Órgano materno-fetal de los mamíferos muy vascularizado y lugar importante de transporte de oxígeno, nutrientes y productos fetales de desechos. Está formada por una parte fetal (VELLOSIDADES CORIÓNICAS) derivada de los TROFOBLASTOS y una parte materna (DECIDUA) que deriva del ENDOMETRIO uterino. La placenta produce un conjunto de hormonas esteroides, protéicas y peptídicas (HORMONAS PLACENTARIAS).
Procesos patológicos o funciones anormales de la PLACENTA.
Implantación anormal de la PLACENTA en el segmento inferior del ÚTERO (en la zona de dilatación) y que puede cubrir parte o toda la abertura del CUELLO UTERINO. A menudo se asocia con sangrado grave antes del parto y TRABAJO DE PARTO PREMATURO.
Adherencia anormal de parte o toda la PLACENTA, unida directamente al MIOMETRIO, debido a una ausencia total o parcial de la DECIDUA. Está asociado con HEMORRAGIA POSPARTO a causa de un fallo en la separación placentaria.
Placenta que no es expulsada después del PARTO del FETO. La PLACENTA es retenida cuando el ÚTERO fracasa en la contracción después de la liberación de su contenido o cuando la placenta está anormalmente adherida al ENDOMETRIO.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Células que revisten la parte externa de los BLASTOCITOS. Después de implantarse en el ENDOMETRIO, los trofoblastos se desarrollan en dos capas distintas, una interior de citotrofoblastos mononucleares y una capa externa de citoplasma multinuclear contínua, los sincitiotrofoblastos, que forman la primera interface materno-fetal (PLACENTA).
Proyecciones vasculares del corión en forma de filamentos. Pueden estar libres o incrustadas dentro de la DECIDUA, formando el lugar de intercambio de sustancias entte la sangre fetal y materna(PLACENTA).
Intercambio de sustancias entre la sangre materna y la la fetal en la PLACENTA mediante la CIRCULACIÓN PLACENTARIA. La barrera placentaria exclude la transmisión microbiana o víral.
Proteínas producidas por órganos de la madre o de la PLACENTA durante el EMBARAZO. Pueden ser proteínas específicas del embarazo (presentes sólo durante el embarazo) o asociadas al embarazo (presentes durante el embarazo, o bajo otras condiciones tales como en la terapia hormonal o en en pacientes ciertas malignidades.)
Desarrollo de la PLACENTA, un órgano feto-materno de los mamíferos altamente vascularizado y el sitio principal de transporte de oxigeno, nutrientes y productos residuales fetales entre la madre y el FETO. El proceso comienza con la FERTILIZACIÓN, con el desarrollo de CITOTROFOBLASTOS y SINCITIOTROFOBLASTOS, la formación de VELLOSIDADES CORIÓNICAS y el progresivo aumento de los VASOS SANGUÍNEOS para mantener el crecimiento del feto.
Fruto de la gestación de un mamífero vivíparo en el periodo postembrionario, después de que se hayan esbozado las principales estructuras y antes del nacimiento. En los seres humanos, se refiere al fruto de la CONCEPCIÓN desde la octava semana de gestación hasta el NACIMIENTO (se distingue del EMBRIÓN DE MAMÍFEROS, una fase del desarrollo más temprana).
Complicación del EMBARAZO caracterizada por un complejo de sintomas que incluyen HIPERTENSIÓN materna y PROTEINURIA, con o sin EDEMA patológico. Los sintomas pueden ir de más benigno a grave. La preeclampsia generalmente se produce después de la semana 20 del embarazo pero puede desarrollarse antes, en presencia de enfermedad tromboblástica.
La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual normal. La edad gestacional se expresa en días o en semanas completas (por ejemplo los hechos que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos después del comienzo del último período menstrual normal se consideran como ocurridos a las 40 semanas de gestación). Frecuentemente la edad gestacional es una fuente de confusión, cuando los cálculos se basan en las fechas de la menstruación. Para los propósitos de calcular la edad gestacional a partir del primer día del último período de menstruación normal y la fecha del parto, debe tenerse presente que el primer día es el dia cero (0) y no el día uno (1); por lo tanto, los días 0 a 6 corresponden a la "semana cero completa", los días 7 a 13 a la "semana uno completa", y la 40a. semana de la gestación es sinónimo de "semana 39 completa". Cuando no se dispone de la fecha de la última menstruación normal, la edad gestacional debe basarse en la mejor estimación clínica. Para evitar confusiones, las tabulacines deben indicar tanto las semanas como los días. (CIE-10, vol.2, ed. 2008)
Finas capas de tejidos que rodean al embrión en desarrollo. En los VERTEBRADOS, como los REPTILES, AVES y MAMIFEROS, hay cuatro membranas extraembrionarias. Éstas son el SACO VITELINO, el ALANTOIDES, el AMNIOS y el CORION. Esas membranas proporcionan protección y medio de trasporte de nutrientes y residuos.
Membrana extraembrionaria más externa, que rodea al embrión en desarrollo. En los REPTILES y AVES, se adhiere al cascarón y permite el intercambio de gases entre el huevo y su medio ambiente. En los MAMÍFEROS, el corion evoluciona a la contribución fetal de la PLACENTA.
Último tercio del EMBARAZO humano, desde el comienzo de la 29a semana hasta completar la 42a semana (días 197 al 294) de gestación.
Proceso de llevar un ser en desarrollo (EMBRIÓN o FETO)en el ÚTERO en los mamiferos no humanos, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Primer tercio del EMBARAZO humano, desde el primer día del último período menstrual normal (MENSTRUACIÓN) hasta completar las 14 semanas (98 días) de gestación.
Hormona polipeptídica de aproximadamente 25 kDa, producida por los SINCITIOTROFOBLASTOS de la PLACENTA, también conocida como somatomamotropina coriónica. Tiene actividad sobre el crecimiento, lactancia y la producción esteroidea luteínica tanto de la HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA como de la PROLACTINA. En la mujer, la secreción de lactógeno placentario comienza poco después de la implantación y aumenta 1 gr o más por día en el embarazo avanzado. El lactógeno placentario es también un antagonista de la insulina.
Revestimiento glandular de repuesta hormonal del ENDOMETRIO que se desprende en cada flujo menstrual (decidua menstrual)o al final del embarazo. Durante el embarazo, la parte más gruesa de la decidua forma la parte materna de la PLACENTA y que recibe el nombre de decidua placentalis. La parte delgada de la decidua que cubre el resto del embrión es la decidua capsular.
Circulación de la SANGRE de madre y FETO, a través de la PLACENTA.
Forma metastásica maligna de tumores trofoblásticos. A diferencia de la MOLA HIDATIDIFORME, los coriocarcinomas no contienen VELLOSIDADES CORIÓNICAS sino láminas de citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos (TROFOBLASTOS) indiferenciados. Se caracterizan por producir grandes cantidades de GONADOTROPINA CORIÓNICA. El origen tisular se puede establecer mediante análisis del ADN: origen placentario (fetal) o no placentario (CORIOCARCINOMA NO GESTACIONAL).
Retraso de un FETO en alcanzar el DESARROLLO FETAL esperado en cualquier EDAD GESTACIONAL.
Órgano muscular abovedado de gruesa pared en la PELVIS de la mujer. Está formado por el fundus (el cuerpo) que es el lugar de la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN y del DESARROLLO FETAL. Después del itsmo en el extremo peritoneal del fundus está el CUELLO UTERINO abierto a la VAGINA. Después del itsmo en el extremo superior abdominal del fundus se encuentran las TROMPAS DE FALOPIO.
Desarrollo morfológico y fisiológico de los FETOS.
Hormonas producidas por la placenta, que incluye la GONADOTROPINA CORIÓNICA y el LACTÓGENO PLACENTARIO, así como esteroides (ESTRÓGENOS, PROGESTERONA)y hormonas neuropeptídicas similares a las encontradas en el hipotálamo (HORMONAS HIPOTALÁMICAS).
Expulsión prematura del FETO en animales.
Saco membranoso mas interno que rodea y protege al embrión en desarrollo, el cual está bañado por el LÍQUIDO AMNIÓTICO. Las células amnioticas son CÉLULAS EPITELIALES secretoras y contribuyen a formar el líquido amniótico.
Extracción del FETO mediante HISTEROTOMIA abdominal.
Contracción uterina repetida durante el alumbramiento y que está asociado con la dilatación progresiva del CUELLO UTERINO. Se da un parto con éxito cuando se expulsa el FETO y la PLACENTA. El trabajo de parto puede ser espontáneo o inducido (TRABAJO DE PARTO INDUCIDO).
Tercera parte del EMBARAZO humano, desde el comienzo de la 15a semana hasta completar la 28a semana (días 99 al 196) de gestación.
Aparición de enfermedades parasitarias en el curso del embarazo. la infección parasitaria puede preceder o seguir a la FERTILIZACIÓN.
Líquido claro amarillento que rodea al FETO dentro del saco del AMNIOS. En el primer trimestre es un trasudado de plasma materno y fetal. En el segundo trimestre deriva principalmente del riñón y pulmón fetales. De este líquido se pueden extraer células y sustancias para realizar pruebas de diagnóstico prenatal (AMNIOCENTESIS).
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Estructura flexible a modo de cuerda que en los mamíferos conecta al FETO en desarrollo con la PLACENTA. El cordón contiene vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes de la madre al feto y extraen los productos de desecho del feto.
Hiperplasia trofoblástica asociada a gestación normal o embarazo molar. Se caracteriza por tumefacción de las VELLOSIDADES CORIÓNICAS y elevación de la GONADOTROPINA CORIÓNICA humana. Las molas hidatiformes o embarazo molar puede clasificarse en completo o parcial, en función de su morfologia general, histopatología y cariotipo.
Primera de las cuatro membranas extraembrionarias formadas durante la EMBRIOGÉNESIS. En los REPTILES y las AVES, procede del endodermo y el mesodermo e incorpora la YEMA DE HUEVO al TUBO DIGESTIVO para la nutrición del embrión. En los MAMÍFEROS placentarios su función nutritiva es residual; sin embargo, es el origen de la MUCOSA INTESTINAL, las CÉLULAS SANGUÍNEAS y las CÉLULAS GERMINALES. El término saco vitelino no debe confundirse con la MEMBRANA VITELINA del huevo.
Afecciones o procesos patológicos asociados al embarazo. Puede darse durante o después del embarazo y puede ir desde trastornos menores a enfermedades importantes que requieran intervención médica. Incluye enfermedades en mujeres embarazadas y embarazos en mujeres con enfermedades.
Expresión fenotípica variable de los GENES dependiendo de que sea de origen paterno o materno, lo cual es una función del patrón de METILACIÓN DE ADN. Las regiones de impresión se observan más metiladas y transcripcionalmente menos activas. (Adaptación del original: Segen, Dictionary of Modern Medicine, 1992).
Muerte del ser en desarrollo en el útero. El NACIMIENTO de un FETO muerto es el MORTINATO.
INFLAMACIÓN de las membranas placentarias (CORION, AMNIOS) y tejidos relacionados como los VASOS SANGUÍNEOS fetales y el CORDÓN UMBILICAL. A menudo se asocia con infecciones ascendentes intrauterinas, durante el EMBARAZO.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Extractos preparados a partir del tejido placentario; pueden contener factores específicos pero no caracterizados, o proteínas con actividades específicas.
Sangre del feto. El intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre materna y fetal se produce mediante la PLACENTA. La sangre del cordón es sangre almacenada en los vasos umbilicales (CORDÓN UMBILICAL) en el momento del parto.
Saco membranoso extraembrionario derivado del SACO VITELINO de los REPTILES, AVES y MAMÍFEROS. Está situado entre otras dos membranas extraembrionarias, el AMNIOS y el CORION. El alantoides sirve para almacenar residuos urinarios e interviene en el intercambio de gases y nutrientes del embrión en desarrollo.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Infecciones que ocurren durante el curso del embarazo, o embarazo que ocurre en el curso de una enfermedad infecciosa.
El feto de mamífero expulsado por ABORTO INDUCIDO o ABORTO ESPONTÁNEO.
Acumulación de una droga o sustancia química en varios órganos (incluyendo áquellos que no son relevantes para su acción farmacológica o terapeútica). Esta distribución depende de la tasa del flujo sanguíneo o o de perfusión del órgano, la capacidad de la droga para penetrar membranas, la especificidad tisular, la unión con proteínas. La distribución está generalmente expresada en tasas de tejido a plasma.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Lactante durante el primer mes después del nacimiento.
Exceso de pérdida de sangre por sangramiento uterino asociado a TRABAJO DE PARTO o NACIMIENTO. Se define como pérdida de sangre mayor a 500 ml o una cantidad que afecta adversamente a la fisiología materna, como la PRESIÓN SANGUÍNEA y el HEMATÓCRITO. La hemorragia posparto se divide en dos categorías: inmediata (dentro de las primeras 24 horas del nacimiento) o retrasada (después de las 24 horas del posparto).
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Familia de hongos, del orden de los POLYPORALES, que se encuentran en maderas en descomposición.
Visualización de tejidos durante el embarazo por medio del registro del eco de ondas ultrasónicas dirigidas dentro del cuerpo. El procedimiento puede aplicarse con referencia a la madre o al feto y con referencia a los órganos o la detección de enfermedades maternas o fetales.
Los tres períodos, aproximadamente iguales, de un EMBARAZO normal humano. Cada trimestre tiene unos tres meses o 13 a 14 semanas de duración, dependiendo de la designación del primer día de embarazo.
Receptor de VEGF de 180 kDa que se encuentra principalmente en las células endoteliales que es esencial para la vasculogénesis y el mantenimiento vascular. También es conocida como Flt-1 ( tirosina quinasa similar a fms del receptor-1). Una alternativa empalmada isoforma soluble del receptor que puede servir como una proteína de unión que regula la disponibilidad de varios ligandos para la unión al receptor de VEGF y la transducción de señal.

La placenta es un órgano vital que se desarrolla durante el embarazo en mamíferos eutérios, incluidos los humanos. Se forma a partir de la fusión del blastocisto (el cigoto en etapa temprana de desarrollo) con la pared uterina y actúa como un intercambiador de nutrientes, gases y productos de desecho entre la madre y el feto.

La placenta contiene vasos sanguíneos de la madre y del feto, lo que permite que los nutrientes y el oxígeno pasen desde la sangre materna a la sangre fetal, mientras que los desechos y dióxido de carbono se mueven en la dirección opuesta. También produce varias hormonas importantes durante el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (hCG), la progesterona y la relaxina.

Después del nacimiento, la placenta se expulsa del útero, un proceso conocido como alumbramiento. En algunas culturas, la placenta puede tener significados simbólicos o rituales después del parto.

Las enfermedades placentarias se refieren a una variedad de condiciones que afectan la placenta, el órgano vital que se desarrolla durante el embarazo para proporcionar oxígeno y nutrientes al feto en crecimiento. Estas enfermedades pueden causar complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé. Algunos ejemplos de enfermedades placentarias incluyen:

1. Placenta previa: Esta ocurre cuando la placenta se implanta en la parte inferior del útero, cerca o sobre el cuello uterino. Puede causar sangrado grave durante el embarazo y aumenta el riesgo de parto prematuro.

2. Desprendimiento de placenta: Se trata de una situación de emergencia en la que la placenta se separa parcial o totalmente del útero antes del nacimiento del bebé. Puede privar al feto de oxígeno y nutrientes, lo que puede ser fatal.

3. Síndrome de HELLP: Es una complicación grave del embarazo que afecta la sangre y el hígado. Las letras de HELLP significan hemólisis (destrucción de glóbulos rojos), elevación de enzimas hepáticas y bajo recuento de plaquetas.

4. Preeclampsia: Es una complicación grave del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta y daño a otros órganos, como los riñones y el hígado. Si no se trata a tiempo, puede provocar convulsiones (eclampsia) y otros problemas graves.

5. Infecciones de la placenta: Las infecciones bacterianas o virales pueden extenderse a la placenta y causar daño. Algunos ejemplos incluyen la infección por citomegalovirus (CMV), toxoplasmosis e infecciones por estreptococo del grupo B.

Estas condiciones pueden poner en peligro la vida de la madre y el feto, por lo que es importante buscar atención médica de inmediato si se sospecha alguna de ellas. El tratamiento precoz puede ayudar a prevenir complicaciones graves.

La placenta previa es un trastorno durante el embarazo en el que la placenta se implanta en el útero de manera anormal, colocándose parcial o completamente sobre el cuello uterino (cérvix). Esto puede causar sangrado vaginal, especialmente durante el tercer trimestre del embarazo. El sangrado puede ser leve o grave y potencialmente representa un riesgo para la vida de la madre y el feto. El tratamiento depende de la gravedad del sangrado y del estado del embarazo. En algunos casos, se requiere hospitalización, reposo en cama y, a veces, cesárea antes de la fecha prevista de parto. La placenta previa se diagnostica mediante ecografía y examen pélvico. Es más común en mujeres que han tenido embarazos previos, cirugía uterina o edad materna avanzada.

La Placenta Accreta es una afección poco frecuente pero grave del embarazo, en la que la placenta se adhiere de forma anormalmente profunda a la pared uterina. Normalmente, después del parto, la placenta se desprende del útero sin problemas; sin embargo, en las mujeres con Placenta Accreta, partes o incluso toda la placenta permanecen adheridas a la pared uterina.

Existen tres tipos de Placenta Accreta:

1. Placenta Accreta: La placenta se adhiere directamente a la superficie muscular del útero.
2. Placenta Increta: La placenta invade parcial o totalmente la capa muscular del útero.
3. Placenta Percreta: La placenta atraviesa completamente la pared uterina y puede crecer hacia los tejidos circundantes, como el revestimiento de la vejiga o el intestino.

La Placenta Accreta se asocia con un mayor riesgo de hemorragias graves durante el parto y posparto, lo que puede poner en peligro la vida de la madre. El tratamiento suele requerir una cirugía compleja, a menudo seguida de una histerectomía (extirpación del útero) para controlar la hemorragia. La Placenta Accreta se diagnostica más comúnmente durante las ecografías o resonancias magnéticas realizadas en el tercer trimestre del embarazo. Los factores de riesgo incluyen antecedentes de cesáreas previas, edad avanzada de la madre y partos previos con Placenta Previa.

La retención de la placenta, también conocida como retención postparto o no expulsión de la placenta, es una complicación del parto que ocurre cuando la placenta no se separa y expulsa naturalmente de forma espontánea después del nacimiento del bebé, dentro de los 30 a 60 minutos posteriores al parto. Normalmente, la placenta se desprende del útero y es expulsada por contracciones uterinas en un proceso llamado "alumbramiento".

Si la placenta no se expulsa por sí sola después de este tiempo, puede requerir intervención médica. Esto puede incluir la extracción manual de la placenta o el uso de medicamentos para estimular las contracciones uterinas y facilitar la expulsión de la placenta. La retención de la placenta puede aumentar el riesgo de hemorragia posparto, infecciones y otras complicaciones maternas, por lo que es importante recibir atención médica oportuna en caso de presentarse este problema.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

Los trofoblastos son células especializadas en la superficie del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. En los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, el blastocisto es una estructura hueca con un núcleo de células internas llamado la masa celular interna (MCI) y un grupo externo de células más grandes llamadas trofoblastos.

Después de la implantación del blastocisto en el útero, los trofoblastos se diferencian aún más en dos tipos distintos: citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. Los citotrofoblastos son células más pequeñas y menos invasivas que forman una capa de células compactas alrededor del MCI. Por otro lado, los sincitiotrofoblastos son células grandes y multinucleadas que secretan enzimas proteolíticas para ayudar a la invasión del blastocisto en el endometrio uterino.

Los trofoblastos también desempeñan un papel importante en la formación de la placenta, una estructura vital que proporciona nutrientes y oxígeno al feto en desarrollo y elimina los productos de desecho. Durante el proceso de invasión trofoblástica, los sincitiotrofoblastos se fusionan con vasos sanguíneos maternos para formar una red vascular que permite la transferencia de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

En algunas ocasiones, los trofoblastos pueden experimentar un crecimiento descontrolado y desarrollar una enfermedad llamada tumor trofoblástico gestacional (TTG). Existen varios tipos de TTG, incluyendo el coriocarcinoma, que es el tipo más agresivo y con mayor probabilidad de diseminarse a otras partes del cuerpo. El tratamiento para los tumores trofoblásticos gestacionales puede incluir cirugía, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad.

Las vellosidades coriónicas (VC) son protrusiones del tejido fetal que se extienden hacia la decidua (tejido materno) en el útero durante el desarrollo embrionario. Constituyen la primera estructura fetal que se forma y comienza a desarrollarse aproximadamente 12 días después de la concepción.

Las vellosidades coriónicas contienen vasos sanguíneos que permiten el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto a través de la placenta. Estas estructuras se ramifican y crecen dentro del saco gestacional, aumentando la superficie de intercambio para mantener un suministro adecuado de oxígeno y nutrientes al feto en desarrollo.

La evaluación de las vellosidades coriónicas es importante en el diagnóstico prenatal, especialmente durante la ecografía del primer trimestre. La presencia o ausencia de anormalidades en las vellosidades coriónicas puede indicar posibles problemas cromosómicos o estructurales en el feto. Además, el grosor de las vellosidades coriónicas se utiliza como un marcador para detectar síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas durante el embarazo.

El intercambio materno-fetal se refiere al proceso fisiológico que ocurre durante el embarazo, donde sustancias y gases se intercambian entre la sangre de la madre y la del feto a través de la placenta. Este intercambio es crucial para el desarrollo y crecimiento fetal adecuado.

La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo y se encarga de proporcionar nutrientes y oxígeno al feto, mientras elimina los desechos metabólicos y dióxido de carbono. La sangre de la madre y del feto no se mezclan directamente; en cambio, intercambian sustancias a través de pequeños vasos sanguíneos que están separados por una capa delgada de células en la placenta.

El intercambio materno-fetal incluye:

1. Intercambio de gases: La hemoglobina fetal tiene una mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina materna, lo que permite que el feto extraiga más oxígeno de la sangre materna. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono producido por el metabolismo fetal se elimina a través del intercambio gaseoso y regresa a la sangre materna para su eliminación.

2. Transferencia de nutrientes: La sangre materna suministra al feto nutrientes esenciales como glucosa, aminoácidos, lípidos y vitaminas, que son necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal. Estos nutrientes atraviesan la placenta y son transportados por las células del sincitiotrofoblasto hacia los capilares fetales.

3. Eliminación de desechos: Los productos de desecho metabólicos producidos por el feto, como el urea y la creatinina, se eliminan a través del intercambio con la sangre materna y son excretados por los riñones maternos.

4. Transferencia de anticuerpos: Las células inmunes maternas, como los linfocitos T y B, atraviesan la placenta y proporcionan al feto protección contra infecciones. Además, las inmunoglobulinas G (IgG) maternas también cruzan la placenta y brindan protección pasiva contra enfermedades infecciosas hasta que el sistema inmunitario fetal se desarrolle completamente.

El intercambio entre la sangre materna y fetal es crucial para garantizar un desarrollo saludable del feto y mantener su bienestar durante el embarazo. Cualquier trastorno en este proceso puede dar lugar a complicaciones maternas o fetales, como preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino o parto prematuro.

Las proteínas gestacionales, también conocidas como proteínas de la sincitiotrofoblastina o trofoblásticas, son un tipo de proteínas producidas por la placenta durante el embarazo. Estas proteínas se utilizan como marcadores en pruebas de diagnóstico prenatal para detectar posibles anomalías cromosómicas en el feto, como síndrome de Down (trisomía 21), síndrome de Edwards (trisomía 18) y síndrome de Patau (trisomía 13). La prueba más común que mide los niveles de proteínas gestacionales es la translucidencia nucal, que se realiza entre las semanas 11 y 14 de embarazo. Un aumento en los niveles de estas proteínas puede indicar un mayor riesgo de anomalías cromosómicas, aunque no es concluyente y otros factores y pruebas diagnósticas adicionales deben ser consideradas antes de tomar una decisión sobre la continuación del embarazo.

La placentación es un término médico que se refiere al proceso de desarrollo y formación de la placenta durante el embarazo. La placenta es un órgano vital que se forma en el útero de la madre y se conecta con el feto a través del cordón umbilical.

La placentación implica la implantación de los blastocitos (masas de células en desarrollo) en el revestimiento del útero, seguida de la formación de tejidos especializados que permiten la transferencia de nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el feto. La placentación también desempeña un papel importante en la producción de hormonas importantes durante el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (hCG), la progesterona y la relaxina.

La placentación es un proceso complejo que involucra interacciones entre las células maternas y fetales, así como factores genéticos y ambientales. La correcta formación de la placenta es esencial para el desarrollo normal del feto y la salud materna durante el embarazo.

El término "feto" se utiliza en medicina y biología para describir al desarrollo humano o animal nonato, después de que haya completado las etapas embrionarias (alrededor de las 8 a 10 semanas post-concepción en humanos). Durante la fase fetal, los principales sistemas y órganos del cuerpo continúan su crecimiento, maduración y diferenciación.

El feto está contenido dentro de la placenta en el útero materno y se nutre a través del cordón umbilical. A medida que el feto crece, los padres y médicos pueden monitorear su desarrollo mediante ecografías y otras pruebas prenatales. El período fetal generalmente dura alrededor de 32 semanas en humanos, aunque un embarazo a término normalmente dura aproximadamente 40 semanas.

Es importante señalar que el uso del término "feto" puede tener implicaciones éticas y legales, especialmente en relación con los derechos reproductivos y el aborto. Por lo tanto, es fundamental utilizar este término de manera precisa y respetuosa en diferentes contextos.

La preeclampsia es una complicación grave del embarazo, generalmente caracterizada por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria (proteínas en la orina) después de la semana 20 de gestación. Es una condición peligrosa que afecta a aproximadamente el 5-8% de todos los embarazos y puede poner en riesgo la vida de la madre y el feto si no se diagnostica y trata a tiempo.

Además de la hipertensión y proteinuria, la preeclampsia también puede presentar otros síntomas como edema (hinchazón excesiva, especialmente en las manos y los pies), dolores de cabeza severos, visión borrosa o sensibilidad a la luz, náuseas o vómitos, dolor abdominal superior derecho (posiblemente causado por el hígado agrandado) y disminución o ausencia de orina.

La preeclampsia puede evolucionar a eclampsia, una afección más grave que se caracteriza por convulsiones y coma, lo que representa un riesgo inmediato para la vida de la madre y el feto. La única cura definitiva para la preeclampsia es dar a luz al bebé, pero el tratamiento puede incluir medicamentos para controlar la presión arterial, corticosteroides para ayudar al desarrollo del feto y prevención de convulsiones, y posiblemente la hospitalización.

La causa exacta de la preeclampsia sigue siendo desconocida, pero se cree que está relacionada con problemas en la placenta y los vasos sanguíneos que la suministran. Los factores de riesgo incluyen primer embarazo, historia familiar de preeclampsia, edad avanzada o muy joven de la madre, obesidad, diabetes, hipertensión crónica y trastornos autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico.

La edad gestacional es un término médico que se utiliza para describir el período de tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación hasta el presente. Se mide en semanas y se utiliza principalmente durante el embarazo para determinar el desarrollo fetal y la fecha prevista del parto. Aunque el feto no ha sido concebido todavía al comienzo de esta cronología, este método es utilizado por conveniencia clínica ya que las mujeres generalmente pueden recordar mejor la fecha de sus últimas menstruaciones. Por lo tanto, en términos médicos, la edad gestacional de 0 semanas significa el inicio del ciclo menstrual y no el momento real de la concepción.

En el desarrollo embrionario, las membranas extraembriónicas son membranas que rodean y protegen al embrión en los primeros estadios de su desarrollo. Estas membranas se forman a partir de las células de la blástula, un estadio temprano en el desarrollo de un huevo fertilizado.

Hay tres membranas extraembriónicas principales:

1. La amnios: Es una bolsa llena de líquido que protege al embrión y permite que se mueva libremente. También ayuda a mantener una temperatura constante y a amortiguar los impactos.

2. La corion: Esta membrana forma parte de la placenta y sirve como interfaz entre el embrión y la madre. Contiene vasos sanguíneos que permiten el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos.

3. El alantoides: Esta membrana almacena los desechos y también participa en el intercambio de gases y nutrientes. En algunos animales, como los reptiles y las aves, el alantoides se desarrolla hasta convertirse en una estructura que contiene líquido amniótico, similar a la membrana amniótica de los mamíferos.

Estas membranas desempeñan un papel crucial en el desarrollo temprano del embrión, proporcionándole protección, soporte y nutrición.

El corión es una parte integrante de la placenta en el útero durante el embarazo. Se trata de una estructura formada por tejido fetal que proporciona nutrientes y oxígeno al feto a través del cordón umbilical. Además, produce varias hormonas importantes durante el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (hCG), que puede detectarse en la orina o sangre de una mujer embarazada. El corion también ayuda a proteger al feto contra infecciones y rechazos del sistema inmunológico de la madre.

El tercer trimestre del embarazo se define médicamente como el período que transcurre desde la semana 29 hasta la semana 40 o más de gestación. Durante este tiempo, el feto continúa su crecimiento y desarrollo, aumentando considerablemente en tamaño y peso. El útero se expande aún más, desplazando los órganos internos de la madre y causando cambios fisiológicos importantes. La madre puede experimentar síntomas como dificultad para respirar, hinchazón en las piernas y pies, calambres nocturnos y contracciones de Braxton Hicks (contracciones falsas del útero). Es crucial durante este trimestre un control prenatal regular para monitorear el bienestar fetal y materno, así como para estar atentos a posibles complicaciones, como la presión arterial alta o la diabetes gestacional.

El término "preñez" es un sinónimo antiguo y poco utilizado en la actualidad para referirse al estado de embarazo o gestación en una mujer. En la medicina moderna, se prefiere el uso del término "embarazo" o "gravidanza".

El embarazo es el proceso fisiológico que se produce cuando un óvulo fecundado se implanta en el útero de una mujer y comienza a desarrollarse allí durante aproximadamente 40 semanas. Durante este tiempo, el feto se nutre, crece y se desarrolla hasta estar listo para nacer.

Es importante mencionar que el término "preñez" no tiene un uso clínico específico y puede causar confusión en la comunicación médica, por lo que se desaconseja su utilización en este contexto.

El primer trimestre del embarazo es la fase inicial de este proceso, que se extiende desde la concepción hasta la décima semana aproximadamente. En términos médicos, el embarazo se mide a partir del primer día de la última menstruación, por lo que los primeros dos días del sangrado corresponden al inicio del ciclo menstrual y no al embarazo en sí.

El primer trimestre comienza realmente once días después de la concepción, cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero. Durante este periodo, el feto pasa por un rápido proceso de desarrollo. Al final del primer trimestre, el feto mide aproximadamente tres centímetros y pesa alrededor de 4 gramos. Sus órganos principales ya están formados, aunque aún necesitan madurar.

Este es también un momento crucial en el desarrollo del sistema nervioso central del feto. Por esta razón, el consumo de alcohol, tabaco o ciertas drogas durante el primer trimestre puede aumentar significativamente los riesgos de defectos congénitos o retrasos en el desarrollo.

Además, muchos de los síntomas más comunes del embarazo temprano, como las náuseas matutinas, la fatiga y los cambios de humor, suelen aparecer durante el primer trimestre. Estos síntomas se deben principalmente a los altos niveles hormonales que caracterizan este período.

El Lactógeno Placentario Humano (hPL) es una hormona polipeptídica que se produce y secreta por las células syncytiotrofoblásticas del sincitiotrofo de la placenta. Es la hormona sérica humana con mayor concentración durante el embarazo, aumentando constantemente a medida que avanza el mismo.

La función principal del hPL es promover el crecimiento y desarrollo fetal, así como también desempeñar un rol en la preparación de los senos mamarios para la producción de leche luego del parto. Estimula la diferenciación y proliferación de las células mamarias, aumenta la vascularización de la glándula mamaria y participa en el inicio de la síntesis de proteínas lácteas.

Además, tiene efectos metabólicos en la madre, como disminuir la resistencia a la insulina, reducir la utilización de glucosa por parte de los tejidos maternos y aumentar la captación de aminoácidos por el feto. Todo esto contribuye al aporte nutricional adecuado para el crecimiento fetal y al mantenimiento del equilibrio metabólico materno durante el embarazo.

La decidua es una membrana que reviste el útero durante el embarazo en mamíferos. Se forma a partir del endometrio y se divide en dos partes: la decidua basal, que permanece adherida al miometrio (capa muscular del útero), y la decidua capsularis y parietalis, que rodean e implantan el blastocisto (masa de células formadas después de la fertilización). La decidua desempeña un papel importante en el proceso de implantación y nutre al feto en desarrollo. Después del parto, la decidua se desprende y es expulsada del cuerpo, lo que resulta en la menstruación en las hembras no embarazadas.

Fuente: MedlinePlus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

La circulación placentaria es el sistema de suministro de sangre especializado que se establece durante la gestación entre el feto y la madre, a través de la placenta. Permite la comunicación entre los sistemas circulatorios fetal y materno, facilitando el intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono), nutrientes y productos de desecho.

En el feto, la sangre oxigenada fluye desde la placenta a través del cordón umbilical hasta el corazón derecho. Luego, pasa al ventrículo derecho y se distribuye hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. Como los pulmones aún no están funcionando en su totalidad, la mayor parte de esta sangre se desvía hacia el foramen oval (un orificio natural entre las aurículas derecha e izquierda) y entra directamente al ventrículo izquierdo. Desde allí, la sangre oxigenada es bombeada hacia todo el cuerpo fetal a través de la arteria aorta.

Por otro lado, la sangre desoxigenada del feto fluye desde los tejidos periféricos hacia el corazón derecho a través las venas cavas. Una pequeña cantidad se dirige al ventrículo derecho y se mezcla con la sangre oxigenada, pero la mayor parte pasa directamente al ventrículo izquierdo a través del foramen oval. De esta manera, se minimiza el intercambio gaseoso entre la sangre fetal desoxigenada y oxigenada en el corazón.

En la madre, la sangre desoxigenada regresa desde los tejidos periféricos a través de las venas cavas y llega al corazón derecho. Luego, se distribuye hacia los pulmones para ser oxigenada. La sangre oxigenada retorna al corazón izquierdo y es bombeada hacia la aorta materna, desde donde se distribuye a todo el cuerpo de la madre.

El intercambio gaseoso entre la sangre fetal y materna ocurre en los placentomas (vasos sanguíneos que conectan la placenta con el útero). La sangre desoxigenada del feto fluye hacia los placentomas a través de las arterias umbilicales, donde se oxigena y se enriquece con nutrientes. La sangre oxigenada y enriquecida con nutrientes regresa al cuerpo fetal a través de las venas umbilicales.

El sistema circulatorio fetal está adaptado para minimizar la mezcla entre la sangre oxigenada y desoxigenada, lo que permite una mayor eficiencia en el transporte de oxígeno y nutrientes al feto. Después del nacimiento, el foramen oval se cierra gradualmente y el ductus arteriosus (una conexión entre la aorta y la arteria pulmonar) se estrecha, lo que lleva a la configuración del sistema circulatorio adulto.

El coriocarcinoma es un tipo raro y agresivo de cáncer que se origina en los tejidos que forman la placenta durante el embarazo. Se desarrolla a partir de células trofoblásticas, que son células que normalmente forman parte del proceso de implantación del embrión en el útero y contribuyen a la formación de la placenta.

El coriocarcinoma puede ocurrir de forma aislada (forma pura) o como parte de una forma más común de cáncer gestacional llamada tumor del saco vitelino invasivo. También se puede presentar en combinación con otros tipos de tumores trofoblásticos gestacionales.

Este tipo de cáncer suele manifestarse con sangrado vaginal anormal, que puede ser leve o abundante, y puede producirse durante el embarazo o después del parto, aborto espontáneo o incluso tras la utilización de anticonceptivos hormonales. Otras posibles señales y síntomas del coriocarcinoma pueden incluir dolor abdominal, pelviano o pélvico, aumento de tamaño del útero y, en casos más avanzados, metástasis a otros órganos como los pulmones, hígado, cerebro o médula ósea.

El diagnóstico del coriocarcinoma se realiza mediante la determinación de los niveles de la gonadotropina coriónica humana (hCG) en sangre y orina, así como a través de ecografías y resonancias magnéticas para evaluar el crecimiento del tumor y posibles metástasis. El tratamiento suele consistir en quimioterapia, con cirugía y radioterapia en casos más avanzados o cuando la quimioterapia no sea eficaz. La tasa de supervivencia del coriocarcinoma es alta si se diagnostica y trata a tiempo, aunque puede variar dependiendo del estadio y la extensión del tumor en el momento del diagnóstico.

El retraso del crecimiento fetal (RCF) se define como una condición en la que el feto no alcanza su tamaño y peso ideales apropiados para la edad gestacional. Se diagnostica cuando la longitud del feto o el peso son inferiores al percentil 10 en los estándares de crecimiento fetal aceptados. El RCF puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo problemas maternos (como diabetes o hipertensión), complicaciones placentarias, infecciones, anomalías cromosómicas y otros factores genéticos o ambientales. Puede ocurrir en cualquier etapa de la gestación, pero es más comúnmente diagnosticado durante el tercer trimestre. El RCF se asocia con un mayor riesgo de complicaciones perinatales y neonatales, como parto prematuro, bajo peso al nacer, dificultad respiratoria e hipoglucemia. El manejo del RCF depende de la causa subyacente y puede incluir monitorización fetal estrecha, administración de corticosteroides para promover la maduración pulmonar fetal, y en algunos casos, el parto prematuro.

El útero, también conocido como matriz en términos coloquiales, es un órgano hueco, muscular y flexible en los mamíferos del sexo femenino. En los seres humanos, se encuentra dentro de la pelvis, entre la vejiga y el recto. Tiene forma aproximadamente de pera y mide alrededor de 7,6 cm (3 pulgadas) de largo y 4,5 cm (2 pulgadas) de ancho en las mujeres no embarazadas.

El útero desempeña un papel fundamental en el sistema reproductivo femenino. Durante la ovulación, un óvulo fertilizado viaja desde uno de los ovarios a través de la trompa de Falopio hasta el útero. Una vez allí, el óvulo fecundado se implanta en la pared interior del útero, comenzando así el proceso de embarazo.

La pared muscular del útero, llamada miometrio, se engrosa durante el embarazo para acomodar al feto en crecimiento. Después del parto, este tejido se contrae y vuelve a su estado normal. El revestimiento interior del útero, llamado endometrio, también cambia durante el ciclo menstrual y se desprende cada mes si no hay un embarazo en curso, lo que resulta en la menstruación.

El cuello uterino es la parte inferior del útero que se abre a la vagina. Durante el parto, el bebé pasa a través del cuello uterino y la vagina para nacer. El útero es un órgano vital y dinámico que desempeña un papel crucial en la reproducción y el desarrollo fetal.

El desarrollo fetal se refiere al proceso de crecimiento y maduración que experimenta un feto desde la fecundación hasta el nacimiento. Durante este período, que generalmente dura alrededor de 38 a 40 semanas en humanos, el embrión se transforma en un feto y continúa desarrollándose hasta alcanzar un estado en el que puede sobrevivir fuera del útero.

El desarrollo fetal se divide en varias etapas, cada una de las cuales está marcada por hitos específicos en el crecimiento y la diferenciación de los órganos y sistemas corporales. Durante las primeras ocho semanas de gestación, el embrión se somete a un proceso de organogénesis, durante el cual se forman los principales órganos y sistemas del cuerpo. Después de la octava semana, el feto entra en una etapa de crecimiento y maduración conocida como fase fetal temprana, que dura hasta aproximadamente la vigésima sexta semana de gestación. Durante esta etapa, los órganos y sistemas del cuerpo continúan desarrollándose y madurando, y el feto aumenta de tamaño.

En la fase fetal tardía, que dura desde la vigésima sexta semana hasta el nacimiento, el feto sigue creciendo y madurando, y los sistemas corporales continúan desarrollándose. Durante este tiempo, el feto también comienza a moverse y a responder a estímulos externos, como la luz y el sonido. Al final de la gestación, el feto está completamente desarrollado y está listo para nacer.

El desarrollo fetal se ve influenciado por una variedad de factores, incluyendo los genes, la nutrición, el medio ambiente y los hábitos de vida de la madre. Las anomalías congénitas y otras condiciones médicas pueden ocurrir si el desarrollo fetal se interrumpe o se altera de alguna manera. La atención prenatal adecuada y los cuidados maternos pueden ayudar a garantizar un desarrollo fetal saludable y reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Las hormonas placentarias son un tipo de hormonas producidas por el placenta durante el embarazo. El placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo para proporcionar oxígeno y nutrientes al feto en desarrollo y eliminar los desechos metabólicos.

Hay varias hormonas placentarias importantes, incluyendo:

1. Gonadotropina coriónica humana (hCG): Esta es la primera hormona placentaria producida durante el embarazo y se puede detectar en la sangre o la orina materna dentro de las primeras semanas de gestación. La hCG ayuda a mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo del ovario después de la implantación del embrión.

2. Progesterona: Después de las primeras semanas de embarazo, la placenta produce suficiente progesterona para mantener el revestimiento uterino y prevenir el rechazo del feto. La progesterona también inhibe la contracción uterina y promueve el crecimiento y desarrollo fetal.

3. Estrógenos: La placenta produce varios tipos de estrógenos durante el embarazo, incluyendo estriol, estrona y estradiol. Los estrógenos son importantes para el desarrollo de los senos y la preparación del cuerpo de la madre para el parto.

4. Relaxina: Esta hormona relaja los músculos lisos en el útero, el cuello uterino y la pelvis, lo que facilita el parto. La relaxina también puede estar involucrada en el crecimiento y desarrollo del feto.

5. Corticotropina liberadora de hormona (CRH): La CRH es producida por la placenta y ayuda a regular la producción de cortisol, una hormona importante para el desarrollo fetal y el inicio del parto.

En resumen, las hormonas producidas durante el embarazo desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de un embarazo saludable y en la preparación del cuerpo de la madre para el parto. Las alteraciones en los niveles hormonales pueden estar asociadas con complicaciones del embarazo y el parto, por lo que es importante monitorear los niveles hormonales durante el embarazo.

El término "aborto veterinario" se refiere al procedimiento realizado por un profesional de la salud animal para interrumpir un embarazo en una animal de compañía o de granja. Esto puede ser necesario por diversas razones, como cuando una gestación pone en riesgo la vida o la salud de la madre, cuando el feto tiene defectos congénitos graves o cuando se trata de un embarazo no deseado. El procedimiento implica generalmente la administración de medicamentos que causan el parto prematuro o la intervención quirúrgica para extraer el feto. Es importante recalcar que este procedimiento solo debe ser realizado por un profesional veterinario capacitado y autorizado.

El líquido amniótico y el saco amniótico son partes importantes del embarazo. El saco amniótico es una bolsa flexible, llena de líquido, que se forma dentro del útero de la madre cuando queda encinta. Este saco está compuesto por dos membranas: la membrana más interna se denomina amnios y la más externa es el corion.

El líquido amniótico es el fluido que llena el saco amniótico y rodea al feto en desarrollo. Este líquido está compuesto principalmente por agua, pero también contiene células fetales, productos de desecho, grasas, proteínas y otros nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo del bebé.

El líquido amniótico sirve como un ambiente protector y cómodo para el feto en desarrollo. Ayuda a mantener una temperatura constante, permite que los músculos y huesos del bebé se desarrollen correctamente y proporciona espacio para que el bebé se mueva y crezca. Además, protege al feto de lesiones en caso de traumatismos o impactos externos, como por ejemplo, si la madre sufre una caída o un accidente.

Durante el embarazo, el volumen del líquido amniótico varía y aumenta gradualmente hasta alcanzar su máximo entre las semanas 32 y 36 de gestación, cuando suele ser de aproximadamente un litro. Después de esta etapa, el volumen del líquido amniótico comienza a disminuir lentamente hasta el momento del parto.

El análisis del líquido amniótico puede proporcionar información valiosa sobre la salud y el bienestar del feto, como por ejemplo, detectar anomalías cromosómicas o infecciones. El procedimiento para obtener una muestra de líquido amniótico se denomina "amniocentesis" y consiste en insertar una aguja a través del abdomen materno hasta la cavidad amniótica, donde se extrae una pequeña cantidad de líquido.

Una cesárea es un tipo de parto quirúrgico en el que se realiza una incisión en el abdomen y útero de la madre para extraer al bebé. Se lleva a cabo cuando existen riesgos o complicaciones para la salud de la madre o del bebé que hacen que un parto vaginal sea peligroso o imposible.

Existen varias razones por las cuales se puede indicar una cesárea, entre ellas:

* La posición anormal del bebé, como cuando el bebé está en posición transversal o podálica (con los pies hacia abajo).
* El parto prematuro de un bebé prematuro o de bajo peso.
* La presencia de una placenta previa, en la que la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino.
* La existencia de una distocia de hombros, en la que los hombros del bebé quedan atascados en el canal del parto.
* El diagnóstico de ciertas afecciones maternas, como infecciones o enfermedades cardíacas, que hagan que un parto vaginal sea peligroso para la madre.

La cesárea es una intervención quirúrgica segura y eficaz cuando está indicada, pero como cualquier procedimiento quirúrgico conlleva riesgos y complicaciones potenciales, como infección, hemorragia o reacciones adversas a la anestesia. Por lo tanto, se reserva generalmente para aquellos casos en los que es necesaria para garantizar la salud de la madre y del bebé.

El trabajo de parto es un proceso fisiológico natural en el que el útero de la madre se contrae regularmente para empujar al bebé a través del cuello uterino y canal del parto. Este proceso generalmente comienza después de las 37 semanas de embarazo y termina con el nacimiento del bebé.

El trabajo de parto se divide en tres etapas:

1. La primera etapa comienza cuando las contracciones uterinas se vuelven regulares, intensas y dolorosas, lo que provoca la dilatación del cuello uterino. Durante esta etapa, el cuello uterino se abre gradualmente hasta alcanzar una dilatación completa de 10 centímetros.

2. La segunda etapa es el momento en que el bebé desciende por el canal del parto y nace. Esta etapa comienza cuando la madre está completamente dilatada y termina con el nacimiento del bebé.

3. La tercera etapa es el período durante el cual el útero se contrae para expulsar la placenta y los restos fetales.

El trabajo de parto puede ser monitoreado mediante la evaluación de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas, así como por el grado de dilatación del cuello uterino. También se pueden realizar exámenes adicionales, como ecografías y monitoreo fetal, para evaluar el bienestar del bebé durante el trabajo de parto.

El segundo trimestre del embarazo se define en términos médicos como el período que transcurre desde la semana 13 hasta la semana 26 o 27 de gestación. Durante este tiempo, la mayoría de las mujeres embarazadas experimentan una mejora en los síntomas relacionados con el embarazo. Los riesgos de aborto espontáneo y otras complicaciones tempranas disminuyen significativamente.

En cuanto al desarrollo fetal, durante el segundo trimestre se forman y maduran muchos órganos y sistemas importantes. Por ejemplo, los músculos y huesos del feto se fortalecen, y él o ella comenzará a moverse y dar patadas con más frecuencia. El feto también desarrolla sus sentidos del gusto, tacto y audición en este momento. Además, el bebé empieza a producir su propio suministro de surfactante, una sustancia necesaria para la correcta función pulmonar después del nacimiento.

También es durante el segundo trimestre cuando generalmente se realiza la ecografía detallada, que permite evaluar el crecimiento y desarrollo fetal, así como determinar el sexo del bebé si los padres desean saberlo.

Las complicaciones parasitarias del embarazo se refieren a las infecciones y enfermedades causadas por parásitos que pueden ocurrir durante el embarazo y que pueden poner en riesgo la salud de la madre y el feto. Algunos de los parásitos más comunes que pueden causar complicaciones durante el embarazo incluyen:

1. Toxoplasmosis: Es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii, que se encuentra en la tierra contaminada con heces de gatos infectados, carne cruda o mal cocida, y jardines. La toxoplasmosis puede causar parto prematuro, bajo peso al nacer, y defectos de nacimiento si el feto se infecta.
2. Malaria: Es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La malaria puede causar anemia, insuficiencia hepática y renal, y parto prematuro.
3. Giardiasis: Es una infección intestinal causada por el parásito Giardia lamblia, que se encuentra en agua contaminada. La giardiasis puede causar diarrea, dolor abdominal y desnutrición.
4. Cryptosporidiosis: Es una infección intestinal causada por el parásito Cryptosporidium, que también se encuentra en agua contaminada. La cryptosporidiosis puede causar diarrea grave y deshidratación.
5. Chagas: Es una enfermedad tropical causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite a través de la picadura de insectos infectados. La chagas puede causar insuficiencia cardíaca y problemas digestivos.

El tratamiento de las complicaciones parasitarias del embarazo depende del tipo de parásito y de la gravedad de la infección. Algunos medicamentos antiparasitarios pueden ser seguros durante el embarazo, pero otros no lo son. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas consulten a su médico antes de tomar cualquier medicamento. Además, las medidas preventivas, como la higiene adecuada y el uso de repelentes de mosquitos, pueden ayudar a reducir el riesgo de infección por parásitos durante el embarazo.

El líquido amniótico es un fluido que rodea y protege al feto en desarrollo durante el embarazo. Se encuentra dentro del saco amniótico, una membrana flexible que se forma dentro de la cavidad uterina después de la concepción. El líquido amniótico está compuesto principalmente por agua, pero también contiene células fetales, productos de desecho, líquido pulmonar fetal y pequeñas cantidades de grasas, proteínas y carbohidratos.

Este líquido desempeña varias funciones importantes durante el embarazo:

1. Protege al feto contra lesiones: El líquido amniótico actúa como un amortiguador, absorbiendo los golpes y protegiendo al feto de posibles daños si la madre sufre una caída o un traumatismo abdominal.

2. Ayuda en el desarrollo de los órganos fetales: El líquido amniótico permite que los pulmones del feto se desarrollen correctamente, ya que inhala y exhala este fluido, lo que ayuda a expandir y fortalecer los tejidos pulmonares. Además, el líquido facilita la flexibilidad y movilidad del feto, permitiéndole moverse y desarrollar músculos y huesos de forma adecuada.

3. Regula la temperatura fetal: El líquido amniótico ayuda a mantener una temperatura constante alrededor del feto, previniendo sobrecalentamientos o hipotermias.

4. Proporciona nutrientes y elimina desechos: Las células fetales y los productos de desecho se liberan en el líquido amniótico, que luego son absorbidos por la placenta y eliminados del cuerpo materno. Asimismo, el líquido contiene nutrientes que el feto puede absorber y utilizar para su crecimiento y desarrollo.

5. Protege al feto de lesiones: El líquido amniótico actúa como un amortiguador que protege al feto de posibles traumatismos o lesiones durante el embarazo, especialmente en las últimas etapas del desarrollo fetal.

A medida que avanza el embarazo, el volumen de líquido amniótico aumenta y alcanza su máximo nivel entre las semanas 32 y 36 de gestación, cuando contiene aproximadamente entre 800 ml y 1 litro. Posteriormente, el volumen disminuye ligeramente hasta el momento del parto. En caso de presentarse una insuficiencia de líquido amniótico (oligohidramnios) o un exceso de este (polihidramnios), pueden surgir complicaciones durante el embarazo y el parto, por lo que es importante controlar y monitorear adecuadamente estos niveles.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

El cordón umbilical es el conducto blando y flexible que conecta al feto con la placenta durante el embarazo. Está compuesto por tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena) y está recubierto por una sustancia llamada Wharton's jelly, la cual protege los vasos sanguíneos.

El cordón umbilical permite el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el feto a través del flujo sanguíneo. Después del nacimiento, el cordón umbilical se corta y cae, dejando una pequeña cicatriz en el ombligo del bebé.

La longitud y el grosor del cordón umbilical pueden variar, pero generalmente tienen una longitud de entre 50 y 60 centímetros y un grosor de entre 1 y 2 centímetros. En algunos casos, el cordón umbilical puede presentar anomalías, como nudos u otras malformaciones, que pueden afectar la salud del feto o del recién nacido.

La mola hidatiforme, también conocida como mola hidatidosa, es un trastorno gestacional poco común en el que se produce un crecimiento anormal del tejido placentario dentro del útero. Se caracteriza por la presencia de vesículas llenas de líquido (llamadas hidátides) y una sobreproducción de tejido vascular.

Este trastorno se clasifica en dos categorías: mola parcial y mola completa. En una mola parcial, hay un feto anormal con cantidades variables de crecimiento anormal del tejido placentario. En una mola completa, no hay desarrollo fetal y el crecimiento anormal del tejido placentario es extenso.

La causa más común de la mola hidatiforme es una fecundación defectuosa en la que un óvulo se combina con dos espermatozoides (dicigótica) o un espermatozoide fecunda a un óvulo que no ha sido liberado completamente del ovocito polar (monocigótica). Esto resulta en una duplicación anormal de los cromosomas paternos, lo que lleva al crecimiento excesivo del tejido placentario.

Los síntomas de la mola hidatiforme pueden incluir sangrado vaginal durante el embarazo, aumento rápido del tamaño uterino y presencia de moléculas anormales en el torrente sanguíneo. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido y pruebas de laboratorio.

El tratamiento suele consistir en la extracción quirúrgica del tejido afectado (evacuación uterina) seguida de un control cuidadoso para detectar posibles complicaciones, como el desarrollo de un tumor maligno llamado coriocarcinoma. Las mujeres que han tenido una mola hidatiforme tienen un mayor riesgo de experimentar este tipo de cáncer en comparación con la población general.

El saco vitelino, en términos médicos, se refiere a una estructura presente durante el desarrollo embrionario de los mamíferos, incluido el ser humano. Es un componente del sistema circulatorio primitivo y es la fuente principal de nutrientes para el embrión en las etapas iniciales de su desarrollo.

El saco vitelino se forma a partir de la célula fertilizada, o zigoto, cuando este se divide y se especializa. Una porción de las células se convierte en el blastocisto, que contiene el embrioblasto (células que darán lugar al embrión) y el trofoblasto (células que formarán la placenta). El trofoblasto se adhiere a la pared uterina y comienza a secretar enzimas que descomponen las células de la madre, formando así la cavidad intervellosa llena de sangre materna.

El blastocisto también forma una depresión conocida como el polo embrionario, del cual se desarrolla el saco vitelino. El saco vitelino está revestido por células endodérmicas y contiene líquido nutritivo. A medida que el embrión crece, las paredes del saco vitelino se fusionan con el trofoblasto, formando la cavidad coriónica, llena de sangre fetal.

El saco vitelino desempeña un papel crucial en el suministro de nutrientes al embrión antes que el desarrollo de la placenta sea suficiente para mantenerlo. Con el tiempo, el saco vitelino se reduce y finalmente desaparece, ya que la placenta toma el control como el principal órgano de intercambio gaseoso e intercambio nutricional entre la madre y el feto.

En resumen, el saco vitelino es una estructura transitoria en el desarrollo embrionario de los mamíferos que desempeña un papel importante en el suministro de nutrientes al embrión antes del desarrollo completo de la placenta.

Las complicaciones del embarazo se refieren a condiciones o situaciones que surgen durante el proceso de gestación y que pueden poner en riesgo la salud de la madre, del feto o de ambos. Estas complicaciones pueden ser leves o graves, y algunas pueden requerir atención médica inmediata o incluso hospitalización.

Algunas de las complicaciones más comunes del embarazo incluyen:

1. Preeclampsia: una afección que se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial y proteinuria (proteínas en la orina) después de la semana 20 de gestación. Si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones graves como convulsiones o insuficiencia renal.

2. Diabetes gestacional: un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo y que generalmente desaparece después del parto. Si no se controla adecuadamente, puede aumentar el riesgo de complicaciones como macrosomía fetal (bebé grande), parto prematuro o hipoglucemia neonatal (glucosa baja en la sangre del recién nacido).

3. Parto prematuro: cuando el parto ocurre antes de las 37 semanas de gestación. Los bebés prematuros pueden tener problemas de salud graves, como dificultad para respirar, infecciones y problemas neurológicos.

4. Bebé de bajo peso al nacer: cuando el bebé pesa menos de 5 libras y 8 onzas (2500 gramos) al nacer. Los bebés con bajo peso al nacer pueden tener problemas de salud graves, como dificultad para regular su temperatura corporal, infecciones y problemas respiratorios.

5. Placenta previa: una afección en la que la placenta se implanta demasiado cerca o sobre el cuello uterino. Esto puede causar sangrado durante el embarazo y aumentar el riesgo de parto prematuro.

6. Desprendimiento de placenta: cuando la placenta se separa parcial o completamente del útero antes del nacimiento del bebé. Esto puede causar sangrado severo y disminuir el suministro de oxígeno y nutrientes al feto.

7. Preeclampsia: una afección que se produce después de la semana 20 del embarazo y que se caracteriza por presión arterial alta y daño renal o hepático. La preeclampsia puede ser grave y aumentar el riesgo de complicaciones como parto prematuro, hemorragia posparto y muerte fetal.

8. Infecciones durante el embarazo: las infecciones durante el embarazo pueden causar complicaciones graves, como aborto espontáneo, parto prematuro o bebés con bajo peso al nacer. Algunas infecciones comunes durante el embarazo incluyen la toxoplasmosis, la listeriosis y la rubéola.

9. Anomalías congénitas: las anomalías congénitas son defectos de nacimiento que ocurren antes del nacimiento. Algunas anomalías congénitas comunes incluyen el labio leporino, la paladar hendido y los defectos cardíacos congénitos.

10. Parto prematuro: el parto prematuro es cuando un bebé nace antes de las 37 semanas de gestación. Los bebés prematuros pueden tener problemas de salud graves, como dificultad para respirar, infecciones y problemas de desarrollo del cerebro.

La impresión genómica no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la práctica clínica habitual. Sin embargo, en el contexto de la investigación y la medicina genómica avanzada, se puede interpretar como el proceso de utilizar información genómica completa de un individuo para predecir su riesgo de enfermedades, respuesta a los tratamientos médicos o características particulares.

Esto implica el análisis de todo o la mayor parte del ADN de una persona, secuenciando o analizando millones o incluso miles de millones de pares de bases, y luego interpretando los resultados para obtener información relevante sobre su salud.

Sin embargo, es importante destacar que este campo está en constante evolución y aún no se ha establecido como una práctica clínica rutinaria. Hay muchos desafíos éticos, legales y técnicos que deben abordarse antes de que la impresión genómica se convierta en una herramienta médica común.

La muerte fetal se define como el cese de todas las funciones vitales del feto, incluyendo la circulación y la ausencia completa de signos vitales. En términos médicos, a menudo se establece un límite de tiempo para definir una muerte fetal, que varía dependiendo de la edad gestacional. Por ejemplo, en los Estados Unidos, un feto que ha alcanzado las 20 semanas de gestación o pesa 500 gramos o más y muestra ningún signo de vida se considera que ha sufrido una muerte fetal.

Es importante distinguir la muerte fetal del aborto espontáneo, que es la pérdida involuntaria del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. En un aborto espontáneo, el feto aún puede mostrar signos vitales, aunque no sea viable.

La muerte fetal puede ser diagnosticada mediante una variedad de métodos, incluyendo la ausencia de latidos cardíacos fetales detectados durante un examen Doppler o ultrasonido, o la presencia de cambios degenerativos en el líquido amniótico o en los tejidos fetales.

La muerte fetal puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo problemas con el suministro de sangre y oxígeno al feto, infecciones, anomalías genéticas y problemas con la placenta o el cordón umbilical. En algunos casos, la causa de la muerte fetal puede no ser clara.

El manejo médico de una muerte fetal dependerá de la edad gestacional, la salud materna y otros factores individuales. En general, el proceso implica la confirmación del diagnóstico, la inducción del parto o el procedimiento de dilatación y evacuación (D&E), y el apoyo emocional y psicológico para la familia que está experimentando una pérdida.

La corioamnionitis es una inflamación o infección de los tejidos que rodean y protegen al feto en el útero, incluyendo la membrana amniótica y la coriónica. Esta condición suele ser causada por bacterias que ascienden desde el cuello del útero y pueden poner en riesgo la salud del feto y la madre. Los síntomas pueden incluir fiebre, aumento de los latidos cardíacos fetales, secreción vaginal anormal y dolor abdominal. El tratamiento suele implicar antibióticos y, en algunos casos, la interrupción prematura del embarazo para prevenir complicaciones graves.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Los extractos placentarios se refieren a los preparados líquidos o secos que se obtienen a partir de la placenta, que es un órgano temporal formado durante el embarazo en mamíferos. La placenta sirve como un importante intercambiador de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

Los extractos placentarios se producen mediante diversos métodos, como la extracción con solventes, la maceración o la liofilización. Estos extractos contienen una variedad de compuestos bioactivos, incluidas proteínas, lípidos, carbohidratos y hormonas.

En medicina y cosmética, los extractos placentarios se han utilizado por sus supuestas propiedades regenerativas, rejuvenecedoras y curativas. Sin embargo, su eficacia y seguridad siguen siendo objeto de debate y requieren más investigación científica rigurosa.

Es importante señalar que el uso de extractos placentarios puede conllevar riesgos potenciales, como la transmisión de enfermedades infecciosas si no se procesan adecuadamente. Además, su uso durante el embarazo y la lactancia está desaconsejado debido a la falta de evidencia sobre su seguridad y eficacia.

La sangre fetal se refiere a la sangre que circula dentro del cuerpo de un feto durante el desarrollo embrionario y fetal. Esta sangre se produce a través de la producción de células sanguíneas en el hígado y el bazo del feto, ya que el sistema de médula ósea no está completamente desarrollado hasta más tarde en el embarazo. La sangre fetal contiene niveles más altos de glóbulos rojos y una mayor capacidad de transportar oxígeno en comparación con la sangre del adulto, lo que ayuda a satisfacer las necesidades metabólicas del feto en crecimiento. También tiene diferencias en su composición en términos de grupos sanguíneos y proteínas, lo que puede ser importante en el contexto de la transfusión sanguínea entre el feto y la madre durante el embarazo o el parto.

El alantoides es una estructura presente en los embriones de algunos animales, incluyendo a los mamíferos. En el ser humano, esta estructura desaparece antes del nacimiento y por lo tanto no está presente en el feto ni en el recién nacido.

El alantoides es una bolsa que se forma dentro del saco vitelino, el cual proporciona nutrientes al embrión en desarrollo. El alantoides se encarga de intercambiar gases y fluidos entre la madre y el feto, lo que permite la respiración y la excreción de desechos.

En algunos animales, como los reptiles y las aves, el alantoides persiste durante toda la vida y sigue siendo importante para el intercambio de gases y líquidos. Sin embargo, en los mamíferos, incluyendo al ser humano, este órgano desaparece antes del nacimiento y es reemplazado por la placenta y el cordón umbilical, que cumplen funciones similares.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Las complicaciones infecciosas del embarazo se refieren a las infecciones que ocurren durante el embarazo y pueden afectar al feto en desarrollo o a la madre gestante. Estas infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos y pueden transmitirse de la madre al feto a través de la placenta, durante el parto o después del nacimiento. Algunas infecciones comunes que pueden causar complicaciones durante el embarazo incluyen:

1. Infección urinaria: Las infecciones del tracto urinario son comunes durante el embarazo y pueden ser causadas por bacterias. Si no se tratan, pueden provocar infecciones más graves que pongan en peligro la salud de la madre y el feto.
2. Listeriosis: La listeriosis es una infección bacteriana que puede causar aborto espontáneo, parto prematuro o muerte fetal. La bacteria se encuentra comúnmente en los alimentos contaminados, como la carne cruda, el queso y los mariscos.
3. Toxoplasmosis: La toxoplasmosis es una infección parasitaria que puede causar defectos de nacimiento, incluida la pérdida auditiva, la ceguera y el retraso mental. La infección se transmite a través de la placenta y puede ocurrir si una mujer embarazada come carne cruda o toca heces de gato infectadas.
4. Citomegalovirus (CMV): El citomegalovirus es un virus que puede causar defectos de nacimiento, incluido el retraso mental y la sordera. La infección se transmite a través de la placenta y puede ocurrir si una mujer embarazada entra en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado.
5. Virus del Zika: El virus del Zika es un virus que se transmite a través de las picaduras de mosquitos y puede causar defectos de nacimiento, incluido el microcefalia. La infección se transmite a través de la placenta y puede ocurrir si una mujer embarazada viaja a un área donde el virus está presente.
6. Influenza: La influenza es una enfermedad viral que puede causar complicaciones graves durante el embarazo, incluida la neumonía y la muerte fetal. Las mujeres embarazadas deben recibir una vacuna contra la gripe para protegerse a sí mismas y a sus bebés.
7. Varicela: La varicela es una enfermedad viral que puede causar complicaciones graves durante el embarazo, incluida la neumonía y la muerte fetal. Las mujeres embarazadas deben recibir una vacuna contra la varicela para protegerse a sí mismas y a sus bebés.

Es importante que las mujeres embarazadas hablen con su médico sobre los riesgos de infección durante el embarazo y tomen medidas para protegerse a sí mismas y a sus bebés. Esto puede incluir recibir vacunas, evitar ciertos alimentos y actividades, y practicar una buena higiene.

El término médico "feto abortado" se refiere a un feto que ha muerto durante el proceso de un aborto involuntario, también conocido como un aborto espontáneo. Esto puede ocurrir por diversas razones, incluyendo anomalías cromosómicas en el feto, problemas con el útero o el cuello uterino de la madre, infecciones, exposición a sustancias tóxicas o traumatismos. El feto abortado es usualmente expulsado del útero de la mujer de forma natural, pero en algunos casos puede requerir un procedimiento médico para completar el proceso de aborto. Es importante mencionar que este término se refiere específicamente a los fetos y no a los productos de concepción tempranos, que son conocidos como óvulos fecundados o blastocistos.

La distribución tisular, en el contexto médico y farmacológico, se refiere al proceso por el cual un fármaco o cualquier sustancia se dispersa a través de los diferentes tejidos y compartimentos del cuerpo después de su administración. Este término está relacionado con la farmacocinética, que es el estudio de cómo interactúan los fármacos con los organismos vivos.

La distribución tisular depende de varios factores, incluyendo las propiedades fisicoquímicas del fármaco (como su liposolubilidad o hidrosolubilidad), el flujo sanguíneo en los tejidos, la unión a proteínas plasmáticas y los procesos de transporte activo o difusión.

Es importante mencionar que la distribución tisular no es uniforme para todos los fármacos. Algunos se concentran principalmente en tejidos específicos, como el hígado o los riñones, mientras que otros pueden atravesar fácilmente las barreras biológicas (como la barrera hematoencefálica) y alcanzar concentraciones terapéuticas en sitios diana.

La medición de la distribución tisular puede realizarse mediante análisis de muestras de sangre, plasma u orina, así como mediante técnicas de imagenología médica, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética nuclear (RMN). Estos datos son esenciales para determinar la dosis adecuada de un fármaco y minimizar los posibles efectos adversos.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

De acuerdo con la definición médica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un recién nacido es un individuo que tiene hasta 28 días de vida. Este período comprende los primeros siete días después del nacimiento, que se conocen como "neonatos tempranos", y los siguientes 21 días, denominados "neonatos tardíos". Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que durante este tiempo el bebé está adaptándose a la vida fuera del útero y es especialmente vulnerable a diversas condiciones de salud.

La hemorragia posparto es un sangrado vaginal abundante que ocurre dentro de las primeras 24 horas después del parto y se define médicamente como la pérdida de 500 ml o más de sangre durante el primer día posterior al parto. También puede haber hemorragias posparto tardías, definidas como aquellas que ocurren entre las 24 horas y las 6 semanas posteriores al parto.

La hemorragia posparto puede ser causada por varios factores, incluyendo:

1. Retención de tejido placentario en el útero.
2. Trauma vaginal o cervical durante el parto.
3. Coagulopatías (trastornos de la coagulación sanguínea).
4. Infecciones del tracto genital.
5. Atonía uterina, que es una condición en la que el útero no se contrae adecuadamente después del parto.

La hemorragia posparto puede ser una emergencia médica y requiere atención inmediata para prevenir complicaciones graves, como shock hipovolémico o insuficiencia cardíaca. El tratamiento puede incluir medicamentos para contraer el útero, reemplazo de líquidos y sangre, y en algunos casos, cirugía.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

Lo siento, pero no puedo encontrar una definición médica para "Coriolaceae" porque no es un término médico. Coriolaceae es el nombre de una familia de hongos en el orden de los Bolitales. Esta familia incluye varios géneros de hongos que suelen crecer sobre la madera en descomposición en ambientes terrestres y acuáticos. Si necesitas información sobre algún término médico o relacionado con la salud, por favor hazmelo saber y estaré encantado de ayudarte.

La ultrasonografía prenatal, también conocida como ecografía obstétrica, es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del feto en desarrollo, los órganos pélvicos maternos y el líquido amniótico. Se realiza mediante un transductor, o sonda, que se coloca sobre el abdomen de la madre después de aplicar un gel conductor.

Este procedimiento se utiliza comúnmente durante el embarazo para monitorear el crecimiento y desarrollo fetal, detectar anomalías congénitas, determinar la edad gestacional, identificar la posición del feto y confirmar la presencia de múltiples fetos. También puede utilizarse para guiar procedimientos invasivos como las biopsias de vellosidades coriónicas o las amniocentesis.

La ultrasonografía prenatal es generalmente segura y no se han reportado efectos adversos conocidos para el feto o la madre. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con precaución, ya que hay limitaciones en su capacidad para detectar todas las anomalías fetales. La frecuencia y el momento de las ecografías prenatales varían según las recomendaciones del proveedor de atención médica y las preferencias de la madre.

Los trimestres del embarazo se definen como los tres periodos aproximados en los que se divide la duración total de un embarazo, contados a partir de la fecha presunta de la última menstruación. Cada trimestre dura alrededor de 13 a 14 semanas.

1. Primer Trimestre: Del primer día de la última menstruación hasta el final del decimotercer día (hasta la semana 12). Durante este período, el óvulo fecundado se implanta en el útero y comienza a desarrollarse. Se forman los órganos vitales principales y el feto empieza a moverse, aunque todavía no es perceptible para la madre.

2. Segundo Trimestre: Desde el decimocuarto día hasta el final del vigésimo séptimo día (hasta la semana 26). En este trimestre, el feto continúa creciendo y desarrollándose rápidamente. La madre puede comenzar a sentir movimientos fetales regulares. También se forman más tejidos y órganos, incluyendo el sistema nervioso central y los músculos.

3. Tercer Trimestre: Desde el día 28 hasta el nacimiento del bebé (alrededor de las 40 semanas). En este último período, el feto crece considerablemente en tamaño y peso. Los pulmones se desarrollan completamente, preparándose para la vida fuera del útero. La madre puede sentir más incomodidad debido al aumento de tamaño y peso del bebé.

Es importante recordar que estas divisiones son aproximadas y cada embarazo es único, por lo que algunos pueden experimentar diferencias en la duración o desarrollo durante cada trimestre.

El Receptor 1 de Factores de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGFR-1), también conocido como Flt-1 (Fms-like Tyrosine Kinase 1), es una proteína que en los seres humanos es codificada por el gen FLT1. Este receptor se encuentra principalmente en células endoteliales y monocitos, y desempeña un papel crucial en la angiogénesis, proceso fisiológico involucrado en el crecimiento de los vasos sanguíneos.

El VEGFR-1 se une a varios ligandos, incluyendo el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGF-A), el factor de crecimiento placentario (PlGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular B (VEGF-B). La unión de estos factores de crecimiento a VEGFR-1 activa una cascada de señalización intracelular que regula la proliferación, migración y supervivencia de las células endoteliales.

Sin embargo, el papel preciso del VEGFR-1 en la angiogénesis sigue siendo objeto de investigación. Algunos estudios sugieren que VEGFR-1 puede actuar como un receptor decoy, regulando negativamente la angiogénesis al limitar la cantidad de ligandos disponibles para el receptor proangiogénico VEGFR-2. Otros estudios indican que VEGFR-1 puede desempeñar un papel en la estabilización de los vasos sanguíneos existentes y en la inhibición de la angiogénesis patológica.

La disregulación del sistema VEGF/VEGFR ha sido implicada en varias enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedad macular relacionada con la edad (AMD), y enfermedad renal crónica. Por lo tanto, el VEGFR-1 representa un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento de estas condiciones.

... placenta hemocorial, placenta endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe destacar que en el ion ... How to make a placenta: mechanisms of trophoblast cell differentiation in mice--a review. Placenta. 2005 Apr;26 Suppl A:S3-9. ... Estructura y fisiología de la placenta. Tipos de placenta: imágenes. Último acceso 17 de enero de 2008. MERKIS, C. I.; ... Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Placenta. Datos: Q1212935 Multimedia: Placenta / Q1212935 (Wikipedia: ...
... placenta de inserción baja; PPM= placenta previa marginal; PPO= placenta previa oclusiva; PPOT= placenta previa oclusiva total ... Placenta Previa En MedlinePlus hay más información sobre Placenta previa Datos: Q1471410 Multimedia: Placenta previa / Q1471410 ... La placenta previa se clasifica de acuerdo con la colocación de la placenta en:[1]​[2]​ Placenta previa es en sí misma un ... Si la placenta se inserta en el segmento más bajo del útero, es posible que una porción de la placenta se desgarre causando ...
... 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Datos: Q263956 Multimedia: Trachycystis placenta / Q263956 ( ... Trachycystis placenta es una especie de molusco gasterópodo de la familia Charopidae en el orden de los Stylommatophora. Es ...
... ». Catalogue of Life (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2022. Phoracantha placenta Interim Register ... Datos: Q14812922 Multimedia: Phoracantha placenta / Q14812922 Especies: Phoracantha placenta (Phoracantha, Especies descritas ... Phoracantha placenta es una especie de escarabajo del género Phoracantha, familia Cerambycidae. Fue descrita científicamente ...
La placenta es un plato de la cocina de la antigua Roma, que fue muy popular, consistente en varias capas de tortas finas ... Placenta es una palabra griega (plakounta, forma acusativa de plakous 'torta'). 'Los arroyos de la abeja leonada, mezclados con ... De Agricultura». Placenta, Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary, in Perseus πλακοῦς, Henry George Liddell, ... Termina con una capa de tracta... coloca la placenta en el horno y coloca una tapa precalentada encima ... cuando esté listo, ...
Placenta (del latín placenta, 'torta') puede referirse a: en anatomía: Placenta, órgano efímero presente en los mamíferos ... Placenta previa, complicación del embarazo en la que la placenta se implanta de forma patológica o se desplaza total o ... en botánica: Placenta (botánica), parte interna del ovario de una planta a la que están unidos los óvulos. en culinaria: ... Desprendimiento prematuro de placenta, separación parcial o total y anterior al parto de su inserción decidual en el fondo ...
El desprendimiento prematuro de placenta es la separación parcial o total de la placenta de su inserción decidual en el fondo ... de Apt Placenta previa Ruptura uterina Rotura del seno marginal de la placenta Colecistitis aguda Apendicitis aguda Placenta ... El desprendimiento prematuro de la placenta, ocurre aproximadamente entre un 0,4 y un 3,5 por ciento de todos los partos.[2]​ ... La cocaína atraviesa la placenta y se cree que causa estos mismos efectos simpaticomiméticos sobre el feto. El abuso de cocaína ...
... prolapso de cordón y abruptio placenta.[6]​ Actualmente, la capacidad de diagnóstico de la proteína PAMG-1 es utilizada por un ... "Immunological Identification of Organ Specific alpha-1 Globulin of Human Placenta and Its Content in the Amniotic Fluid," in ...
Placenta y anexos fetales. Autor: Felipe A. Flores Pérez. Universidad Los Ángeles de Chimbote. Cuadro de Glándulas y Hormonas ... Placenta. Produce gonadotropina corionica humana. Existen diversas enfermedades originadas por un funcionamiento defectuoso del ...
Durante el embarazo la colina se acumula en la placenta, mayoritariamente en forma de acetilcolina. Por eso, el feto está ... La acetilcolina también está presente en la placenta y ayuda al control de la proliferación y diferenciación de las células.[43 ... Placenta. 1998; 19:663-669. Wessler I, Kirkpatrick CJ. Acetylcholine beyond neurons: The nonneuronal cholinergic system in ... para aumentar las reservas de colina en el feto y en la placenta y para incrementar la producción de lipoproteínas.[39]​[40]​[ ...
Placenta anormal. Premadurez. complicaciones perinatales. Valoración de la paciente Antes de la ablación, hay que realizar una ...
Después de la concepción -y una vez que el blastocito se implanta en el endometrio- se forma una placenta coriovitelina que ... Por su aspecto muchas veces es confundido con la yaca (Thylamys elegans). Anexo:Cladograma Australidelphia Una placenta ... Botella Llusiá, José (1993). La placenta. Fisiología y patología. Díaz de Santos. pp. 79-80. ISBN 8479780657. ,fechaacceso= ...
Sin placenta.[1]​[2]​[3]​[4]​ Acanthokara Aethrikos Aktinothele Anoplokaros Austroperipatus Baeothele Centorumis Cephalofovea ...
Ko, Patrick; Young Yoon (23 de agosto de 2007). «Placenta Previa». Emedicine.com (WebMD). Consultado el 21 de septiembre de ...
Placenta previa. Aunque el organismo puede compensar la pérdida de tensión por medio de reflejos autónomos, en ocasiones la ... Desprendimiento prematuro de placenta. Embarazo ectópico. Aneurisma abdominal o torácicos. La hemorragia posparto o un ...
Esto no es un suceso común en el transcurso de un embarazo normal, excepto durante el parto, cuando la placenta se desprende y ... Desprendimiento de placenta normoinserta. La enfermedad hemolítica del recién nacido es más frecuente en gatos (donde se le ... En este nuevo embarazo los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo del ... Placenta previa sangrante. Embarazo ectópico. Versiones externas. Traumatismo abdominal durante el 3º trimestre. Masajes ...
Atraviesa la placenta. Su unión a proteínas del plasma sanguíneo es baja a moderada y no se metaboliza. Del 80 al 98 por ciento ...
También atraviesa la placenta. La farmacocinética del etilmercurio (cuya vida media no llega a una semana)es muy diferente a la ...
Carter, A.M. (2018). «Classics revisited: C. J. Van der Horst on pregnancy and menstruation in elephant shrews». Placenta 67: ...
Desprendimiento prematuro de placenta. Traumatismo. Radiación. Incompatibilidad Rh. Enfermedad celíaca, que suele presentarse ...
... extracción manual de placenta; eliminación de productos de placenta retenidos; parto vaginal asistido; y reanimación neonatal.[ ...
... alterado Desprendimiento prematuro de placenta Placenta previa Prolapso o nudo del cordón umbilical Flujo materno o placenta ... En la placenta membranas coriónicas y cordón umbilical, afectando la circulación hacia el feto. Ahora bien la cantidad y la ... Desprendimiento de la placenta. Accidente anestésico Los principales problemas que se pueden encontrar en esta situación serían ...
Algunas especies con placenta.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ Cerradopatus (1 especie) Eoperipatus (5 especies) Epiperipatus (24 especies ...
... (1992). La placenta: fisiología y patología. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 9788479780654. José Botella ...
La Lidocaína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Sin embargo, los ...
Pathology of the human placenta By Kurt Benirschke, Peter Kaufmann. page 453. Publisher: Springer; 4th edition (March 23, 2000 ... útero a la placenta, con lo que se reduce la disponibilidad de sangre oxigenada para el feto. Se ha demostrado que la ... Placenta 18 (8): 613-21; discussion 623-6. PMID 9364596. doi:10.1016/S0143-4004(97)90000-X. Chełchowska, M; Laskowska-Klita, T ... Maternal smoking is associated with mitochondrial DNA depletion and respiratory chain complex III deficiency in placenta». ...
Placenta 34 (10): 846-855. ISSN 1532-3102. PMID 23891153. doi:10.1016/j.placenta.2013.07.002. Feeley, L.; Mooney, E. E. (2010 ... Placenta 26 (10): 839-841. ISSN 0143-4004. PMID 16169075. doi:10.1016/j.placenta.2004.10.012. Kapur, Payal; Rakheja, Dinesh; ... VUE también se caracteriza por la transferencia de linfocitos maternos a través de la placenta.[2]​ Se diagnostica en 7 a 10% ... La VUE se desarrolla en el estroma de fibrovasculatura fetal de las vellosidades de la placenta, generalmente hacia el final ...
Placenta 34 (10): 846-855. ISSN 1532-3102. PMID 23891153. doi:10.1016/j.placenta.2013.07.002. Feeley, L.; Mooney, E. E. (2010 ... También se caracteriza por la transferencia de linfocitos maternos a través de la placenta.[4]​ Se diagnostica en 7 a 10% de ... La placentitis es una inflamación de la placenta. Las principales formas de placentitis son: Villitis, inflamación de las ... Un caso de VUE en una placenta de menos de 32 semanas debe ser examinado para detectar villitis infecciosa.[3]​ La ...
Cuando se forma la placenta, el estrato de Langhans predomina sobre el sincitio. A medida que la placenta madura, la relación ... La placenta: fisiología y patología. p. 392. ISBN 9788479780654. Botella Llusiá, José; Claveo Núñez, José A. Tratado de ... Birkenfeld, A.; Mordel, N.; Okon, E. (1989). «Direct demonstration of iron in a term placenta in a case of beta-thalassemia ... Estas proteínas son liberadas por factores liberadores producidos por la propia placenta, que de este modo actúa en forma ...
Huh JW, Ha HS, Kim DS, Kim HS (2008). «Placenta-restricted expression of LTR- derived NOS3». Placenta 29 (7): 602-608. PMID ... doi:10.1016/j.placenta.2008.04.002. Thomas JH, Schneider S (2011). «Coevolution of retroelements and tandem zinc finger genes ... Knerr I, Beinder E, Rascher W (Feb 2002). «Syncytin, a novel human endogenous retroviral gene in human placenta: evidence for ... un promotor LTR transcripcional confiere expresión a la placenta y es responsable de controlar los niveles de estrógeno durante ...
... placenta hemocorial, placenta endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe destacar que en el ion ... How to make a placenta: mechanisms of trophoblast cell differentiation in mice--a review. Placenta. 2005 Apr;26 Suppl A:S3-9. ... Estructura y fisiología de la placenta. Tipos de placenta: imágenes. Último acceso 17 de enero de 2008. MERKIS, C. I.; ... Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Placenta. Datos: Q1212935 Multimedia: Placenta / Q1212935 (Wikipedia: ...
La placenta previa es una condición del embarazo que consiste en que la placenta se implanta en la parte inferior del útero, ... La placenta previa es una condición del embarazo que consiste en que la placenta se implanta en la parte inferior del útero, ...
Formación de la placenta.  Circulación placentaria.  Cambios en la placenta y el volumen del líquido amniótico al finalizar ... 7. Membranas fetales y placenta 2 3 3. 8. Desarrollo de cavidades 2 3 3. corporales y mesenterios. 9. Desarrollo del esqueleto ... Tema 7: Membranas Fetales y placenta.  Evolución de las membranas fetales.  ...
Los fetos rara vez se infectan con el nuevo coronavirus porque la placenta parece producir muy peque as cantidades del receptor ... Los fetos rara vez se infectan con el nuevo coronavirus porque la placenta parece producir muy peque as cantidades del receptor ... Los fetos rara vez se infectan con el nuevo coronavirus porque la placenta parece producir muy peque as cantidades del receptor ... Los fetos rara vez se infectan con el nuevo coronavirus porque la placenta parece producir muy peque as cantidades del receptor ...
La placenta es un órgano que se forma durante el embarazo dentro del útero y que tiene la importante misión de nutrir al bebé y ... La placenta tiene unos grados de madurez y ahora nos detendremos en cuándo se dice que una placenta está envejecida o hay ... La vida de la placenta. La placenta no tiene una vida ilimitada en sus funciones, sino que va evolucionando, madurando, y ... Placenta previa, envejecida y otras complicaciones de la placenta en el embarazo ...
... el martes empecé con un manchado marrón al limpiarme solo y hoy en urgencias me han dicho que tengo placenta baja(no previa) y ... A mi en la eco del día lunes ( 13 semanas ) me dijieron que tengo placenta oclusiva baja, y me.dieron licencia para no tener ... A mi en la eco del día lunes ( 13 semanas ) me dijieron que tengo placenta oclusiva baja, y me.dieron licencia para no tener ... Hola chicas, el martes empecé con un manchado marrón al limpiarme solo y hoy en urgencias me han dicho que tengo placenta baja( ...
Etiqueta: Placenta. 18 de octubre de 2022. Estrenamos un tríptico para promover la triple donación entre las embarazadas. ... El Banco de Sangre asiste la primera donación simultánea de placenta y cordón umbilical de una gestante en Catalunya. El parto ... Continúa leyendo El Banco de Sangre asiste la primera donación simultánea de placenta y cordón umbilical de una gestante en ...
La placenta evita los abortos naturales y ayuda a la oxigenación y desarrollo del bebé; por eso aprende a fortalecerla. ... beneficios placenta, consejos para embarazadas, embarazada, embarazo, placenta, qué es la placenta ... 3 condiciones de la placenta. Jesús Luján Irastorza, precisa que todos los órganos del cuerpo pueden enfermarse, y la placenta ... La placenta es un órgano esencial para que se logre un embarazo a término, sus arterias le proveen oxígeno y nutrición al bebé ...
Una placenta artificial logra una supervivencia de 12 días en fetos prematuros extremos por Servimedia martes, 20 de junio de ... Un prototipo de placenta artificial desarrollado por un equipo de investigadores liderado desde el centro de referencia ... Este es el principal hito de la primera fase del proyecto CaixaResearch Placenta Artificial, pionero en Europa, que se ha ... Según sus cálculos, mantener a un feto prematuro extremo cuatro semanas en la placenta podría reducir la mortalidad "a menos de ...
Al confirmar la presencia del SARS-CoV-2 en el tejido de la placenta y en la sangre materna y neonatal, los científicos llegan ... De Luca y su equipo también midieron cargas virales más altas en la placenta que en el líquido amniótico y la sangre materna, ... Detectan un caso de contagio de coronavirus de madre a bebé desde la placenta. Estudios anteriores habían sugerido que puede ... Ahora, un equipo de científicos documenta una posible infección de una madre joven a su bebé a través de la placenta. ...
La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital del bebé con la madre. Su nombre ... Cuánto vive la placenta?. Como todo órgano, la placenta tiene un proceso biológico: nace, crece y muere. ¿Y hasta cuándo vive ... De qué se compone la placenta?. La placenta está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana o ... Dónde se sitúa la placenta?. Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve. Puede desplazarse y ...
Introducción: el Laboratorio de Control Viral de la Planta Derivados de la Placenta realiza la certificación de la placenta ... TRUJILLO ALFONSO, Maydelin et al. Validación del sistema ultramicroelisa en la certificación de placenta humana como materia ... Palabras clave : placenta humana; diagnosticadores; ELISA; validación; control de calidad. · resumen en Inglés · texto en ... Conclusiones: los sistemas ultramicroelisa utilizados como método de control de la calidad de la placenta humana resultaron ...
... si parte de la placenta crece con demasiada profundidad dentro de la pared uterina, puede permanecer adherida luego del parto y ... Posición de la placenta. Si la placenta cubre de manera parcial o total el cuello uterino (placenta previa) o se ubica en la ... Placenta adherida. Perspectiva general. La placenta accreta es una afección grave que ocurre durante el embarazo cuando la ... Con la placenta accreta, parte de la placenta o su totalidad permanece unida al útero. Esto puede causar una pérdida de sangre ...
... se habría comido su placenta tras tener su primer bebé. ... se habría comido su placenta tras tener su primer bebé. ... Así reaccionó Dulce María al enterarse que su compañera se comió su placenta , Tropicana Colombia ... Así reaccionó Dulce María al enterarse que su compañera se comió su placenta ...
Descubre qué es la placenta acreta, cuáles son las posibles causas, el riesgo y qué hacer en caso de ser detectada durante tu ... La placenta acreta es un trastorno que se produce cuando las capas de la placenta se adhieren al músculo uterino impidiendo que ... Temas: Cesárea, Complicaciones en el embarazo, Placenta, Salud de mujer, Salud del bebé, Sangrado en el embarazo ... mayor es el riesgo de placenta previa, y por ende mayor el riesgo de Placenta Acreta", explica el especialista. ...
... presumió a través de Instagram cómo su madre cocina su placenta para después ingerirla ... Etiquetado: beneficios de la placenta, Elle King, Instagram, música, Placenta, Rob Schneider Emmanuel Gutiérrez ... Es sano para los humanos consumir la placenta?. Pero la realidad es que muchas personas en el país creen que comer placenta ya ... Elle King enciende las redes con foto de su madre cocinando su placenta por Emmanuel Gutiérrez 7 de septiembre de 2021. 20 de ...
Etiqueta: la placenta que nutre el feto. Nutrición en el tercer trimestre. INTRODUCCIÓN En la primera etapa del embarazo la ...
... 23 de octubre de 2017 "El bebé se queda ingresado": cuando el hospital se convierte en tu (incómoda) casa. Redacción ... Redacción Noticias Embarazo, Feto, Placenta Los padres de un bebé prematuro de Reino Unido no pueden estar más agradecidos a ... Redacción Noticias Embarazo, Feto, Placenta Casi desde siempre, las mujeres embarazadas tienden a hablar a sus hijos antes de ... Redacción Noticias Embrión, Medicamentos, Placenta La directora de Medicina Regenerativa Cardiovascular del Mount Sinai School ...
La placenta suministra nutrientes y oxígeno al feto y evita que le lleguen sustancias nocivas. Conoce cómo se forma y sus ... Bebé y placenta están interconectados. El crecimiento de la placenta va parejo al del bebe, de tal forma que hacia el tercer ... Cómo se forma la placenta. La placenta y el bebé tienen el mismo ADN. "Es un órgano que tiene un origen fetal", señala la ... La placenta: funciones y problemas que la afectan. La placenta conecta a madre e hijo, encargándose de suministrar nutrientes y ...
La placenta previa es una condición en la que la placenta yace en la parte inferior del útero y cubre todo o parte del cuello ... Placenta previa. La placenta se adhiere a la pared del útero (matriz) y suministra alimentos y oxígeno al bebé a través del ... La placenta previa es una condición en la que la placenta yace en la parte inferior del útero y cubre todo o parte del cuello ... Qué causa la placenta previa? No sabemos qué causa la placenta previa. Sin embargo, quizás corra un riesgo más alto de tener ...
Placenta previa - Aprenda acerca de las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de los Manuales MSD, versión para ... placenta adherida Placenta acreta (placenta adherida) La placenta acreta es la placenta adherida al útero de manera ... En la placenta previa, la placenta se localiza sobre el cuello uterino, en la parte inferior del útero. La placenta previa ... Normalmente, la placenta se encuentra en la parte superior del útero. En la placenta previa, la placenta se localiza en la ...
Una nueva investigación ha arrojado luz sobre cómo influye la genética en el crecimiento de la placenta,... ... La placenta es un órgano que crece en el útero junto al feto, al que está unido por el cordón umbilical. Proporciona oxígeno y ... A pesar de su papel clave, aún se sabe poco sobre cómo se regula el crecimiento de la placenta. Entender el crecimiento de la ... Se trata del primer estudio de asociación genómica del peso de la placenta en el momento del nacimiento, que ha dado lugar a ...
Posibilidades y límites del tratamiento de la patología hidrópica de la placenta.-B35-2.001. Por Secretaría Anembe9 agosto 2011 ...
La coagulación vinculada con la COVID-19 podría hacerle daño a la placenta. in ¡Oh bebe!, Biblioteca de ... La placenta provee al feto nutrientes y oxígeno de la madre, al mismo tiempo que elimina los desechos. ... Ahora mismo, la lesión por la COVID-19 en la placenta "no parece inducir resultados negativos en los bebés nacidos vivos, según ... La coagulación vinculada con la COVID-19 podría hacerle daño a la placenta. MIÉRCOLES, 27 de mayo de 2020 (HealthDay News) - ...
Solicitud de Placenta. Por Paula Andrea Moreno Gutierrez / 15 de julio de 2022 ...
10 abril, 2023 mhcluster_7yuoku COVID19 Brains, COVID, infection, Newborns, Pediatrics, Placenta ... Researchers have found for the first time that COVID infection has crossed the placenta and caused brain damage in two newborns ... SARS-CoV-2 Crosses Placenta and Infects Brains of Two Infants: This Is a First. ...
con placenta)] en el sistema filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel ... con placenta) ]. 2.3.3.3.1.2.3.3.3.1. [Mamíferos. marinos]. (aletas). 2.3.3.3.1.2.3.3.3.2. [Mamíferos. terrestres]. [Cuadrúpedo ...
El desprendimiento de placenta (también conocido como desprendimiento de placenta) es la separación prematura de la placenta ... A. Placenta previa. B. Desprendimiento prematuro de placenta. C. El embarazo ectópico. D. espontánea aborto ... Desprendimiento de placenta. Solo unas pocas semanas para el final y la familia tendría un nuevo miembro que iluminaría las ... La placenta se ha implantado en la ubicación correcta.. *Por algunas razones desconocidas, de repente comienza a separarse, ...
ATENCIÓN: POR PROBLEMAS EN EL TRANSPORTE DE MOMENTO NO ESTAMOS DESPACHANDO CAJAS QUE SUPEREN LOS 20 KILOS O LITROS. PREGUNTAS FRECUENTES ____ ¿Hay stock? G...
Células madre de la placenta La placenta es una fuente más rica de células madre que el cordón umbilical, según un estudio. ...

No hay FAQ disponibles para "placenta"