Grupo de trastornos, principalmente hereditarios, que se caracterizan por engrosamiento de las palmas y plantas como resultado de la formación excesiva de queratina que lleva a hipertrofia del estrato córneo (hiperqueratosis).
Enfermedad cutánea hereditaria, autosómica dominante, caracterizada por hiperqueratosis epidermolítica limitada estrictamente a las palmas de las manos y plantas de los pies. Se ha asociado a mutaciones del gen que codifica la QUERATINA 9.
Trastorno autosómico dominante que se caracteriza por presentar una hiperqueratosis ampliamente distribuida y bien demarcada de las palmas y plantas. Hay más de una forma genotípicamente diferente, cada una de las cuales es clinicamente similar pero distinguible histológicamente. La queratoderma palmoplantar difusa es diferente de la queratoderma palmoplantar (QUERATODERMA, PALMOPLANTAR), ya que la primera muestra frecuentemente una herencia autosómica dominante e hiperhidrosis.
Queratina de tipo II que se expresa predominantemente en la EPIDERMIS totalmente diferenciada de las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las mutaciones del gen de la queratina 9 se han asociado a QUERATODERMIA PALMOPLANTAR EPIDERMOLÍTCA.
Deformidades de la estructura o apariencia de las uñas, incluye hipertrofia, rajaduras, surcos, etc.
Queratina de tipo II que se encuentra asociada con la QUERATINA 10 en las células epiteliales bien diferenciadas como las del estrato córneo. Las mutaciones de los genes que codifican la queratina 1 se han asociado con HIPERQUERATOSIS EPIDERMOLÍTICA.
Enfermedades de la piel del pie, general o inespecífica.
Enfermedades que afectan el crecimiento ordenado y la persistencia del cabello.
Grupo de displasias ectodérmicas hereditarias cuya característica clínica más prominente es la distrofia hipertrófica de las uñas, que da lugar a PAQUIONIQUIA. Varios subtipos de paquioniquia congénita se han asociado a mutaciones de genes que codifican QUERATINAS.
Cualquiera de los diversos trastornos generalizados de la piel que se caracterizan por sequedad, aspereza, y descamación, producidos por hipertrofia del estrato córneo de la epidermis. La mayoría son de origen genético, pero algunos son adquiridos, y se desarrollan asociados con otras enfermedades sistémicas o síndromes genéticos.
Forma de ictiosis congénita que se hereda como rasgo autosómico dominante y que se caracteriza por eritroderma e hiperqueratosis severa. Se manifiesta al nacer por ampollas seguidas por la aparición de costras gruesas, verrugosas y coaguladas por todo el cuerpo, pero que predominan en las áreas de flexión.
Queratina de tipo I que se expresa en diversos EPITELIOS como el del ESÓFAGO, la LENGUA, el FOLÍCULO PILOSO y las UÑAS. Generalmente se encuentra en asociación con la QUERATINA 6. Las mutaciones del gen de la queratina 6 se asocian a la PAQUIONIQUIA CONGÉNITA TIPO 1.
Raro trastorno autosómico recesivo que ocurre entre el primer y quinto año de vida. Se caracteriza por queratoderma palmoplantar con periodontitis seguida por la caída prematura tanto de los dientes temporales como de los permanentes. Mutaciones en el gen del CATEPSIN C se ha asociado con esta enfermedad.
Persistencia de los núcleos de los queratinocitos en la capa córnea (stratum corneum) de la piel. La paraqueratosis es normal en el epitelio de las mucosas verdaderas de la boca y vagina. (Dorland, 28a ed)
Las desmoplaquinas son proteínas de unión del citoesqueleto que anclan FILAMENTOS INTERMEDIOS a la MEMBRANA PLASMÁTICA en los DESMOSOMAS.
Lesiones cutaneas de las manos, que pueden tener diversas etiologías, tales como infecciosas, irritativas, alérgicas, etc.
Sustancias que ablandan, separan, y producen descamación del epitelio cornificado o capa córnea de la piel. Se usan para exponer los micelos de hongos infectantes o para tratar callos, verrugas y otras enfermedades de la piel.
Cadherina desmosómica que es un autoantígeno en el PÉNFIGO VULGAR, una dermopatía adquirida.
Queratina de tipo II que se encuentra en asociación con la QUERATINA 16 o 17 en los epitelios escamsos en rápida proliferación. Las mutaciones del gen de la queratina 6A y 6B se han asociado a PAQUIONIQUIA CONGÉNITA TIPO 1 y PAQUIONIQUIA CONGÉNITA TIPO 2, respectivamente.
Queratina de tipo I que se encuentra en asociación con la QUERATINA-6 en los tejidos epiteliales escamosos de rápida proliferación. Las mutaciones del gen de la queratina-17 se asocian a PAQUIONIQUIA CONGÉNITA TIPO 2.
Cisteína proteasa semejante a papaína que tiene especificidad para dipéptidos amino terminales. La enzima juega un papel en la activación de varias serina proteasas pro-inflamatorias para la eliminación de dipéptidos inhibitorios aminoterminales. Las mutaciones genéticas que provocan pérdida de la actividad de la catepsina C en los seres humanos están asociados con la ENFERMEDAD DE PAPILLON-LEFEVRE.
Cualquier crecimiento duro como es una verruga o callo.
Varias mezclas de grasas, ceras, aceites animal y vegetal e hidrocarburos sólidos y líquidos; son vehículos para las sustancias medicinales que se utilizan en aplicaciones externas; hay cuatro clases: base de hidrocarburo, base de absorción, base hidrofóbica, base soluble en agua; varias también son emolientes.
Registro de descendencia o ascendencia en especial de una característica particular o rasgo, que indica cada miembro de la familia, su relación y su situación en relación a este rasgo o característica.
Grupo de trastornos hereditarios en el que participan tejidos y estructuras derivadas del ectodermo embrionario. Se caracterizan por la presencia de anomalías al nacer y la participación tanto de la epidermis como de los apéndices cutáneos. Generalmente no son progresivos y son difusos. Existen varias formas, incluidas la displasia anhidrótica e hidrótica, HIPOPLASIA DÉRMICA FOCAL, y aplasia congénita del cutis.
Un sistema coloidal de hidrocarburos semisólidos obtenidos del PETROLEO. Es utilizado como base para ungüentos, protector tópico y lubricante.
Una articulación donde el cartílago costal de cada nervio encaja con ligeras concavidades a lo largo de los bordes laterales del ESTERNÓN.
Término general para la pérdida completa de la capacidad de oir por ambos oídos.
Clase de proteínas fibrosa o escleroproteína importantes ambas como proteínas estructurales y que son claves para el estudio de la conformación proteica. La familia es el constituyente principal de la epidermis, pelos, uñas, y tejido corneal, y la matriz orgánica del esmalte de los dientes. Se han caracterizado dos grupos conformacionales principales, alfa-queratina, cuyo esqueleto peptídico forma una alfa hélice, y la beta-queratina, cuyo esqueleto forma un zigzag o estructura en hoja plegada.
Síndrome que consiste en SINOVITIS, ACNÉ CONGLOBATA, PUSTULOSIS PALMOPLANTAR, HIPEROSTOSIS y OSTEÍTIS. El sitio más común de la enfermedad es la región anterosuperior de la pared torácica, caracterizada predominantemente por lesiones osteoescleróticas, hiperostosis y artritis de las articulaciones adyacentes. La asociación de las lesiones óseas inflamatorias estériles y erupción cutánea neutrofílica es indicativa de este síndrome.
Enfermedad común crónica de la piel, determinada genéticamente, que se caracteriza por la presencia de placas eritematosas redondas, secas y escamosas. Las lesiones tienen predilección por las uñas, cuero cabelludo, genitales, superficies de extensión, y la región lumbosacra. Se considera que la característica patológica fundamental en la psoriasis es la epidermopoyesis acelerada.
Enfermedades de la piel con componente genético, usualmente resultado de varios errores congénitos del metabolismo.
Raro trastorno crónico, autosómico dominante, que se ve con mayor frecuencia en hombres y que usualmente aparece temprano en la niñez. Se caracteriza por la formación de parches ligeramente atróficos rodeados por un borde queratótico elevado.
Capa externa, no vascular de la piel. Está compuesta de dentro hacia fuera de cinco capas de EPITELIO: 1) la capa basal (estrato basal de la epidermis); 2) la capa espinosa (estrato espinoso de la epidermis); 3) la capa granular (estrato granuloso de la epidermis); 4) la capa transparente (estrato lúcido de la epidermis); y 5) la capa córnea (estrato córneo de la epidermis).
Complejo de síntomas característicos.
Tipo de mutación en la que algunos NUCLEÓTICOS eliminados de o insertados en una secuencia codificadora de proteínas no es divisible por tres, lo que causa una alteración en los MARCOS DE LECTURA de toda la secuencia de codificación a partir de la mutación. Estas mutaciones pueden ser inducidas por ciertos tipos de MUTÁGENOS o pueden surgir espontáneamente.
Tipo de unión que vincula a una célula con su vecina. Una de un número de regiones diferenciadas que se producen, por ejemplo, donde las membranas citoplasmáticas de las células epiteliales adyacentes están estrechamente yuxtapuestas. Consta de una región circular de cada membrana yuxtapuesta con los microfilamentos intracelulares asociados y un material intercelular el cual podría incluir, por ejemplo, mucopolisacáridos.(From Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 2d ed)
Las enfermedades de la piel se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan la estructura y función normal de la piel, causando síntomas que varían desde erupciones cutáneas y picazón hasta cáncer y trastornos inmunológicos graves.
Grupo de proteínas homólogas que forman los canales intermembranas de las UNIONES COMUNICANTES (gap junctions). Las conexinas son productos de una familia de genes identificados que tiene regiones altamente conservadas y altamente divergentes. Esta variedad contribuye al amplio rango de propiedades funcionales de las uniones comunicantes.
Miocardiopatía congénita que se caracteriza por infiltración del tejido adiposo y fibroso al interior de la pared del VENTRÍCULO DERECHO y pérdida de células miocárdicas. La lesiones primarias suelen darse en la pared libre de ventrículo derecho y de la aurícula izquierda, lo que da lugar a arritmias ventriculares y supraventriculares.
Inflamación del hueso.
Un retinoide oral eficaz en el tratamiento de la psoriasis. Es el principal metabolito de ETRETINATO con la ventaja de que tiene una vida media mucho más corta que el etretinato.
Sudoración excesiva. En el tipo localizado, los sitios más frecuentes son las palmas, plantas, axilas, pliegues inguinales, y el área perineal. Se piensa que su causa principal sea de origen emocional. La hiperhidrosis generalizada puede ser inducida por el calor, medio ambientes húmedos, fiebres, o por ejercicio intenso.
Una articulación doble formado por la CLAVÍCULA, las partes superior y lateral del manubrio del esternón en la escotadura clavicular, y el cartílago de la primera costilla.
Pigmentación excesiva de la piel, usualmente se produce como resultado del incremento de la melanización de la epidermis más que por el incremento en el número de melanocitos. La etiología es variada y la afección puede originarse por exposición a la luz, productos químicos u otras sustancias, o por un trastorno metabólico primario.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Identificación bioquímica de cambios mutacionales en una secuencia de nucleótidos.
Genes que influyen en el FENOTIPO tanto en estado homocigótico como heterocigótico.
Fármacos que se utilizan para tratar o prevenir las afecciones cutáneas o para el cuidado habitual de la piel.
Cubierta externa del cuerpo y que lo proteje del ambiente. Se compone de DERMIS y EPIDERMIS.
Estado de salud de una família como unidad incluyendo el impacto causado por la salud de un miembro sobre la misma.
Cualquier enfermedad cutánea purulenta. (Dorland, 28a ed)
Enfermedades de la placa de las uñas y de los tejidos que la rodean. El concepto se limita a primates.
Extremo distal de la pierna en los vertebrados, que consiste en el tarso (TOBILLO); METATARSO, falanges, y lo tejidos blandos que rodean estos huesos.
Inflamación exantematosa leve, de etiología desconocida. Se caracteriza por la presencia de lesiones maculopapulares de color salmón. La característica más importante es que las lesiones se ordenan de forma que el eje mayor de la misma es paralelo a las líneas de clivaje. Las erupciones usualmente son generalizadas, y afectan fundamentalmente al tronco y el curso es autolimitado.

La queratodermia palmoplantar es un término médico que se refiere a un grupo de trastornos dermatológicos caracterizados por el engrosamiento y endurecimiento (hiperqueratosis) de la piel en las palmas de las manos y/o plantas de los pies. Esta condición puede ser congénita o adquirida, y su gravedad varía desde formas leves y asintomáticas hasta formas severas que pueden causar discapacidad funcional.

La queratodermia palmoplantar puede presentarse como una enfermedad aislada o como parte de un síndrome más complejo que involucra otros órganos y sistemas corporales. Algunas de las causas conocidas incluyen trastornos genéticos, exposición a ciertos químicos y fármacos, infecciones virales y enfermedades sistémicas como el cáncer y la diabetes.

El diagnóstico de queratodermia palmoplantar generalmente se realiza mediante una evaluación clínica y, a veces, con el apoyo de pruebas adicionales, como biopsias cutáneas o análisis genéticos. El tratamiento puede incluir medidas generales, como el uso de humectantes y la eliminación regular del exceso de piel engrosada, así como terapias específicas, como el uso de retinoides orales o tópicos, fototerapia y cirugía. El pronóstico varía según la causa subyacente y la gravedad de la enfermedad.

La Queratodermia Palmoplantar Epidermolítica (EPPD, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético hereditario de la piel que se caracteriza por una engrosamiento y endurecimiento anormal de la capa externa de la piel (epidermis) en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta afección afecta a la queratinización, un proceso natural en el que las células muertas de la piel se endurecen y forman una capa protectora sobre la superficie de la piel.

En la EPPD, hay una mutación en los genes responsables de producir ciertas proteínas involucradas en este proceso. Esto lleva a una queratinización anormal, resultando en callosidades y ampollas dolorosas en las áreas afectadas. La gravedad de la enfermedad puede variar ampliamente, desde formas leves que causan solo molestias hasta formas severas que pueden limitar la movilidad y afectar significativamente la calidad de vida.

Existen dos tipos principales de EPPD: el tipo Vohwinkel y el tipo Dumas. Cada uno tiene diferentes características clínicas y genéticas. El tipo Vohwinkel se asocia con mutaciones en el gen GJB2, que codifica para la proteína conexina 26. Los síntomas incluyen engrosamiento de la piel en las manos y los pies, así como anillos concéntricos alrededor de los dedos y los lóbulos de las orejas. Por otro lado, el tipo Dumas se asocia con mutaciones en el gen KRT1 y se caracteriza por engrosamiento de la piel en las manos y los pies, así como ampollas y úlceras dolorosas.

El tratamiento de la EPPD generalmente implica el uso de cremas hidratantes y emolientes para mantener la piel suave e hidratada. En casos más graves, se pueden utilizar corticosteroides tópicos o sistémicos para reducir la inflamación y el dolor. La fisioterapia y la terapia ocupacional también pueden ser útiles para mantener la movilidad y mejorar la función de las manos y los pies. En algunos casos, se puede considerar la cirugía para corregir deformidades o reducir el exceso de tejido.

La queratodermia palmar y plantar difusa es un trastorno dermatológico caracterizado por un engrosamiento y endurecimiento (hiperqueratosis) de la piel en las palmas de las manos y las plantas de los pies. A diferencia de otras formas de queratodermia, esta variedad afecta a toda la superficie de estas áreas en lugar de presentarse como parches o placas limitadas.

La capa externa de la piel, la epidermis, contiene células que producen keratina, una proteína dura que forma parte del cabello, las uñas y la capa exterior de la piel. En condiciones normales, las células de la piel se mueven gradualmente hacia arriba en la superficie de la piel, donde mueren y forman una capa protectora. Sin embargo, en personas con queratodermia, este proceso se acelera y las células muertas se acumulan en exceso, lo que lleva al engrosamiento y endurecimiento de la piel.

La causa exacta de la queratodermia palmar y plantar difusa no siempre está clara, aunque a veces puede asociarse con diversas condiciones subyacentes, como enfermedades genéticas, dermatitis, infecciones, reacciones a medicamentos o cánceres de la piel. El diagnóstico generalmente se realiza mediante un examen físico y, en algunos casos, pueden ser necesarias pruebas adicionales para identificar cualquier condición subyacente.

El tratamiento depende de la causa subyacente, si existe. Puede incluir medidas como evitar irritantes, humectación regular, exfoliación química suave y, en casos graves, terapia con retinoides orales o cirugía. La prevención de lesiones adicionales en las áreas afectadas también es importante para minimizar el riesgo de complicaciones como infecciones secundarias.

La queratina-9 es un tipo específico de proteína de queratina que pertenece a la familia de las filamentosas intermedias. Se expresa en varios tejidos epiteliales, incluyendo la piel y el tracto gastrointestinal. Sin embargo, su función precisa y el papel que desempeña en la fisiología y patología humanas no están completamente claros y requieren de investigaciones adicionales.

Es importante destacar que la definición médica de 'queratina-9' se refiere específicamente a esta proteína en particular y no debe confundirse con otros tipos de queratinas o con el término más general "queratina", que se refiere a un grupo de proteínas estructurales fibrosas que forman filamentos intermedios en las células epiteliales.

Las uñas malformadas, también conocidas como uñas dismórficas o anómalas, se refieren a un grupo de afecciones en las que las uñas presentan alteraciones en su forma, tamaño, textura o coloración, debido a anomalías congénitas, infecciosas, traumáticas o asociadas a diversas patologías sistémicas. Estas malformaciones pueden afectar a una o varias uñas y pueden presentarse de forma aislada o como parte de un síndrome más complejo.

Existen diferentes tipos de uñas malformadas, entre los que se incluyen:

1. Uña ondulada o en embudo (inglés: "Koilonychia" o "Platyonychia"): Se caracteriza por una uña con forma de cucharón o acanalada, aplanada o engrosada. Puede ser el resultado de deficiencias nutricionales, como la falta de hierro o proteínas, o estar asociada a enfermedades reumatológicas y dermatológicas.

2. Uña engrosada (inglés: "Hypertrophic Nail" o "Onychauxis"): Se presenta cuando la uña se vuelve más gruesa y abultada de lo normal, a menudo con estrías y surcos. Puede ser el resultado de traumatismos repetidos, infecciones fúngicas o enfermedades sistémicas como psoriasis y liquen plano.

3. Uña quebradiza (inglés: "Brittle Nails" o "Onychoschizia"): Se refiere a uñas frágiles, con tendencia a agrietarse, romperse o desprenderse fácilmente. Esto puede deberse al envejecimiento, exposición a productos químicos agresivos, deficiencias nutricionales o trastornos tiroideos.

4. Uña con manchas blancas (inglés: "Leukonychia"): Se caracteriza por la presencia de pequeñas manchas blancas en la uña. Esto puede ser el resultado de traumatismos menores, deficiencias nutricionales o enfermedades sistémicas como la diabetes y problemas hepáticos.

5. Uña con líneas rojas (inglés: "Splinter Hemorrhage"): Se presentan pequeñas líneas rojas debajo de la uña, que pueden ser el resultado de traumatismos menores o estar asociadas a enfermedades sistémicas como endocarditis infecciosa y lupus eritematoso sistémico.

6. Uña encarnada (inglés: "Onychocryptosis"): Ocurre cuando la uña crece hacia dentro, penetrando en la piel y causando dolor e inflamación. Esto puede ser el resultado de malos cortes de uñas, calzado inadecuado o predisposición genética.

7. Uña con hongos (inglés: "Onychomycosis"): Se caracteriza por la presencia de manchas amarillentas y engrosamiento de la uña, que puede causar dolor e incomodidad. Esto es causado por hongos que se desarrollan en ambientes cálidos y húmedos.

8. Uña con psoriasis (inglés: "Psoriatic Nail Disease"): Se presenta engrosamiento, decoloración y descamación de la uña, que puede estar asociada a psoriasis en otras partes del cuerpo.

9. Uña con paroniquia (inglés: "Paronychia"): Es una infección bacteriana o fúngica alrededor de la uña, que puede causar hinchazón, enrojecimiento y dolor. Esto puede ser el resultado de traumatismos menores o malos cortes de uñas.

10. Uña con melanoma (inglés: "Subungual Melanoma"): Se presenta una mancha oscura debajo de la uña, que puede ser un signo de melanoma. Es importante buscar atención médica inmediata si se observa este síntoma.

La queratina-1 es una proteína estructural fibrosa que pertenece a la familia de las queratinas tipo I. Se trata de una proteína filamentosa insoluble que forma parte de los intermedios filamentosos (IF) en las células epiteliales. La queratina-1 se expresa principalmente en los epitelios escamosos estratificados, como la piel y las mucosas.

Las queratinas tipo I, como la queratina-1, suelen aparear con queratinas tipo II para formar heterodímeros que se ensamblan en filamentos IF. Estos filamentos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la integridad estructural y mecánica de las células epiteliales, proporcionando resistencia a la tracción y protección contra estrés mecánico y químico.

La queratina-1 también puede participar en diversos procesos celulares, como la regulación del crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis. Además, se ha sugerido que desempeña un papel en la respuesta inmune al interactuar con componentes del sistema inmunológico y modular la presentación de antígenos.

En patologías como la psoriasis, la dermatitis atópica o el liquen plano, se ha observado una alteración en la expresión de queratinas tipo I, incluyendo la queratina-1, lo que sugiere un posible papel en el desarrollo y mantenimiento de estas enfermedades cutáneas.

La dermatosis del pie, también conocida como "pié de atleta" o tinea pedis, es una infección fúngica común que afecta los pies, especialmente entre los dedos. Se caracteriza por enrojecimiento, picazón, descamación y formación de ampollas en la piel de los pies. Puede causar ardor y dolor si no se trata adecuadamente. La infección suele ocurrir en ambos pies y puede propagarse a las manos y uñas. Es contagiosa y puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada, toallas, calcetines o superficies contaminadas. El hongo que causa la dermatosis del pie prospera en ambientes cálidos y húmedos, por lo que es más común en los meses más cálidos y entre las personas que sudan mucho en los pies.

Las enfermedades del cabello se refieren a diversas condiciones que pueden afectar la apariencia, el crecimiento y la salud general del cabello. Estas afecciones pueden ser el resultado de factores genéticos, infecciosos, nutricionales o ambientales. Algunos ejemplos comunes de enfermedades del cabello incluyen:

1. Alopecia Areata: Una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de pelo en parches redondos en el cuero cabelludo o cualquier otra parte del cuerpo donde haya pelo.

2. Caída del Cabello (Efluvio Telógeno): La caída excesiva del cabello que puede ser causada por factores estresantes físicos o emocionales, cambios hormonales, medicamentos o enfermedades graves.

3. Folliculitis: Inflamación e infección de los folículos pilosos, generalmente causados por bacterias u hongos. Puede presentarse como pequeños granos, pústulas o protuberancias en el cuero cabelludo.

4. Pediculosis Capitis (Piojos de la Cabeza): Infestación parasitaria del cuero cabelludo por piojos, que se alimentan de la sangre del scalp y causan picazón intensa.

5. Psoriasis Capitis: Una afección cutánea crónica que causa enrojecimiento, descamación e inflamación del cuero cabelludo.

6. Seborrea: Un trastorno de la piel que afecta el cuero cabelludo y provoca caspa excesiva, picazón y enrojecimiento. En casos graves, puede causar calvicie temporal.

7. Tricoptilosis (Puntas Partidas): Un trastorno del cabello que causa las puntas abiertas o partidas, lo que hace que el cabello sea quebradizo y propenso a romperse fácilmente.

8. Tricofilia: Un trastorno poco común en el que una persona se arranca deliberadamente el cabello, causando calvicie y daño al folículo piloso.

9. Tricosquisis (Cabello Enredado): Un trastorno del cabello que causa nudos apretados y difíciles de deshacer, especialmente en personas con cabello rizado o ondulado.

10. Triquiasis: Condición en la que las pestañas crecen hacia adentro, irritando el ojo y provocando lagrimeo excesivo, enrojecimiento e infecciones oculares.

La paquioniquia congénita es un término médico que se refiere a una condición rara y generalmente hereditaria donde hay un engrosamiento anormal de la placa ungueal (la lámina dura y blanca en la parte superior de la uña) y del tejido periungueal (el tejido blando que rodea las uñas). Esta afección se caracteriza por una excesiva producción de tejido conectivo en estas áreas, lo que resulta en un engrosamiento y elevación de la lámina ungueal desde el lecho de la uña.

Esta condición puede presentarse al nacer o desarrollarse durante la infancia. A menudo afecta las manos y los pies por igual, aunque el grado de afección puede variar entre los dedos de una misma persona e incluso entre ambas manos o pies. En casos severos, la paquioniquia congénita puede limitar la movilidad de las articulaciones de los dedos y causar dolor o incomodidad.

Aunque no existe un tratamiento específico para la paquioniquia congénita, el manejo generalmente se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto puede incluir el uso de cremas hidratantes, cortar las uñas con cuidado para evitar infecciones y, en casos severos, la cirugía para reducir el engrosamiento excesivo de la placa ungueal y el tejido periungueal.

La ictiosis es un término general que se refiere a un grupo de trastornos de la piel caracterizados por escamas secas y gruesas en la superficie de la piel. Estas escamas suelen tener una apariencia similar a la del pescado, de ahí el nombre de la afección, que proviene de la palabra griega 'ichthys', que significa 'pez'.

La ictiosis se produce cuando las células muertas de la piel no se desprenden normalmente, sino que se acumulan en exceso, formando escamas. Esto puede ser el resultado de una producción excesiva de células cutáneas o de una deficiencia en la capacidad de la piel para desprenderse adecuadamente de las células muertas.

Existen varios tipos de ictiosis, que varían en gravedad y patrón de herencia. Algunos tipos son presentes desde el nacimiento o se desarrollan durante la infancia, mientras que otros pueden no manifestarse hasta la edad adulta. Los síntomas más comunes incluyen sequedad extrema de la piel, formación de escamas gruesas y descamativas en la superficie de la piel, enrojecimiento e irritación de la piel, y una sensación general de picazón intensa.

El tratamiento de la ictiosis suele estar dirigido a aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones. Puede incluir medidas para hidratar la piel, como baños tibios con jabones suaves y lociones humectantes, exfoliación suave de la piel para eliminar las escamas, y evitar factores desencadenantes, como el clima seco o los ambientes con baja humedad. En casos graves, pueden ser necesarios medicamentos recetados o terapias adicionales para controlar los síntomas.

La hiperqueratosis epidermolítica (HE) es un término general que se utiliza para describir un grupo de trastornos genéticos hereditarios de la piel. Estas enfermedades están caracterizadas por una anomalía en el proceso de queratinización, que es la producción de proteínas llamadas queratinas en la capa exterior de la piel (epidermis).

Existen varios tipos de hiperqueratosis epidermolítica, siendo los más comunes el tipo 1 y el tipo 2. La HE tipo 1 se asocia con mutaciones en el gen KRT5 o KRT14, mientras que la HE tipo 2 se relaciona con mutaciones en el gen KRT1 ou KRT10. Estos genes son responsables de producir diferentes tipos de queratinas que forman filamentos intermedios en los queratinocitos, las células más abundantes en la epidermis.

La HE se caracteriza por una fragilidad extrema de la piel, lo que provoca ampollas y lesiones cutáneas, especialmente en áreas de fricción o roce, como codos, rodillas, manos y pies. La enfermedad puede manifestarse desde el nacimiento o presentarse durante la infancia temprana. Otras características comunes incluyen:

1. Formación excesiva de callos (hiperqueratosis) en las palmas de las manos y plantas de los pies.
2. Ampollas y úlceras recurrentes que pueden infectarse fácilmente.
3. Piel fina, vulnerable y propensa a la formación de cicatrices.
4. Uñas frágiles o distróficas.
5. Posible participación del sistema nervioso en algunos casos, como rigidez articular, contracturas musculares y retraso del desarrollo neurológico.

El tratamiento de la hiperqueratosis epidermolítica se centra en el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones. Esto puede incluir:

1. El uso de protectores de piel, como vendajes y apósitos especializados, para proteger las áreas propensas a ampollarse.
2. La eliminación regular de callosidades excesivas mediante lijas suaves o cremas exfoliantes.
3. El cuidado meticuloso de heridas y úlceras para prevenir infecciones.
4. El uso de antibióticos en caso de infección.
5. La fisioterapia y la terapia ocupacional pueden ayudar a mejorar la movilidad y la función articular.
6. En algunos casos, se puede considerar un trasplante de células madre para tratar las áreas más afectadas de la piel.

La hiperqueratosis epidermolítica es una enfermedad rara y debilitante que requiere atención médica especializada. El pronóstico varía ampliamente, dependiendo de la gravedad de los síntomas y el tratamiento disponible. Aunque no existe cura para esta afección, un cuidado adecuado puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La queratina-16 es un tipo específico de proteína de queratina que se encuentra en el epitelio estratificado, que es el tejido que recubre la superficie del cuerpo y los órganos internos. Esta proteína está asociada con la diferenciación celular y la formación de las capas externas de la piel, el cabello y las uñas.

La queratina-16 se expresa en respuesta a lesiones o daños en la piel y desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de los tejidos. Sin embargo, también se ha asociado con varias afecciones médicas, como el cáncer de células escamosas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En particular, niveles elevados de queratina-16 se han observado en lesiones precancerosas y cancerosas de la piel, lo que sugiere que puede desempeñar un papel en la progresión del cáncer. Además, los niveles de expresión de queratina-16 también se han relacionado con la gravedad de la EPOC y pueden utilizarse como marcador pronóstico de la enfermedad.

En resumen, la queratina-16 es una proteína importante asociada con la diferenciación celular y la reparación de tejidos, pero también se ha relacionado con varias afecciones médicas graves, como el cáncer y la EPOC.

La Enfermedad de Papillon-Lefèvre (EPL) es una enfermedad genética extremadamente rara que afecta el sistema inmunológico y la integridad de la piel y las mucosas. Se caracteriza por anomalías en el cromosoma 10q23, específicamente en los genes codificantes de las proteínas catiónicas, lo que resulta en una disfunción de la queratinización y una mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas.

Los síntomas clínicos más comunes de la EPL incluyen:

1. Palmas y plantas hiperqueratósicas (piel engrosada y escamosa) desde el nacimiento o durante la infancia.
2. Pérdida prematura y severa de los dientes primarios y permanentes a una edad temprana, generalmente antes de los 5 años.
3. Periodontitis agresiva con inflamación y sangrado de las encías, pérdida del hueso alveolar y movilidad dental.
4. Infecciones recurrentes de la piel y las mucosas, especialmente estomatitis (inflamación de las membranas mucosas de la boca) y dermatitis.
5. A veces se observan anomalías en las uñas, como onicodistrofia (deformidad y engrosamiento de las uñas).

El tratamiento de la EPL generalmente implica una combinación de terapias, incluidos antibióticos para controlar las infecciones, cuidados bucales regulares y profilácticos, y en algunos casos, terapia con retinoides orales. A pesar del tratamiento, la enfermedad a menudo conduce a una pérdida dental significativa y puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. La esperanza de vida no se ve afectada por esta enfermedad.

La paraqueratosis es un término médico que se utiliza para describir una condición dermatológica anormal en la cual hay una acumulación de células corneas (células escamosas queratinizadas) en la superficie de la piel. Esta afección suele presentarse como parches duros, engrosados y escamosos en la piel.

Normalmente, durante el proceso de renovación celular en la piel, las células muertas se desprenden gradualmente desde la superficie, pero en la paraqueratosis, este proceso se interrumpe y las células queratinizadas no se desprenden adecuadamente. Esto puede ocurrir como resultado de diversas afecciones cutáneas subyacentes, como dermatitis, psoriasis, infecciones virales (como el papiloma humano), exposición a químicos irritantes o radiación solar excesiva.

La paraqueratosis puede manifestarse en cualquier parte del cuerpo, pero se observa con mayor frecuencia en las áreas expuestas al sol, como la cara, las manos y los brazos. El tratamiento de la paraqueratosis depende de la afección subyacente y puede incluir cremas hidratantes, lociones exfoliantes, corticosteroides tópicos o, en casos graves, terapias como la fototerapia o el retinoide oral.

La desmoplakina es una proteína importante que desempeña un papel crucial en la integridad estructural de los tejidos. Se encuentra en varios órganos y tejidos, especialmente en la piel y el corazón. En concreto, forma parte de las uniones adherentes, que son estructuras especializadas que mantienen unidas a las células vecinas.

En un nivel más técnico, la desmoplakina es una proteína citoplásmica que conecta los filamentos intermedios del citoesqueleto con las uniones adherentes en varios tejidos. Ayuda a mantener la cohesión celular y proporciona resistencia mecánica a las células. También desempeña un papel importante en la organización de otras proteínas en las uniones adherentes.

Las mutaciones en el gen que codifica para la desmoplakina se han asociado con varias condiciones médicas, sobre todo enfermedades hereditarias raras que afectan al corazón y la piel, como la displasia arritmogénica del ventrículo derecho y el síndrome de Carvajal. Estas enfermedades se caracterizan por anormalidades estructurales y funcionales en los tejidos afectados, lo que puede dar lugar a una serie de síntomas y complicaciones clínicas.

La dermatosis de la mano es un término general que se utiliza para describir varias afecciones cutáneas que afectan a las manos. Estas condiciones pueden variar en su gravedad y presentación, pero generalmente causan síntomas como enrojecimiento, picazón, sequedness, ampollas, descamación o formación de costras en la piel de las manos. Algunos tipos comunes de dermatosis de la mano incluyen dermatitis de contacto, eczema dishidrótico, psoriasis y infecciones bacterianas o fúngicas. El tratamiento dependerá del tipo específico de afección cutánea y puede incluir cremas hidratantes, corticosteroides tópicos, antihistamínicos orales e incluso antibióticos o antimicóticos en algunos casos.

Los queratolíticos son agentes o sustancias que pueden disolver o desintegrar la queratina, una proteína resistente que forma parte de la capa externa de la piel, conocida como epidermis. Estos agentes se utilizan en medicina dermatológica para tratar diversas afecciones de la piel, como callos, durezas, verrugas y certaines formas de psoriasis. Los queratolíticos ayudan a suavizar y eliminar las capas excesivas de células cutáneas engrosadas y endurecidas, al tiempo que facilitan la renovación celular natural y promueven la curación de la piel afectada. Ejemplos comunes de queratolíticos incluyen ácido salicílico, urea, ácido láctico y cremas con retinoides.

La desmogleína 1 es un tipo de proteína que se encuentra en la membrana celular, específicamente en los tejidos epiteliales. Es un componente clave de las uniones adherentes, que son estructuras responsables de mantener unidas a las células vecinas en los tejidos.

La desmogleína 1 es particularmente importante en la piel y las membranas mucosas, donde ayuda a mantener la integridad de la barrera epitelial. Esta proteína pertenece a la familia de las desmogleínas, que son proteínas transmembrana involucradas en la adhesión celular y la señalización celular.

En la piel, la desmogleína 1 se expresa principalmente en los estratos espinoso y granuloso de la epidermis. Las mutaciones en el gen que codifica para la desmogleína 1 se han asociado con diversas condiciones dermatológicas, como la pénfigo vulgar y la pénfigo foliáceo, enfermedades autoinmunes que afectan las uniones adherentes de la piel y causan ampollas y lesiones cutáneas.

La queratina-6 es un tipo específico de proteína de queratina que se encuentra en los tejidos epiteliales estratificados de vertebrados. Forma parte de las intermedias filamentosas (IF) del citoesqueleto, proporcionando resistencia y rigidez a las células.

Las queratinas se clasifican en tipos acuosos y duros. La queratina-6 es un tipo de queratina ácua, que se expresa principalmente en los epitelios que cubren las superficies internas de órganos como el sistema respiratorio, digestivo e urinario.

La expresión de la queratina-6 está relacionada con procesos de diferenciación celular y reparación tisular, así como con respuestas a estrés y daño celular. Sin embargo, su función exacta y mecanismos moleculares siguen siendo objeto de investigación en la actualidad.

La queratina-17 es un tipo específico de proteína queratinocítica que se encuentra en la membrana desmosomal de las células epidérmicas. Es parte integral del sistema de unión intercelular y desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la integridad estructural de la piel. La queratina-17 es particularmente abundante en la capa basal de la epidermis y en las glándulas sudoríparas eccrinas.

Las mutaciones en el gen que codifica para la queratina-17 se han relacionado con varias afecciones dérmicas hereditarias, como la ichthyosis follicularis alveolar y el síndrome de Harlequin, caracterizadas por una piel escamosa, engrosada e hiperqueratósica. Estas enfermedades genéticas raras subrayan la importancia funcional de la queratina-17 en el mantenimiento de la homeostasis cutánea y la diferenciación epidérmica adecuadas.

La catepsina C es una enzima proteolítica que pertenece a la familia de las proteasas de serina. Se encuentra presente en muchos tipos de células, incluyendo los neutrófilos y otros leucocitos. La catepsina C desempeña un papel importante en la activación de otras proteasas, como la elastasa y la proteinasa 3, que están implicadas en la respuesta inmunitaria innata contra los patógenos.

La mutación o deficiencia de la catepsina C se ha asociado con varias afecciones médicas, como la enfermedad periodontal grave, la neutropenia congénita y algunas formas de neuropatía sensorial hereditaria. También se ha sugerido que la disfunción de la catepsina C puede desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal.

En resumen, la catepsina C es una enzima proteolítica importante que desempeña un papel clave en la activación de otras proteasas y en la respuesta inmunitaria innata contra los patógenos. La mutación o deficiencia de esta enzima se ha relacionado con varias afecciones médicas, incluyendo enfermedades periodontales, neutropenia congénita y neuropatía sensorial hereditaria, así como con el desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas.

La queratosis se refiere a un crecimiento benigno o condición de la piel caracterizada por engrosamientos duros y escamosos en la capa externa de la piel (epidermis). Existen varios tipos de queratosis, incluyendo:

1. Queratosis seborreica: Es el tipo más común de queratosis y generalmente afecta a personas mayores de 40 años. Se presentan como manchas marrones o negras, planas o elevadas, con una superficie áspera y escamosa. A menudo se les conoce como "manchas de la vejez" o "manchas de vino tinto".

2. Queratosis actínica: También conocida como queratosis solar, es causada por una exposición prolongada al sol y afecta principalmente a las áreas expuestas al sol, como la cara, los brazos y las manos. Se presentan como parches escamosos y duros de color marrón o rosado y pueden convertirse en cáncer de piel si no se tratan.

3. Queratosis pitiriasis: Es una afección hereditaria que causa la aparición de múltiples manchas escamosas blancas o amarillentas en la piel, especialmente en el pecho, los brazos y las piernas.

4. Queratosis folicular: Es una afección cutánea benigna que causa la aparición de pequeños crecimientos duros y escamosos alrededor de los folículos pilosos (poros de la piel). A menudo se presentan en el cuero cabelludo, la cara, el pecho y la espalda.

En general, las queratosis no suelen ser dañinas ni dolorosas, aunque pueden causar picazón o irritación. Sin embargo, si una queratosis cambia de apariencia, crece rápidamente o sangra, se recomienda consultar a un médico para descartar la posibilidad de cáncer de piel.

Las bases oleosas son compuestos orgánicos que se encuentran en algunos aceites y grasas naturales. Están formadas principalmente por glicerol y ácidos grasos, y constituyen la parte no volátil de los lípidos. Las bases oleosas pueden ser clasificadas como simples o compuestas, dependiendo de si están formadas por un solo ácido graso o por una combinación de dos o más ácidos grasos diferentes.

Las bases oleosas simples se conocen también como ésteres simples y están formadas por un solo ácido graso unido a glicerol. Por otro lado, las bases oleosas compuestas, también llamadas ésteres complejos, contienen dos o más tipos de ácidos grasos unidos al glicerol.

Las bases oleosas son importantes en la industria alimentaria y cosmética, ya que proporcionan propiedades emulsionantes, espesantes y estabilizantes a los productos. Además, algunas de ellas tienen propiedades nutricionales beneficiosas, como las omega-3 y omega-6, que son ácidos grasos esenciales para el organismo.

En resumen, las bases oleosas son compuestos orgánicos formados por glicerol y ácidos grasos que se encuentran en algunos aceites y grasas naturales. Tienen diversas aplicaciones industriales y nutricionales, y pueden ser simples o compuestas dependiendo del número y tipo de ácidos grasos que contengan.

En el contexto de la medicina y la biología, un linaje se refiere a una sucesión o serie de organismos relacionados genéticamente que descienden de un antepasado común más reciente. Puede hacer referencia a una secuencia particular de genes que se heredan a través de generaciones y que ayudan a determinar las características y rasgos de un organismo.

En la genética, el linaje mitocondrial se refiere a la línea de descendencia materna, ya que las mitocondrias, que contienen su propio ADN, se transmiten generalmente de madre a hijo. Por otro lado, el linaje del cromosoma Y sigue la línea paterna, ya que los cromosomas Y se heredan del padre y se mantienen intactos durante la meiosis, lo que permite rastrear la ascendencia masculina.

Estos linajes pueden ser útiles en la investigación genética y antropológica para estudiar la evolución y la migración de poblaciones humanas y otras especies.

La displasia ectodérmica es un término general que se utiliza para describir un grupo heterogéneo de trastornos congénitos hereditarios que afectan el desarrollo y la diferenciación de las estructuras derivadas de la cresta neural y la ectodermis. Estos tejidos incluyen la piel, el pelo, las uñas, los dientes, las glándulas sudoríparas y algunas partes del sistema nervioso periférico.

Existen varios tipos de displasia ectodérmica, cada uno con diferentes conjuntos de síntomas y grados de gravedad. Algunos de los signos y síntomas comunes asociados con estas condiciones incluyen: piel seca o escamosa, falta de sudoración, uñas débiles o incurvadas, dientes anormales o ausentes, cabello fino, rizado o ausente, y anomalías del sistema nervioso periférico.

La displasia ectodérmica puede ser causada por mutaciones en varios genes diferentes, y hereda a menudo de forma autosómica dominante o recesiva. El tratamiento suele ser sintomático y depende de los síntomas específicos presentes en cada individuo.

La vaselina, también conocida como petrolato, es un derivado refinado del petróleo. En términos médicos, se utiliza a menudo como un agente emoliente y lubricante. Es decir, ayuda a suavizar y suavizar la piel, al tiempo que reduce la sequedad y la descamación.

La vaselina está compuesta por una mezcla de hidrocarburos y tiene propiedades impermeables, lo que significa que puede ayudar a proteger la piel de la humedad y otros irritantes externos. Además, se utiliza comúnmente en productos cosméticos y farmacéuticos, como cremas hidratantes, bálsamos labiales y ungüentos medicinales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la vaselina puede ser comedogénica, lo que significa que puede bloquear los poros y causar acné o espinillas en algunas personas. Por lo tanto, se recomienda usarlo con moderación y evitar aplicarlo en áreas propensas al acné.

Las articulaciones esternocostales son las uniones fijas y sin movimiento entre el esternón (el hueso plano en el centro del pecho) y las costillas adyacentes. Hay dos articulaciones esternocostales en cada lado de nuestro cuerpo, una en la parte superior y otra en la parte inferior de cada costilla adyacente al esternón.

Estas articulaciones están formadas por el extremo articular de las costillas, que se conectan con los respectivos márgenes del esternón a través de una banda fibrosa resistente llamada ligamento esternocostal. Aunque no hay movimiento en estas articulaciones, la unión permite el movimiento respiratorio durante la inspiración y la espiración, ya que las costillas se mueven hacia arriba y hacia afuera al inhalar y hacia abajo y hacia adentro al exhalar.

La articulación esternocostal superior se forma entre el manubrio (la porción superior del esternón) y la primera costilla, mientras que la articulación esternocostal inferior se forma entre el cuerpo principal del esternón y las costillas adyacentes, desde la segunda hasta la séptima.

Es importante mantener la salud de estas articulaciones, ya que cualquier problema o dolor en ellas puede afectar negativamente la capacidad respiratoria y causar molestias considerables.

La sordera se define como la pérdida total o parcial de la capacidad auditiva en uno o ambos oídos. Puede ser congénita, es decir, presente desde el nacimiento, o adquirida más tarde en la vida como resultado de una enfermedad, trauma o exposición a ruido excesivo. La sordera se mide en grados, desde leve hasta profunda, y puede afectar la capacidad de una persona para percibir sonidos suaves, hablar o entender el lenguaje hablado. También puede clasificarse como sensorineural, conductiva o mixta, dependiendo de dónde se produce la lesión en el sistema auditivo.

Las queratinas son un tipo de proteínas fibrosas estructurales que forman las principales fibrillas duras en los tejidos epiteliales. Son ricas en azufre debido a la alta proporción de cisteína, y los enlaces disulfuro entre las cadenas laterales de cisteína confieren resistencia y rigidez a estas proteínas.

Las queratinas desempeñan un papel importante en el proceso de keratinización, donde las células epiteliales se diferencian en células muertas llamadas células cornificadas o células escamosas queratinosas. Este proceso es particularmente evidente en la piel, el cabello y las uñas, donde las queratinas ayudan a proporcionar una barrera protectora contra el medio ambiente.

Además, las queratinas también están presentes en los revestimientos internos de órganos como el esófago y el intestino, donde desempeñan un papel importante en la protección mecánica y la resistencia a las irritaciones químicas.

Las mutaciones en los genes que codifican para las queratinas se han asociado con varias afecciones cutáneas y del tejido conectivo, como la epidermólisis bullosa y el síndrome de Dent.

El síndrome de hiperostosis adquirida (SHA) es un trastorno poco frecuente que se caracteriza por el crecimiento excesivo del hueso en la cabeza, especialmente en los huesos de la bóveda craneal y los bordes de la órbita ocular. También puede afectar otras áreas del esqueleto, como la columna vertebral, los hombros, las caderas y los pies.

La causa exacta del SHA no se conoce completamente, pero parece estar relacionada con una respuesta anormal del tejido óseo a la estimulación. Se han asociado varios factores desencadenantes, como lesiones craneales, infecciones, trastornos inflamatorios y neoplasias. También se ha observado una predisposición genética en algunos casos.

Los síntomas del SHA pueden variar ampliamente, dependiendo de la gravedad y la ubicación de los crecimientos óseos. En muchos casos, el crecimiento excesivo del hueso en la cabeza puede causar dolor de cabeza, visión doble o alterada, pérdida de audición y problemas dentales. Si el SHA afecta otras partes del esqueleto, puede provocar rigidez articular, dolor y limitación funcional.

El diagnóstico del SHA se basa en los hallazgos clínicos y de imagen, como la radiografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética. El tratamiento suele ser multidisciplinario e incluye medicamentos para controlar el dolor y la inflamación, fisioterapia y, en algunos casos, cirugía para eliminar los crecimientos óseos excesivos. Aunque el SHA no se puede curar, el tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La psoriasis es una afección cutánea crónica que se caracteriza por la aceleración del ciclo de vida de las células de la piel. Normalmente, las células de la piel se renuevan cada 10 a 30 días. Sin embargo, en personas con psoriasis, este proceso se acelera, lo que hace que las células se multipliquen rápidamente y formen escamas y parches rojos elevados en la superficie de la piel.

Aunque cualquiera puede desarrollar psoriasis, ella tiende a ser hereditaria. Los factores desencadenantes, como el estrés emocional, lesiones en la piel, infecciones y algunos medicamentos, pueden desencadenar un brote de psoriasis o empeorar los síntomas.

Existen diferentes tipos de psoriasis, incluyendo la psoriasis en placa (la forma más común), guttata, inversa, pustular y eritrodérmica. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la afección y puede incluir cremas y ungüentos tópicos, terapia de luz, medicamentos orales e inyecciones.

Es importante destacar que la psoriasis no es contagiosa y no se puede propagar por contacto directo con una persona afectada.

Las enfermedades cutáneas genéticas se refieren a un grupo diverso de trastornos de la piel que son causados por defectos o mutaciones en los genes. Estas condiciones se heredan, generalmente de manera autosómica dominante o recesiva, y pueden afectar el desarrollo, la función o la apariencia de la piel.

Los síntomas y signos varían ampliamente dependiendo del tipo específico de enfermedad cutánea genética. Algunas condiciones causan lesiones cutáneas visibles en el nacimiento o durante la infancia, mientras que otras no se manifiestan hasta la edad adulta. Los síntomas pueden incluir erupciones cutáneas, sequedad extrema de la piel, hiperqueratosis (engrosamiento de la piel), ampollas, pigmentación anormal, pérdida de pigmento, aumento de la sensibilidad a la luz solar y crecimientos anormales de la piel.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades cutáneas genéticas incluyen la enfermedad de Darier, el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Goltz, el síndrome de Ichthyosis, la enfermedad de KID, el síndrome de Marfan, el síndrome de Neurofibromatosis, el síndrome de Sturge-Weber y la enfermedad de Tuberosa.

El tratamiento de las enfermedades cutáneas genéticas depende del tipo específico de trastorno y puede incluir medidas para aliviar los síntomas, como cremas hidratantes, protectores solares y medicamentos tópicos o sistémicos. En algunos casos, la terapia génica o el trasplante de células madre pueden ser consideraciones de tratamiento.

La poroqueratosis es una afección dermatológica benigna y crónica de la piel. Se caracteriza por la presencia de placas hiperqueratósicas, que son engrosamientos de la capa córnea de la piel, con poros dilatados o aberturas en su superficie. Estas lesiones cutáneas pueden ser de tamaño y forma variables, y a menudo se encuentran en los brazos, las piernas y el tronco.

Existen diferentes tipos de poroqueratosis, incluyendo la poroqueratosis de Mibelli, la poroqueratosis palmoplantar diseminada, la poroqueratosis punctata y la poroqueratosis circunscripta. Cada tipo tiene características clínicas y patológicas distintivas.

La causa exacta de la poroqueratosis no se conoce completamente, pero parece haber un componente genético en su desarrollo. Se han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con diferentes tipos de poroqueratosis. La enfermedad puede presentarse al nacer o desarrollarse durante la infancia o la edad adulta.

El tratamiento de la poroqueratosis generalmente se dirige a mejorar los síntomas y prevenir la progresión de las lesiones cutáneas. Los tratamientos comunes incluyen cremas hidratantes, keratolíticos (como ácido salicílico o urea), retinoides tópicos y terapia fotodinámica. En algunos casos, la extirpación quirúrgica o el uso de láser pueden ser considerados. Aunque la poroqueratosis no es una afección potencialmente mortal, puede causar molestias estéticas y psicológicas significativas, especialmente en los casos más graves.

La epidermis es la capa externa y más delgada de la piel, compuesta principalmente por queratinocitos. Es un tejido epitelial estratificado sin vasos sanguíneos y es la parte más resistente de nuestra piel, actuando como una barrera protectora contra los elementos externos, los microbios y la pérdida de agua. La renovación constante de las células epidérmicas ayuda a mantener la integridad de esta capa protectora. La parte más externa de la epidermis se denomina estrato corneo, que está compuesto por células muertas y queratinizadas que se desprenden constantemente y se reemplazan por células nuevas que provienen del estrato basal, la capa más profunda de la epidermis.

En términos médicos, un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y pueden indicar una condición particular o enfermedad. Los síndromes no son enfermedades específicas por sí mismos, sino más bien una descripción de un grupo de características clínicas.

Un síndrome puede involucrar a varios órganos y sistemas corporales, y generalmente es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales o adquiridos. Algunos ejemplos comunes de síndromes incluyen el síndrome de Down, que se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales distintivos y problemas de salud congénitos; y el síndrome metabólico, que implica una serie de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, presión arterial alta e hiperlipidemia.

La identificación de un síndrome a menudo ayuda a los médicos a hacer un diagnóstico más preciso y a desarrollar un plan de tratamiento apropiado para el paciente.

La mutación del sistema de lectura no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura clínica o científica. Sin embargo, en el contexto de la neurobiología y la psicolingüística, se puede referir a una alteración en el sistema cerebral responsable del procesamiento del lenguaje escrito.

Este sistema incluye varias regiones cerebrales que trabajan juntas para permitir la lectura, como las áreas de Broca y Wernicke en el lóbulo temporal y parietal respectivamente. Una mutación en este sistema podría significar una disfunción o alteración en alguna de estas regiones debido a una lesión cerebral, un trastorno neurológico o una enfermedad mental, lo que podría resultar en dificultades para leer.

Sin embargo, es importante destacar que el término 'mutación' generalmente se utiliza en el contexto de la genética para referirse a un cambio en la secuencia de ADN. Por lo tanto, su uso en este contexto podría ser inapropiado o confuso. Los trastornos específicos del procesamiento del lenguaje escrito se describen mejor utilizando términos más precisos y ampliamente aceptados, como dislexia.

Los desmosomas son estructuras especializadas en la membrana plasmática de las células que participan en la unión intercelular. Se encuentran principalmente en tejidos epiteliales y cardíacos, donde ayudan a mantener la integridad estructural de los tejidos al conectar directamente el citoesqueleto de una célula con el de otra célula adyacente.

Los desmosomas están compuestos por proteínas transmembrana, como las cadherinas desmosomales (desmogleína y desmocolina), que se unen a través de enlaces no covalentes para formar dímeros y luego interactúan con otras moléculas intracelulares. Estas moléculas intracelulares incluyen proteínas del plato desmosomal, como plakoglobina, desmoplakina e intermediate filaments (fibras intermedias), que ayudan a anclar el citoesqueleto de queratina o vimentina en su lugar.

Los desmosomas proporcionan resistencia mecánica a los tejidos y pueden ayudar a prevenir la separación de células adyacentes durante procesos fisiológicos como el estiramiento o la distensión. También desempeñan un papel importante en la prevención de la disrupción tisular durante procesos patológicos, como las inflamaciones y las enfermedades autoinmunes, donde las células inmunes pueden dañar directamente los tejidos conectivos.

Las mutaciones en genes que codifican proteínas desmosomales se han relacionado con varias enfermedades humanas, como la piel escamosa y blanca (enfermedad de Buschke-Ollendorff), la enfermedad de Striate Palmoplantar Keratoderma y el síndrome de Carvajal. Además, los desmosomas se han involucrado en la progresión del cáncer, ya que las células cancerosas a menudo presentan alteraciones en la expresión o localización de proteínas desmosomales.

Las enfermedades de la piel, también conocidas como dermatosis, abarcan un amplio espectro de afecciones que afectan la piel, el cabello y las uñas. Estas condiciones pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo infecciones, alergias, genética, trastornos autoinmunitarios y factores ambientales.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades de la piel son:

1. Dermatitis: Es una inflamación de la piel que puede causar picazón, enrojecimiento, ampollas o descamación. Puede ser causada por alergias, irritantes químicos o factores genéticos. La dermatitis atópica y la dermatitis de contacto son tipos comunes.

2. Psoriasis: Una afección autoinmune que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, lo que lleva a placas escamosas rojas e inflamadas en la superficie de la piel.

3. Acné: Una condición que ocurre cuando los folículos pilosos se obstruyen con exceso de grasa y células muertas de la piel, resultando en espinillas, puntos negros u otros tipos de lesiones cutáneas.

4. Infecciones de la piel: Pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Algunos ejemplos incluyen impétigo, herpes simple, verrugas y pie de atleta.

5. Cáncer de piel: Los cánceres cutáneos más comunes son el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. Estos tipos de cáncer se asocian con una exposición prolongada a los rayos UV del sol.

6. Vitíligo: Una enfermedad autoinmune en la que las células productoras de pigmento (melanocitos) son destruidas, causando manchas blancas en la piel.

7. Dermatitis: Inflamación de la piel que puede causar picazón, enrojecimiento y dolor. Hay varios tipos, incluyendo dermatitis atópica, dermatitis de contacto e irritante.

8. Psoriasis: Una afección inflamatoria crónica que produce escamas plateadas y parches rojos en la piel.

9. Lupus: Un trastorno autoinmune que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca los tejidos sanos del cuerpo, incluyendo la piel.

10. Rosácea: Una afección crónica que causa enrojecimiento en el rostro y, a veces, protuberancias similares al acné.

Estas son solo algunas de las muchas condiciones que pueden afectar la piel. Si tiene algún problema o preocupación relacionado con su piel, es importante que consulte a un dermatólogo u otro profesional médico capacitado para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Las conexinas son proteínas transmembrana que forman los canales de unión (conexones) entre células adyacentes en tejidos animales. Estos canales permiten la comunicación directa y el intercambio de iones y moléculas pequeñas entre las células conectadas, lo que es fundamental para la coordinación y regulación de varios procesos celulares y fisiológicos.

Las conexinas son miembros de una familia de proteínas que se clasifican en varias subfamilias según su secuencia de aminoácidos y propiedades funcionales. Cada tipo de conexina forma canales con características específicas, como diferentes conductancades ionicas y selectividad para determinadas moléculas.

Las conexinas desempeñan un papel importante en varios procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la sincronización de las actividades eléctricas y metabólicas de las células, la regulación del crecimiento y diferenciación celular, y la respuesta a estresores ambientales. También se ha demostrado que las disfunciones en los canales de conexión contribuyen a diversas enfermedades humanas, como la sordera, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

La displasia ventricular derecha arritmogénica (DVDA) es un trastorno cardíaco hereditario raro que afecta predominantemente al ventrículo derecho del corazón. Se caracteriza por la presencia de tejido anormal (fibrofatty) en el músculo cardíaco, lo que puede conducir a arritmias ventriculares potencialmente mortales. La DVDA generalmente se manifiesta en la edad adulta y es más común en hombres que en mujeres. Los síntomas pueden incluir palpitaciones, mareos, desmayos o incluso muerte súbita cardíaca. El diagnóstico se realiza mediante una combinación de historial clínico, examen físico, electrocardiograma (ECG), resonancia magnética cardíaca y, en algunos casos, biopsia endomyocárdica. El tratamiento puede incluir medicamentos antiarrítmicos, desfibriladores implantables cardioversores (DAI) o, en casos graves, un trasplante cardíaco. La prevención implica la identificación y el manejo tempranos de los familiares afectados mediante pruebas genéticas y seguimiento clínico regular.

La osteítis es una inflamación de los tejidos óseos. Puede ser causada por diversas condiciones, como infecciones bacterianas o fúngicas, traumatismos, cirugía ortopédica o ciertas enfermedades sistémicas. Los síntomas pueden incluir dolor óseo, hinchazón, enrojecimiento y calor en el área afectada. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir antibióticos, antiinflamatorios o cirugía en casos graves. Es importante buscar atención médica si se sospecha osteítis para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

La acitretina es un retinoide oral, que se utiliza principalmente en el tratamiento del psoriasis grave y en otras enfermedades de la piel graves. Funciona modificando la forma en que las células del cuerpo se desarrollan y se dividen. La acitretina reduce la tasa de crecimiento de la piel y alivia los síntomas de la psoriasis, como el enrojecimiento, la inflamación, la descamación e irritación de la piel.

Los efectos secundarios comunes de la acitretina incluyen sequedad de la piel, labios agrietados, picazón, fragilidad y uñas engrosadas. Los efectos secundarios más graves pueden incluir aumento del colesterol y triglicéridos en la sangre, problemas hepáticos, visión borrosa y alteraciones de la función renal. La acitretina también puede causar defectos de nacimiento si se toma durante el embarazo o antes de la concepción, por lo que las mujeres en edad fértil deben usar un método anticonceptivo eficaz mientras estén tomando este medicamento y durante al menos tres años después de suspenderlo.

La acitretina se administra por vía oral en forma de cápsulas y el tratamiento suele durar varios meses, dependiendo de la gravedad de la afección cutánea. El médico puede ajustar la dosis según la respuesta al tratamiento y los efectos secundarios experimentados por el paciente.

La hiperhidrosis es una afección médica que se caracteriza por un flujo excesivo de sudoración, más allá de lo necesario para regular la temperatura corporal. Afecta generalmente las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas o la cara. La sudoración excesiva puede ocurrir en respuesta a estímulos emocionales como el estrés o la ansiedad, pero también puede ocurrir sin ninguna causa aparente. En algunos casos, la hiperhidrosis puede ser tan severa que interfiere con las actividades diarias y afecte la calidad de vida de una persona. Existen diferentes tratamientos para la hiperhidrosis, incluyendo medicamentos, terapia con toxina botulínica (Botox) e incluso cirugía en casos graves y refractarios a otros tratamientos.

La articulación esternoclavicular es la unión entre la clavícula (clavícula) y el esternón (esternal), que forma parte de la cintura escapular y conecta el miembro superior con el tronco. Es una articulación sinovial, compuesta por dos superficies articulars, la clavicular y la costal, recubiertas por cartílago hialino y revestidas por la cápsula articular.

Esta articulación permite movimientos limitados de ascenso y descenso de la clavícula, así como una ligera rotación anteroposterior, lo que facilita el movimiento del hombro y la adaptación del hombro a los cambios de posición del tronco. La articulación está reforzada por varios ligamentos, incluyendo el ligamento esternoclavicular anterior y posterior, y el ligamento interclavicular, que proporcionan estabilidad y soporte adicionales a la articulación.

Las lesiones en la articulacion esternoclavicular pueden ser causadas por traumatismos directos o indirectos, como accidentes de tráfico o caídas, y pueden resultar en dolor, inflamación y limitación del movimiento. En algunos casos, puede ser necesario un tratamiento médico o quirúrgico para estabilizar la articulación y restaurar su función normal.

La hiperpigmentación es un término médico que se refiere al oscurecimiento de la piel. Este proceso ocurre cuando hay un exceso de producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, los cabellos y los ojos. La melanina es producida por células llamadas melanocitos. Cualquier condición que cause a estas células a producir más melanina puede resultar en hiperpigmentación.

La hiperpigmentación puede ser el resultado de diversos factores, como la exposición al sol, las lesiones cutáneas, los trastornos hormonales, ciertos medicamentos y enfermedades de la piel. Algunas condiciones específicas que pueden causar hiperpigmentación incluyen el melasma, el lentigo solar (manchas solares), la dermatitis de contacto y la pitiriasis versicolor.

La hiperpigmentación es generalmente inofensiva, aunque puede ser una fuente de preocupación estética para algunas personas. Existen tratamientos disponibles para reducir o eliminar la hiperpigmentación, como cremas despigmentantes, peelings químicos y láseres dérmicos. Sin embargo, es importante tratar la causa subyacente de la hiperpigmentación para prevenir su recurrencia.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

El análisis mutacional de ADN es un proceso de laboratorio que se utiliza para identificar cambios o alteraciones en el material genético de una persona. Este análisis puede ayudar a diagnosticar enfermedades genéticas, determinar la susceptibilidad a ciertas condiciones médicas y seguir la evolución del cáncer.

El proceso implica la secuenciación del ADN para identificar cambios en las letras que conforman el código genético. Estos cambios, o mutaciones, pueden ocurrir de forma natural o ser causados por factores ambientales, como la exposición a sustancias químicas o radiación.

El análisis mutacional de ADN puede ser utilizado en una variedad de contextos clínicos y de investigación. Por ejemplo, en oncología, el análisis mutacional de ADN se utiliza para identificar mutaciones específicas que puedan estar conduciendo al crecimiento y desarrollo del cáncer. Esta información puede ayudar a los médicos a seleccionar tratamientos más efectivos y personalizados para cada paciente.

En genética clínica, el análisis mutacional de ADN se utiliza para diagnosticar enfermedades genéticas raras y complejas que pueden ser difíciles de identificar mediante otros métodos. El análisis puede ayudar a determinar si una persona ha heredado una mutación específica que aumenta su riesgo de desarrollar una enfermedad genética.

En resumen, el análisis mutacional de ADN es una técnica de laboratorio que se utiliza para identificar cambios en el material genético de una persona. Este análisis puede ayudar a diagnosticar enfermedades genéticas, determinar la susceptibilidad a ciertas condiciones médicas y seguir la evolución del cáncer.

En genética, un gen dominante es aquel que produce y manifesta sus características fenotípicas, incluso si el individuo solo hereda una copia del gen. Esto significa que el gen dominante se expresa en la presencia de al menos una sola copia, ya sea en forma paterna o materna. Un rasgo dominante se manifiesta en la primera generación filial (F1) incluso cuando un individuo portador se apareó con un individuo que no tiene el gen en cuestión.

Un ejemplo clásico de genes dominantes es el gen de la afección conocida como síndrome de Huntington. Si una persona hereda solo una copia del gen defectuoso de este trastorno neurodegenerativo, todavía desarrollará los síntomas asociados con la enfermedad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el término "dominante" no implica necesariamente que un rasgo sea más fuerte o potente que su contraparte recesiva. Simplemente significa que se necesita solo una copia del gen para expresar el rasgo.

Los fármacos dermatológicos son medicamentos específicamente diseñados para su uso en el tratamiento de diversas afecciones de la piel. Estos fármacos pueden ser administrados tópicamente, directamente sobre la piel, o sistémicamente, mediante la absorción a través de la piel o por vía oral o inyectable.

Los fármacos dermatológicos tópicos incluyen cremas, lociones, geles, polvos, soluciones y ungüentos que contienen principios activos destinados a aliviar síntomas cutáneos como enrojecimiento, picazón, inflamación, sequedad o exceso de sebo. Algunos ejemplos son los corticosteroides tópicos para tratar dermatitis, eczema y psoriasis; antibióticos tópicos para infecciones bacterianas; antifúngicos tópicos para hongos en la piel; y retinoides tópicos para el acné.

Los fármacos dermatológicos sistémicos, por otro lado, se utilizan cuando las afecciones cutáneas son graves o extensas, o no responden al tratamiento tópico. Estos medicamentos viajan a través del torrente sanguíneo hasta llegar a la piel. Algunos ejemplos son los antibióticos sistémicos para infecciones cutáneas graves; antihistamínicos systemics para aliviar la picazón intensa; y medicamentos inmunosupresores systemics para enfermedades autoinmunes de la piel como el lupus eritematoso sistémico o la psoriasis grave.

En resumen, los fármacos dermatológicos son aquellos que se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones de la piel, y pueden ser administrados tópicamente o sistémicamente dependiendo de la gravedad y extensión de la enfermedad.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano en términos de superficie y peso. Desde un punto de vista médico, la piel se define como un órgano complejo con múltiples capas y funciones vitales. Está compuesta por dos principales componentes: el tejido epitelial (epidermis) y el tejido conectivo (dermis). La epidermis proporciona una barrera protectora contra los patógenos, mientras que la dermis contiene glándulas sudoríparas, folículos pilosos, vasos sanguíinos y nervios.

La piel desempeña varias funciones importantes para la homeostasis y supervivencia del cuerpo humano:

1. Protección: La piel actúa como una barrera física contra los agentes externos dañinos, como bacterias, virus, hongos, toxinas y radiación ultravioleta (UV). También previene la pérdida excesiva de agua y electrolitos del cuerpo.

2. Termorregulación: La piel ayuda a regular la temperatura corporal mediante la sudoración y la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la dermis.

3. Sensación: Los nervios en la piel permiten detectar estímulos táctiles, térmicos, dolorosos y propioceptivos, lo que nos ayuda a interactuar con nuestro entorno.

4. Immunidad: La piel desempeña un papel crucial en el sistema inmune al proporcionar una barrera contra los patógenos y al contener células inmunes que pueden detectar y destruir microorganismos invasores.

5. Síntesis de vitamina D: La piel contiene una forma de colesterol llamada 7-dehidrocolesterol, que se convierte en vitamina D3 cuando se expone a la luz solar UVB. La vitamina D es importante para la absorción de calcio y el mantenimiento de huesos y dientes saludables.

6. Excreción: Además de la sudoración, la piel también excreta pequeñas cantidades de desechos metabólicos a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.

La salud de la familia, desde una perspectiva médica y de la salud pública, se refiere al estado de bienestar físico, mental y emocional de todos los miembros de una familia considerados colectivamente. Implica el análisis y abordaje de factores que influyen en la salud de cada individuo, así como en la dinámica relacional y las condiciones de vida compartidas. Esto puede incluir aspectos como la comunicación, los roles y responsabilidades, los hábitos saludables, el apoyo mutuo, el acceso a servicios médicos y sociales, y los factores estresantes o desafiantes presentes en el entorno familiar. La promoción de la salud de la familia busca fortalecer las relaciones y habilidades de resiliencia para mejorar el bienestar general y prevenir problemas de salud en los miembros de la familia.

La piodermia es un término médico que se refiere a diversas afecciones de la piel caracterizadas por infecciones bacterianas, específicamente por estafilococos y estreptococos, que causan inflamación, enrojecimiento, formación de pus y ampollas en la piel. Puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en niños y ancianos.

Hay varios tipos de piodermia, entre ellos:

1. Impétigo: Es una infección bacteriana superficial de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas llenas de pus que se rompen y forman costras. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la cara, las manos y los pies.
2. Forunculosis: Es una infección profunda de un folículo piloso que causa la formación de un nódulo doloroso y lleno de pus. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las axilas, la ingle y la cara interna de los muslos.
3. Dermatitis folicular: Es una infección bacteriana de los folículos pilosos que causa la formación de pápulas y pústulas alrededor de los folículos. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el cuero cabelludo, la barbilla y las nalgas.
4. Ectima: Es una infección bacteriana profunda de la piel que causa la formación de úlceras necróticas y dolorosas. Es más común en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como los ancianos y las personas con diabetes.

El tratamiento de la piodermia generalmente implica el uso de antibióticos tópicos o sistémicos para eliminar la infección bacteriana. En algunos casos, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos para drenar las abscesos y los nódulos. La higiene adecuada y el cuidado de la piel también son importantes para prevenir la recurrencia de la infección.

Las enfermedades de la uña, también conocidas como patologías ungueales, se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan la integridad estructural y función de las uñas. Estas afecciones pueden afectar tanto a las uñas de las manos como a las de los pies. Las enfermedades de la uña pueden ser el resultado de infecciones, trastornos sistémicos, traumatismos o procesos tumorales.

Algunas de las enfermedades de la uña más comunes incluyen:

1. Onicomicosis: Es una infección fúngica de la uña que puede causar decoloración, engrosamiento, debilitamiento y distorsión de la placa ungueal. Puede ser difícil de tratar y a menudo requiere terapia antifúngica prolongada.

2. Oniquia lunula negra: Se caracteriza por una mancha negra en la lúnula (la media luna blanca en la base de la uña). Por lo general, es el resultado de un hematoma subungueal causado por un traumatismo menor o microtrauma repetitivo.

3. Psoriasis ungueal: La psoriasis puede afectar las uñas, causando decoloración amarillenta, engrosamiento, desprendimiento y picados en la placa ungueal. A menudo se asocia con lesiones psoriásicas en la piel.

4. Paroniquia: Es una infección bacteriana del tejido blando alrededor de la uña. Puede causar enrojecimiento, hinchazón, dolor y pus alrededor de la uña.

5. Onicodistrofia: Se refiere a una alteración en la forma, textura o crecimiento de las uñas. Puede ser el resultado de una variedad de factores, como infecciones, lesiones, trastornos sistémicos y uso de medicamentos.

6. Onicomicosis: Es una infección fúngica de la uña que puede causar decoloración amarillenta, engrosamiento, fragilidad y desprendimiento de la placa ungueal.

7. Uñas encarnadas: Ocurre cuando el borde lateral o la punta de la uña se clava en la piel al crecer, lo que puede causar dolor, enrojecimiento e hinchazón.

8. Linfedema ungueal: Se caracteriza por una hinchazón y engrosamiento de la uña y el tejido blando circundante, a menudo asociado con linfedema crónico.

9. Síndrome del túnel carpiano: Puede causar entumecimiento, hormigueo y debilidad en las manos, que a veces se extienden a las uñas.

10. Enfermedad de Haglund: También conocida como espolón calcáneo, puede causar dolor e hinchazón en el talón y cambios en la forma y el crecimiento de la uña del dedo gordo del pie.

En terminología médica, el término "pie" se refiere a la parte inferior y posterior del miembro inferior que proporciona apoyo para la postura y el movimiento. Está compuesto por varios huesos, músculos, ligamentos y tendones que trabajan juntos para permitir la movilidad y soportar el peso del cuerpo.

El pie se divide en tres partes principales: el retropié, el mediopié y el antepié. El retropié está formado por el talón y los huesos circundantes; el mediopié contiene los huesos del arco del pie; y el antepié incluye los metatarsianos y las falanges (los huesos de los dedos).

El pie también tiene una serie de estructuras importantes, como la bóveda plantar (el arco natural del pie), la fascia plantar (una banda gruesa de tejido conectivo que se extiende desde el talón hasta los dedos) y las almohadillas grasas en el talón y la planta del pie.

El pie desempeña un papel crucial en la locomoción, ya que ayuda a distribuir el peso corporal de manera uniforme durante el caminar o el correr, amortigua los impactos y proporciona estabilidad y equilibrio al cuerpo. Además, el pie también está involucrado en la sensación táctil y la propiocepción (la capacidad de percibir la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio).

La pitiriasis rosada es una afección cutánea benigna y autolimitada, lo que significa que generalmente se resuelve por sí sola en unas pocas semanas o meses sin tratamiento. Se caracteriza por la aparición de parches de piel desiguales, rojos o rosados, con bordes bien definidos y una textura escamosa.

La erupción cutánea suele comenzar con un parche único más grande (llamado "parche heraldo"), seguido en unos días o semanas por el desarrollo de parches más pequeños dispersos sobre el tronco, los brazos y las piernas. Los parches suelen medir entre 0.5 a 2 centímetros de diámetro y pueden causar picazón leve a moderada.

Aunque la causa exacta de la pitiriasis rosada sigue siendo desconocida, se cree que está relacionada con una infección viral leve. No es contagiosa y no se considera una enfermedad grave. Sin embargo, puede causar molestias estéticas o picazón incómoda.

El tratamiento de la pitiriasis rosada suele ser sintomático, con el objetivo de aliviar los síntomas asociados, como la picazón. Se pueden recetar cremas tópicas con corticosteroides suaves o antihistamínicos orales para reducir la inflamación y la picazón. En casos graves o persistentes, se puede considerar el uso de terapias como fototerapia o medicamentos antivirales.

Es importante consultar a un médico si experimenta síntomas de pitiriasis rosada para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Aunque la afección generalmente se resuelve por sí sola, el tratamiento puede acelerar la recuperación y aliviar los síntomas desagradables.

... la queratodermia palmoplantar difusa es un desorden autosómico dominante en el cual la hiperqueratosis se limita a las palmas y ... Sybert VP, Dale BA, Holbrook KA (enero de 1988). «Palmar-plantar keratoderma. A clinical, ultrastructural, and biochemical ... difusa, focal y punctata.[1]​: 505 La queratodermia palmoplantar difusa es un tipo de queratodermia palmoplantar que está ... 506 La Queratodermia palmoplantar difusa no epidermolítica (También conocida como "Queratodermia ortohiperqueratótica difusa ...
... la queratodermia palmoplantar difusa es un desorden autosómico dominante en el cual la hiperqueratosis se limita a las palmas y ... Sybert VP, Dale BA, Holbrook KA (enero de 1988). «Palmar-plantar keratoderma. A clinical, ultrastructural, and biochemical ... difusa, focal y punctata.[1]​: 505 La queratodermia palmoplantar difusa es un tipo de queratodermia palmoplantar que está ... 506 La Queratodermia palmoplantar difusa no epidermolítica (También conocida como "Queratodermia ortohiperqueratótica difusa ...
QUERATODERMIA PALMAR Y PLANTAR DIFUSA también está disponible; no confunda con el UP HIPERQUERATOSIS PALMARIS ET PLANTARIS con ... hiperqueratosis palmar y plantar hiperqueratosis palmoplantar queratosis palmar y plantar queratosis palmoplantar ... Queratodermia Palmar y Plantar Difusa [C16.320.850.475.440] Queratodermia Palmar y Plantar Difusa ... Queratodermia Palmar y Plantar Difusa [C17.800.428.435.440] Queratodermia Palmar y Plantar Difusa ...
Queratodermia Palmar y Plantar Difusa Queratodermia Palmoplantar Queratodermia Palmoplantar Epidermolítica Queratodermia ...
Queratodermia Palmar y Plantar Difusa Queratodermia Palmoplantar Queratodermia Palmoplantar Epidermolítica Queratodermia ...
Queratodermia Blenorrágica use Queratosis Queratodermia Palmar y Plantar Difusa Queratodermia Palmoplantar Queratodermia ...
Queratodermia Palmar y Plantar Difusa Queratodermia Palmoplantar Queratodermia Palmoplantar Epidermolítica Queratodermia ...
Queratodermia palmoplantar difusa no epidermolítica: esta forma autosómica dominante se desarrolla en la lactancia y causa ... Las queratodermias palmoplantares son trastornos hereditarios raros que se caracterizan por hiperqueratosis palmar y plantar. ... Si la expresión de un rasgo requiere sólo una copia... obtenga más información dominante tiene efectos difusos, con inicio ... queratodermia simétrica bien delimitada que afecta toda la superficie de las palmas y las plantas de los pies. ...
  • 1]​: 505 [2]​: 211 [3]​ Clínicamente se pueden identificar tres patrones distintos de queratodermia palmoplantar: difusa, focal y punctata. (wikipedia.org)
  • 1]​: 505 La queratodermia palmoplantar difusa es un tipo de queratodermia palmoplantar que está caracterizada por una, incluso gruesa, hiperqueratosis simétrica sobre el conjunto de la palma y la planta del pie, generalmente evidente en el nacimiento o en los primeros meses de vida. (wikipedia.org)
  • 1]​: 505 Reafirmando, la queratodermia palmoplantar difusa es un desorden autosómico dominante en el cual la hiperqueratosis se limita a las palmas y plantas. (wikipedia.org)
  • 1]​: 506 La Queratodermia palmoplantar difusa no epidermolítica (También conocida como "Queratodermia ortohiperqueratótica difusa", "Queratodermia palmoplantar hereditaria", "tilosis," "enfermedad de Unna-Thost", y "Queratodermia de Unna-Thost"[4]​) se hereda como un trastorno autosómico dominante y está presente desde la infancia, se caracteriza por una bien delimitada, simétrica, a menudo "cerosa" queratodermia que involucra la totalidad de las palmas y las plantas. (wikipedia.org)
  • 1]​: 506-8 [2]​: 213 La queratodermia palmoplantar focal, un tipo de queratodermia palmoplantar en la que grandes masas compactas de queratina, desarrolladas en los sitios de fricción recurrente, principalmente en los pies, aunque también en las palmas y otros sitios, un patrón de callos que puede ser discoide (numular) o lineal. (wikipedia.org)
  • 1]​: 510 La queratodermia palmoplantar punctata es una forma de queratodermia palmoplantar en la cual muchas queratosis pequeñas "gotas de agua" involucran a la superficie palmoplantar, lesiones cutáneas que pueden involucrar a la totalidad de la superficie palmoplantar, o que puede ser más restringida en su distribución. (wikipedia.org)
  • 7]​ La queratodermia palmoplantar y la paraplejía espástica (también conocida como "enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, con queratodermia palmoplantar y distrofia ungueal"[1]​) es una enfermedad autosómica dominante o condición dominante ligada al cromosoma X que comienza en la primera infancia con queratodermia gruesa focal sobre las plantas y, en menor medida, las palmas. (wikipedia.org)
  • Queratodermia palmoplantar difusa no epidermolítica: esta forma autosómica dominante se desarrolla en la lactancia y causa queratodermia simétrica bien delimitada que afecta toda la superficie de las palmas y las plantas de los pies. (msdmanuals.com)
  • Las queratodermias palmoplantares son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por engrosamiento anormal de las palmas y plantas. (wikipedia.org)
  • Las queratodermias palmoplantares son trastornos hereditarios raros que se caracterizan por hiperqueratosis palmar y plantar. (msdmanuals.com)
  • 1]​: 509 [2]​: 212-213 [6]​ Tipo 2: La Queratodermia espinosa (también conocida como "poroqueratosis punctata de palmas y plantas" y "queratodermia punctata") es una queratodermia autosómica dominante de aparición tardía que se desarrolla en pacientes de 12 a 50, caracterizado por múltiples pequeños tapones queratósicos, imitando las espinas en una caja de música, que involucra la totalidad de las superficies palmoplantares. (wikipedia.org)
  • localizada en las palmas y las plantas, que se expande para comprometer otros sitios cutáneos y estructuras anexiales) y según pertenezcan o no a un síndrome reconocible que afecta a otros órganos, como los ojos y orejas Las infecciones secundarias son frecuentes. (msdmanuals.com)
  • 1]​: 509 [4]​ Tipo 3: Hiperqueratosis acral focal (también conocida como "liquenoides acroqueratoelastoidosis," y "placas de colágeno degenerativas de la mano") es una queratodermia de inicio tardío, heredada como una condición autosómica dominante, caracterizada por pápulas crateriformes ovales o poligonales en desarrollo a lo largo de la frontera de las manos, los pies y las muñecas. (wikipedia.org)
  • dominante tiene efectos difusos, con inicio entre las edades de 5 años y 15 años. (msdmanuals.com)
  • Las queratodermias palmoplantares son trastornos hereditarios raros que se caracterizan por hiperqueratosis palmar y plantar. (msdmanuals.com)
  • Periodontitis La periodontitis es una enfermedad oral inflamatoria crónica que destruye progresivamente el aparato de soporte dental. (msdmanuals.com)

No hay imágenes disponibles para "queratodermia palmar y plantar difusa"