estructura que rodea y proporciona aislamiento a los axones de las neuronas en el sistema nervioso central. La mielina ayuda a acelerar la transmisión de los impulsos nerviosos. La proteína básica de mielina es sintetizada por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico y por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central.

La MBP desempeña un papel importante en la estabilidad y mantenimiento de la vaina de mielina. También interviene en el proceso de mielinización, que es la formación y desarrollo de la vaina de mielina alrededor de los axones. La proteína básica de mielina está compuesta por diferentes isoformas con pesos moleculares que varían entre 14 y 21,5 kDa. Las alteraciones en la estructura o función de la MBP se han relacionado con diversas enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple.

La hiperoxia se define en medicina como una condición donde hay un nivel excesivo o anormalmente alto de oxígeno en el cuerpo. Aunque generalmente es raro, especialmente en entornos clínicos, puede ocurrir cuando se administra oxígeno suplementario a los pacientes.

La exposición prolongada a altos niveles de oxígeno puede provocar toxicidad del oxígeno, lo que da como resultado la producción de radicales libres que pueden dañar las células y tejidos del cuerpo, especialmente los pulmones. Los síntomas de la hiperoxia incluyen tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, náuseas, mareos y, en casos graves, convulsiones e incluso coma.

Sin embargo, es importante señalar que en situaciones donde los pacientes tienen niveles bajos de oxígeno en la sangre, como en el caso de insuficiencia respiratoria aguda o durante y después de procedimientos quirúrgicos importantes, la administración de oxígeno suplementario es una práctica médica estándar y a menudo es vital para mantener la salud y la seguridad del paciente. Por lo tanto, el uso de oxígeno debe ser monitoreado cuidadosamente por profesionales médicos capacitados para garantizar que se administre en niveles seguros y efectivos.

El etamsilato es un tipo de medicamento que se utiliza en el tratamiento de la hemorragia digestiva aguda y otros trastornos hemorrágicos. Funciona como un hemostático, lo que significa que ayuda a detener el sangrado al promover la agregación plaquetaria y mejorar la integridad de los vasos sanguíneos.

La fórmula química del etamsilato es C10H12N2O4S. Es un compuesto cristalino blanco o casi blanco que se disuelve fácilmente en agua y alcohol. Se administra por vía oral, generalmente en forma de tabletas o solución líquida.

El etamsilato actúa mediante la inhibición de la fosfatasa alcalina, una enzima que descompone las plaquetas y dificulta la coagulación sanguínea. Al inhibir esta enzima, el etamsilato ayuda a mantener la integridad de los vasos sanguíneos y promueve la agregación plaquetaria, lo que lleva a una disminución del sangrado.

Aunque el etamsilato se utiliza comúnmente en el tratamiento de hemorragias digestivas agudas, también se ha investigado su uso en otras condiciones, como la enfermedad de injerto contra huésped y la úlcera gástrica. Sin embargo, su eficacia en estos trastornos aún no está completamente establecida y requiere más investigación.

Como con cualquier medicamento, el etamsilato puede causar efectos secundarios, como náuseas, vómitos, diarrea y erupciones cutáneas. En casos raros, también puede causar reacciones alérgicas graves. Antes de tomar este medicamento, es importante informar a su médico sobre cualquier condición médica preexistente o alergia a los medicamentos para minimizar el riesgo de efectos secundarios adversos.

La hidrocefalia es una afección médica en la cual se acumula un exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los espacios (ventrículos) dentro del cerebro. Este aumento de presión puede comprimir el tejido cerebral y dañar el cerebro.

El LCR es un líquido claro que circula alrededor del cerebro y la médula espinal, proporcionando protección y manteniendo en equilibrio la presión dentro de estas áreas. Cualquier condición que cause un bloqueo en el flujo normal del LCR o un aumento en la producción de este líquido puede resultar en hidrocefalia.

Los síntomas varían dependiendo de la edad del paciente y la causa subyacente, pero pueden incluir agrandamiento de la cabeza (en bebés), vómitos, irritabilidad, falta de apetito, ojos mirando hacia abajo (signo de "solenoide"), alteraciones en el crecimiento y desarrollo, dolores de cabeza, dificultad para caminar, convulsiones y cambios en el comportamiento o personalidad.

El tratamiento generalmente involucra la derivación quirúrgica del exceso de líquido cerebral Spencer a otro lugar del cuerpo donde pueda ser absorbido, como por ejemplo, los ventrículos peritoneales (derivación ventriculoperitoneal). En algunos casos, se pueden utilizar dispositivos endoscópicos para crear nuevos caminos para el flujo del LCR. El pronóstico depende de la causa subyacente y la gravedad de los daños cerebrales.

Los estudios retrospectivos, también conocidos como estudios de cohortes retrospectivas o estudios de casos y controles, son un tipo de investigación médica o epidemiológica en la que se examina y analiza información previamente recopilada para investigar una hipótesis específica. En estos estudios, los investigadores revisan registros médicos, historiales clínicos, datos de laboratorio o cualquier otra fuente de información disponible para identificar y comparar grupos de pacientes que han experimentado un resultado de salud particular (cohorte de casos) con aquellos que no lo han hecho (cohorte de controles).

La diferencia entre los dos grupos se analiza en relación con diversas variables de exposición o factores de riesgo previamente identificados, con el objetivo de determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre esos factores y el resultado de salud en estudio. Los estudios retrospectivos pueden ser útiles para investigar eventos raros o poco frecuentes, evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas o preventivas y analizar tendencias temporales en la prevalencia y distribución de enfermedades.

Sin embargo, los estudios retrospectivos también presentan limitaciones inherentes, como la posibilidad de sesgos de selección, información y recuerdo, así como la dificultad para establecer causalidad debido a la naturaleza observacional de este tipo de investigación. Por lo tanto, los resultados de estudios retrospectivos suelen requerir validación adicional mediante estudios prospectivos adicionales antes de que se puedan extraer conclusiones firmes y definitivas sobre las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de salud en estudio.

Los animales recién nacidos, también conocidos como neonatos, se definen como los animales que han nacido hace muy poco tiempo y aún están en las primeras etapas de su desarrollo. Durante este período, los recién nacidos carecen de la capacidad de cuidarse por sí mismos y dependen completamente del cuidado y la protección de sus padres o cuidadores.

El periodo de tiempo que se considera "recientemente nacido" varía según las diferentes especies de animales, ya que el desarrollo y la madurez pueden ocurrir a ritmos diferentes. En general, este período se extiende desde el nacimiento hasta que el animal haya alcanzado un grado significativo de autonomía y capacidad de supervivencia por sí mismo.

Durante este tiempo, los recién nacidos requieren una atención especializada para garantizar su crecimiento y desarrollo adecuados. Esto puede incluir alimentación regular, protección contra depredadores, mantenimiento de una temperatura corporal adecuada y estimulación social y física.

El cuidado de los animales recién nacidos es una responsabilidad importante que requiere un conocimiento profundo de las necesidades específicas de cada especie. Los criadores y cuidadores de animales deben estar debidamente informados sobre las mejores prácticas para garantizar el bienestar y la supervivencia de los recién nacidos.

La área preóptica es una región situada en el hipotálamo anterior del cerebro, justo en frente del quiasma óptico (la zona donde los nervios ópticos se cruzan). Esta pequeña área del cerebro desempeña un papel importante en la regulación de diversas funciones, incluyendo el control de las respuestas neuroendocrinas y autonómicas, la modulación del comportamiento sexual y la homeostasis energética.

La zona preóptica está implicada en la detección y procesamiento de señales relacionadas con la luz ambiental, el ritmo circadiano y los estados de alerta y sueño-vigilia. Además, desempeña un papel crucial en la integración de las respuestas fisiológicas y comportamentales a los cambios en el entorno externo e interno.

La estimulación o lesión de la zona preóptica puede provocar alteraciones en el comportamiento sexual, la termorregulación, la saciedad y la liberación de hormonas hipotalámicas, como la oxitocina y la vasopresina. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos que subyacen a la función de la zona preóptica puede arrojar luz sobre diversos procesos fisiológicos y patológicos del cerebro.

Los espasmos infantiles, también conocidos como sacudidas del recién nacido o síndrome de West, son un tipo de convulsiones que ocurren en bebés y niños pequeños, típicamente entre los 3 meses y 1 año de edad. Estos espasmos suelen involucrar movimientos rápidos y repentinos de los músculos del cuerpo, especialmente en el cuello, la cara, los brazos y las piernas.

Los episodios suelen durar solo unos segundos, pero pueden ocurrir repetidamente durante un período de tiempo. A menudo, los espasmos infantiles se desencadenan por el sueño, el hambre, la irritabilidad o el estrés.

Aunque los espasmos infantiles en sí mismos no suelen causar daño físico, pueden ser un signo de problemas subyacentes en el cerebro, como anomalías estructurales, infecciones o trastornos metabólicos. Por lo tanto, es importante que cualquier niño que experimente espasmos infantiles sea evaluado por un médico especialista en neurología pediátrica para descartar cualquier condición subyacente grave.

El tratamiento de los espasmos infantiles depende de la causa subyacente, si se identifica alguna. En algunos casos, los medicamentos anticonvulsivantes pueden ayudar a controlar los espasmos y prevenir su recurrencia. La terapia temprana y el apoyo también pueden ser importantes para ayudar a los niños a alcanzar sus hitos de desarrollo y reducir el riesgo de discapacidades a largo plazo.

No existe una definición médica específica para "Enciclopedias como Asunto" ya que esta frase parece ser una expresión coloquial o un título en lugar de un término médico. Sin embargo, si nos referimos al término "enciclopedia" desde un punto de vista educativo o del conocimiento, podríamos decir que se trata de una obra de consulta que contiene información sistemática sobre diversas áreas del conocimiento, organizadas alfabética o temáticamente.

Si "Enciclopedias como Asunto" se refiere a un asunto médico en particular, podría interpretarse como el estudio o la investigación de diferentes aspectos relacionados con las enciclopedias médicas, como su historia, desarrollo, contenido, estructura, impacto en la práctica clínica y la educación médica, entre otros.

Sin un contexto más específico, es difícil proporcionar una definición médica precisa de "Enciclopedias como Asunto".

Un espasmo es un término médico que se refiere a un movimiento involuntario y brusco, usualmente asociado con los músculos esqueléticos. Ocurre cuando un músculo o un grupo de músculos se contraen de forma repentina e inesperada, lo que puede resultar en un movimiento brusco o rigidez en la zona afectada. Los espasmos pueden ser causados por una variedad de factores, incluyendo estrés, esfuerzo físico excesivo, deshidratación, deficiencias nutricionales o ciertas condiciones médicas como enfermedades neuromusculares o trastornos del sistema nervioso.

En algunos casos, los espasmos pueden ser tan fuertes que causen dolor o dificultad para mover la parte afectada del cuerpo. También se les conoce comúnmente como "calambres" o "cólicos". Los espasmos musculares suelen durar solo un corto período de tiempo y pueden aliviarse mediante estiramientos, masajes o cambios en la postura. Sin embargo, si los espasmos son frecuentes, persistentes o acompañados de otros síntomas, se recomienda buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir un tratamiento apropiado.

En términos médicos, un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y pueden indicar una condición particular o enfermedad. Los síndromes no son enfermedades específicas por sí mismos, sino más bien una descripción de un grupo de características clínicas.

Un síndrome puede involucrar a varios órganos y sistemas corporales, y generalmente es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales o adquiridos. Algunos ejemplos comunes de síndromes incluyen el síndrome de Down, que se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales distintivos y problemas de salud congénitos; y el síndrome metabólico, que implica una serie de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, presión arterial alta e hiperlipidemia.

La identificación de un síndrome a menudo ayuda a los médicos a hacer un diagnóstico más preciso y a desarrollar un plan de tratamiento apropiado para el paciente.

La epilepsia es una afección médica del sistema nervioso que involucra recurrentes y espontáneas descargas excesivas e intensificadas de neuronas en el cerebro, lo que resulta en convulsiones o episodios de comportamiento anormal, trastornos sensoriales (como ver luces parpadeantes, percibir un sabor extraño o experimentar una sensación extraña), pérdida de conciencia y/o rigidez muscular. Estas descargas neuronales pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos.

La epilepsia se caracteriza por la aparición recurrente de estos episodios, conocidos como crisis o ataques epilépticos, que pueden variar mucho en tipo, gravedad y frecuencia. Algunas personas con epilepsia pueden experimentar una sola convulsión durante toda su vida y no desarrollarán más síntomas, mientras que otras pueden tener múltiples convulsiones al día.

Existen diferentes tipos de epilepsia clasificados según la parte del cerebro afectada y el tipo de descarga neuronal involucrada. Algunas formas comunes incluyen:

1. Epilepsia generalizada: Afecta a ambos lados del cerebro y puede causar convulsiones corporales completas o ausencias (pérdida repentina e inesperada de conciencia durante un breve período).

2. Epilepsia focal o parcial: Solo involucra una parte específica del cerebro y puede causar convulsiones que afectan solo una parte del cuerpo, trastornos sensoriales, cambios de humor o pensamientos anormales.

3. Epilepsia con brotes: Se caracteriza por episodios repetitivos de convulsiones seguidos de períodos sin actividad epiléptica.

4. Epilepsia no clasificada: No encaja en ninguna de las categorías anteriores y requiere una evaluación adicional para determinar el tipo y la causa.

La epilepsia puede ser causada por diversos factores, como lesiones cerebrales, infecciones, tumores cerebrales, trastornos genéticos o desconocidos. En algunos casos, la causa no se puede identificar. El tratamiento de la epilepsia generalmente implica medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones y, en algunos casos, cirugía o terapias complementarias como la dieta cetogénica.

Las convulsiones son sacudidas involuntarias y repentinas de los músculos que ocurren como resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Pueden variar en gravedad, desde espasmos musculares menores hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas (conocidas comúnmente como "gran mal") que involucran a todo el cuerpo.

Las convulsiones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo epilepsia, fiebre alta en niños (convulsiones febriles), lesión cerebral traumática, infecciones cerebrales, trastornos metabólicos, intoxicación con drogas o alcohol, y tumores cerebrales.

En algunos casos, las convulsiones pueden ser un síntoma de una afección médica subyacente que requiere tratamiento. En otros casos, las convulsiones pueden ser un trastorno primario, como en la epilepsia. El tratamiento de las convulsiones depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos anticonvulsivantes, cambios en el estilo de vida o cirugía cerebral.

El síndrome de Williams es un trastorno genético causado por la eliminación de una pequeña parte del cromosoma 7. Esto provoca problemas con varios aspectos del desarrollo y la salud, incluyendo un aspecto facial distintivo, problemas cardiovasculares (generalmente estenosis supravalvular aórtica), dificultades de aprendizaje leves a moderadas, retrasos en el desarrollo, problemas de comportamiento y habilidades sociales deficientes.

Las personas con síndrome de Williams también pueden tener una variedad de otros problemas de salud, como problemas renales, problemas de visión, problemas dentales y baja estatura. El síndrome de Williams afecta aproximadamente a 1 en cada 10.000 personas. No existe cura para el síndrome de Williams, pero los tratamientos pueden ayudar a controlar muchos de los problemas de salud asociados con él. La mayoría de las personas con síndrome de Williams llevarán una vida relativamente normal con un apoyo y educación adecuados.

Se incluyen aquí la necrosis neural, el status marmoratus, la leucomalacia periventricular, la poroencefalia, o la ... La hipoxia o la isquemia de causa prenatal (poroencefalia, hidranencefalia, leucomalacia periventricular...) son causantes, en ...
Habituación de potenciales evocados visuales en lactantes sanos y en lactantes con leucomalacia periventricular [5]​. ... Habituation of visual evoked potentials in healthy infants and in infants with periventricular leukomalacia (2008). ...
... polimicrogiria Leucomalacia periventricular (PVL) hemorragia intraventricular hidrocefalia esquizencefalia microgiria ...
La causa principal de las mismas en los niños prematuros es la leucomalacia periventricular ... La leucomalacia periventricular se define como la afectación de la substancia blanca próxima a los ventrículos de cualquier ... La prevalencia en un estudio realizado por K.I.Tawil el al es de 2.6% para la leucomalacia periventricular aislada en los niños ... La forma quística de leucomalacia periventricular se asocia más con la diplejía espástica.. Durante los primeros meses de vida ...
La leucomalacia periventricular con frecuencia está asociada con problemas neurológicos y del desarrollo en los bebés en ... A un bebé a quien se le ha diagnosticado leucomalacia periventricular se le debe someter a controles por parte de un pediatra ... La leucomalacia periventricular es mucho más común en bebés prematuros que en recién nacidos a término. ... Una infección para el momento del parto también puede jugar un papel como causa de la leucomalacia periventricular. Cuanto más ...
Se incluyen aquí la necrosis neural, el status marmoratus, la leucomalacia periventricular, la poroencefalia, o la ... La hipoxia o la isquemia de causa prenatal (poroencefalia, hidranencefalia, leucomalacia periventricular...) son causantes, en ...
La leucomalacia periventricular crea pequeños agujeros en la materia blanca del cerebro de un bebé. Los investigadores han ... Daño a la sustancia blanca del cerebro (leucomalacia periventricular). La materia blanca se encarga de transmitir señales ... El daño de la sustancia blanca periventricular, que la causa más frecuente de la parálisis cerebral, se caracteriza por la ...
... la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular.. Se han utilizado algunas técnicas diferentes de sellado que ...
Leucomalacia periventricular. Es un tipo de lesión cerebral. Esta enfermedad es causada cuando el tejido cerebral se encuentra ...
... frontal izquierda sugiere como primera posibilidad quistes connatales menos probable leucomalacia periventricular, sin embargo ... "quistes milimétricos con gliosis adyacente principalmente a nivel de la sustancia blanca periventricular ...
Leucomalacia Periventricular Leucomalacia Quística Periventricular use Leucomalacia Periventricular Leucomicina use ... Leucomalacia Cerebral Neonatal use Leucomalacia Periventricular ...
El infarto de la sustancia blanca periventricular (leucomalacia periventricular) también puede deberse a motivos no totalmente ... Los recién nacidos extremadamente pretérmino corren el riesgo de presentar leucomalacia periventricular que puede desarrollarse ... para investigar hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular) y detección sistemática de retinopatía del ... La lesión de la sustancia blanca periventricular es un factor de riesgo importante de parálisis cerebral Parálisis cerebral (PC ...
... hemorragia intraventricular grave o leucomalacia periventricular quística y retinopatía grave del prematuro. Se han descrito ...
... y principalmente en aquellos ex-prematuros con leucomalacia periventricular (daño diseminado de la sustancia blanca de la parte ...
LPV: leucomalacia periventricular.. LRH: gonadoliberina.. LTC: leucotrienos.. LTG: lamotrigina.. M. M: mitral. ...
Leucomalacia Periventricular Leucomalacia Quística Periventricular use Leucomalacia Periventricular Leucomicina use ... Leucomalacia Cerebral Neonatal use Leucomalacia Periventricular ...
Leucomalacia Periventricular Leucomalacia Quística Periventricular use Leucomalacia Periventricular Leucomicina use ... Leucomalacia Cerebral Neonatal use Leucomalacia Periventricular ...
Leucomalacia Periventricular Leucomalacia Quística Periventricular use Leucomalacia Periventricular Leucomicina use ... Leucomalacia Cerebral Neonatal use Leucomalacia Periventricular ...
Leucomalacia Periventricular Leucomalacia Quística Periventricular use Leucomalacia Periventricular Leucomicina use ... Leucomalacia Cerebral Neonatal use Leucomalacia Periventricular ...
Hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular en neonatos de bajo peso al nacer en tres hospitales de Lima, Perú ... Intraventricular hemorrhage and periventricular leukomalacia in low birth-weight neonates in three hospitals in Lima, Peru]. / ... Hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular en neonatos de bajo peso al nacer en tres hospitales de Lima, Perú. ... Intraventricular hemorrhage and periventricular leukomalacia in low birth-weight neonates in three hospitals in Lima, Peru Zea- ...
María Roiz, mamá de Miranda, que tiene discapacidad múltiple: malformaciones múltiples congénitas, leucomalacia periventricular ...
Por su parte, el tipo de lesión cerebral, en forma de leucomalacia periventricular quística, y la edad en el momento de la ... y especialmente la leucomalacia periventricular quística de la lesión cerebral más grave afecta el efecto de la intervención ...
Leucomalacia Periventricular [C14.907.253.612] Leucomalacia Periventricular * Síndrome de Sneddon [C14.907.253.774] Síndrome de ...
Se han dirigido estudios que analizan el efecto sobre la incidencia de leucomalacia periventricular y el empleo prenatal de ... disminuyó el riesgo para la leucomalacia periventricular de forma significativa 26. El Metotrexato se elimina principalmente ...
Leucomalacia Periventricular), que emprende un viaje a Panamá para buscar y confrontar al médico responsable de su discapacidad ...
... son la hemorragia intraventricular y la leucomalacia periventricular, siendo la hemorragia de la matriz germinal/hemorragia ...
... leucomalacia periventricular (LPV), insuficiencia renal aguda y muerte (5, 6). Por lo tanto, reconocer y tratar eficazmente la ...
... la leucomalacia periventricular, la enterocolitis necrotizante, la hemorragia gastrointestinal, la retinopatía del prematuro en ...
... la incidencia de leucomalacia periventricular y de parálisis cerebral aumenta, ya que la alteración de las funciones cognitivas ...
... leucomalacia periventricular). Se concluye que es necesario redefinir sus indicaciones e individualizar su manejo en entornos ...
Periventricular Leukomalacia (PVL). *Placental Abruption. *Premature Birth. *Prolonged & Arrested Labor. *Seizures. *Umbilical ...
A pesar de los nuevos fármacos antiepilépticos, aproximadamente el 20-30% de los pacientes con epilepsia, presentan epilepsia refractaria, definida por la persistencia de crisis tras haber utilizado dos fármacos antiepilépticos de primera línea, apropiados, bien tolerados, a dosis correctas y durante un tiempo suficiente. Esta situación plantea la necesidad de buscar nuevas opciones de tratamiento antiepileptogénico. Los datos obtenidos sobre la disminución de las crisis epilépticas en pacientes con complejo esclerosis tuberosa (CET) tratados con inhibidores de la mTOR (mammalian target of rapamycin) en un estudio en fase II (realizado para evaluar la eficacia del everolimus en el tratamiento de astrocitomas de células gigantes, SEGAs), así como la descripción de casos clínicos aislados, sugieren datos prometedores. De aquí el título de la revisión que me ha llevado a escribir a cerca de este tema "encontrar un mejor fármaco para la epilepsia: La vía m-TOR como diana ...
  • Los bebés con antecedentes de NEC quirúrgico tuvieron las tasas más altas de sepsis, enfermedad pulmonar crónica, hemorragia intraventricular grave o leucomalacia periventricular quística y retinopatía grave del prematuro. (sepeap.org)
  • Intraventricular hemorrhage and periventricular leukomalacia in low birth-weight neonates in three hospitals in Lima, Peru]. (bvsalud.org)
  • Hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular en neonatos de bajo peso al nacer en tres hospitales de Lima, Perú. (bvsalud.org)
  • Las dos lesiones características de estos niños, y principales responsables de la morbilidad neurológica, son la hemorragia intraventricular y la leucomalacia periventricular, siendo la hemorragia de la matriz germinal/hemorragia intraventricular (HMG-HIV) la lesión cerebral más frecuente en el niño prematuro. (neuropedwikia.es)
  • La DPAS se asocia a un mayor riesgo de complicaciones clínicas potencialmente graves, como enterocolitis necrotizante (ECN), hemorragia intraventricular (Hiv), displasia broncopulmonar (DBP), leucomalacia periventricular (LPV), insuficiencia renal aguda y muerte (5, 6). (mi-certificado.cl)
  • La hemorragia en el recién nacido a término es mucho menos frecuente. (neuropedwikia.es)
  • Hay que tener en cuenta que los prematuros tiene una incidencia mayor de síndrome de distress respiratorio, apnea e infecciones todos estos descritos previamente como factores de riesgo para la leucomalacia periventricular. (neuropedwikia.es)
  • Es un tipo de lesión cerebral que afecta a los bebés. (funsepa.net)
  • El síndrome de West (SW) o síndrome de los espasmos infantiles es una encefalopatía (alteración cerebral) epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente, que debe su nombre a William James West (1793-1848), médico inglés que describió por primera vez el cuadro (presente en su propio hijo) en un artículo publicado por The Lancet en 1841. (wikipedia.org)
  • 5]​ La más frecuente (30%) es la displasia cerebral. (wikipedia.org)
  • Qué es la parálisis cerebral? (nih.gov)
  • La parálisis cerebral es la causa principal de discapacidades infantiles en los Estados Unidos, pero no siempre causa discapacidades profundas. (nih.gov)
  • Es posible que alguien con parálisis cerebral leve no necesite ayuda o pueda tener problemas leves, como dificultad para caminar, mientras que una persona con parálisis cerebral grave puede necesitar equipo especial o cuidados para toda la vida. (nih.gov)
  • La pérdida de la audición es más frecuente entre las personas con parálisis cerebral que en la población general. (nih.gov)
  • Por su parte, el tipo de lesión cerebral, en forma de leucomalacia periventricular quística, y la edad en el momento de la evaluación estaban más fuertemente relacionados con el resultado del desarrollo del bebé. (efisiopediatric.com)
  • En el momento del nacimiento, la evidencia científica confirma que en los niños con muy bajo peso, la incidencia de leucomalacia periventricular y de parálisis cerebral aumenta, ya que la alteración de las funciones cognitivas y del neurodesarrollo en general parece estar relacionada con la edad gestacional, de forma que hay más riesgo de alteraciones cuanto más prematuro sea el nacimiento. (irenea.es)
  • La higiene del sueño es fundamental para nuestra salud cerebral. (irenea.es)
  • Este es un tipo de daño cerebral neonatal que puede ocurrir cuando el cerebro del bebé no recibe suficiente flujo sanguíneo oxigenado (4). (abclawcenters.com)
  • Es fundamental para el clínico conocer bien los conceptos generales de episodio paroxístico, crisis cerebral, crisis epiléptica y epilepsia, con el fin de realizar un adecuado diagnóstico diferencial, una correcta indicación de pruebas complementarias y una buena orientación terapéutica desde la primera valoración. (neuropedwikia.es)
  • A un bebé a quien se le ha diagnosticado leucomalacia periventricular se le debe someter a controles por parte de un pediatra del desarrollo o un neurólogo pediátrico, además de su pediatra regular. (funsepa.net)
  • Se trata de 'Espina', un film de Daniel Poler, es un drama con momentos de comedia sobre Jonathan, un joven diagnosticado con PVL (Leucomalacia Periventricular), que emprende un viaje a Panamá para buscar y confrontar al médico responsable de su discapacidad, según datos de este largometraje que busca romper el estigma de la victimización de la discapacidad en el cine. (elsiglo.com.pa)
  • Este estudio es importante porque encontrar un tratamiento exitoso para la RPMATP puede reducir las posibles complicaciones que le pueden suceder a la madre y al feto, como el parto prematuro (nacer antes de las 37 semanas de gestación) y las infecciones. (cochrane.org)
  • Un bebé prematuro es aquel que nace antes de completar su ciclo de gestación. (cartillainfantil.com)
  • La Retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad proliferativa de los vasos sanguíneos de la retina, de origen multifactorial, producida por la existencia de una retina inmadura y solo parcialmente vascularizada al producirse el nacimiento prematuro. (bvsalud.org)
  • La Retinopatía del prematuro (ROP) es una de las principales causas de ceguera en la infancia, siendo de un 8 a 60% de los ciegos infantiles según los distintos estudios de incidencia en los diferentes países de la región, siendo inversamente proporcional al grado de desarrollo de los países que han reportado datos. (bvsalud.org)
  • La prevalencia en un estudio realizado por K.I.Tawil el al es de 2.6% para la leucomalacia periventricular aislada en los niños de muy bajo peso al nacimiento. (neuropedwikia.es)
  • La causa principal de las mismas en los niños prematuros es la leucomalacia periventricular. (neuropedwikia.es)
  • La leucomalacia periventricular es mucho más común en bebés prematuros que en recién nacidos a término. (funsepa.net)
  • Es una enfermedad pulmonar crónica que se presenta en bebés prematuros y que hace que sea necesario aplicarles oxígeno de forma mecánica durante varias semanas e incluso meses. (cartillainfantil.com)
  • Esta enfermedad es una anomalía cardíaca que ocurre en bebés prematuros y que ocasiona dificultades en la respiración del bebé. (cartillainfantil.com)
  • Es el problema digestivo que se presenta con más frecuencia en bebés prematuros y que en algunos casos puede requerir cirugía. (cartillainfantil.com)
  • Por lo tanto, reconocer y tratar eficazmente la hsPDA es un punto clave en el manejo de los bebés prematuros. (mi-certificado.cl)
  • Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada año nacen más de 15 millones de niños antes de la semana 37 de gestación y con menos de 2500 gramos , es decir, prematuros. (irenea.es)
  • Ante este gran avance médico, os recordamos que diferentes estudios han constatado que en niños prematuros es mayor el riesgo a presentar dificultades cognitivas, lingüísticas, motoras y de comportamiento. (irenea.es)
  • Se incluyen aquí la necrosis neural, el status marmoratus, la leucomalacia periventricular, la poroencefalia, o la encefalomalacia multiquística. (wikipedia.org)
  • La hipoxia o la isquemia de causa prenatal (poroencefalia, hidranencefalia, leucomalacia periventricular. (wikipedia.org)
  • El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente. (gob.pe)
  • Los bebés con leucomalacia periventricular están en riesgo de presentar problemas neurológicos significativos, especialmente aquellos que involucran movimientos como sentarse, gatear, caminar y mover los brazos, razón por la cual estos pacientes pueden necesitar fisioterapia. (funsepa.net)
  • El conducto arterioso (DA) es una derivación vascular esencial durante la vida fetal que conecta la arteria pulmonar con la aorta (1). (mi-certificado.cl)
  • La leucomalacia periventricular se define como la afectación de la substancia blanca próxima a los ventrículos de cualquier causa. (neuropedwikia.es)
  • Una infección para el momento del parto también puede jugar un papel como causa de la leucomalacia periventricular. (funsepa.net)
  • Tiende a tener una duración de más de 15 segundos y causa una disminución en el ritmo cardiaco (bradicardia) , que no es más que la ralentización de los latidos del corazón. (cartillainfantil.com)
  • Aunque la prematuridad es una importante causa de mortalidad infantil, gracias a los avances en la medicina, en España, sobreviven el 90% de niños que nacen antes de las 29 semanas de gestación. (irenea.es)
  • La espasticidad afecta más las extremidades inferiores y es lentamente progresiva durante el primer año de vida. (neuropedwikia.es)
  • La forma quística de leucomalacia periventricular se asocia más con la diplejía espástica . (neuropedwikia.es)
  • La forma no-quistica de leucomalacia periventricular se correlaciona más frecuente con la afectación cognitiva sin presentar mayor déficit motor (Dyet LE et al, 2006). (neuropedwikia.es)
  • Este es un problema muy común en los bebés nacidos de forma prematura. (cartillainfantil.com)
  • La apnea es una pausa temporal en la respiración del bebé que ocurre de forma espontánea. (cartillainfantil.com)
  • El resultado evaluado de la morbilidad perinatal fue una combinación de estrés respiratorio, enterocolitis necrotizante, encefalopatía hipóxico-isquémica, leucomalacia periventricular o sepsis. (elvocerous.com)
  • Hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular en neonatos de bajo peso al nacer en tres hospitales de Lima, Perú. (bvsalud.org)
  • Lesiones hemorrágicas en el sistema nervioso central (hemorragia intraventricular) y lesiones por infarto o falta de riego sanguíneo en algunas zonas del cerebro (leucomalacia periventricular). (aprem-e.org)
  • En otros, el daño es el resultado de una lesión en el cerebro ya sea antes, durante o después del nacimiento. (nih.gov)
  • Esta zona es frágil y propensa a las lesiones, especialmente antes de las 32 semanas de gestación. (medlineplus.gov)