Rama de la farmacología que se ocupa especialmente de la acción de los medicamentos sobre las diversas partes del sistema nervioso.
Clase de fármacos que producen efectos fisiológicos y psicológicos a través de diversos mecanismos. Pueden dividirse en fármacos "específicos" — por ejemplo, los que afectan a un solo mecanismo molecular identificable para actuar en las células que poseen receptores para dicho fármaco — y en fármacos "inespecíficos", que son aquellos que producen efectos en diferentes tipos de células y que actúan mediante diversos mecanismos moleculares. Los que tienen mecanismos inespecíficos se clasifican generalmente según sus efectos de depresión o estimulación conductal. Los fármacos con mecanismos específicos se clasifican por el lugar de acción o por el uso terapéutico específico. (Traducción libre del original: Gilman AG, et al., Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 8th ed, p252)
Fármacos que se utilizan por sus efectos en los sistemas serotoninérgicos. Entre ellos se encuentran fármacos que afectan a los receptores de la serotonina, el ciclo de vida de la serotonina y la supervivencia de las neuronas serotoninérgicas.
La actividad observable, medible y a menudo patológica de un organismo, que representa su incapacidad de superar un hábito consistente en un deseo insaciable por una substancia o por la realización de ciertas acciones. La conducta adictiva incluye la dependencia excesiva, física y emocional, por el objeto del hábito en cantidades o frecuencias cada vez mayores.

La neurofarmacología es una subdisciplina de la farmacología que se ocupa del estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso. Se centra en cómo las drogas afectan a diversos sistemas y procesos en el cerebro, como la neurotransmisión, los receptores celulares, la señalización intracelular y los circuitos neuronales. Estudia mecanismos moleculares y celulares de la acción farmacológica, incluyendo la farmacocinética y la farmacodinámica en el sistema nervioso central y periférico. Los objetivos principales de esta área son entender los fundamentos biológicos de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, desarrollar nuevos fármacos para tratar estas condiciones y mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos existentes.

Los fármacos del sistema nervioso central (SNC) son medicamentos que actúan específicamente en el cerebro y la médula espinal. Estos fármacos pueden influir en diversas funciones del SNC, como la cognición, el comportamiento, los sentidos, la memoria, la conciencia y la coordinación muscular.

Existen varios tipos de fármacos que afectan al SNC, entre ellos se incluyen:

1. Depresores del SNC: Estos fármacos reducen la actividad nerviosa en el cerebro y pueden usarse como sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivos o hipnóticos. Ejemplos de estos son los barbitúricos, las benzodiazepinas y los opioides.

2. Estimulantes del SNC: Aumentan la actividad nerviosa en el cerebro y se utilizan para tratar trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la narcolepsia. Ejemplos de estimulantes son la anfetamina, la metanfetamina y la cocaína.

3. Antipsicóticos: Se utilizan para tratar trastornos psicóticos como la esquizofrenia. Estos fármacos bloquean los receptores de dopamina en el cerebro, reduciendo así los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia.

4. Antidepresivos: Se utilizan para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Actúan aumentando los niveles de neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina o la dopamina en el cerebro.

5. Antiepilépticos: Se utilizan para tratar y prevenir las convulsiones asociadas con la epilepsia. Pueden actuar sobre diferentes neurotransmisores, como el glutamato o el GABA.

6. Ansiolíticos: Se utilizan para tratar los trastornos de ansiedad. Actúan sobre los receptores de benzodiazepina en el cerebro, aumentando la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA.

7. Antihistamínicos: Se utilizan para tratar las alergias y los síntomas asociados con el resfriado común. Pueden tener efectos sedantes y anticolinérgicos.

8. Estimulantes del sistema nervioso central (SNSC): Se utilizan para mejorar la cognición, la memoria y el estado de alerta. Ejemplos de estimulantes del SNSC son la cafeína, la teofilina y la modafinil.

9. Anticolinérgicos: Se utilizan para tratar los síntomas asociados con enfermedades neurológicas como el Parkinson o la demencia. Bloquean los receptores de acetilcolina en el cerebro, reduciendo los síntomas motores y cognitivos.

10. Anticonvulsivantes: Se utilizan para tratar las convulsiones y los trastornos epilépticos. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de los canales de sodio o el aumento de la actividad del GABA.

11. Antidepresivos: Se utilizan para tratar la depresión y los trastornos de ansiedad. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la recaptación de serotonina o la activación de los receptores de glutamato.

12. Antipsicóticos: Se utilizan para tratar la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la bloqueada de los receptores de dopamina o la activación de los receptores de serotonina.

13. Antihistamínicos: Se utilizan para tratar las alergias y los síntomas del resfriado. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la bloqueada de los receptores de histamina o la activación de los receptores de acetilcolina.

14. Antiinflamatorios: Se utilizan para tratar el dolor y la inflamación. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la ciclooxigenasa o la activación de los receptores de cannabinoides.

15. Antivirales: Se utilizan para tratar las infecciones virales. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la replicación del virus o la activación de la respuesta inmunológica.

16. Antibióticos: Se utilizan para tratar las infecciones bacterianas. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la síntesis de la pared celular o la activación de la respuesta inmunológica.

17. Antifúngicos: Se utilizan para tratar las infecciones fúngicas. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la síntesis del ergosterol o la activación de la respuesta inmunológica.

18. Antiparasitarios: Se utilizan para tratar las infecciones parasitarias. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la reproducción del parásito o la activación de la respuesta inmunológica.

19. Antineoplásicos: Se utilizan para tratar el cáncer. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición de la proliferación celular o la activación de la apoptosis.

20. Ansiolíticos: Se utilizan para tratar la ansiedad. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los receptores de GABA o la inhibición de la recaptación de serotonina.

21. Antidepresivos: Se utilizan para tratar la depresión. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los receptores de serotonina o la inhibición de la recaptación de noradrenalina.

22. Antipsicóticos: Se utilizan para tratar la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los receptores de dopamina o la inhibición de la recaptación de serotonina.

23. Estimulantes: Se utilizan para tratar el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la estimulación de los receptores de dopamina o noradrenalina.

24. Sedantes: Se utilizan para tratar el insomnio y otras alteraciones del sueño. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los receptores de GABA o la inhibición de la recaptación de serotonina.

25. Anticonvulsivantes: Se utilizan para tratar las convulsiones y otras alteraciones neurológicas. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los canales de sodio o calcio o la inhibición de la recaptación de GABA.

26. Ansiolíticos: Se utilizan para tratar la ansiedad y el estrés. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la modulación de los receptores de benzodiazepina o la inhibición de la recaptación de serotonina.

27. Antihistamínicos: Se utilizan para tratar las alergias y los síntomas del resfriado común. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la bloqueo de los receptores de histamina o la inhibición de la recaptación de serotonina.

28. Antiinflamatorios: Se utilizan para tratar el dolor y la inflamación. Pueden actuar sobre diferentes mecanismos, como la inhibición

Los fármacos serotoninérgicos son aquellos que actúan sobre los receptores de la serotonina, un neurotransmisor implicado en diversas funciones como el estado de ánimo, el apetito o el sueño. Estos fármacos pueden actuar de diferentes maneras:

1. Como agonistas, es decir, activando los receptores serotoninérgicos.
2. Como antagonistas, bloqueando los receptores serotoninérgicos.
3. Como moduladores alostéricos, cambiando la respuesta del receptor a la serotonina.

Algunos ejemplos de fármacos serotoninérgicos incluyen los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), utilizados en el tratamiento de la depresión, y los antagonistas de los receptores 5-HT3, utilizados en el tratamiento de las náuseas y vómitos.

Es importante tener en cuenta que la interacción de estos fármacos con otros medicamentos o sustancias que también afectan a la serotonina puede llevar a un síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente grave que se caracteriza por síntomas como agitación, temblor, hipertermia, rigidez muscular y alteraciones del estado mental.

La conducta adictiva se refiere a un patrón de comportamiento en el que una persona continúa participando en una actividad, a pesar de los daños y consecuencias negativas que puede causar en su vida. Esto es similar a cómo una droga adictiva puede afectar al cerebro, ya que la conducta adictiva también puede conducir a cambios en el procesamiento del cerebo de recompensas y motivaciones.

La conducta adictiva puede manifestarse en muchas formas diferentes, incluyendo juegos de azar compulsivos, uso excesivo de internet o teléfonos móviles, compras compulsivas, relaciones sexuales compulsivas, y ejercicio en exceso, entre otras.

Los factores que contribuyen al desarrollo de una conducta adictiva pueden incluir una predisposición genética, factores ambientales y estresantes, y la exposición a comportamientos adictivos en los medios de comunicación o en las redes sociales.

El tratamiento para la conducta adictiva puede incluir terapia cognitivo-conductual, terapia familiar, apoyo de grupos de autoayuda y, en algunos casos, medicamentos. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a desarrollar habilidades para gestionar sus impulsos y comportamientos, así como abordar los factores subyacentes que contribuyen a la conducta adictiva.

Existen dos ramas principales de la neurofarmacología: conductual y molecular. La neurofarmacología conductual se enfoca en el ... La Neurofarmacología es el estudio de como las drogas afectan la función celular en el sistema nerviosos, y los mecanismos ... La neurofarmacología no apareció en el campo científico hasta que, a principios del siglo XX, los científicos fueron capaces de ... La neurofarmacología es un amplio campo de la ciencia que engloba muchos aspectos del sistema nervioso desde la manipulación de ...
Neurofarmacología fundamental y clínica 1. Pamplona: Eunsa y Publ Univ Santander. Goodman Gilman, Alfred; Laurence L. Brunton, ...
Estos incluyen neurofarmacología, en el sistema nervioso central y periférico; inmunofarmacología en el sistema inmune. Otras ... Incorpora enfoques y técnicas de neurofarmacología, comportamiento animal y neurociencia conductual, y está interesado en los ...
Colaborador Visitante, Laboratorio de Neurofarmacología Celular, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC ...
UCM-Proyecto de Investigación Neurofarmacología del Sistema Endocannabinoide: Del laboratorio a la clínica». www.ucm.es. ...
Neurofarmacología - Estudio de cómo los fármacos afectan la función celular en el sistema nervioso. Neurofisiología - Estudio ...
... tumores del mediastino y realiza importantes contribuciones a la neurofarmacología moderna. Maimónides escribe acerca de los ...
... donde su trabajo con microdialisis intracerebral lideró avances en neurofarmacología.[3]​ Su trabajo ha sido citado más de ...
y Laboratorio de Neurofarmacología Celular, Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones ...
Las dendrotoxinas constituyen una herramienta bioquímica importante en el estudio de la neurofarmacología de los canales de K+ ...
... Caselli es una investigadora chilena en el área de la Farmacología, especialmente Neurofarmacología, Farmacología ...
... en la Universidad de Cantabria en 1985 y obtuvo su doctorado en neurobiología en 1989 con una tesis sobre neurofarmacología.[4 ...
Se graduó con un doctorado en Neurofarmacología y Neurofisiología en 2013 con su tesis titulada Effect of Antipsychotics on the ...
... del canal de sodio de la tetrodoxina hacen que sea usada ampliamente en el estudio de los canales de iones en neurofarmacología ...
... la tromboflebitis intracraneal y los tumores del mediastino y hecho contribuciones al neurofarmacología moderna. Averroes ...
Neurofarmacología (1983-2006) Christian Goudineau, Antigüedades (1985-2010) Gilles Gaston Granger, Epistemología comparada ( ...
Diseño y Síntesis de Fármacos Compuestos organometálicos Bioquímica y metabolismo perinatal Parasitología Neurofarmacología y ...
Grupo de Estudio de Neurooftalmología Grupo de Estudio de Neurooncología Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología ...
... área de las neurociencias y neurofarmacología , especialmente en los aspectos moleculares y fisiológicas de las enfermedades ...
... grave Síndrome miasténico de Lambert-Eaton Sistema nervioso central Historia de la Neurología Medicina Neurofarmacología ...
... nefrología neonatología neumología neurobiología neuroembriología neuroendocrinología neuroepidemiología neurofarmacología ...
... jefe del Laboratorio de Neurofarmacología del Instituto Nacional de Salud Mental.[4]​ «Floyd E. Bloom, M.D.: Council Member» ( ... presidente emérito del Departamento de Neurofarmacología en el Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, ...
Allí inició su actividad investigadora en el campo de la Química Médica, fundando la Unidad de Neurofarmacología, con el fin de ...
Neurofarmacología), Dinamarca Maria Siemionow (Trasplantes), USA Helmut F. Sinzinger (Medicina Nuclear), Austria Bronisław ... Neurofarmacología) Stanisław Pużyński (Psiquiatría) Marek Sanak (Medicina/Genética) Krzysztof Selmaj (Neurología) Aleksander B ...
... órganos Neurobiología Neurofarmacología Neuroinmunoendocrinología Oncoinmunología Molecular Neuroquímica Retiniana y ...
Nervio Tejido nervioso Inervación del corazón Placa neural Principio de Dale Neurofarmacología Psicotrópico Se adquiere ...
Audición Estudios sociales Genética Neurobiología Neurofarmacología Neurofisiología Neuroglía Oftalmología Psicología Los ...
Finalmente, de acuerdo con un estudio en ratones realizado por un equipo de investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de ...
... la neurofarmacología, la electrofisiología, la neurobiología de sistemas y la neuropatología. Durante su historia reciente el ...

No hay FAQ disponibles para "neurofarmacología"

No hay imágenes disponibles para "neurofarmacología"