Trastornos que se caracterizan por alteraciones de los patrones o del comportamiento usual del sueño. Los trastornos del sueño pueden dividirse en tres categorías principales: DISOMNIAS (es decir, trastornos caracterizados por insomnia o hipersomnia), PARASOMNIAS (conductas anormales del sueño), y trastornos del sueño secundarios a trastornos médicos o psiquiátricos. (Traducción libre del original: Thorpy, Sleep Disorders Medicine, 1994, p187)
Una suspención fácilmente reversible de la interacción sensorimotora con el ambiente, generalmente asociado con una posición recostada e inmovilidad.
Disomnias asociadas con rotura del ciclo de 24 horas normal de sueño-vigilia secundario a viajes (ejemplo, SÍNDROME JET LAG), cambio de trabajo o por otras causas.
Una fase de sueño caracterizada por movimentos rápidos de los ojos y un patrón rápido de EEG de bajo voltage. Está generalmente asociado con los sueños.
Movimientos o conductas asociadas con el sueño, etapas del sueño, o despertares parciales que pueden afectar al mantenimiento del sueño. Las parasomnias generalmente se dividen en cuatro grupos: trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia, parasomnias deL sueño REM, y parasomnias inespecíficas.
Afección que se caracteriza por episodios recurrentes de somnolencia diurna y lapsos de inconciencia (microsomnias) que pueden asociarse con conductas automáticas y AMNESIA. Con frecuencia la CATAPLEJÍA; PARÁLISIS DEL SUEÑO, y ALUCINACIONES hipnagógicas acompañan a la narcolepsia. La fisiopatología de este trastorno incluye movimientos oculares rápidos al comienzo del sueño (REM), que normalmente se producen luego de la etapa III o IV del sueño. (Traducción libre del original: Neurology 1998 Feb; 50 (2 Suppl 1): S2-S7)
Trastornos que se caracterizan por poseer deficiencias en la capacidad de iniciar o mantener el sueño. Esto puede ocurrir como un trastorno primario o estar asociado con otra condición médica o psiquiátrica.
Disomnias (es decir, insomnios o hipersomnias) asociadas con disfunción de los mecanismos internos del sueño o secundarias a un trastorno médico relacionado con el sueño (ejemplo, apnea del sueño, trastornos del sueño post-traumáticos, etc.)
Vigilancia continua y simultánea de varios parámetros durante el sueño para el estudio normal y anormal del sueño. El estudio incluye el monitoreo de las ondas cerebrales, para evaluar las fases del sueño y otras variables fisiológicas como la respiración, los movimientos oculares, y los niveles de oxígeno en la sangre que muestran un patrón alterado con trastornos del sueño.
Trastorno caracterizado por apneas recurrentes durante el sueño a pesar de esfuerzos respiratorios persistentes. Está producido por obstrucción de las vías aéreas superiores. Las pausas respiratorias pueden inducir HIPERCAPNIA o HIPOXIA. Puede haber arritmias cardiacas y elevación de las presiones arteriales de la circulación sistémica y pulmonar. Durante el sueño se producen despertares parciales, lo que da lugar a PRIVACIÓN DE SUEÑO y cansancio durante el día. Las afecciones asociadas incluyen OBESIDAD, ACROMEGALIA, MIXEDEMA, micrognatia, DISTROFIA MIOTÓNICA, distrofia adenotonsilar, y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. (Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p395)
Trastornos caracterizados por ceses múltiples de la respiración durante el sueño lo que induce despertares parciales e interfiere con el mantenimiento del sueño. Los síndromes de apnea del sueño se dividen en central (ver APENA DEL SUEÑO CENTRAL), obstructiva (ver APNEA DEL SUEÑO OBSTRUCTIVA) y tipos mixtos central-obstructiva.
Movimientos periódicos excesivos de las piernas durante el sueño que ocasionan micro-despertares y que interfieren con el mantenimiento del mismo. Esta afección induce un estado de deprivación relativa del sueño que se manifiesta como hipersomnolencia excesiva durante el día. Los movimientos se caracterizan por contracciones repetitivas de los músculos tibiales anteriores, extensión del dedo, y flexión intermitente del muslo, rodilla y tobillo.
Trastornos caracterizados por hipersomnolencia durante las horas normales de vigilia que pueden afectar la función cognitiva. Los subtipos incluyen trastornos de hipersomnia primaria (ejemplo, HIPERSOMNOLENCIA IDIOPÁTICA, NARCOLEPSIA y SÍNDROME DE KLEINE-LEVIN) y trastornos de hipersomnia secundaria donde la somnolencia excesiva puede atribuirse a una causa conocida (ejemplo, efecto de un medicamento, TRASTORNOS MENTALES y el SÍNDROME DE LA APNEA DEL SUEÑO). (Traducción libre del original: J Neurol Sci 1998 Jan 8;153(2):192-202; Thorpy, Principles and Practice of Sleep Medicine, 2nd ed, p320)
Trastorno que se caracteriza por sensaciones dolorosas o de quemazón en las extremidades inferiores y raramente en las superiores, que se producen antes de dormir o que pueden despertar al paciente cuando duerme.
Un estado en el cual hay un potencial mejorado de la sensibilidad y una capacidad de respuesta eficiente a los estímulos externos.
Parasomnia que se caracteriza por un despertar parcial que ocurre durante la etapa IV del sueño no REM. Los individuos afectados muestran conductas semipropósito como ambulación y es difícil que despierten totalmente. Los niños son los más afectados, con un pico en el rango de entre 4-6 años de edad.
Discontinuidades del ciclo rítmico de funciones o actividades corpóreas.
Trastorno cronobiológico resultante de un viaje rápido a lo largo de las zonas del tiempo, se caracteriza por insomnio o hipersomnolencia, fatiga, síntomas de conducta, cefaleas, y trastornos gastrointestinales.
Períodos de sueño manifiestos por cambios en la actividad de el EEG y ciertos correlatos conductuales; incluye Fase 1: somnolencia; Fase 2: sueño ligero; Fase 3 y 4: sueño delta, sueño ligero, sueño profundo y sueño telencefálico.
Amina biogénica encontrada en animales y plantas. En mamíferos, la melatonina es producida por la GLÁNDULA PINEAL. La secreción aumenta en la oscuridad y disminuye durante la exposición a la luz. Melatonina está implicada en la regulación del SUEÑO, el humor, y la REPRODUCCIÓN. La melatonina es además un antioxidante eficaz.
Recurrencia regular en ciclos de 24 horas,de actividades o procesos biológicos, tales como la sensibilidad y estímulos a las drogas y estímulos, secreción hormonal, sueño, alimentación.
Estado que se caracteriza por debilidad transitoria o parálisis de la musculatura somática, que se desencadena por un estímulo emocional o por un ejercicio físico. La cataplejía se asocia con frecuencia a la NARCOLEPSIA. Durante un ataque catapléjico hay una marcada reducción del tono muscular, similar a la hipotonía fisiológica normal que acompaña a los movimientos oculares rápidos del sueño (SUEÑO REM) (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p396).
Trastorno que se caracteriza por episodios de actividad motora vigorosa y a menudo violenta durante el sueño REM (SUEÑO, REM). El individuo afectado puede autolesionarse o dañar a otros, y es difícil despertarlo en estas afecciones. Los episodios se siguen usualmente de una vívida recolección de un sueño que es consistente con el comportamiento agresivo. Esta afección acomete principalmente a hombres adultos.
Una especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de los TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA y sus causas.
Trastorno del sueño caracterizado por hacer rechinar y cerrar los dientes y por movimientos fuertes laterales o de protrusión de la mandíbula. El bruxismo del sueño puede estar asociado con LESIONES DE DIENTES, TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, trastornos del sueño, y otras afecciones.
Amplia categoría de trastornos del sueño que se caracterizan por hipersomnolencia o insomnio. Las tres subcategorías principales incluyen los intrínsecos (es decir, que surgen desde dentro del cuerpo) (TRASTORNOS INTRÍNSECOS DEL SUEÑO), extrinsecos (secundarios a condiciones del medio ambiente o a varias afecciones patológicas), y trastornos del ritmo circadiano.
Enfermedades psiquiátricas manifestadas por rupturas en el proceso de adaptación, expresadas primariamente por anormalidades del pensamiento, sentimiento y conducta, produciendo distrés o incapacidad funcional.
Vigilancia cortical o tono de alertamiento que se presume sea en respuesta a estimulación sensorial a través del sistema reticular activador.
Un trastorno afectivo mayor caracterizado por grandes oscilaciones del ánimo (episodios de manía o depresión mayor) y por una tendencia a la remisión y a la recurrencia.
Respiración áspera, ruidosa, durante el sueño, debida a la vibración de la úvula y el paladar blando.
Registro de las corrientes eléctricas desarrolladas en el cerebro por medio de electrodos aplicados sobre el cráneo, a la superficie del cerebro, o colocados dentro de la sustancia cerebral.
Una prueba psicológica que consiste en nueve tipos de cartas con figuras geométricas. Al individuo se le solicita copiar de memoria las figuras después de la presentación individual de las mismas.
La medición y el registro de la ACTIVIDAD MOTORA para evaluar ciclos de descanso/actividad.
Tratamiento de enfermedades por exposición a la luz, especialmente por rayos de luz con concentraciones variadas o por longitudes de ondas específicas.
Conjunto de preguntas previamente preparadas utilizado para la compilación de datos
Trastorno del sueño que se origina en el sistema nervioso central y que se caracteriza por tener un sueño nocturno prolongado y períodos de somnolencia diurna. Los individuos afectados tienen dificultad para despertarse en la mañana y puede asociarse una borrachera por sueño, conductas automáticas, y trastornos de la memoria. Esta afección difiere de la narcolepsia en que los períodos de sueño diurno son más prolongados, no hay asociación con CATAPLEXIA, y la prueba múltiple de inicio de la latencia del sueño no registra movimientos oculares rápidos al inicio del mismo.
Trastornos del sueño que se caracterizan por deficiencia en el despertar desde los estadíos más profundos de sueño (generalmente las etapas III o IV de sueño)
Trastorno que se caracteriza por despertares incompletos asociados con conductas que sugieren un miedo extremo. Esta afección acomete principalmente a niños y adultos jóvenes y el individuo generalmente no recuerda el evento. Los episodios tienden a ocurrir durante las etapas III o IV. El SONAMBULISMO se asocia con frecuencia a esta afección.
Los niveles dentro de un grupo de diagnóstico que son establecidos por diferentes criterios de medición aplicados a la gravedad del trastorno de un paciente.
ANSIEDAD persistente e incapacitante.
Aquellos trastornos que tienen como principal característica alteraciones del ánimo.
Drogas utilizadas para inducir somnolencia o sueño o para reducir la excitación psicológica o ansiedad.
Presencia de enfermedades coexistentes o adicionales en relación al diagnóstico inicial o con respecto a la condición señalizadora sujeto del estudio. La comorbilidad puede afectar la capacidad de funcionar de los individuos afectados y también su supervivencia; puede ser usado como un indicador para pronosticar la duración de la permanencia en el hospital, factores de costos, y el resultado o supervivencia.
MICCIÓN frecuente durante la noche, que interrumpe el sueño. Con frecuencia se asocia a obstrucción del flujo, DIABETES MELLITUS o inflamación vesical (CISTITIS).
Situación en la que se priva del sueño bajo condiciones experimentales, debido a eventos de la vida, o a una gran variedad de causas fisiológicas, como son los efectos de un medicamento, de una enfermedad crónica, de enfermedades psiquiátricas, o de un trastorno del sueño.
Registro de la amplitud promedio del potencial en reposo que surge entre la córnea y la retina por la adaptación a la luz y a la oscuridad a medida que los ojos toman una distancia estándar a derecha e izquierda. El incremento del potencial con la adaptación a la luz se usa para evaluar la condición del pigmento del epitelio retineano.
Número de casos de enfermedad o de personas enfermas, o de cualquier otro fenómeno (ej.: accidentes) registrados en una población determinada, sin distinción entre casos nuevos y antiguos. Prevalencia se refiere a todos los casos tanto nuevos como viejos, al paso que, incidencia se refiere solo a nuevos casos. La prevalencia puede referirse a un momento dado (prevalencia momentánea), o a un período determinado (prevalencia durante cierto período)
Agotamiento de la resistencia; cansancio por ejercício físico.
Serie de pensamientos, imágenes, o emociones que ocurren durante el sueño que están disociados de la corriente usual de la conciencia del estado de vigilia.
Estado común que se caracteriza por parálisis transitoria, parcial o total, de los músculos esqueléticos y por arreflexia, que ocurre tras despertarse o con menos frecuencia mientras comienza el sueño. Estímulos como un roce o sonido pueden poner fin al episodio, que usualmente dura de segundos a minutos. Este estado puede darse en sujetos normales o estar asociado con NARCOLEPSIA, CATAPLEXIA y ALUCINACIONES hipnagógicas. La patofisiología de este estado está muy relacionada con la hipotonía normal que se da durante el sueño REM. (Traducción libre del original: Adv Neurol 1995;67:245-271)
Afección rara que se caracteriza por hipersomnia recurrente asociada con hiperfagia, que ocurre fundamentalmente en hombres en la segunda a tercera década de la vida. Las características clínicas incluyen confusión mental, requerimientos excesivos de sueño (aproximadamente 18 horas diarias), intranquilidad y en algunos casos alucinaciones. Los episodios duran de días a semanas, y pueden repetirse varias veces por año. Esta afección puede desaparecer espontáneamente durante varios años. (Traducción libre del original: Adams, et al., Principles of Neurology, 6th ed, p569)
Trastorno caracterizado por hacer rechinar y apretar los dientes.
Clasificación categórica de los trastornos mentales sobre la base de grupos de criterios con características definidas. Es producido por la Asociación Americana de Psiquiatría. (DSM-IV, page xxii)
Un trastorno afectivo que se manifesta tanto por un estado anímico disfórico como por la pérdida de interés o placer en las actividades usuales. El trastorno del ánimo es prominente y relativamente persistente.
Incremento anormalmente desproporcionado en la sensación de la intensidad del sonido en respuesta al estímulo auditivo de volumen normal. ENFERMEDADES COCLEARES; ENFERMEDADES DEL NERVIO VESTIBULOCOCLEAR; ENFERMEDADES DEL NERVIO FACIAL; CIRUGÍA DEL ESTRIBO; y otros trastornos pueden asociarse con esta afección.
Una técnica de terapia respiratoria, en respiración espontánea o en pacientes con ventilación mecánica, en los cuales la presión de la vía aérea es mantenida sobre presión atmosférica a lo largo del ciclo respiratorio por presurización del circuito ventilatorio. (On-Line Medical Dictionary [Internet]. Newcastle upon Tyne(UK): The University Dept. of Medical Oncology: The Cancer WEB Project; c1997-2003 [cited 2003 Apr 17].
Respuestas aprendidas o adquiridas que se manifiestan regularmente.
RECEPTORES DE NEUROPÉPTIDO acoplados a proteína G que tiene especificidad para OREXINA y juega un papel de control de apetito y del ciclo sueño-vigilia. Existen dos tipos de receptores principales, cada uno con una especificidad para la OREXINA A y OREXINA B subtipos de péptidos.
Estudios epidemiológicos en los cuales la relación entre la posible causa y el efecto en estudio, es medida en un determinado momento.
Aspecto del comportamiento personal o estilo de vida, exposición medioambiental, o característica innata o heredada que, basándose en la evidencia epidemiológica, se sabe que está asociada con alguna afectación relacionada con la salud, que interesa prevenir.
Marcada depresión que aparece en el periodo de involución y que se caracteriza por alucinaciones, delirios, paranoia y agitación.
Un barbiturato que es utilizado como sedante. Se reporta que el secobarbital no tienen actividad ansiolítica.
Estados depresivos generalmente de intensidad moderada comparados con la depresión mayor presente en los transtornos neuróticos y psicóticos.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Péptidos liberados por NEURONAS como mensajeros intercelulares. Muchos neuropéptidos son también hormonas liberadas por células no neuronales.
Un trastorno conductual con origen en la infancia y cuyas características esenciales consisten en inatención, impulsividad e hiperactividad inadecuados en relación con el nivel de desarrollo. Aunque la mayoría de los individuos tienen síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad, uno u otro patrón puede ser predominante. El trastorno es más frecuente en varones que en hembras. Aparece en la infancia. Los síntomas a menudo se atenúan al final de la adolescencia, aunque una minoría experimenta el cuadro completo de síntomas en medio de la edad adulta.(De DSM-V)
Técnica para medir la presión del aire y la velocidad del flujo aéreo en la cavidad nasal durante la respiración.
Unidades hospitalarias que ofrecen servicio de hemodiálisis al paciente; incluye centros de hemodiálisis en hospitales.
Desplazamiento de una mandíbula retraída hacia adelante, a la posición normal. Se realiza comunmente en casos de maloclusión y retrognatia.
Un inhibidor de la recaptación de serotonina que es utilizado como agente antidepresivo. Ha sido demostrado que es eficaz en pacientes con trastornos depresivos severos y en otros sub-grupos de trastornos depresivos. Es generalmente más útil en trastornos depresivos asociados con insomnio y ansiedad. Esta droga no agrava los síntomas psicóticos en pacientes con esquizofrenia o trastornos esquizoafectivos.
Receptores de la superficie celular que se unen con alta afinidad específicamente a neuropéptidos y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células. Muchos neuropéptidos son también hormonas fuera del sistema nervioso.
Un antagonista del receptor H1 de la histamina que es eficaz en el tratamiento de la urticaria crónica, dermatitis y el prurito mediado por histamina. A diferencia de su metabolito principal CETIRIZINA, causa somnolencia. Es también eficaz como antiemético, para el alivio de la ansiedad y la tensión y como sedante.
La rama de la psicología relacionada con los métodos psicológicos de reconocimento y tratamiento de los trastornos de la conducta.
Afección asociada con episodios múltiples de apnea del sueño que se distingue de la apnea del sueño obstructiva (APNEA DEL SUEÑO OBSTRUCTIVA) por el cese completo de los esfuerzos respiratorios. Este trastorno se asocia con disfunción de los centros del sistema nervioso central que regulan la respiración.
Registro de los cambios del potencial eléctrico de los músculos por medio de electrodos de superficie o agujas electrodos.
Concepto genérico que refleja interés en modificar y mejorar las condiciones de la vida, e.g. medio ambiente, físico, político, moral y social; la condición general de una vida humana.
Procedimientos estandarizados basados en escalas de categorías o módulos de entrevistas conducidos por profesionales de la salud para evaluar el grado de enfermedad mental.
Estudios que comienzan con la identificación de personas con una enfermedad de interés y um grupo control (comparación, de referencia) sin la enfermedad. La relación de una característica de la enfermedad es examinada por la comparación de personas enfermas y no enfermas cuanto a frecuencia o niveles de la característica en cada grupo.
Alteraciones en los procesos mentales relacionados con el aprendizaje, pensamiento, razonamiento y juicio.
Una técnica estadística que isola y evalua la contribución de los factores incondicionales para la variación en la média de una variable dependiente contínua.
Extirpación quirúrgica de una o varias amigdalas faríngeas (tonsilas).
Tipo de trastornos de estrés traumático con síntomas que duran hasta más de un mes. Hay varias formas de trastornos por estrés postraumático, dependiendo del tiempo de comienzo y la duración de esos síntomas de estrés. En la forma aguda, los sintomas duran entre 1 y 3 meses. En la forma crónica, los síntomas duran mas de 3 meses. Cuando el comienzo se retrasa, los síntomas aparecen más de 6 meses después de producirse el traumatismo.
Grupo no bien definido de drogas que tienden a incrementar el comportamiento de alerta, la agitación o la excitación. Funcionan por medio de mecanismos variados, pero usualmente no lo hacen por excitación directa de las neuronas. No se incluyen las diversas drogas que tienen estas acciones como manifestaciones secundarias a su uso terapéutico principal.
Descarga involuntaria de ORINA después de la edad esperada para el desarrollo de control urinario. Puede ocurrir durante el día (ENURESIS DIURNA) mientras uno está despierto o durante el sueño (ENURESIS NOCTURNA). La enuresis puede ser en niños o en adultos (como enuresis primaria persistente y enuresis secundaria de comienzo adulto).
Enfermedad neurológica degenerativa y progresiva caracterizada por TEMBLOR el cual es máximo durante el reposo, retropulsión (es decir, tendencia a caerse hacia atrás), rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y expresión facial en máscara. Las características patológicas incluyen pérdida de las neuronas que contienen melanina de la sustancia nigra y de otros núcleos pigmentados del tallo cerebral. Los CUERPOS DE LEWY están presentes en la sustancia nigra y en el locus coeruleus y puede también encontrarse en una afección relacionada (ENFERMEDAD DEL CUERPO DE LEWY, DIFUSA) caracterizada por demencia en combinación con grados variables de parkinsonismo. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6a ed, p1059, pp1067-75)
Un trastorno que tiene su inicio en la infancia. Caracterizado por la presencia de un desarrollo acentuadamente anormal o incapacitado en las interacciones sociales y la comunicación y de un repertorio marcadamente restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho dependiendo de la edad cronológica y del nivel de desarrollo del individuo. (DSM-V)
Edad como un componente o influencia que contribuye a la producción de un resultado. Puede ser aplicable a causa o efecto de una circunstancia. Es usado con los conceptos humano o animal pero deben ser diferenciados de ENVEJECIMIENTO, un proceso fisiológico, y FACTORES DE TIEMPO que si refiere solamente al transcurso del tiempo.
Un trastorno de ansiedad caracterizado por obsesiones o compulsiones recurrentes y persistentes. Obsesiones son las ideas, pensamientos e imágenes intrusivos, que son experimentados como sin sentido o repulsivos. Compulsiones son las conductas repetitivas y aparentemente con sentido, generalmente reconocidas por los individuos como carentes de sentido y de las cuales los individuos no obtiene placer aunque proporcionen un alivio a la tensión.
Compuestos de puentes bicíclicos que contienen un nitrógeno que tiene tres enlaces. La nomenclatura indica el número de átomos en cada vía alrededor de los anillos, tales como (2.2.2) para tres vías de igual longitud. Algunos miembros son TROPANOS y BETALACTÁMICOS.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Distorsiones severas en el desarrollo de varias funciones psicológicas básicas que no son normales para ninguna etapa del desarrollo. Estas distorsiones se manifiestan a través de afectaciones sociales duraderas, anormalidades del lenguaje y movimientos motores peculiares.
Trastornos relacionados con el abuso de sustancia.
Trastornos de ansiedad en los cuales el aspecto central es un miedo persistente e irracional a un objeto, actividad o situación específicos, que el individuo se siente compelido a evitar. El individuo reconoce que el miedo es excesivo e irracional.
Trastornos en los que hay una pérdida de los límites del yo o severas afectaciones en el reconocimiento de la realidad, con delirios o alucinaciones prominentes.
Efecto de los factores ambientales o fisiologicos sobre el conductor y la capacidad de conducir. Incluye el agotamiento al conducir, el efecto de drogas, enfermedades o discapacidades físicas para conducir.
Estudios proyectados para la observación de hechos que todavia no ocurrieron.
Evaluación que se hace para medir los resultados o consecuencias del manejo y procedimientos utilizados en la lucha contra la enfermedad con el fin de determinar la eficacia, efectividad, seguridad y viabilidad de estas intervenciones en casos individuales o en series.
Un indicador de la densidad corporal, tal como se determina por la relación del PESO CORPORAL con la ESTATURA. BMI=peso (kg/altura al cuadrado (m2). El BMI se relaciona con la grasa corporal (TEJIDO ADIPOSO). Su relación varía con la edad y género. Para los adultos, el BMI se sitúa en estas categorías: inferior a 18.5 (por debajo del peso normal); 30.0 y mas (obeso)(Adaptación del original: National Center for Health Statistics, Centers for Disease Control and Prevention).
Efectos fisiológicos y psicológicos de períodos de trabajo que pueden ser fijos o flexibles como el horario flexible, cambios de trabajo y turnos rotativos.
Sentimiento o emoción persistente de pavor, aprehensión o desastre inminente, pero no incapacitante como en los TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
Usado cuando el sexo es discutido como un factor en relación a algún asunto o problema específico.
Pruebas diseñadas para evaluar las funciones neurológicas asociadas a ciertas conductas. Son utilizados en el diagnóstico de disfunción o daño cerebral y trastornos o lesiones del sistema nervioso central.
Mecanismo biológico que controla el RITMO CIRCADIANO. Los relojes circadianos existen en forma más simple en la cianobacteria y, sistemas más complejos en hongos, plantas y animales. En los humanos el sistema incluye fotorespuesta a CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA y el NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO, que actúa como el oscilador central.
Un subtipo de receptor de melatonina encontrado primariamente expresado en el CEREBRO y la RETINA.
Ondas cerebrales visto en el EEG caracterizadas por una alta amplitud y una frecuencia de 4 Hz y por debajo. Se consideran las "ondas de sueño profundo" observadas durante el sueño en los estados sin sueños, la infancia, y en algunos trastornos cerebrales.
Estudios en los que subgrupos de una determinada población son identificados. Estos grupos pueden o no pueden estar expuestos a factores de hipótesis para influir en la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad particular u otro resultado. Como cohortes definidas las poblaciones que, como un todo, son seguidas en un intento de determinar las características distintivas de los subgrupos definidos.
Recolección sistemática de datos reales pertenecientes a salud y enfermedad de una población humana de una área determinada.
Sintoma de DOLOR en la región craneal. Puede ser un síntoma aislado y benigno o una manifestación de una gran variedad de TRASTORNOS DE CEFALALGIA.
Número de hombres y mujeres en una población. La distribución puede referirse a cuantos hombres o mujeres, o cual es la proporción de cada uno en un grupo. La población es usualmente de pacientes con enfermedades específicas, pero el concepto no es restringido a humanos y tampoco a la medicina.
A frecuencia de diferentes edades o grupos de edades en determinada población. La distribución puede referirse a número, o a la proporción del grupo. La población es formada en general por pacientes con enfermedad específica pero el concepto no es restringido a humanos y tampoco a la medicina.
Patrón repetitivo y persistente de conducta en el que son violados los derechos básicos de otros o las principales reglas sociales válidas para la edad. Estas conductas incluyen la conducta agresiva, que causa o amenaza con causar daños físicos a otras personas o animales, conducta no agresiva que causa pérdidas o daños a las propiedades, engaños o robos, y graves violaciones de las reglas. Se inicia antes de los 18 años de edad (Adaptación del original:DSM-IV, 1994).
Compustos que contienen el radical metilo sustituído con dos anillos de benceno. Se permite cualquier sustituyente pero no la fusión a ninguno de los anillos de benceno.
Método de ventilación mecánica en el que la presión se mantiene para incrementar el volumen de gas que permanece en los pulmones al final de la espiración, reduciendo así la derivación de sangre a través de los pulmones y mejorando el recambio gaseoso.
Grupo de compuestos heterocíclicos de dos anillos que tienen un anillo de benceno fusionado a un anillo de diazepina.
Cuadro mórbido característico, de naturaleza básicamente psíquica, donde inexisten alteraciones orgánicas capaces de ser evidenciadas por los medios usuales de examen médico, que aparece en condiciones especiales de trabajo o de guerra. Presenta cuadro psíquico predominante acompañado de repercusión orgánica. La sintomatología es múltipla y polimorfa con dolores de cabeza, mareos, falta de apetito, temblor de extremidades, adinamia, dificultad de concentración, crisis de llanto.
No puedo proporcionar una definición médica de "Estados Unidos" ya que no se refiere a un concepto, condición o fenómeno médico específico. Los términos utilizados en medicina generalmente están relacionados con procesos fisiológicos, patológicos, anatómicos, farmacológicos u otros aspectos de la salud y la enfermedad humana o animal. "Estados Unidos" se refiere a un país soberano situado en Norteamérica, compuesto por 50 estados y un distrito federal (el Distrito de Columbia).
Ausencia transitoria de respiración espontánea.
Enfermedades que tienen una o más de las siguientes características: son permanentes, dejan incapacidad residual, son causadas por alteración patológica no reversible, requieren entrenamiento especial del paciente para rehabilitación, se puede esperar requerer un largo periodo de supervisión, observación o atención.
Fármacos que alivian la ANSIEDAD, tensión y los TRASTORNOS DE ANSIEDAD, favorecen la sedación y tienen un efecto calmante sin afectar el estado de la conciencia o condiciones neurológicas. Los ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA se utilizan comúnmente en el tratamiento sintomático de la ansiedad pero no se incluyen aquí.
Subespecialidad de la medicina interna que se ocupa del estudio del SISTEMA RESPIRATORIO.Está especialmente relacionada con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y defectos de los pulmones y el árbol bronquial.
Estudio en el cual las variables relacionadas a un individuo o grupo de individuos son acompañadas por años y con contacto a intervalos regulares.
Trastornos que se caracterizan por TICS recurrentes que pueden interferir con el habla y con otras actividades. Los tics son súbitos, rápidos, movimientos motores estereotipados o vocalizaciones que pueden exacerbarse por el estrés, y que generalmente se atenúan durante la realización de actividades absorbentes. Los trastornos de tics se distinguen de las afecciones que poseen otros tipos de movimientos anormales porque ellos pueden acompañarse por otras situaciones médicas generales. (Traducción libre del original: DSM-IV, 1994)
Estudios en los que individuos o poblaciones son seguidos para evaluar el resultado de exposiciones, procedimientos, o los efectos de una característica, por ejemplo, la aparición de una enfermedad.
Mecanismos fisiológicos que regulan el acontecimiento rítmico de ciertos fenómenos bioquímicos, fisiológicos y del comportamiento.
Uso de equipos electrónicos para observar o registrar procesos fisiológicos mientras que el paciente realiza las actividades diarias normales.
Adquisición de información del estado y tratamientos médicos pasados de un paciente.
Proteínas de la transmembrana que forman las subunidades beta de los antígenos HLA-DQ.
La reproductibilidad estadística de dimensiones (frecuentemente en el contexto clínico) incluyendo la testaje de instrumentación o técnicas para obtener resultados reproducibles; reproductibilidad de mediciones fisiológicas que deben de ser usadas para desarrollar normas para estimar probabilidad, prognóstico o respuesta a un estímulo; reproductibilidad de ocurrencia de una condición y reproductibilidad de resultados experimentales.
Proteínas y péptidos que están involucrados en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL dentro de la célula. Aquí están imcluídos péptidos y proteínas que regulan la actividad de FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y PROCESOS CELULARES en respuesta a señales de RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR. Los péptidos de señalización intracelular y proteínas pueden ser parte de una cascada de señalización enzimática o actuar a través de enlace y modificando la acción de otros factores de señalización.
Modelos estadísticos del riesgo de un individuo (probabilidad de contraer una enfermedad) en función de un dado factor de riesgo. El modelo logístico es un modelo linear para la logística (logaritmo natural de los factores de riesgo) de la enfermedad como función de un factor cuantitativo y es matemáticamente equivalente al modelo logístico.
Un síntoma no específico de trastorno auditivo caracterizado por la sensación de zumbidos, sonido de timbres, pulsaciones y otros ruidos en el oído. El acúfeno objetivo se refiere a ruidos generados dentro del oído o en las estructuras adyacentes que pueden oirse por otros individuos. El término acúfeno subjetivo se utiliza cuando el sonido es audible sólo por el individuo afectado. El acúfeno puede ocurrir como manifestación de ENFERMEDADES COCLEARES; ENFERMEDADES DEL NERVIO VESTIBULOCOCLEAR; HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL; TRAUMA CRANEOCEREBRAL, entre otras afecciones.
Estudios en los cuales los datos pertenecen a hechos del pasado.
Una clase de métodos estadísticos aplicable a un gran grupo de distribuciones de probabilidades empleados para probar la correlación, localización, independencia, etc. En la mayoría de los tests estadísticos no paramétricos los resultados originales u observaciones son remplazados por otra variable que contiene menos información. Una clase importante de tests no paramétricos emplea las propiedades ordinales de los datos. Otra clase de tests emplea información acerca de si una observación está por encima o por debajo de algún valor fijado como la media, y una tercera clase se basa en la frecuencia de ocurrencia de series en los datos.
Rango o distribución de frecuencia de una medición en una población (u organismos, órganos o cosas) que no se han seleccionado por la presencia de enfermedad o anomalía.
Agrupación muy compactada de pequeñas células ovoides en el hipotálamo anterior que se encuentra próximo a la línea media en una depresión de escasa profundidad del QUIASMA ÓPTICO.
Una familia de receptores de proteína G acoplados que tienen específicidad para MELATONINA y median sus efectos. La activación de los receptores de melatonina han sido asociados con la disminución intracelular de AMP CICLICO y el aumento de la hidrólisis de FOSFOINOSITIDOS.
Un trastorno de personalidad caracterizado por un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la auto-imagen y los afectos, e impulsividad acentuada, que comienza en los inicios de la adultez y está presente en una variedad de contextos.
Trastornos que presentan síntomas físicos que sugieren una condición médica general pero que no son completamente explicados por otra condición médica, por los efectos directos de una sustancia o por cualquier otro trastorno mental. Los síntomas deben causar un malestar clínico significativo; dificultades sociales, ocupacionales o en otras áreas de funcionamiento. En contraste con los TRASTORNOS FINGIDOS (o autoinducidos) o SIMULACIÓN DE ENFERMEDAD, los síntomas físicos no están bajo control voluntario. (APA, DSM-V)
Número de casos nuevos de enfermedades, o de personas enfermas, durante determinado período en una población específica. É também usado para el índice en que nuevos eventos ocurren en una población específica.
Trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de paroxismos de disfunción cerebral debido a una descarga neuronal súbita, desordenada y excesiva. Los sistemas de clasificación de la epilepsia se basan generalmente en: (1) las características clínicas de los episodios convulsivos (ejemplo, convulsión motora), (2) etiología (ejemplo, post-traumática), (3) sitio anatómico donde se origina la convulsión (ejemplo, convulsión del lóbulo frontal), (4) tendencia a diseminarse a otras estructuras encefálicas, y (5) patrones temporales (ejemplo, epilepsia nocturna).
Estado en el que el PESO CORPORAL es superior a lo aceptable o deseable y generalmente se debe a una acumulación del exceso de GRASAS en el cuerpo. El estándar puede variar con la edad, sexo, genética o medio cultural. En el ÍNDICE DE MASA CORPORAL, un IMC superior a 30,0 kg/m2 se considera obeso y un IMC mayor a 40,0 kg/m2 se considera obeso mórbido (OBESIDAD MÓRBIDA).
La República Federal del Brasil (en portugués República Federativa do Brasil) es el país más extenso de América del Sur y el quinto del mundo. Tiene límites con casi todos los países sudamericanos, excepto Chile y Ecuador. Al norte limita con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el Océano Atlántico; y al oeste con Bolivia y Perú. Su capital nacional es Brasilia, que sustituyó a Rio de Janeiro en 1960. Habiendo sido Salvador de Bahía la primera capital nacional, es Brasilia entonces la tercera ciudad en ser la capital del Brasil. (http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil. Accedido en 04 de septiembre 2007)
Período de tiempo de exposición diaria a la luz del día o luz artificial que recibe un organismo. Se cree que las respuestas fotoperiódicas pueden afectar el control del balance de energía y de la termorregulación.
Distribución en la que la variable está distribuida como la suma de los cuadrados de cualquier variable independiente y aleatoria dada, teniendo cada cual una distribución normal con promedio cero y desviación uno. La prueba de chi-cuadrado es una prueba estadística basada en la comparación de una prueba estadística y una distribución de chi-cuadrado. Las pruebas más antiguas se usan para detectar si dos o más distribuciones de la población difieren entre si.
No puedo proporcionar una definición médica de 'Italia' ya que Italia no es un término médico, sino un país geográfico; sin embargo, en el contexto médico, podría referirse al "Test de Italia", un método para determinar la función del nervio vago. Lo siento por la confusión previa.
Razón o proporción entre dos factores de riesgo. La proporción del riesgo de los expuestos para el estudio de casos-control es la diferencia entre los riesgos de los expuestos y no-expuestos. La proporción del riesgo de enfermedad para una cohorte o estudio transversal es la proporción de los riesgos a favor de la enfermedad entre los expuestos en relación al riesgo entre los no expuestos. La razón de diferencia de prevalencia se deriva del estudio transversal de casos prevalentes.
Accidentes en las calles, caminos, carreteras que involucren a conductores, pasajeros, peatones o vehículos. Los accidentes de tránsito se refieren a los AUTOMÓVILES (carros de pasajeros, autobuses y camiones), BICICLETAS y MOTOCICLETAS, pero no a los VEHÍCULOS MOTORIZADOS RECREACIONALES, TRENES o vehículos para la nieve.
Métodos y técnicas aplicados para identificar factores de riesgo y medir la vulnerabilidad a los daños potenciales causados por desastres e sustancias químicas.
Trastornos que se caracterizan por proliferación, general o inespecífica, del tejido linfoide.
Síndromes que se caracterizan por DISCINESIAS como manifestaciones cardinales del proceso patológico. En esta categoría se incluyen afecciones degenerativas, hereditarias, post-infecciosas, inducidas por medicamentos, post-inflamatorias, y post-traumáticas.
Lesiones agudas y crónicas (ver también LESIÓN ENCEFÁLICA CRÓNICA) del encéfalo, incluidos los hemisferios cerebrales, CEREBELO, y TRONCO ENCEFÁLICO. Las manifestaciones clínicas dependen de la naturaleza de la lesión. Un trauma difuso al encéfalo se asocia con frecuencia a la LESIÓN AXONAL DIFUSA o al COMA POSTRAUMÁTICO. Las lesiones localizadas pueden asociarse con MANIFESTACIONES NEUROCONDUCTUALES; HEMIPARESIAS, u otras alteraciones neurológicas focales.
Nivel de salud de un indivíduo, grupo o población de acuerdo a evaluación subjetiva del propio indivíduo o utilizandose indicadores más objetivos.
Actividad física humana o animal como fenómeno conductual.
Estudio en el cual ni las unidades de estudio ni el experimentador conocen a que grupo se suministro cual de los tratamientos.
Reacciones neuróticas a un estrés militar inusual, grave o asolador.
Trastornos relacionados con o que se producen por el abuso o mal uso del alcohol.
Incluye dos trastornos similares: trastorno de la oposición desafiante y TRASTORNO DE LA CONDUCTA. Los síntomas en niños con estos trastornos incluyen: desafío a las figuras de autoridad, ataques de ira y otros comportamientos antisociales.
Terapia para la purificación insuficiente de la SANGRE por los riñones, basada en la diálisis e incluyendo la hemodiálisis, la DIÁLISIS PERITONEAL y la HEMODIAFILTRACIÓN.
Cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del pasar del tiempo.
Procedimientos para encontrar la función matemática que mejor describa la relación entre una variable dependiente y una o mas variables independientes. En regresión lineal (ver MODELOS LINEALES) la relación se reduce a ser una línea recta y se utiliza el ANÁLISIS DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS para determinar lo que mejor se ajusta. En regresión logística (ver MODELOS LOGÍSTICOS) la variable dependiente es cualitativa mas que contínuamente variable y se utilizan las FUNCIONES DE VEROSIMILITUD para encontrar la mejor relación. En la regresión múltiple, se considera que la variable dependiente depende de mas que de una única variable independiente.
Medidas binarias de clasificación para evaluar los resultados de la prueba.Sensibilidad o su índice de repeteción es la proporción de verdaderos positivos. Especificidad es la probabilidad de determinar correctamente la ausencia de una condición. (Del último, Diccionario de Epidemiología, 2d ed)
Afecciones adquiridas o congénitas que se caracterizan por alteración de la capacidad de comprender o generar formas habladas del lenguaje.
En pruebas de tamizaje y de diagnóstico, la probabilidad de que una persona con un test positivo sea un real positivo (es decir, tenga la enfermedad) se le llama valor predictivo de una prueba positiva; mientras que el valor predictivo de una prueba negativa es la probabilidad de que la persona con una prueba negativa no tenga la enfermedad. El valor predictivo está asociado a la sensibilidad y especificidad de la prueba.

Los Trastornos del Sueño son una categoría de condiciones médicas que afectan la capacidad de una persona para dormir bien y despertarse restaurada. Pueden incluir problemas para quedarse dormido, permanecer dormido durante toda la noche o experimentar sueños vívidos e inquietantes que interrumpen el sueño.

Existen más de 80 diferentes trastornos del sueño reconocidos por la medicina moderna. Algunos de los más comunes incluyen:

1. Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño. Puede ser causado por factores como estrés, ansiedad, depresión, consumo de cafeína y alcohol, así como por enfermedades físicas o medicamentos.

2. Apnea del Sueño: Es una pausa breve en la respiración durante el sueño, lo que puede provocar interrupciones repetidas en el patrón de sueño. La apnea del sueño grave puede resultar en somnolencia diurna excesiva, fatiga, irritabilidad y problemas cognitivos.

3. Narcolepsia: Un trastorno neurológico que afecta al control del sueño y la vigilia. Las personas con narcolepsia pueden experimentar somnolencia extrema durante el día, ataques de sueño incontrolables y parálisis del sueño (incapacidad para mover los músculos al despertarse o justo antes de dormirse).

4. Síndrome de las Piernas Inquietas: Un trastorno que causa un fuerte impulso de mover las piernas, a menudo acompañado de sensaciones desagradables como hormigueo, ardor o picazón. Estos síntomas suelen empeorar por la noche y dificultan el inicio o mantenimiento del sueño.

5. Trastorno de Fase Del Sueño Retrasada: Es una afección en la que una persona se queda dormida más tarde de lo normal y tiene dificultad para despertarse por la mañana. Afecta a su ritmo circadiano, o reloj interno, haciendo que se sientan cansados durante el día y despiertos por la noche.

El tratamiento de estos trastornos del sueño varía dependiendo de la causa subyacente. Puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia conductual, medicamentos recetados o dispositivos médicos. Si sospecha que padece un trastorno del sueño, consulte a un profesional médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

En términos médicos, el sueño se define como un estado fisiológico recurrente y reversible que se caracteriza por varios cambios en la función del cuerpo. Durante el sueño, hay una disminución general en la respuesta a los estímulos externos y una menor conciencia de lo que está sucediendo en el entorno.

El sueño no es un estado uniforme, sino que consta de diferentes etapas con características distintivas. Tradicionalmente, se ha dividido en sueño de movimiento ocular rápido (MOR) y sueño sin movimiento ocular rápido (NMOR). El MOR es una fase activa del sueño donde predominan los sueños, la actividad cerebral es alta y hay movimientos oculares rápidos. Por otro lado, el NMOR es una fase más tranquila y reparadora del sueño donde se producen procesos restaurativos como la consolidación de la memoria.

La privación del sueño puede tener efectos negativos en la salud mental y física, incluyendo fatiga, disminución del rendimiento cognitivo, déficits de atención y memoria, y alteraciones del estado de ánimo. Por lo tanto, el sueño desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis y la salud general.

Los Trastornos del Sueño del Ritmo Circadiano son una categoría de trastornos del sueño relacionados con desajustes en el reloj biológico interno del cuerpo humano. Este reloj, ubicado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, controla el ritmo circadiano, que es un ciclo fisiológico de aproximadamente 24 horas que regula las funciones biológicas, incluyendo el sueño y la vigilia.

Bajo condiciones normales, este reloj se sincroniza con el ambiente exterior a través de señales como la luz solar. Sin embargo, en algunas personas, este proceso puede desequilibrarse, resultando en trastornos del ritmo circadiano del sueño.

Existen varios tipos de Trastornos del Sueño del Ritmo Circadiano, incluyendo:

1. Jet Lag Syndrome (Síndrome de Desfase Horario): Ocurre cuando una persona viaja rápidamente a través de diferentes zonas horarias, lo que causa una desincronización entre el reloj interno y el ambiente externo.

2. Shift Work Sleep Disorder (Trastorno del Sueño por Turnos): Afecta a aquellos que trabajan en turnos nocturnos o irregulares, lo que puede hacer que sea difícil conciliar el sueño durante el día y mantenerse despierto durante la noche.

3. Delayed Sleep Phase Syndrome (Síndrome de Fase Del Sueño Retrasada): Caracterizado por un retraso en el horario natural de dormir y despertar, haciendo que la persona se sienta más activa y alerta durante las horas nocturnas y tenga dificultad para conciliar el sueño y despertarse a tiempo para las actividades diarias.

4. Advanced Sleep Phase Syndrome (Síndrome de Fase Del Sueño Adelantada): Es lo opuesto al síndrome de fase del sueño retrasada, con la persona sintiendo somnolencia y durmiéndose temprano en la noche y despertándose muy temprano en la mañana.

5. Non-24-Hour Sleep-Wake Syndrome: Se observa principalmente en personas ciegas, donde el ritmo circadiano no está sincronizado con un período de 24 horas.

Los trastornos del ritmo circadiano pueden causar problemas de sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y otros síntomas que afectan negativamente la calidad de vida. El tratamiento puede incluir cambios en los hábitos de sueño, terapia de luz, medicamentos y cronoterapia (ajustar gradualmente el horario de sueño).

El sueño REM (Movimientos Oculares Rápidos) es un estado específico del ciclo del sueño donde se experimentan sueños vívidos y activos. Durante este estado, los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados cerrados, la frecuencia cardiaca y respiratoria se aceleran, y la actividad cerebral se vuelve similar a la de la vigilia. Es llamado así porque los movimientos oculares rápidos son una característica distintiva y consistente de esta fase del sueño. El sueño REM es importante para el aprendizaje, la memoria y el bienestar general. Se alterna con períodos de sueño no-REM a lo largo del ciclo del sueño.

Las parasomnias son una categoría de trastornos del sueño que involucran comportamientos anormales o experiencias durante las etapas de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) o el sueño no REM (NREM). Estos trastornos pueden incluir una variedad de síntomas, como hablar dormido, comportamientos motorios complejos, experiencias sensoriales anormales y alteraciones emocionales durante el sueño. Algunos ejemplos comunes de parasomnias son el sonambulismo, los terrores nocturnos y el trastorno del comportamiento REM. Las parasomnias pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo estrés, ansiedad, ciertos medicamentos, consumo de alcohol, falta de sueño o trastornos médicos subyacentes. El tratamiento puede incluir medidas de higiene del sueño, terapia conductual y, en algunos casos, medicación.

La narcolepsia es un trastorno del sueño poco frecuente pero grave que afecta la capacidad de mantener el estado de vigilia y consciencia. Se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día, acompañada de ataques repentinos de sueño que pueden ocurrir en cualquier momento, sin importar la actividad que se esté realizando.

Las personas con narcolepsia también pueden experimentar cataplejía, una pérdida repentina y breve del tono muscular que puede causar debilidad o caídas. Otras síntomas comunes incluyen alucinaciones vívidas y aterradoras que ocurren al quedarse dormido o despertarse, parálisis del sueño (la incapacidad de mover los músculos durante el sueño o justo después de despertar), y fragmentación del sueño nocturno.

La narcolepsia se cree que es causada por una falta en la producción del neuropéptido hipocretina, una sustancia química en el cerebro que ayuda a regular los patrones de sueño y vigilia. La deficiencia de hipocretina puede ser resultado de una lesión o destrucción de un pequeño número de células nerviosas en el hipotálamo, la parte del cerebro que controla las funciones autónomas y endocrinas, así como los patrones de sueño y vigilia.

La narcolepsia a menudo se diagnostica mediante estudios especializados del sueño, llamados polisomnografía y pruebas múltiples de latencia del sueño. El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar la somnolencia y los ataques de sueño, así como cambios en el estilo de vida y las rutinas de sueño.

Los Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño (TIMS) son un tipo de trastorno de sueño que se caracteriza por dificultad en conciliar el sueño o mantenerse dormido durante la noche. Estos trastornos pueden ser causados por diversos factores, incluyendo ansiedad, estrés, consumo de sustancias estimulantes, problemas físicos o mentales subyacentes, y otros trastornos del sueño.

Existen varios tipos de TIMS, entre los que se incluyen:

1. Insomnio: Es el trastorno del sueño más común, caracterizado por dificultad para conciliar el sueño, mantenerse dormido o despertarse demasiado temprano en la mañana y no poder volver a dormirse.
2. Trastorno de la fase de sueño REM: Se refiere a un grupo de trastornos que involucran problemas con los movimientos oculares rápidos (REM) durante el sueño, incluyendo la parálisis del sueño y las pesadillas recurrentes.
3. Narcolepsia: Es una enfermedad neurológica que afecta al control de los ciclos de sueño-vigilia, causando somnolencia diurna excesiva e irresistible y episodios repentinos de sueño.
4. Hipersomnia: Se refiere a un trastorno del sueño que se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día, incluso después de haber dormido lo suficiente durante la noche.
5. Apnea del sueño: Es un trastorno grave en el que la respiración se detiene o se vuelve superficial repetidamente durante el sueño, lo que puede interrumpir el sueño y causar somnolencia diurna excesiva.
6. Síndrome de piernas inquietas: Es un trastorno del sistema nervioso que causa una necesidad irresistible de mover las piernas, especialmente durante el sueño o el período de descanso antes de dormirse.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos trastornos del sueño que existen. Si usted está experimentando problemas para dormir o para mantenerse despierto durante el día, es importante que consulte a un médico especialista en trastornos del sueño para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Los Trastornos Intrínsecos del Sueño son una categoría de trastornos del sueño que se refieren a problemas primarios con la génesis y/o la mantención del sueño. Estos trastornos no están relacionados principalmente con otras condiciones médicas, psiquiátricas o ambientales.

Este tipo de trastornos incluyen:

1. Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o por despertarse demasiado temprano, acompañado de dificultades para volver a dormirse, lo que lleva a una sensación de no descansar bien.

2. Narcolepsia: Es un trastorno del sueño-vigilia que se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna y ataques de sueño incontrolables durante el día, independientemente del tiempo dedicado a dormir durante la noche.

3. Apnea obstructiva del sueño: Es un trastorno en el que las vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, causando interrupciones breves pero recurrentes en la respiración y fragmentación del sueño.

4. Hipopnea: Es un trastorno en el que la respiración durante el sueño se vuelve superficial o se detiene por completo por periodos cortos de tiempo, lo que reduce la cantidad de oxígeno que llega al cuerpo.

5. Síndrome de piernas inquietas: Un trastorno que causa espasmos e impulsos involuntarios en las extremidades inferiores, especialmente durante el sueño o el período de descanso previo a conciliar el sueño, lo que provoca molestias y dificultad para dormir bien.

6. Parasonmias: Son trastornos del sueño que involucran movimientos anormales o comportamientos durante el sueño, como sonambulismo (andar dormido), terrores nocturnos y pesadillas recurrentes.

7. Narcolepsia: Es un trastorno neurológico raro que causa una somnolencia excesiva durante el día e irregularidades en los patrones de sueño-vigilia, incluyendo ataques repentinos de sueño y cataplejía (pérdida súbita del tono muscular).

8. Insomnio: Es una dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño, lo que lleva a experimentar fatiga, somnolencia diurna excesiva y problemas de concentración y memoria.

La polisomnografía es un estudio exhaustivo de los patrones del sueño y la actividad wakefulness (vigilia) durante la noche. A menudo se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño, como apnea obstructiva del sueño, narcolepsia e insomnio. La prueba mide varios parámetros fisiológicos durante el sueño, incluyendo la actividad cerebral (mediante un electroencefalograma o EEG), los movimientos oculars (mediante un electromiograma o EMG), los patrones de respiración y los niveles de oxígeno en el sangre. También puede incluir la medición de los movimientos musculares, cardiacos y otras funciones corporales durante el sueño. La prueba generalmente se lleva a cabo en un laboratorio del sueño especialmente equipado y es interpretada por un médico especializado en trastornos del sueño.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño que ocurre cuando la vía aérea superior se bloquea repetidamente durante el sueño, impidiendo el flujo de aire hacia y desde los pulmones. La obstrucción puede ser causada por varios factores, como los músculos relajados alrededor de la garganta, el exceso de tejido blando en la parte posterior de la garganta o una combinación de ambos.

Las personas con AOS a menudo roncan fuerte y pueden experimentar pausas repetidas en la respiración durante el sueño, lo que puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Estas pausas pueden ocurrir decenas o incluso cientos de veces por hora, lo que puede provocar una disminución del oxígeno en la sangre y desencadenar una respuesta de lucha o huida del cuerpo.

La AOS puede tener graves consecuencias para la salud si no se trata, incluyendo aumento del riesgo de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. También puede afectar negativamente la calidad del sueño y causar somnolencia diurna excesiva, dificultad para concentrarse, irritabilidad y otros síntomas.

El tratamiento de la AOS puede incluir cambios en el estilo de vida, como perder peso, evitar el alcohol y los sedantes antes de acostarse, y dormir boca arriba. También pueden recetarse dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o aparatos dentales especiales para mantener abierta la vía aérea durante el sueño. En casos graves, la cirugía puede ser una opción de tratamiento.

Los síndromes de la apnea del sueño son trastornos respiratorios del sueño caracterizados por episodios repetidos de colapso o interrupción parcial de la vía aérea superior durante el sueño, lo que resulta en eventos de hipopnea (disminución del flujo aéreo) o apnea (cesación del flujo aéreo). Estos episodios causan una desaturación de oxígeno y fragmentación del sueño, dando como resultado diversas consecuencias clínicas, como somnolencia diurna excesiva, fatiga, disfunción cognitiva, complicaciones cardiovascularas y metabólicas.

Existen dos tipos principales de síndromes de apnea del sueño:

1. Apnea obstructiva del sueño (AOS): Esta es la forma más común y ocurre cuando los músculos que soportan las vías respiratorias se relajan demasiado durante el sueño, causando su colapso parcial o total. La AOS a menudo está asociada con ronquidos fuertes y frecuentes.

2. Apnea central del sueño (ACS): Este tipo es menos común y se debe a una disfunción en el sistema nervioso central que controla la respiración. En lugar de un colapso de las vías respiratorias, los músculos involucrados en la respiración no reciben las señales adecuadas del cerebro para mantener el flujo de aire constante.

También existe una forma mixta de apnea del sueño que combina elementos de ambos tipos. El síndrome de apnea del sueño se diagnostica mediante estudios especializados, como la polisomnografía nocturna, y el tratamiento puede incluir dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), cirugía, cambios en el estilo de vida o terapia posicional.

El síndrome de mioclonías nocturnas, también conocido como mioclonía palpebral benigna o mioclonía ocular hipnagógica, es un trastorno neurológico caracterizado por espasmos musculares involuntarios y repentinos, llamados mioclonías, que ocurren predominantemente durante la transición del estado de vigilia al sueño (fase hipnagógica) o del sueño al despertar (fase hipopómpica). Estos espasmos suelen afectar principalmente los músculos de los párpados, causando parpadeos rápidos e incontrolables, aunque en algunos casos pueden involucrar otros músculos faciales o del cuerpo.

A diferencia de otras formas de mioclonías, el síndrome de mioclonía nocturna generalmente no está asociado con afecciones neurológicas subyacentes graves y tiende a ser benigno y autolimitado, lo que significa que los episodios de mioclonías no suelen empeorar con el tiempo y rara vez causan complicaciones importantes. Sin embargo, en casos raros, este síndrome puede ser un signo de enfermedades neurológicas más graves, como encefalitis o trastornos neurodegenerativos, por lo que siempre es recomendable consultar a un médico especialista en neurología para evaluar adecuadamente el origen y la gravedad de los síntomas.

El diagnóstico del síndrome de mioclonía nocturna generalmente se realiza mediante una combinación de historial clínico detallado, examen físico y neurológico, y estudios complementarios, como polisomnografía o video-polisomnografía, que permiten registrar y analizar los patrones de sueño y las manifestaciones de mioclonías durante el sueño. El tratamiento suele ser sintomático y puede incluir medidas no farmacológicas, como evitar factores desencadenantes o estresantes, y en casos seleccionados, medicamentos anticonvulsivantes o benzodiazepínicos, que pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de mioclonías.

Los Trastornos de Somnolencia Excesiva (TSE) se definen en el campo médico como una condición recurrente o persistente donde un individuo experimenta somnolencia excesiva e irresistible durante las horas de vigilia, incluso después de haber tenido lo que se considera una noche completa de sueño. Esta somnolencia puede conducir a episodios involuntarios de microsueños o incluso a quedarse dormido durante periodos prolongados e inapropiados del día.

Los TSE no son simplemente sentirse cansado o fatigado; es un nivel anormal de somnolencia que interfiere significativamente con las actividades diarias y la calidad de vida. Puede aumentar el riesgo de accidentes, especialmente si se experimenta mientras se realizan tareas que requieren atención, como conducir un vehículo o operar maquinaria pesada.

Existen varias causas posibles de los TSE, incluyendo trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño, narcolepsia, insomnio idiopático y síndrome de piernas inquietas. También pueden ser un efecto secundario de ciertos medicamentos o estar relacionados con afecciones médicas subyacentes, como enfermedades neurológicas o endocrinas. En algunos casos, la causa puede no ser identificable, lo que se denomina TSE primario o idiopático.

El diagnóstico de los TSE generalmente implica una evaluación exhaustiva del sueño y la vigilia, a menudo con el uso de técnicas especializadas de registro del sueño en un laboratorio del sueño. El tratamiento depende de la causa subyacente; puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia posicional, dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), medicamentos para regular el ciclo sueño-vigilia o tratamientos específicos para trastornos subyacentes.

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es un trastorno del sistema nervioso que afecta los músculos y los nervios, especialmente durante el período de reposo o inactividad. La característica principal de este síndrome es una necesidad urgente e irresistible de mover las piernas, a menudo acompañada de sensaciones desagradables como hormigueo, ardor, tironeo o cosquilleo. Estos síntomas suelen empeorar por la noche o en situaciones de inactividad, como estar sentado durante largos períodos, viajar en coche o ver una película.

El SPI puede variar en gravedad desde formas leves que causan algo de molestia hasta casos severos que interfieren significativamente con la capacidad para dormir y realizar actividades diarias normales. En casos graves, el SPI también se ha relacionado con depresión, ansiedad y deterioro cognitivo.

Aunque los médicos aún no comprenden completamente las causas del SPI, parece haber un componente genético involucrado, ya que la enfermedad tiende a ocurrir con más frecuencia en familias. También se asocia con ciertos factores como el déficit de hierro y la deficiencia de folato, así como algunos medicamentos y condiciones médicas subyacentes, como la enfermedad renal crónica o el diabetes.

El tratamiento del SPI generalmente implica una combinación de cambios en el estilo de vida, como evitar cafeína y tabaco, mantener un horario regular de sueño y realizar ejercicio regularmente, y medicamentos recetados que ayudan a aliviar los síntomas. En algunos casos, terapias complementarias, como la acupuntura o la relajación muscular progresiva, también pueden ser beneficiosas.

En el contexto médico, la vigilia se refiere al estado de consciencia y alerta durante el cual un individuo está despierto y capaz de percibir y procesar estímulos. Es el período opuesto al sueño, donde las funciones cognitivas superiores como la atención, la memoria y la toma de decisiones están activas. La vigilia es controlada por sistemas neuroquímicos complejos en el cerebro que regulan los ciclos de sueño-vigilia. Los trastornos del sueño y las afecciones neurológicas pueden alterar el estado de vigilia, afectando negativamente la capacidad de una persona para realizar sus actividades diarias. También se utiliza en el contexto de los procedimientos médicos que requieren que el paciente esté despierto y atento.

El sonambulismo, también conocido como caminar dormido, es un trastorno del sueño del comportamiento de movimiento de la fase III-IV del sueño no REM (sueño profundo). Se caracteriza por una actividad motora compleja que ocurre durante el sueño, acompañada con frecuencia de comportamientos automatizados y desorientación. Durante un episodio de sonambulismo, una persona puede sentarse en la cama, pararse, caminar alrededor de la habitación o incluso salir de la casa, todo mientras está dormida. Los individuos que sufren de sonambulismo rara vez recuerdan estos episodios y pueden mostrar signos de confusión o desorientación si se despiertan durante uno. El sonambulismo generalmente ocurre en la niñez y tiende a disminuir a medida que la persona envejece, aunque puede persistir en algunas personas durante toda su vida. Los factores desencadenantes pueden incluir estrés, falta de sueño, ciertos medicamentos o trastornos médicos subyacentes. El tratamiento puede implicar medidas para mejorar la calidad del sueño, como mantener un horario de sueño regular y evitar los desencadenantes conocidos, así como en casos graves, considerar la terapia conductual o medicamentosa.

Los trastornos cronobiológicos son afecciones clínicas que se relacionan con desajustes en los ritmos biológicos del cuerpo, los cuales están regulados por relojes internos con periodos aproximadamente de 24 horas. Estos trastornos pueden manifestarse como alteraciones en el sueño, el estado de alerta, el humor, la temperatura corporal y otros procesos fisiológicos.

Existen varios tipos de trastornos cronobiológicos, incluyendo:

1. Trastorno del Ritmo Circadiano del Sueño (TRCS): Este trastorno se caracteriza por una alteración en la sincronización entre los ritmos circadianos y el ambiente externo, lo que lleva a patrones de sueño y vigilia desregulados. Los síntomas pueden incluir dificultad para conciliar el sueño por las noches, somnolencia diurna excesiva, y alteraciones del estado de ánimo y la concentración.

2. Jet Lag: Este trastorno ocurre cuando una persona viaja rápidamente a través de diferentes zonas horarias, lo que causa desajustes en los ritmos circadianos. Los síntomas incluyen fatiga, insomnio, dificultad para concentrarse, y cambios en el apetito y el estado de ánimo.

3. Trastorno de Fase Del Sueño: Este trastorno se caracteriza por un desfase entre los ritmos circadianos y el horario social establecido. Las personas con este trastorno pueden sentirse más alertas y activas durante la noche y dormirse muy tarde en la mañana, lo que puede interferir con sus actividades diarias.

4. Trastorno Afectivo Estacional: Este trastorno se produce cuando los cambios estacionales en la luz solar afectan el estado de ánimo y la energía de una persona. Las personas con este trastorno pueden experimentar depresión, letargo, aumento de apetito y sueño durante el invierno, y mejoras en el estado de ánimo y la energía durante el verano.

5. Síndrome de Retraso de Fase: Este trastorno se produce cuando una persona tiene dificultad para conciliar el sueño y despertarse a horas regulares. Las personas con este trastorno pueden sentirse más alertas y activas durante la noche y dormirse muy tarde en la mañana, lo que puede interferir con sus actividades diarias.

En resumen, los trastornos del ritmo circadiano son desórdenes que afectan el reloj biológico interno de una persona y pueden causar problemas de sueño, fatiga, cambios de humor y dificultad para concentrarse. Estos trastornos incluyen el jet lag, el trastorno de fase del sueño, el trastorno afectivo estacional y el síndrome de retraso de fase. El tratamiento puede incluir terapia de luz, cambios en los hábitos de sueño y la administración de medicamentos.

El síndrome de jet lag, también conocido como desorden del ritmo circadiano, es un trastorno temporal del sueño y la vigilia que ocurre después de viajar rápidamente a través de diferentes zonas horarias, lo que causa una desincronización entre el reloj interno del cuerpo y el nuevo horario local. Los síntomas comunes incluyen dificultad para conciliar el sueño, despertarse temprano, fatiga diurna, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, dificultad para concentrarse y desorientación. Estos síntomas generalmente mejoran por sí solos después de algunos días a medida que el cuerpo se adapta al nuevo horario. El tratamiento puede incluir cambios en los hábitos de sueño, exposición a la luz natural y la toma de medicamentos para dormir o estimulantes bajo la supervisión de un médico.

Las fases del sueño se refieren a los diferentes estadios que atraviesa un individuo durante el ciclo del sueño. Normalmente, un ciclo completo de sueño consta de cinco a seis episodios de estas fases, cada uno durando aproximadamente 90 minutos. Las fases del sueño incluyen:

1. Fase de Vigilia: Es el estado en el que la persona está despierta y consciente.

2. Fase de Sueño Ligero (Estado 1 NREM): Esta es la primera etapa del sueño, marcada por una disminución de la actividad muscular y cerebral. Es fácil despertar a una persona en esta etapa.

3. Fase de Sueño Profundo (Estado 2 NREM): Durante esta etapa, la respiración y los latidos del corazón se vuelven más lentos, la temperatura corporal disminuye y el movimiento ocular se detiene. Es más difícil despertar a una persona en esta etapa que en la fase anterior.

4. Fase de Sueño Profundo (Estados 3 y 4 NREM): Estas son las etapas más profundas del sueño NREM (sin movimientos oculares rápidos). La persona es menos reactiva a los estímulos externos, la respiración y el ritmo cardíaco son muy lentos, y la recuperación física ocurre durante este tiempo.

5. Fase REM (Rapid Eye Movement): Durante esta etapa, los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados cerrados, la actividad cerebral aumenta hasta alcanzar niveles similares a los de la vigilia, y es cuando ocurren la mayoría de los sueños. La fase REM es importante para el aprendizaje y la memoria.

El ciclo completo del sueño comienza con la fase NREM profunda seguida de la fase REM, y se repite varias veces durante la noche. Con cada ciclo, el tiempo dedicado a la fase REM tiende a aumentar, mientras que el tiempo dedicado a las fases más profundas de sueño NREM disminuye.

La melatonina es una hormona natural producida en el cuerpo por la glándula pineal, localizada en el cerebro. Su función principal es regular los ciclos de sueño y vigilia. La producción y secreción de melatonina se controla principalmente por la exposición a la luz y oscuridad del ambiente.

Durante las horas diurnas, cuando hay suficiente luz, la producción de melatonina se inhibe; en cambio, durante las horas nocturnas, en la oscuridad, la glándula pineal secreta mayor cantidad de melatonina, lo que señala al cuerpo que es hora de dormir.

La melatonina también tiene otros roles importantes en el organismo, como actuar como antioxidante y ayudar a reforzar el sistema inmunológico. La suplementación con melatonina se utiliza a menudo para tratar diversos trastornos del sueño, como el insomnio, los trastornos del ritmo circadiano y la dificultad para conciliar el sueño, así como para aliviar los efectos del jet lag.

El ritmo circadiano, según la medicina, se refiere a un ciclo biológico natural que tiene una duración de aproximadamente 24 horas. Este ritmo es parte fundamental del sistema viviente y ayuda a regular las funciones fisiológicas y comportamentales en los seres humanos y otros organismos vivos.

El término "circadiano" proviene del latín "circa diem", que significa "alrededor de un día". Estos ritmos son controlados por nuestros relojes biológicos internos, los cuales se encuentran en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, una pequeña área dentro del cerebro.

El ritmo circadiano regula diversas funciones corporales como los patrones de sueño-vigilia, la temperatura corporal, la secreción hormonal (como la melatonina y el cortisol), el apetito, la función cardiovascular y la cognición. La luz-oscuridad es el principal sincronizador externo o zeitgeber de estos ritmos, aunque también pueden ser influenciados por otros factores como la actividad física, las rutinas sociales y la alimentación.

Los trastornos del ritmo circadiano pueden desencadenar diversas afecciones de salud, incluyendo trastornos del sueño (como el insomnio o el síndrome de fase delay), trastornos del estado de ánimo (como la depresión y el trastorno bipolar), trastornos metabólicos (como la obesidad y la diabetes) y enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, mantener un ritmo circadiano saludable es crucial para preservar la salud y el bienestar general.

La cataplejía es un síntoma que se caracteriza por una pérdida repentina e inesperada del tono muscular, lo que provoca una debilidad o incapacidad para mantener la postura o moverse. Este trastorno suele desencadenarse por emociones intensas como risa, sorpresa, miedo o ira.

La cataplejía es un síntoma distintivo de la narcolepsia, un trastorno del sueño que afecta a la capacidad de regular los ciclos de sueño y vigilia. En la narcolepsia, la cataplejía ocurre como resultado de una alteración en el sistema nervioso central que regula los estados de vigilia y sueño.

Durante un episodio de cataplejía, los músculos se vuelven flácidos y el individuo puede experimentar dificultad para hablar, caminar o incluso mantener la cabeza erguida. Aunque estos síntomas pueden ser aterradores, generalmente no representan un peligro inmediato para la salud. Sin embargo, si se sospecha que una persona está experimentando cataplejía, es importante buscar atención médica especializada para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

El Trastorno de la Conducta del Sueño REM (TCS-REM) es un trastorno del sueño en el que una persona realiza movimientos musculares y comportamientos físicos durante la fase de sueño REM (movimientos oculares rápidos), a menudo con patrones que imitan las actividades que realizaría mientras está despierta. Estos comportamientos pueden ser tan intensos que resulten en lesiones al individuo o a su pareja, y pueden incluir hablar, gritar, golpear, patear, sentarse y pararse de la cama.

El TCS-REM suele ocurrir durante el sueño profundo (fase REM), que es una etapa normal del ciclo del sueño en la que solemos experimentar sueños vívidos. Durante esta fase, nuestros músculos están paralizados, lo que impide que actuemos físicamente sobre los sueños. Sin embargo, las personas con TCS-REM han perdido este mecanismo de inhibición, permitiéndoles realizar movimientos y comportamientos físicos durante el sueño REM.

La causa exacta del TCS-REM no está clara, pero se cree que puede estar relacionada con factores genéticos, neurológicos y ambientales. Algunos medicamentos y sustancias, como las drogas estimulantes y los antidepresivos, también pueden desencadenar o empeorar este trastorno del sueño. El diagnóstico generalmente se realiza mediante un examen especializado llamado polisomnografía, que registra la actividad cerebral, cardíaca y muscular durante el sueño.

El tratamiento del TCS-REM puede incluir medicamentos, como los antidepresivos, para reducir la frecuencia e intensidad de los episodios, así como cambios en los hábitos de sueño y la eliminación de posibles desencadenantes. En algunos casos, la terapia conductual también puede ser útil para ayudar a las personas a desarrollar estrategias de afrontamiento y reducir el estrés relacionado con el trastorno del sueño.

La Medicina del Sueño es una rama especializada de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. Estos trastornos pueden incluir, entre otros, insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, narcolepsia y trastornos del ritmo circadiano. Los médicos especialistas en esta área, conocidos como médicos del sueño o especialistas en medicina del sueño, utilizan una variedad de técnicas para evaluar y gestionar estos problemas, que incluyen la historia clínica, exámenes físicos, estudios de sueño en laboratorio y terapias conductuales y farmacológicas. El objetivo general de la medicina del sueño es mejorar la calidad y cantidad del sueño de los pacientes, lo que puede ayudar a mejorar su salud general, rendimiento cognitivo y bienestar emocional.

El bruxismo del sueño, también conocido como bruxismo nocturno, es un trastorno dental que involucra rechinar y apretar los dientes mientras una persona duerme. Este hábito puede ser causado por factores como el estrés, los problemas dentales o los trastornos del sueño, y a menudo pasa desapercibido hasta que se presentan síntomas como dolor de cabeza, dolor de mandíbula, sensibilidad dental o desgaste excesivo de los dientes.

El bruxismo del sueño puede ser tratado mediante técnicas de relajación, cambios en el estilo de vida y el uso de dispositivos dentales especiales que previenen el contacto entre los dientes durante el sueño. En algunos casos, también pueden ser necesarios otros tratamientos, como la terapia del sueño o la cirugía dental.

Es importante buscar atención médica si se sospecha de bruxismo del sueño, ya que este hábito puede causar daños graves a los dientes y a la articulación temporomandibular (ATM), lo que puede llevar a problemas de salud más graves en el futuro.

La clasificación internacional de los trastornos del sueño (ICSD) define las disomnias como "trastornos que involucran dificultades para mantener un sueño adecuado y alerta diurna". Estos trastornos se caracterizan por la presencia de insomnio o hipersomnia, es decir, dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o excesiva somnolencia durante el día.

Las disomnias incluyen una variedad de trastornos del sueño, como el insomnio primario, la hipersomnia idiopática, el síndrome de las piernas inquietas, el sonambulismo y los terrores nocturnos, entre otros. Cada uno de estos trastornos tiene sus propios criterios diagnósticos y características clínicas específicas.

El tratamiento de las disomnias depende del tipo de trastorno y puede incluir medidas no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, o el uso de medicamentos hipnóticos o estimulantes en casos graves o refractarios al tratamiento no farmacológico.

Los Trastornos Mentales se definen en el ámbito médico como síndromes clínicamente significativos que involucran disfunciones cognitivas, conaciónes (procesos mentales que conllevan a la acción), emocionales, o comportamentales. Estos síndromes se asocian generalmente con distress subjectivo o deterioro en uno o más aspectos importantes de la vida diaria de la persona.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, los trastornos mentales abarcan una amplia gama de problemas, incluyendo pero no limitados a: ansiedad disorders, trastornos depresivos, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos de la personalidad, trastornos del humor, trastornos del aprendizaje, trastornos de la conducta y trastornos relacionados con sustancias.

Cada trastorno mental tiene criterios diagnósticos específicos que ayudan a los profesionales médicos a determinar si un individuo cumple con los requisitos para esa clasificación en particular. Es importante notar que el diagnóstico de un trastorno mental se basa en una combinación de síntomas, duración, historia clínica y evaluaciones funcionales, así como también la exclusión de otras posibles causas médicas o sustancias que puedan explicar los síntomas.

El término "Nivel de Alerta" es utilizado en el campo médico para describir los diferentes grados o niveles de conciencia y respuesta de un paciente. Se utiliza a menudo en situaciones críticas, como durante la evaluación inicial de un paciente traumatizado o intoxicado, o en el seguimiento del estado de un paciente en coma.

Existen diferentes escalas para medir el nivel de alerta, pero una de las más comunes es la Escala de Coma de Glasgow (GCS). La GCS evalúa tres aspectos: ojos abiertos, respuesta verbal y respuesta motora. Cada uno de estos aspectos se puntúa de 1 a 5, y la suma de los tres puntajes determina el nivel de alerta general del paciente.

Un paciente con una puntuación GCS de 15 está completamente despierto y orientado, mientras que un paciente con una puntuación de 3 no tiene respuesta a los estímulos verbales o dolorosos y tiene los ojos cerrados. Los niveles intermedios incluyen respuestas confusas o desorientadas, respuestas verbales limitadas y movimientos motores inconsistentes.

El nivel de alerta es una herramienta importante para evaluar la gravedad de una lesión o enfermedad y guiar el tratamiento médico. Un nivel de alerta bajo puede indicar un daño cerebral grave o una afección médica grave que requiere atención inmediata.

El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar o simplemente "maniaco-depresivo", es un trastorno mental caracterizado por episodios recurrentes de cambios extremos en el estado de ánimo, el comportamiento, la energía y la actividad que interfieren significativamente con la capacidad del individuo para funcionar en su vida diaria.

Existen diferentes tipos de trastorno bipolar, pero los dos más comunes son:

1. Trastorno bipolar I: Se caracteriza por al menos un episodio maníaco que dura una semana o más, o episodios mixtos (que combinan síntomas maníacos y depresivos) que duran al menos una semana. Los episodios hipomaníacos (menos graves que los maníacos) o los episodios depresivos mayores también pueden estar presentes.

2. Trastorno bipolar II: Se caracteriza por la presencia de al menos un episodio hipomaníaco y al menos un episodio depresivo mayor, pero no hay historial de episodios maníacos.

Los síntomas de los episodios maníacos pueden incluir:
- Un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable durante la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos una semana (o menos si el episodio es grave).
- Aumento significativo en la energía, actividad o agitación.
- Necesidad mucho menos sueño que lo normal.
- Pensamientos acelerados y/o ideas de gran alcance.
- Mayor autoestima o sentimientos exagerados de grandeza o importancia.
- Más hablador de lo habitual o presta atención a la charla rápida.
- Distraibilidad fácil.
- Participación en actividades más arriesgadas de lo normal, como gastos excesivos o comportamiento sexual inapropiado.

Los síntomas del episodio depresivo pueden incluir:
- Estado de ánimo triste, vacío, desesperanzado o irritable durante la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.
- Disminución marcada del interés o placer en todas o casi todas las actividades.
- Pérdida de peso o aumento de peso sin intentarlo (más de un 5 % del peso corporal en un mes).
- Insomnio o hipersomnia nearly every day.
- Agitación o retraso psicomotor nearly every day.
- Fatiga o pérdida de energía nearly every day.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados nearly every day.
- Disminución marcada en la capacidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones nearly every day.
- Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte), recurrente ideación suicida sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para cometer suicidio.

El trastorno bipolar I se caracteriza por episodios maniacales y/o mixtos que pueden estar acompañados de episodios depresivos mayores. El trastorno bipolar II se caracteriza por episodios hipomaníacos y episodios depresivos mayores.

El diagnóstico diferencial incluye el trastorno esquizoafectivo, la intoxicación por cocaína o anfetaminas, el síndrome de abstinencia de cocaína o anfetaminas y el trastorno delirante.

El tratamiento puede incluir estabilizadores del estado de ánimo como litio, valproato, lamotrigina o carbamazepina; antipsicóticos atípicos como olanzapina, risperidona, quetiapina o aripiprazol; y/o terapia cognitivo-conductual.

El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas, el cumplimiento del tratamiento y la presencia de comorbilidades. La tasa de recaída es alta, especialmente si no se sigue un tratamiento adecuado.

El ronquido es un fenómeno que ocurre durante el sueño, caracterizado por un ruido respiratorio vibratorio producido en la vía aérea superior. Es causado por la relajación de los músculos de la garganta, que pueden colapsar parcialmente y bloquear el flujo de aire durante la inspiración. Este bloqueo parcial produce las vibraciones responsables del sonido característico del ronquido. Es importante destacar que aunque el ronquido en sí no es dañino, puede ser un indicador de problemas más graves como apnea obstructiva del sueño.

La electroencefalografía (EEG) es un procedimiento médico no invasivo que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Es utilizada principalmente para ayudar en el diagnóstico de diversas condiciones neurológicas y patologías, como convulsiones, síndrome de muerte súbita del lactante, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer, epilepsia, coma, estado de vigilia-sueño, sonambulismo y posibles lesiones cerebrales. También se utiliza durante la cirugía para monitorear el funcionamiento del cerebro y prevenir daños. La prueba es indolora y no implica ningún riesgo importante más allá de una leve irritación en la piel donde se colocan los electrodos.

La prueba de Bender-Gestalt es una evaluación neuropsicológica que se utiliza para medir la capacidad perceptiva y visomotora de un individuo. La prueba consiste en nueve figuras geométricas simples que el examinador muestra al sujeto una a una, quien luego debe reproducir cada figura lo más fielmente posible en un pedazo de papel.

La prueba se utiliza comúnmente para evaluar la integridad del sistema nervioso central y puede ayudar a identificar déficits neurológicos o cognitivos, como los que se observan en trastornos del desarrollo, lesiones cerebrales, demencia y otros trastornos mentales. La prueba también se puede usar para evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas y el progreso del tratamiento.

La puntuación de la prueba se basa en la precisión y la organización de las figuras dibujadas, así como en la capacidad del individuo para seguir instrucciones simples y completar la tarea de manera oportuna. La prueba de Bender-Gestalt puede ser administrada a personas de todas las edades, aunque se ha estandarizado principalmente para niños mayores de 3 años y adultos jóvenes.

La actigrafía es una técnica no invasiva utilizada en medicina y ciencias del comportamiento para evaluar los patrones de sueño-vigilia y la actividad física de un individuo durante períodos prolongados. Se basa en el uso de un pequeño dispositivo portátil, llamado actígrafo, que registra movimientos a lo largo del tiempo.

El análisis de los datos recopilados por el actígrafo permite obtener información sobre la duración y calidad del sueño, el nivel general de actividad física, los ritmos circadianos (los ciclos biológicos que siguen un período de aproximadamente 24 horas) y otros aspectos relacionados con el comportamiento humano.

La actigrafía se emplea en diversas áreas clínicas, como la investigación y tratamiento de trastornos del sueño (como insomnio, apnea del sueño o síndrome de fase REM desregulada), trastornos del ritmo circadiano, depresión, demencia, trastorno bipolar, trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurológicas (como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple).

Además, también se utiliza en estudios de investigación sobre cronobiología, cronopsicología, gerontología, psiquiatría y salud pública, entre otras áreas.

La fototerapia es un tratamiento médico que utiliza luz artificial, generalmente de longitudes de onda específicas, para tratar diversas condiciones de salud. La más común es la dermatología, donde se utiliza para tratar diversos trastornos de la piel como la psoriasis, el eccema, el vitiligo y la dermatitis atópica. La luz absorbida por la piel durante la fototerapia ralentiza la producción de células cutáneas excesivas que se acumulan en pieles afectadas por estos trastornos, reduciendo así los síntomas como enrojecimiento, picazón e inflamación.

Existen diferentes tipos de fototerapia, incluyendo la terapia UVB de banda estrecha (NB-UVB), la terapia UVB de amplio espectro (BB-UVB) y la terapia PUVA (psoralen más UVA). Cada tipo utiliza diferentes longitudes de onda de luz y se administra de diferentes maneras, dependiendo del tipo y la gravedad de la afección tratada.

Aunque la fototerapia es generalmente segura cuando se realiza bajo el cuidado de un profesional médico capacitado, puede haber algunos riesgos asociados con su uso, como enrojecimiento e irritación de la piel, aumento del riesgo de cáncer de piel y daño ocular. Por lo tanto, es importante seguir las instrucciones cuidadosamente y discutir cualquier preocupación con un médico antes de comenzar el tratamiento.

En el contexto médico, un cuestionario se refiere a un conjunto estandarizado de preguntas desarrolladas con el propósito de recopilar información específica sobre los síntomas, historial clínico, factores de riesgo, comportamientos de salud y otros aspectos relevantes de la situación o condición de un paciente. Los cuestionarios se utilizan a menudo en la evaluación inicial y el seguimiento de los pacientes, ya que proporcionan una forma estructurada y sistemática de adquirir datos clínicamente relevantes. Pueden ser administrados por profesionales médicos, personal de enfermería o incluso autoadministrados por el propio paciente. Los cuestionarios pueden ayudar a identificar problemas de salud, medir la gravedad de los síntomas, monitorear el progreso de un tratamiento y evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Ejemplos comunes de cuestionarios médicos incluyen encuestas de depresión, cuestionarios de dolor, escalas de discapacidad y formularios de historial médico.

La Hipersomnolencia Idiopática (HI) es un trastorno del sueño que se caracteriza por un excesivo cansancio diurno y somnolencia, a pesar de tener suficientes oportunidades y cantidad de sueño nocturno. Es "idiopática" porque la causa raíz de este trastorno es desconocida o incierta.

Los síntomas principales de la HI incluyen:

1. Somnolencia diurna excesiva: Este es el síntoma principal y más prominente. Los afectados pueden tener dificultades para mantenerse despiertos durante el día, incluso después de haber dormido lo suficiente por la noche.

2. Sueño no restaurador: Aunque duerman lo suficiente, los afectados no sienten que su sueño sea reparador o restaurativo.

3. Dificultad para despertarse: A menudo se necesita de varios intentos y una cantidad considerable de tiempo para poder despertarse por la mañana.

4. Somnolencia posprandial: Muchas personas experimentan somnolencia después de comer, especialmente después de las comidas abundantes.

5. Disfunción cognitiva: La falta de sueño adecuado puede conducir a problemas de memoria, concentración y atención.

6. Alteraciones del estado de ánimo: Pueden experimentar irritabilidad, depresión o ansiedad.

A diferencia de la narcolepsia, otro trastorno del sueño que también se caracteriza por somnolencia diurna excesiva, la HI no presenta cataplejía (pérdida repentina e inesperada del tono muscular con emociones intensas) ni episodios de sueño REM intrusivo durante el día.

El diagnóstico de HI se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva, incluidos los historiales médicos y de sueño, exámenes físicos y pruebas adicionales como polisomnografía (estudio del sueño nocturno) y tests de latencia múltiple del sueño.

Los Trastornos del Despertar del Sueño son una categoría de trastornos del sueño que involucran dificultades para despertarse desde el sueño REM (movimientos oculares rápidos) o non-REM, y para mantenerse despiertos y alertas durante el período de transición entre el sueño y la vigilia. Estos trastornos pueden causar somnolencia diurna excesiva y afectar negativamente la calidad de vida, las actividades laborales y escolares, así como la seguridad en las tareas que requieren un estado de alerta máxima, como conducir.

Existen varios tipos de Trastornos del Despertar del Sueño, incluyendo:

1. Narcolepsia: Es una enfermedad neurológica rara que afecta al control de los ciclos naturales de sueño y vigilia. Las personas con narcolepsia tienden a caer repentinamente al sueño en situaciones inapropiadas, como durante una conversación o mientras come. También pueden experimentar cataplejía, que es una pérdida súbita y breve del tono muscular que ocurre en respuesta a fuertes emociones.

2. Parálisis del sueño: Es un estado temporal en el que una persona se despierta durante la transición entre el sueño y la vigilia, pero es incapaz de mover ni hablar durante un breve período de tiempo. Aunque esto puede ser aterrador, generalmente no representa ningún problema de salud grave.

3. Trastorno del despertar confusional: También conocido como "confusión al despertar", este trastorno hace que una persona se sienta desorientada y confundida después de despertarse durante un período corto o prolongado. Pueden tener dificultad para reconocer a las personas y su entorno, y pueden experimentar ansiedad, agitación o alucinaciones.

4. Trastorno comportamental REM: Este trastorno hace que una persona actúe de manera violenta o inusual durante la fase REM del sueño, cuando normalmente soñamos. Pueden gritar, hablar, golpear o lastimarse a sí mismos o a los demás sin estar conscientes de lo que están haciendo.

5. Síndrome de piernas inquietas: Este trastorno hace que una persona sienta necesidad de mover las piernas, especialmente durante la noche o cuando está sentada por largos períodos de tiempo. Los síntomas pueden incluir picazón, ardor, hormigueo o dolor en las piernas.

6. Apnea del sueño: Este trastorno hace que una persona deje de respirar brevemente durante el sueño, lo que puede interrumpir su ciclo de sueño y causar somnolencia diurna excesiva. El tratamiento generalmente implica el uso de un dispositivo especial para mantener las vías respiratorias abiertas durante la noche.

Los terrores nocturnos son un trastorno del sueño que ocurre durante el período de sueño profundo (sueño de movimientos oculares no rápidos, NREM), particularmente en la primera mitad de la noche. Durante un episodio de terror nocturno, una persona puede sentarse en la cama, gritar, hablar, sudar, tener taquicardia y presentar movimientos oculosóricos rápidos. Aunque parezca que la persona está despierta y soñando despierta, generalmente no recuerda el episodio ni puede relatar un sueño coherente.

A diferencia de las pesadillas, que suelen ocurrir durante el sueño REM y pueden ser recordadas por la persona al despertar, los terrores nocturnos son experiencias aterradoras que ocurren durante el sueño profundo y rara vez son recuerdos conscientes. Los terrores nocturnos suelen afectar más a niños que a adultos y, en la mayoría de los casos, desaparecen a medida que la persona crece. Sin embargo, en algunos casos, pueden persistir hasta la edad adulta.

Los terrores nocturnos pueden ser desencadenados por factores estresantes, falta de sueño, privación del sueño o interrupciones del horario de sueño. En raras ocasiones, los terrores nocturnos pueden estar asociados con otras afecciones médicas o neurológicas subyacentes, como apnea del sueño, enfermedad de Parkinson o lesión cerebral traumática. El tratamiento puede incluir medidas para mejorar la calidad y cantidad de sueño, reducir los factores estresantes y, en casos graves o persistentes, medicamentos recetados o terapia conductual.

El Índice de Severidad de la Enfermedad (ISD) es una herramienta de medición clínica utilizada para evaluar el grado de afectación o discapacidad de un paciente en relación con una determinada enfermedad o condición. Este índice se calcula mediante la combinación de varios factores, como los síntomas presentados, el impacto funcional en la vida diaria del paciente, los resultados de pruebas diagnósticas y la evolución clínica de la enfermedad.

La puntuación obtenida en el ISD permite a los profesionales sanitarios clasificar a los pacientes en diferentes grados de gravedad, desde leve hasta grave o extremadamente grave. Esto facilita la toma de decisiones clínicas, como la elección del tratamiento más adecuado, el seguimiento y control de la evolución de la enfermedad, y la predicción del pronóstico.

Cada especialidad médica tiene su propio ISD adaptado a las características específicas de cada patología. Algunos ejemplos son el Índice de Severidad de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (IPF), el Índice de Gravedad de la Insuficiencia Cardiaca (IGIC) o el Índice de Actividad de la Artritis Reumatoide (IAR).

En definitiva, el Índice de Severidad de la Enfermedad es una herramienta objetiva y estandarizada que ayuda a los profesionales sanitarios a evaluar, monitorizar y gestionar el estado clínico de sus pacientes, mejorando así la calidad asistencial y el pronóstico de las enfermedades.

Los Trastornos de Ansiedad son un grupo de condiciones mentales que se caracterizan por sentimientos excesivos y persistentes de ansiedad, preocupación o miedo. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, los trastornos de ansiedad incluyen:

1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Caracterizado por una ansiedad excesiva y preocupación persistente sobre varios eventos o actividades durante un período de al menos seis meses.

2. Trastorno de Pánico: Se define por la experiencia recurrente e inesperada de ataques de pánico, junto con al menos un mes de preocupación persistente por el significado o las consecuencias de los ataques.

3. Agorafobia: Un miedo intenso y duradero a estar en lugares o situaciones de los que sería difícil escapar o en los que no se podría obtener ayuda inmediata en caso de presentarse un ataque de pánico o síntomas semejantes.

4. Fobia Específica o Trastorno de Ansiedad de Separación: Un miedo intenso y duradero a objetos o situaciones específicas que conllevan a un comportamiento evitativo marcado. El trastorno de ansiedad de separación se refiere al miedo excesivo a la separación de una persona u objeto particularmente significativo.

5. Trastorno de Ansiedad Social: Caracterizado por una fuerte ansiedad o temor intensos en situaciones sociales o performativas, donde la persona está expuesta al posible escrutinio de sus pares.

6. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Ocurre después de experimentar o presenciar un evento traumático grave y puede incluir síntomas como flashbacks, pesadillas, ansiedad intensa, evitación y cambios en la personalidad.

7. Trastorno de Ansiedad Inducida por Sustancias: Se desarrolla después del uso o abstinencia de medicamentos, toxinas u otras sustancias.

8. Trastorno de Ansiedad No Especificada: Este diagnóstico se utiliza cuando los síntomas de ansiedad no cumplen con los criterios de ninguno de los trastornos específicos mencionados anteriormente.

Los Trastornos del Humor, según la American Psychiatric Association (APA) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se refieren a un grupo de condiciones donde el paciente experimenta cambios anormales y persistentes en el estado de ánimo, que incluyen episodios depresivos, maníacos o hipomaníacos. Estos trastornos afectan la capacidad del individuo para funcionar normalmente en su vida diaria, relaciones sociales y actividades laborales.

1. Trastorno Depresivo Mayor: Es una enfermedad mental que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y falta de interés o placer en actividades durante un período de al menos dos semanas. Además, puede incluir cambios en el apetito y los patrones de sueño, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o guiltia, pensamientos recurrentes de muerte y, posiblemente, intentos de suicidio.

2. Trastorno Bipolar I Disorder: Este trastorno se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, que dura aproximadamente una semana (o menos si es grave enough to require hospitalization). Los episodios maníacos incluyen un estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable acompañado por al menos tres síntomas adicionales como inflación del sentido de sí mismo, disminución necesidad de dormir, pensamientos acelerados, distractibilidad, aumento en la actividad dirigida hacia un objetivo (psicomotor), y participación en actividades peligrosas con alto potencial para causar daños.

3. Trastorno Bipolar II Disorder: Se distingue del Trastorno Bipolar I por la ausencia de episodios maníacos. En su lugar, las personas experimentan al menos un episodio hipomaníaco (menos intenso que el maníaco) y al menos un episodio depresivo mayor.

4. Ciclotimia: Es un trastorno del estado de ánimo crónico pero menos grave que los anteriores, donde hay numerosos períodos con síntomas hipomaníacos y depresivos durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes) sin que la persona cumpla criterios completos para el trastorno bipolar o depresión mayor.

5. Otras especificaciones y trastornos relacionados con el estado de ánimo: Aquí se incluyen los trastornos debido a enfermedades médicas, intoxicación o retirada; trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias; trastorno del estado de ánimo no especificado y trastorno del estado de ánimo no especificado con características melancólicas, atípicas, postparto o mixtas.

Los hipnóticos y sedantes son dos categorías principales de fármacos depresores del sistema nervioso central (SNC) que se utilizan principalmente para producir somnolencia, disminuir la ansiedad y promover el sueño. Aunque a menudo se usan indistintamente, existen diferencias entre ellos.

1. Hipnóticos: Estos son fármacos que se utilizan específicamente para inducir o mantener el sueño. Pertenecen a varias clases farmacológicas, incluyendo benzodiazepinas (como triazolam y temazepam), non-benzodiazepínicos (como zolpidem, eszopiclone y zaleplon) e incluso algunos antidepresivos (como trazodona y mirtazapina). Los hipnóticos actúan mediante la modulación de los receptores GABA-A en el cerebro, aumentando así la inhibición sináptica y disminuyendo la excitabilidad neuronal.

2. Sedantes: A diferencia de los hipnóticos, los sedantes se utilizan más ampliamente para reducir la ansiedad, calmar a los pacientes y producir somnolencia o letargo. Además de las benzodiazepinas mencionadas anteriormente, otras clases de fármacos con propiedades sedantes incluyen barbitúricos (como fenobarbital y pentobarbital), antihistamínicos (como difenhidramina y doxilamina) e incluso algunos antipsicóticos (como quetiapina y olanzapina). Los sedantes también actúan sobre los receptores GABA-A, pero a menudo tienen un espectro más amplio de acción en el SNC, lo que puede provocar efectos secundarios como ataxia, amnesia, disartria y confusión.

En resumen, los hipnóticos son fármacos específicamente diseñados para inducir el sueño o mantener el sueño, mientras que los sedantes tienen un espectro más amplio de acción en el SNC, reduciendo la ansiedad y produciendo somnolencia. Ambos tipos de fármacos actúan sobre los receptores GABA-A en el cerebro, aumentando la inhibición sináptica y disminuyendo la excitabilidad neuronal.

La comorbilidad es la presencia simultánea de dos o más condiciones médicas o trastornos psicológicos en un individuo. Estas afecciones adicionales, diferentes a la enfermedad principal, pueden influir y interactuar entre sí, aumentando la complejidad del cuidado clínico, afectando el pronóstico y los resultados de salud, así como también incrementando el uso de recursos sanitarios. La comorbilidad es especialmente frecuente en pacientes con enfermedades crónicas y trastornos mentales graves. Los ejemplos comunes incluyen diabetes con enfermedad cardiovascular o depresión con ansiedad. El manejo de la comorbilidad requiere un enfoque integral, abordando todas las afecciones subyacentes y promoviendo estrategias de autocuidado y prevención.

La nocturia es un término médico que se refiere a la necesidad de despertarse durante la noche para orinar. La American Urological Association define nocturia como el despertaрse una o más veces por noche para orinar después de haber dormido por al menos dos horas sin interrupciones. Puede ser un síntoma de diversas afecciones médicas, incluyendo problemas renales, diabetes, infecciones del tracto urinario y trastornos de la vejiga o los riñones. También puede estar asociado con el envejecimiento y ciertos medicamentos. La nocturia puede afectar significativamente a la calidad de vida, especialmente si se asocia con dificultades para volver a dormirse después de levantarse para orinar.

La privación del sueño es un trastorno del sueño que ocurre cuando una persona no obtiene la cantidad o calidad suficiente de sueño. Puede ser el resultado de factores como el insomnio, los turnos de trabajo irregulares, el ruido excesivo, las condiciones médicas subyacentes o simplemente elegir no dormir lo suficiente.

La privación crónica de sueño puede conducir a una variedad de problemas de salud, como la fatiga, la disminución del rendimiento cognitivo, los déficits de atención y memoria, los trastornos del estado de ánimo, el aumento de peso, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. También puede afectar negativamente el sistema inmunológico, haciendo que una persona sea más susceptible a las infecciones.

La privación aguda de sueño, donde una persona permanece despierta durante un período prolongado de tiempo, puede provocar alucinaciones, desorientación, irritabilidad y otros síntomas similares a los de la intoxicación. En casos extremos, incluso puede conducir al colapso y a la muerte.

Por lo tanto, es importante tomar el sueño suficiente y de calidad para mantener una buena salud física y mental.

La electrooculografía (EOG) es un método de registro y medición de los potenciales eléctricos que se generan en los movimientos oculares. Consiste en colocar electrodos alrededor de los ojos para detectar estos pequeños potenciales, lo que permite evaluar la función del sistema visual y detectar posibles problemas relacionados con los músculos extraoculares o el nervio óptico.

La técnica se basa en el fenómeno fisiológico de que cuando los ojos se mueven, hay una distribución diferente de carga eléctrica entre la parte anterior y posterior del globo ocular. Esto genera un potencial eléctrico que puede ser detectado y medido por los electrodos colocados en el párpado superior e inferior.

La EOG se utiliza en diversas aplicaciones clínicas, como en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares que afectan al sistema ocular, como la miastenia gravis o la distrofia muscular ocular, y también en el estudio de trastornos del sueño y la conciencia. Además, se emplea en investigación científica para estudiar los mecanismos fisiológicos implicados en los movimientos oculares y su relación con procesos cognitivos y perceptuales.

En medicina y epidemiología, la prevalencia se refiere al número total de casos de una enfermedad o condición particular que existen en una población en un momento dado o durante un período específico. Es una medida de frecuencia que describe la proporción de individuos en los que se encuentra la enfermedad en un momento determinado o en un intervalo de tiempo.

La prevalencia se calcula como el número total de casos existentes de la enfermedad en un momento dado (puntual) o durante un período de tiempo (periódica), dividido por el tamaño de la población en riesgo en ese mismo momento o período. Se expresa generalmente como una proporción, porcentaje o razón.

Prevalencia = Número total de casos existentes / Tamaño de la población en riesgo

La prevalencia puede ser útil para estimar la carga de enfermedad en una población y planificar los recursos de salud necesarios para abordarla. Además, permite identificar grupos específicos dentro de una población que pueden tener un riesgo más alto de padecer la enfermedad o condición en estudio.

La fatiga es un síntoma médico que describe una sensación extrema de falta de energía o agotamiento, a menudo descrita como la falta de motivación para realizar tareas mentales o físicas. Es diferente de la somnolencia, aunque a veces puede estar asociada con ella. La fatiga puede ser acuta (de comienzo repentino y duración corta) o crónica (de inicio gradual y duración prolongada).

La fatiga puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo falta de sueño, estrés, sobreesfuerzo físico o mental, enfermedades agudas o crónicas, trastornos del sueño, deficiencias nutricionales, reacciones a medicamentos y trastornos mentales como la depresión o la ansiedad.

En términos médicos, la fatiga se mide objetivamente mediante pruebas funcionales, como pruebas de ejercicio cardiopulmonar, y se diagnostica después de excluir otras causas médicas. El tratamiento depende de la causa subyacente.

En términos médicos, los sueños se refieren a las experiencias mentales y sensoriales que ocurren durante el estado de sueño REM (movimiento rápido de los ojos) del ciclo del sueño. Estas experiencias pueden incluir imágenes visuales, pensamientos, emociones intensas, sonidos e incluso sensaciones físicas. Los sueños pueden variar en su contenido y complejidad, desde simples escenas hasta historias elaboradas o extrañas.

Aunque aún hay mucho que no se comprende completamente sobre los sueños, se cree que desempeñan un papel importante en diversos procesos cognitivos, como la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional. Algunas teorías sugieren que los sueños pueden ser una forma de procesamiento de información y experiencias del día a día, ayudando a consolidar los recuerdos y deshacerse de los estímulos irrelevantes o innecesarios.

Otras teorías postulan que los sueños pueden estar relacionados con el mantenimiento de la homeostasis mental y emocional, ayudando a regular las emociones y reducir el estrés acumulado durante el día. Sin embargo, la función exacta de los sueños sigue siendo un tema de investigación y debate en la comunidad científica.

La parálisis del sueño es un trastorno temporal en el que una persona se despierta momentáneamente durante el proceso de transición entre las etapas de sueño REM (movimientos oculares rápidos) y despertar, pero no puede mover ni hablar. Durante este estado, una persona a menudo experimenta alucinaciones hipnagógicas (sensaciones sensoriales falsas que ocurren cuando se está cayendo asleep) o hipnopómpicas (las que ocurren al despertar). Aunque la parálisis del sueño puede ser aterradora, generalmente no representa un problema médico grave. La mayoría de las personas experimentan episodios ocasionales de parálisis del sueño y no requieren tratamiento. Sin embargo, en casos raros, la parálisis del sueño puede estar asociada con otros trastornos del sueño como la narcolepsia. Si los síntomas son graves o interfieren con el sueño y las actividades diarias, se recomienda consultar a un médico especialista en trastornos del sueño.

El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno neurológico y del sueño extremadamente raro y poco comprendido, que se caracteriza por episodios recurrentes de somnolencia excesiva o hipersomnia. Durante estos episodios, los individuos pueden dormir más de 20 horas al día, despertándose solo para comer o usar el baño.

Estos episodios hipersómicos pueden durar desde días a semanas y se alternan con periodos de sueño y vigilia normales. Además de la somnolencia excesiva, los individuos con síndrome de Kleine-Levin también pueden experimentar otros síntomas durante los episodios, como apetito voraz o hiperfagia, desinhibición sexual o comportamiento hipersexual, cambios de humor y cognitivos, y alteraciones sensoriales.

La causa exacta del síndrome de Kleine-Levin es desconocida, aunque se han sugerido posibles factores desencadenantes, como infecciones virales, lesiones cerebrales o estrés emocional. El diagnóstico se basa en los síntomas y la exclusión de otras causas posibles de somnolencia excesiva. No existe un tratamiento específico para el síndrome de Kleine-Levin, aunque los medicamentos estimulantes del sistema nervioso central, como el modafinil, pueden ayudar a aliviar la somnolencia excesiva durante los episodios. Los antidepresivos también se han utilizado para tratar los síntomas asociados, como la hiperfagia y el comportamiento hipersexual.

El bruxismo es un trastorno neuromuscular que involucra el rechinar o apretar los dientes de forma involuntaria y excesiva, especialmente durante el sueño. Puede causar desgaste y sensibilidad en los dientes, dolor de mandíbula, dolores de cabeza y trastornos del sueño. Las causas pueden ser diversas, incluyendo factores psicológicos como estrés y ansiedad, así como también problemas dentales o desalineaciones en la mordida. El diagnóstico generalmente se realiza mediante un examen oral y la historia clínica del paciente. El tratamiento puede incluir técnicas de relajación, dispositivos bucales protectores y, en algunos casos, medicamentos para aliviar los síntomas y prevenir daños mayores.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es un manual publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) que contiene una clasificación y descripción de los trastornos mentales. Es utilizado ampliamente por profesionales de la salud mental en Estados Unidos y en todo el mundo como guía para el diagnóstico clínico y la comunicación entre proveedores de atención médica.

La última versión del DSM es la quinta edición (DSM-5), publicada en 2013. El DSM-5 incluye criterios diagnósticos para más de 300 trastornos mentales, organizados en varias categorías, como trastornos del estado de ánimo, trastornos de la ansiedad, trastornos esquizoafectivos, trastornos neurocognitivos, trastornos de la personalidad, y otros.

Cada trastorno mental se describe en términos de criterios diagnósticos específicos que incluyen síntomas, duración, frecuencia e impacto en el funcionamiento diario. Además, el manual proporciona información sobre los criterios de exclusión, los cursos y pronósticos posibles, y las consideraciones culturales y de género que pueden ser relevantes para el diagnóstico y tratamiento adecuados.

El DSM es un recurso importante en la práctica clínica y también ha desempeñado un papel fundamental en la investigación sobre los trastornos mentales, ya que permite a los investigadores comparar de manera estandarizada los resultados de diferentes estudios. Sin embargo, el DSM no es una herramienta infalible y está sujeto a revisiones y actualizaciones periódicas para reflejar los avances en el conocimiento y la comprensión de los trastornos mentales.

El Trastorno Depresivo, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia de episodios depresivos.

Un episodio depresivo se define como un período continuo de al menos dos semanas en el que una persona experimenta un humor deprimido la mayor parte del día, casi cada día, junto con una pérdida de interés o placer en todas o casi todas las actividades. Durante este tiempo, la persona también puede experimentar varios síntomas adicionales, como disminución o aumento de apetito o peso, insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos excesivos de culpa o inutilidad, dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.

Para ser diagnosticado con trastorno depresivo, estos síntomas no deben ser causados por sustancias (como drogas o medicamentos) ni por otra afección médica. Además, el episodio depresivo debe representar un cambio significativo con respecto al anterior funcionamiento del individuo y causar una disfunción clínicamente significativa en las áreas social, laboral u otras importantes para la vida diaria.

Existen diferentes tipos de trastorno depresivo, incluyendo el episodio depresivo mayor, el episodio depresivo persistente (también conocido como distimia), y otros trastornos depresivos especificados y no especificados.

La hiperacusia es un trastorno auditivo en el que una persona percibe los sonidos cotidianos y normales como demasiado fuertes o desagradables, incluso cuando están a volumes que la mayoría de las personas considerarían cómodos. En algunos casos, los sonidos pueden causar dolor o incomodidad significativos. La hiperacusia puede afectar a una persona en diferentes grados; en casos graves, incluso los ruidos más leves, como el ruido de fondo de un aire acondicionado o la conversación normal, pueden ser intolerables.

La causa subyacente de la hiperacusia no siempre está clara y puede variar de una persona a otra. Algunas posibles causas incluyen daño al sistema auditivo, como resultado de una exposición prolongada al ruido fuerte o lesiones en la oreja interna; trastornos neurológicos, como migraña o síndrome de dolor craneofacial; y afecciones mentales, como estrés postraumático o trastorno de ansiedad generalizada.

El tratamiento de la hiperacusia puede incluir terapia de reducción del ruido, que implica la exposición gradual a sonidos más fuertes; el uso de dispositivos auditivos que ayudan a reducir la sensibilidad al ruido; y la administración de medicamentos para aliviar el dolor o la ansiedad. En algunos casos, el descanso y la relajación pueden ayudar a aliviar los síntomas. Si no se trata, la hiperacusia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona, dificultando las actividades diarias y aumentando el riesgo de aislamiento social y depresión.

La Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua (CPAP, por sus siglas en inglés) es una técnica utilizada en la ventilación mecánica que provee una presión positiva continua a las vías aéreas de un paciente, con el objetivo de mantener las vías aéreas abiertas y mejorar el intercambio gaseoso. La CPAP se utiliza comúnmente en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda o crónica, como la que puede presentarse en pacientes con síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), apnea obstructiva del sueño y otras condiciones médicas.

La CPAP se administra mediante un dispositivo que entrega aire presurizado a través de una mascarilla facial o nasal, la cual está conectada al sistema de respiración del paciente. La presión aplicada puede ser ajustada según las necesidades individuales del paciente y se monitoriza cuidadosamente para garantizar su eficacia y seguridad.

La CPAP ofrece varios beneficios, como la reducción de la resistencia de las vías aéreas, el aumento del volumen pulmonar y la mejora de la oxigenación. Además, puede ayudar a prevenir la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica invasiva en algunos pacientes. Sin embargo, también conlleva riesgos potenciales, como la barotrauma, la infección y la displacía facial, especialmente si se utiliza durante períodos prolongados o en pacientes pediátricos.

En términos médicos, un hábito se refiere a un comportamiento o actividad repetitiva y regular que una persona realiza, generalmente sin siquiera pensarlo conscientemente. Los hábitos pueden ser tanto físicos como mentales y pueden variar desde cosas simples, como cepillarse los dientes o morderse las uñas, hasta comportamientos más complejos, como fumar o beber en exceso.

Los hábitos a menudo se forman como resultado de la repetición constante de una acción hasta que se convierte en algo automático y subconsciente. Esto puede ocurrir debido a varios factores, incluyendo el entorno, las experiencias pasadas, los estados emocionales y los procesos cognitivos.

Desde la perspectiva médica, es importante tener en cuenta que algunos hábitos pueden ser perjudiciales para la salud y bienestar general de una persona. Por ejemplo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son hábitos nocivos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar diversas afecciones de salud, como enfermedades cardíacas, cáncer y trastornos mentales.

Por otro lado, también existen hábitos saludables que pueden promover la buena salud y prevenir enfermedades. Algunos ejemplos de hábitos saludables incluyen una dieta equilibrada y nutritiva, realizar ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y mantener relaciones sociales saludables.

En resumen, los hábitos son comportamientos o actividades repetitivas y regulares que pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de una persona. Desde la perspectiva médica, es importante promover hábitos saludables y abordar aquellos que puedan ser perjudiciales para la salud.

Los receptores de orexina, también conocidos como receptores hipocretínicos, son un par de receptores acoplados a proteína G que se encuentran en el sistema nervioso central. Están involucrados en la regulación de varios procesos fisiológicos, incluyendo el estado de vigilia, el apetito y la homeostasis energética.

Hay dos subtipos de receptores de orexina: OX1R (receptor de orexina 1) y OX2R (receptor de orexina 2). Estos receptores se unen a dos neuropéptidos relacionados, orexina A y orexina B, que se derivan de un precursor común, el preproorexina.

La activación de los receptores de orexina aumenta la vigilia y disminuye el sueño REM, lo que sugiere un papel importante en el control del ciclo sueño-vigilia. Además, se ha demostrado que los receptores de orexina desempeñan un papel en la regulación del apetito y el consumo de alimentos, ya que la activación de estos receptores puede aumentar la ingesta de alimentos y promover la obesidad.

Los receptores de orexina también se han relacionado con diversas patologías, como el trastorno del sueño narcolepsia, la adicción a las drogas y los trastornos de alimentación. Por lo tanto, los fármacos que actúan sobre estos receptores pueden tener aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de estas condiciones.

Los estudios transversales, también conocidos como estudios de prevalencia o estudios de corte transversal, son diseños de investigación epidemiológicos en los que la exposición y el resultado se miden al mismo tiempo en un grupo de personas. No hay seguimiento en el tiempo. Estos estudios proporcionan información sobre la asociación entre factores de riesgo y enfermedades en un momento dado y son útiles para estimar la prevalencia de una enfermedad o un factor de riesgo en una población. Sin embargo, no permiten establecer relaciones causales debido a la falta de información sobre la secuencia temporal entre la exposición y el resultado.

En medicina, un factor de riesgo se refiere a cualquier atributo, característica o exposición que incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad o condición médica. Puede ser un aspecto inherente a la persona, como su edad, sexo o genética, o algo externo sobre lo que la persona tiene cierto control, como el tabaquismo, la dieta inadecuada o la falta de ejercicio.

Es importante notar que un factor de riesgo no garantiza que una persona contraerá la enfermedad en cuestión, solo aumenta las posibilidades. Del mismo modo, la ausencia de factores de iesgo no significa inmunidad a la enfermedad.

Es común hablar de factores de riesgo en relación con enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otras. Por ejemplo, el tabaquismo es un importante factor de riesgo para las enfermedades pulmonares y cardiovasculares; la obesidad y la inactividad física son factores de riesgo para la diabetes y diversos tipos de cáncer.

El Trastorno Depresivo Mayor, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia de episodios depresivos majores, que son períodos continuos de al menos dos semanas en los que el individuo experimenta un humor deprimido, pérdida de interés o placer en casi todas las actividades, disminución del apetito o peso involuntario, insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de desvaloración o de excesiva culpa, dificultad para pensar o concentrarse y recurrentes pensamientos de muerte, incluyendo ideaciones suicidas e intentos de suicidio. Para un diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor, estos síntomas deben causar una alteración clínica significativa en el funcionamiento social y laboral del individuo y no pueden ser atribuibles a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

El Secobarbital es un tipo de barbitúrico, que es un fármaco sedante e hipnótico. Se utiliza principalmente como somnífero o sedante en procedimientos médicos. Tiene propiedades anticonvulsivas y se ha utilizado en el pasado para tratar la epilepsia. Sin embargo, su uso clínico es limitado hoy en día debido a los riesgos asociados con su uso, como la posibilidad de abuso, tolerancia y dependencia, así como el síndrome de abstinencia grave que puede ocurrir después del uso a largo plazo. Además, el Secobarbital se utiliza en dosis altas en procedimientos médicos para inducir la anestesia antes de la cirugía.

El Secobarbital actúa sobre el sistema nervioso central al aumentar la acción del neurotransmisor inhibidor GABA, lo que resulta en una disminución de la excitabilidad del cerebro y produce sedación, relajación muscular y efectos anticonvulsivos.

Es importante recalcar que el uso de Secobarbital debe ser supervisado por un profesional médico capacitado, ya que su uso inadecuado puede conducir a graves consecuencias para la salud, incluyendo sobre dosis, intoxicación y muerte.

La depresión, también conocida como trastorno depresivo mayor o simplemente depresión clínica, es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, falta de interés en actividades habituales, pérdida de energía, dificultad para concentrarse y cambios en los patrones de sueño o apetito. Estos síntomas suelen ser lo suficientemente graves como para interferir con el funcionamiento normal de la vida diaria.

La depresión puede afectar a personas de todas las edades, incluidos niños y adolescentes, aunque los síntomas pueden presentarse de manera diferente en diferentes grupos etarios. Además de los síntomas mencionados anteriormente, la depresión también puede manifestarse con sentimientos de culpa o inutilidad, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, y dolores o molestias físicas sin causa aparente.

La causa exacta de la depresión no se conoce completamente, pero se cree que involucra una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos antidepresivos o una combinación de ambos. En casos graves o si existe un riesgo inmediato de autolesión o suicidio, también pueden ser necesarios cuidados de salud mental intensivos, como hospitalización.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Los neuropéptidos son péptidos, o pequeñas proteínas, que actúan como neurotransmisores o moduladores en el sistema nervioso. Se sintetizan a partir de proteínas más largas llamadas prohormonas y se almacenan en las terminaciones nerviosas. Una vez liberados, pueden viajar a través del espacio sináptico e interactuar con receptores en células vecinas para transmitir señales y desencadenar respuestas bioquímicas específicas.

Existen numerosos tipos de neuropéptidos, cada uno con funciones particulares. Algunos ejemplos incluyen la sustancia P, que participa en la transmisión del dolor; la vasopresina y la oxitocina, involucradas en la regulación del equilibrio hídrico y las emociones sociales; y los endorfinas, que desempeñan un papel en la modulación del dolor y el placer.

Los neuropéptidos no solo se limitan al sistema nervioso central sino que también se encuentran en otras partes del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas. Su papel integral en la comunicación celular y la regulación de procesos corporales ha llevado a un creciente interés en su estudio y posible implicación en varias condiciones médicas, como el dolor crónico, los trastornos del estado de ánimo y las enfermedades neurodegenerativas.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico y mental caracterizado por síntomas persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento normal en varios ámbitos de la vida. Estos síntomas suelen manifestarse antes de los 12 años y son más frecuentes y graves de lo habitual en comparación con los niños de la misma edad y desarrollo.

Para recibir un diagnóstico de TDAH, un individuo debe presentar una combinación de al menos seis síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad:

Inatención:
1. A menudo fracasa en prestar atención suficiente a los detalles o comete errores en las tareas escolares, el trabajo u otras actividades.
2. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza las tareas escolares, los trabajos u otras responsabilidades.
5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
6. Evita, desprecia o se resiste a participar en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
7. A menudo pierde cosas necesarias para las tareas o actividades (juguetes, asignaciones, lápices, libros).
8. Se distrae fácilmente y se olvida de las cosas.

Hiperactividad e impulsividad:
1. A menudo se retuerce en el asiento o se mueve excesivamente en situaciones que requieren un comportamiento sedentario.
2. Corre, salta u otras formas de actividad excesiva cuando se espera que permanezca sentado.
3. Tiene dificultad para jugar o participar en juegos tranquilamente.
4. Está siempre "en marcha" o actúa como si tuviera un motor.
5. Habla excesivamente.
6. A menudo responde antes de que se haya terminado de hacer una pregunta.
7. Tiene dificultad para esperar su turno.
8. Interrumpe o irrumpe en las conversaciones u otras actividades.

Para cumplir con el criterio diagnóstico, los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y ser inapropiados para el desarrollo del niño. Además, los síntomas deben interferir significativamente con la calidad del funcionamiento social, académico o laboral.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta el comportamiento y el rendimiento académico de los niños. Se caracteriza por la presencia de síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento normal del niño en diferentes ámbitos de su vida.

El TDAH se diagnostica mediante una evaluación exhaustiva que incluye la historia clínica, la observación directa y la aplicación de pruebas estandarizadas. El diagnóstico debe ser realizado por un profesional capacitado en el campo de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico.

El tratamiento del TDAH implica una combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Los medicamentos estimulantes son los fármacos más utilizados para tratar el TDAH, ya que han demostrado ser eficaces en la reducción de los síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, el uso de medicamentos debe ser individualizado y supervisado por un médico capacitado en el tratamiento del TDAH.

Además de la medicación, las intervenciones no farmacológicas también son importantes en el tratamiento del TDAH. Estas incluyen la terapia conductual, la modificación del comportamiento y la educación de los padres e hijos sobre el trastorno. La terapia conductual puede ayudar a los niños con TDAH a desarrollar habilidades sociales y de aprendizaje, mientras que la modificación del comportamiento puede ayudar a reducir los síntomas del trastorno.

La educación de los padres e hijos sobre el TDAH también es importante para garantizar una comprensión adecuada del trastorno y sus consecuencias. Los padres pueden aprender a identificar los desencadenantes de los síntomas del TDAH y a desarrollar estrategias para ayudar a su hijo a manejarlos. Los niños, por su parte, pueden aprender sobre el trastorno y cómo gestionar sus síntomas.

En conclusión, el tratamiento del TDAH requiere un enfoque multidisciplinario que incluya la medicación, la terapia conductual, la modificación del comportamiento y la educación de los padres e hijos sobre el trastorno. El uso de medicamentos debe ser individualizado y supervisado por un médico capacitado en el tratamiento del TDAH, mientras que las intervenciones no farmacológicas pueden ayudar a reducir los síntomas del trastorno y mejorar la calidad de vida de los niños con TDAH.

La rinomanometría es un método objetivo de evaluación funcional del flujo aéreo nasal. Es una prueba diagnóstica que mide la resistencia al flujo de aire a través de las fosas nasales para ayudar a identificar y cuantificar los problemas de obstrucción nasal. Se utiliza comúnmente en el diagnóstico y seguimiento de trastornos como la rinitis alérgica, los septos deviados severos, los cornetes hipertrofiados y otras afecciones que puedan afectar el flujo de aire nasal.

Existen dos tipos principales de rinomanometría: activa y pasiva. En la rinomanometría activa, el paciente inspira y expira a través de las fosas nasales mientras se mide la presión y el flujo de aire. En la rinomanometría pasiva, se insufla aire en las fosas nasales y se mide la resistencia while the patient passively breathes out.

La prueba proporciona información cuantitativa sobre la gravedad del problema de flujo de aire y puede ayudar en la toma de decisiones sobre el tratamiento, como la cirugía o la medicación nasal.

Las Unidades de Hemodiálisis en un hospital son áreas clínicas especializadas dedicadas al tratamiento de pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal. La hemodiálisis es un procedimiento médico que utiliza una máquina llamada dializador para limpiar la sangre de toxinas y líquidos en exceso, cuando los riñones ya no pueden realizar esta función de forma adecuada.

En estas unidades, los pacientes suelen ser atendidos por equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud altamente capacitados, como nefrólogos, enfermeras especializadas en hemodiálisis, técnicos en diálisis y trabajadores sociales. Estos equipos trabajan juntos para brindar atención integral a los pacientes, que incluye no solo el tratamiento de hemodiálisis en sí, sino también la educación sobre la enfermedad renal, la planificación del cuidado a largo plazo y el apoyo emocional y psicológico.

Las unidades de hemodiálisis en hospitales suelen contar con equipos de última generación y estrictos protocolos de seguridad e higiene para garantizar la máxima eficacia y seguridad del tratamiento. Además, su ubicación dentro del hospital permite un fácil acceso a otros servicios médicos especializados en caso de ser necesario.

El término médico "Avance Mandibular" se refiere a un tratamiento ortodóncico en el que la mandíbula inferior (mandíbula) es movida hacia adelante. Este procedimiento se realiza comúnmente para corregir problemas de mordida o alineación dental, como una mordida profunda o cruzada, donde los dientes superiores cubren excesivamente a los inferiores.

El avance mandibular puede realizarse mediante un dispositivo ortodóncico fijo o removible, como un tipo de aparato llamado "disyuntor". El disyuntor está diseñado para mantener la mandíbula inferior en una posición adelantada respecto a la maxila (mandíbula superior) durante un período prolongado, lo que permite que los huesos y tejidos circundantes se adapten a la nueva posición.

En algunos casos, el avance mandibular puede realizarse quirúrgicamente, especialmente en pacientes con trastornos craneofaciales o de crecimiento facial anormal. La cirugía de avance mandibular implica la separación de la mandíbula del cráneo y su movimiento hacia adelante en una cantidad predeterminada, seguido del fijado en la nueva posición con placas y tornillos.

El avance mandibular puede mejorar la función oral, como la masticación, la deglución y la fonación, así como también mejorar la estética facial. Sin embargo, este procedimiento puede requerir un tratamiento prolongado y una cuidadosa planificación del caso por parte del equipo dental o médico.

La trazodona es un antidepresivo sedante que se utiliza principalmente para tratar la depresión. Funciona aumentando la actividad de ciertas sustancias químicas en el cerebro llamadas neurotransmisores, especialmente la serotonina. Esto puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y promover el sueño.

La trazodona se receta a menudo para personas que tienen problemas para dormir, ya sea como parte del tratamiento de la depresión o por sí mismo. También puede recetarse para tratar otros trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad social.

Los efectos secundarios comunes de la trazodona incluyen somnolencia, mareos, sequedad de boca y dolor de cabeza. Los efectos secundarios más graves son poco frecuentes, pero pueden incluir ritmos cardíacos irregulares, pensamientos suicidas y erecciones prolongadas o dolorosas.

Como con todos los medicamentos, la trazodona debe usarse bajo la supervisión de un médico. El médico debe ser informado sobre cualquier condición médica preexistente y sobre todos los demás medicamentos que esté tomando el paciente, ya que la trazodona puede interactuar con otros fármacos y afectar su eficacia o causar efectos secundarios graves.

Los receptores de neuropéptidos son proteínas transmembrana que se encuentran en la superficie de las células, especialmente en las neuronas. Estos receptores interactúan y se unen específicamente con diversos neuropéptidos, que son péptidos (pequeñas cadenas de aminoácidos) producidos y liberados por las neuronas como mensajeros químicos.

La unión del neuropéptido a su receptor desencadena una serie de eventos bioquímicos dentro de la célula, lo que resulta en una respuesta fisiológica particular. Esta respuesta puede manifestarse en forma de cambios en la permeabilidad iónica, activación de segundos mensajeros o modulación de la actividad enzimática.

Los receptores de neuropéptidos desempeñan un papel crucial en la transmisión y modulación del impulso nervioso, así como en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el control del dolor, la homeostasis energética, las respuestas emocionales, la memoria y el aprendizaje, entre otros.

Existen diferentes tipos de receptores de neuropéptidos, cada uno con su propia afinidad y especificidad por determinados neuropéptidos. Algunos ejemplos de neuropéptidos y sus respectivos receptores incluyen la sustancia P y su receptor neuroquinina 1 (NK1), la colecistoquinina y su receptor CCK-A, y la oxitocina y su receptor oxitocinérgico.

La hidroxizina es un fármaco antihistamínico H1, introducido en la práctica clínica en la década de 1950. Pertenece a la clase de los compuestos dibenzotiazepínicos y tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, antieméticas y anticolinérgicas.

Se utiliza principalmente en el tratamiento del síndrome de ansiedad, con o sin episodios de ataques de pánico. También se emplea como medicamento coadyuvante en el tratamiento de las náuseas y los vómitos, especialmente aquellos asociados con la quimioterapia oncológica.

En el contexto médico, la hidroxizina actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina en el sistema nervioso central, lo que produce sedación y relajación muscular. También inhibe los receptores 5-HT2A del neurotransmisor serotonina, lo que contribuye a su efecto ansiolítico.

Al igual que con otros antihistamínicos, la hidroxizina puede causar somnolencia, mareos, boca seca y otros efectos secundarios anticolinérgicos. Es importante tener precaución al administrarla a pacientes de edad avanzada o con enfermedades cardiovasculares, ya que puede prolongar el intervalo QT y provocar arritmias cardíacas.

En resumen, la hidroxizina es un fármaco antihistamínico con propiedades sedantes, ansiolíticas y antieméticas, utilizado en el tratamiento de la ansiedad y las náuseas. Su uso requiere precaución debido a sus posibles efectos secundarios anticolinérgicos y cardiovasculares.

La Psicología Clínica es una rama especializada de la psicología que se ocupa del diagnóstico, evaluación, tratamiento y prevención de diversos problemas mentales, emocionales y comportamentales. Los profesionales de la psicología clínica trabajan en una variedad de entornos, como hospitales, clínicas, centros de salud mental, consultorios privados y universidades.

La formación en psicología clínica incluye un profundo conocimiento de las teorías y modelos psicológicos, métodos de investigación y técnicas de intervención. Los psicólogos clínicos utilizan una variedad de enfoques terapéuticos, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia humanista, la terapia familiar y de sistemas y la psicoterapia psicoanalítica.

Además del tratamiento individual, la psicología clínica también se ocupa de la promoción del bienestar mental y emocional, la prevención de problemas mentales y el desarrollo e implementación de programas y políticas de salud mental a nivel comunitario.

La práctica de la psicología clínica requiere una licencia o certificación en la mayoría de las jurisdicciones, lo que implica la obtención de un doctorado en psicología clínica y el cumplimiento de ciertos requisitos de formación y experiencia clínica.

La apnea del sueño central (ASC) es una afección en la que una persona deja de respirar durante el sueño porque el cerebro no envía las señales correctas a los músculos responsables de controlar la respiración. A diferencia de la apnea obstructiva del sueño, en la que las vías respiratorias se bloquean físicamente, en la ASC, el cuerpo simplemente no intenta respirar durante un período de tiempo.

La ASC puede ocurrir en personas con trastornos cardíacos, neurológicos o pulmonares graves, así como en aquellas que utilizan ciertos medicamentos o drogas. También puede ocurrir en personas sanas sin ninguna afección subyacente conocida.

Los síntomas de la ASC pueden incluir ronquidos fuertes y pausas regulares en la respiración durante el sueño, despertarse con falta de aire o sensación de ahogo, somnolencia diurna excesiva, dificultad para concentrarse, irritabilidad y dolores de cabeza matutinos.

El diagnóstico de la ASC generalmente se realiza mediante una prueba de sueño en un centro del sueño o con un dispositivo de monitoreo de sueño en el hogar. El tratamiento puede incluir el uso de un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño, o medicamentos para estimular la respiración. En algunos casos, se pueden considerar opciones quirúrgicas.

La electromiografía (EMG) es un estudio diagnóstico que mide la actividad eléctrica de los músculos en respuesta a estimulaciones nerviosas. Consiste en dos partes: la evaluación de la actividad muscular en reposo y durante la contracción voluntaria.

En la primera parte, se inserta una aguja fina en el músculo para medir la actividad eléctrica espontánea en reposo. Esto puede ayudar a identificar cualquier tipo de daño o enfermedad muscular o nerviosa.

En la segunda parte, se pide al paciente que contraiga el músculo mientras la aguja registra los patrones de actividad eléctrica. Este proceso ayuda a evaluar la función neuromuscular y puede identificar problemas con la transmisión de señales entre el nervio y el músculo.

Los resultados de un electromiograma pueden ayudar a diagnosticar una variedad de condiciones, como lesiones nerviosas o musculares, trastornos neuromusculares, enfermedades degenerativas del sistema nervioso y afecciones que causan debilidad o parálisis muscular.

La calidad de vida es un concepto amplio y multidimensional que abarca varios aspectos relacionados con la salud, el bienestar y la satisfacción personal. Desde una perspectiva médica, la calidad de vida se refiere a la evaluación global del estado de salud física, mental y social de un individuo, y su capacidad para realizar actividades importantes para él o ella.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como "el grado en que una persona es capaz de vivir una vida satisfactoria, y alcanzar y mantener un nivel adecuado de salud en el contexto de su entorno social". Esta definición abarca varios dominios importantes, incluyendo:

1. Función física: la capacidad de realizar actividades físicas básicas como caminar, levantarse, agacharse y cargar objetos.
2. Función mental: la capacidad de pensar, recordar, concentrarse y tomar decisiones.
3. Dolor y discapacidad: el grado en que el dolor o la discapacidad limitan las actividades diarias.
4. Salud general: la percepción subjetiva del estado de salud general.
5. Bienestar emocional: la capacidad de experimentar placer, satisfacción y felicidad.
6. Relaciones sociales: la calidad y cantidad de relaciones interpersonales y sociales.
7. Entorno: las condiciones ambientales y sociales en las que una persona vive y trabaja.

La evaluación de la calidad de vida puede ser subjetiva o objetiva, y puede incluir tanto mediciones autoinformadas como observaciones clínicas. La calidad de vida se ha convertido en un aspecto cada vez más importante de la atención médica, ya que los profesionales de la salud reconocen cada vez más la importancia de considerar no solo la duración de la vida, sino también su calidad.

Las Escalas de Valoración Psiquiátricas son herramientas estandarizadas utilizadas por profesionales de la salud mental para evaluar y medir diversos aspectos de los síntomas, comportamientos, funcionamiento cognitivo, y capacidades adaptativas de un individuo con posibles trastornos psiquiátricos. Estas escalas pueden ayudar en el diagnóstico, planificación del tratamiento, monitoreo del progreso y evaluación del resultado terapéutico. Algunos ejemplos comunes de escalas de valoración psiquiátricas incluyen:

1. Escala de Valoración Global de la Esquizofrenia (Global Assessment of Functioning Scale, GAF): mide el grado general de adaptativo y funcionamiento psicológico en un rango de 0 a 100.

2. Escala de Depresión de Hamilton (Hamilton Depression Rating Scale, HDRS): evalúa la severidad de los síntomas depresivos en adultos con trastornos del estado de ánimo.

3. Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Rating Scale, HARS): mide la gravedad de los síntomas de ansiedad en adultos con trastornos de ansiedad.

4. Inventario de Síntomas Psicóticos (Psychotic Symptom Rating Scales, PSRS): evalúa la presencia, frecuencia e intensidad de los síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios.

5. Escala de Valoración Positiva y Negativa para la Esquizofrenia (Positive and Negative Syndrome Scale for Schizophrenia, PANSS): mide la gravedad de los síntomas positivos y negativos en personas con esquizofrenia.

6. Escala de Funcionamiento en la Comunidad (Community Assessment of Psychiatric Disorder and Injury, CAPDI): evalúa el funcionamiento social y laboral en individuos con trastornos mentales graves.

7. Escala de Valoración Global (Clinical Global Impression Scale, CGI): proporciona una evaluación general del paciente y su respuesta al tratamiento.

8. Escala de Evaluación de la Conducta Adaptativa (Adaptive Behavior Assessment System, ABAS): evalúa las habilidades funcionales y adaptativas en niños y adultos con discapacidad intelectual o developmental disorder.

9. Escala de Valoración del Funcionamiento Social (Social Functioning Scale, SFS): mide el funcionamiento social y laboral en personas con trastornos mentales graves.

10. Escala de Valoración Global de la Esquizofrenia (Global Assessment of Functioning in Schizophrenia, GAF-S): evalúa el nivel global de funcionamiento en personas con esquizofrenia.

Los estudios de casos y controles son un tipo de diseño de investigación epidemiológico que se utiliza a menudo para identificar y analizar posibles factores de riesgo asociados con una enfermedad o resultado de interés. En este tipo de estudio, los participantes se clasifican en dos grupos: casos (que tienen la enfermedad o el resultado de interés) y controles (que no tienen la enfermedad o el resultado).

La característica distintiva de este tipo de estudios es que los investigadores recopilan datos sobre exposiciones previas al desarrollo de la enfermedad o el resultado en ambos grupos. La comparación de las frecuencias de exposición entre los casos y los controles permite a los investigadores determinar si una determinada exposición está asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o el resultado de interés.

Los estudios de casos y controles pueden ser retrospectivos, lo que significa que se recopilan datos sobre exposiciones previas después de que los participantes hayan desarrollado la enfermedad o el resultado de interés. También pueden ser prospectivos, lo que significa que se reclutan participantes antes de que ocurra el resultado de interés y se sigue a los participantes durante un período de tiempo para determinar quién desarrolla la enfermedad o el resultado.

Este tipo de estudios son útiles cuando es difícil o costoso realizar un seguimiento prospectivo de una gran cantidad de personas durante un largo período de tiempo. Sin embargo, los estudios de casos y controles también tienen limitaciones, como la posibilidad de sesgo de selección y recuerdo, lo que puede afectar la validez de los resultados.

Los Trastornos del Conocimiento, también conocidos como Trastornos Cognitivos, se refieren a un grupo de condiciones que afectan la capacidad de una persona para procesar, almacenar y recuperar información. Estos trastornos pueden afectar diversas funciones cognitivas, incluyendo la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, la cognición social y las habilidades ejecutivas.

Los trastornos del conocimiento pueden ser el resultado de una variedad de factores, incluyendo lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas, trastornos mentales, deterioro cognitivo relacionado con la edad y uso excesivo o abuso de sustancias. Algunos ejemplos comunes de trastornos del conocimiento incluyen el deterioro cognitivo leve (DCL), la demencia, el trastorno depresivo mayor con síntomas neuropsiquiátricos graves, los trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos especificados.

El tratamiento de los trastornos del conocimiento depende del tipo y la gravedad del trastorno, así como de la causa subyacente. Puede incluir terapia de rehabilitación cognitiva, medicamentos para mejorar la función cognitiva o management de los síntomas asociados, como la ansiedad o la depresión. En algunos casos, el tratamiento puede también implicar cambios en el estilo de vida y la adaptación del entorno para apoyar las habilidades residuales y compensar las deficiencias cognitivas.

El análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) es un método estadístico utilizado en la investigación médica y biológica para comparar las medias de dos o más grupos de muestras y determinar si existen diferencias significativas entre ellas. La prueba se basa en el análisis de la varianza de los datos, que mide la dispersión de los valores alrededor de la media del grupo.

En un diseño de investigación experimental, el análisis de varianza puede ser utilizado para comparar los efectos de diferentes factores o variables independientes en una variable dependiente. Por ejemplo, se puede utilizar para comparar los niveles de glucosa en sangre en tres grupos de pacientes con diabetes que reciben diferentes dosis de un medicamento.

La prueba de análisis de varianza produce un valor de p, que indica la probabilidad de que las diferencias observadas entre los grupos sean debidas al azar. Si el valor de p es inferior a un nivel de significancia predeterminado (generalmente 0,05), se concluye que existen diferencias significativas entre los grupos y se rechaza la hipótesis nula de que no hay diferencias.

Es importante tener en cuenta que el análisis de varianza asume que los datos siguen una distribución normal y que las varianzas de los grupos son homogéneas. Si estas suposiciones no se cumplen, pueden producirse resultados inexactos o falsos positivos. Por lo tanto, antes de realizar un análisis de varianza, es recomendable verificar estas suposiciones y ajustar el análisis en consecuencia.

La tonsilectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpan las amígdalas, que son dos masas de tejido linfático ubicadas en la parte posterior de la garganta. Este procedimiento se realiza generalmente bajo anestesia general y los pacientes suelen ser dados de alta el mismo día o al siguiente.

Las indicaciones más comunes para una tonsilectomía son la recurrencia frecuente de infecciones faringoamigdalinas agudas, la presencia de amígdalas hipertróficas que causan dificultad para respirar y/o deglutir, y en algunos casos, como parte del tratamiento de ciertos tipos de cáncer.

Después de la cirugía, los pacientes pueden experimentar dolor de garganta, dificultad para tragar y voz nasal durante varios días. También existe el riesgo de complicaciones como sangrado, infección o reacciones adversas a la anestesia. Sin embargo, con los cuidados apropiados, la mayoría de los pacientes se recuperan por completo en una o dos semanas.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental grave que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un acontecimiento traumático extremadamente estresante, como una violación, un accidente grave, un desastre natural, una guerra, un terrorismo u otra situación amenazante para la vida o la salud.

Los síntomas del TEPT pueden incluir recuerdos intrusivos y vívidos del evento traumático, pesadillas, pensamientos negativos recurrentes sobre el suceso, evitación de lugares, personas o cosas que desencadenan recuerdos del trauma, ansiedad intensa, irritabilidad, dificultad para concentrarse, insomnio y episodios displácicos o disociativos.

El TEPT puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los niños, y suele tratarse con terapia cognitivo-conductual, medicamentos o una combinación de ambos. En algunos casos, el apoyo social y la educación sobre el trastorno también pueden ser beneficiosos para el manejo de los síntomas.

Los estimulantes del sistema nervioso central (ESNSC) son sustancias químicas que aumentan la actividad y la excitabilidad de las neuronas en el sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal. Esto resulta en una estimulación general del cuerpo, lo que puede manifestarse como un aumento de la vigilia, la atención, la concentración, la energía, el estado de alerta, el estado de ánimo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración.

Los estimulantes del SNC pueden clasificarse en varias categorías, como los psicoestimulantes (que también afectan al estado de ánimo y la cognición), los simpaticomiméticos (que imitan los efectos del sistema nervioso simpático) y los anorexígenos (que suprimen el apetito). Algunos ejemplos comunes de estimulantes del SNC incluyen la cafeína, las anfetaminas, la metanfetamina, la cocaína, la nicotina y algunos medicamentos para tratar el déficit de atención con hiperactividad (DAH) y la narcolepsia.

Aunque los estimulantes del SNC pueden tener beneficios terapéuticos en determinadas condiciones, también pueden ser abusados o depender de ellos, lo que puede conducir a efectos adversos graves para la salud, como insomnio, ansiedad, agitación, paranoia, psicosis, convulsiones, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio e incluso la muerte. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado y controlado por un profesional médico.

La enuresis, también conocida como eyaculación involuntaria de orina, es una afección médica que se caracteriza por la incapacidad de controlar la micción, lo que resulta en la evacuación accidental o involuntaria de orina. Esta condición suele ocurrir durante el período de dormir (enuresis nocturna) o durante las actividades diarias (enuresis diurna).

La enuresis se divide en dos tipos principales: primaria y secundaria. La enuresis primaria se refiere a la persistencia de micciones involuntarias durante el sueño, sin haber logrado el control vesical durante las horas de sueño, en niños mayores de 5 años de edad. Por otro lado, la enuresis secundaria se define como la reaparición de micciones involuntarias después de haber mantenido la continencia nocturna durante al menos 6 meses consecutivos.

La enuresis puede tener diversas causas, entre las que se incluyen factores genéticos, problemas emocionales o de comportamiento, infecciones del tracto urinario, trastornos del sueño y anomalías congénitas o adquiridas del sistema urinario. El tratamiento de la enuresis dependerá de la causa subyacente y puede incluir medidas conductuales, entrenamiento vesical, medicamentos y, en casos graves, intervenciones quirúrgicas.

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. Afecta principalmente a los movimientos, siendo causada por una disminución en la producción de un químico cerebral llamado dopamina, debido a la muerte progresiva de las células nerviosas en una parte del cerebro llamada sustancia negra.

La disminución de dopamina en el cerebro conduce a los síntomas clásicos de la enfermedad de Parkinson, que incluyen temblor en reposo, rigidez o rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y alteraciones posturales e inestabilidad al caminar. También pueden presentarse síntomas no motores como deterioro cognitivo leve, depresión, trastornos del sueño, estreñimiento y pérdida de olfato.

La causa exacta de la enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, aunque se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. No existe cura para la enfermedad de Parkinson, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. En algunos casos graves, se puede considerar la cirugía para implantar estimuladores cerebrales profundos.

El Trastorno Autista, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicación y la interacción social, y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Estos síntomas deben estar presentes en el primer grado de vida del individuo y manifestarse en diferentes contextos.

Las deficiencias en la comunicación social pueden incluir:

1. Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones recíprocas apropiadas para la edad.
2. Déficits en las habilidades de conversación, como iniciar o responder a interacciones verbales.
3. Falta de variación en el comportamiento para adaptarse a diferentes interlocutores, lugares o temas.

Los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento pueden incluir:

1. Movimientos estereotipados, uso excesivo de objetos o habla, o fascinación por partes específicas de objetos.
2. Insistencia en la continuidad inmoderada de rutinas o rituales verbales o no verbales.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en su intensidad o ámbito de interés.
4. Hiper- o hiporeactivad a los estímulos sensoriales o presentan intereses inusuales en aspectos sensoriales del entorno.

El trastorno autista se clasifica como de nivel 1 (necesita apoyo), nivel 2 (necesita un considerable apoyo) o nivel 3 (necesita un alto nivel de apoyo) en función de la gravedad de los déficits en las áreas sociales y comportamentales.

Es importante tener en cuenta que el trastorno autista a menudo va acompañado de otros problemas como trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje, trastornos de la ansiedad o depresión, y trastornos del sueño.

En medicina, los "factores de edad" se refieren a los cambios fisiológicos y patológicos que ocurren normalmente con el envejecimiento, así como a los factores relacionados con la edad que pueden aumentar la susceptibilidad de una persona a enfermedades o influir en la respuesta al tratamiento médico. Estos factores pueden incluir:

1. Cambios fisiológicos relacionados con la edad: Como el declive de las funciones cognitivas, la disminución de la densidad ósea, la pérdida de masa muscular y la reducción de la capacidad pulmonar y cardiovascular.

2. Enfermedades crónicas relacionadas con la edad: Como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer, las enfermedades neurológicas y los trastornos mentales, que son más comunes en personas mayores.

3. Factores sociales y ambientales relacionados con la edad: Como el aislamiento social, la pobreza, la falta de acceso a la atención médica y los hábitos de vida poco saludables (como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la inactividad física), que pueden aumentar el riesgo de enfermedades y disminuir la esperanza de vida.

4. Predisposición genética: Algunas personas pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades relacionadas con la edad debido a su composición genética.

5. Factores hormonales: Los cambios hormonales que ocurren con la edad también pueden influir en la salud y el bienestar general de una persona. Por ejemplo, los niveles decrecientes de estrógeno en las mujeres durante la menopausia se han relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.

En general, es importante tener en cuenta todos estos factores al evaluar el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad y desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas efectivas para promover la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos intrusivos recurrentes, persistentes y no deseados (obsesiones) que causan angustia o ansiedad, junto con comportamientos repetitivos (compulsiones) que el individuo utiliza para aliviar la angustia. A menudo, las personas con TOC comprenden que sus pensamientos y comportamientos son irracionales, pero se sienten incapaces de controlarlos.

Para ser diagnosticado con TOC, los síntomas deben ser suficientemente graves como para causar angustia o interferir con el funcionamiento normal de la vida diaria. El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva, ya que otros trastornos pueden presentar síntomas similares.

El tratamiento del TOC generalmente implica una combinación de terapia cognitivo-conductual (TCC) y medicamentos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). La TCC ayuda a los pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento dañinos, mientras que los ISRS ayudan a aliviar los síntomas de ansiedad. En casos graves o resistentes al tratamiento, también pueden considerarse otras opciones terapéuticas, como la terapia de electrochoques.

Los compuestos de azabiciclo son una clase importante de compuestos heterocíclicos que contienen un anillo de biciclo con al menos un átomo de nitrógeno en el sistema de anillos. Estos compuestos se caracterizan por su estructura de anillo fusionado, que puede variar en tamaño y grado de saturación.

Los compuestos de azabiciclo se clasifican comúnmente según el número de átomos de carbono y nitrógeno en el sistema de anillos. Por ejemplo, un compuesto de azabiciclo con un átomo de nitrógeno y dos átomos de carbono en el sistema de anillos se denomina aziridina, mientras que un compuesto con un átomo de nitrógeno y seis átomos de carbono se llama piperidina.

Estos compuestos tienen una amplia gama de aplicaciones en la industria química y farmacéutica, ya que pueden actuar como bloques de construcción para la síntesis de una variedad de productos naturales y sintéticos. Además, algunos compuestos de azabiciclo han demostrado tener propiedades biológicas interesantes, como actividad antimicrobiana o antiinflamatoria.

En medicina, los compuestos de azabiciclo se utilizan a menudo como fármacos debido a su capacidad para interactuar específicamente con moléculas biológicas, como enzimas y receptores. Por ejemplo, algunos inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son compuestos de azabiciclo que se unen a la proteasa viral y previenen su activación. Del mismo modo, algunos fármacos utilizados para tratar enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, contienen anillos de azabiciclo que interactúan con receptores específicos en el cerebro.

En resumen, los compuestos de azabiciclo son una clase importante de moléculas químicas con aplicaciones en la industria y la medicina. Su capacidad para interactuar específicamente con moléculas biológicas hace que sean útiles como fármacos, mientras que su versatilidad como bloques de construcción sintéticos los convierte en herramientas valiosas en la química y la farmacia.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son un grupo de trastornos que originan en la primera infancia y afectan significativamente el desarrollo y la adquisición de habilidades en varias áreas, como la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Estos trastornos incluyen lo que antes se conocía como autismo, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo de la infancia y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

La característica definitoria de los TGD es la presencia de déficits persistentes en la comunicación e interacción social que afectan múltiples contextos y aparecen durante el primer período de vida del niño. Estos déficits pueden manifestarse de diferentes maneras, como dificultad para entablar relaciones sociales, falta de habilidades no verbales en la comunicación, apego excesivo a rutinas o rituales y reacciones inusuales al cambio.

Además, los niños con TGD pueden presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades, así como reacciones sensoriales inusuales a estímulos auditivos, visuales, táctiles o olfativos.

Es importante señalar que cada niño con TGD es único y presenta un perfil de síntomas específico, lo que requiere una evaluación y un tratamiento individualizados. El diagnóstico y la intervención temprana pueden ayudar a mejorar los resultados y la calidad de vida de estos niños.

Los Trastornos Relacionados con Sustancias, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se definen como patrones de uso de sustancias que implican malestar o deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, laborales u otras áreas importantes de función. Estos trastornos pueden involucrar diferentes tipos de sustancias, como: alcohol, cáñamo, cafeína, fencyclidina (PCP), hallucinógenos, inhalantes, opioides, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, estupefacientes, tabaco, estimulantes (anfetaminas, metanfetamina, cocaína, etc.), y otras sustancias o medicamentos.

Los trastornos relacionados con sustancias se clasifican en dos grupos: trastornos por intoxicación y trastornos por uso de sustancias. Los trastornos por intoxicación se refieren al desarrollo de síntomas clínicamente significativos debido directamente a la absorción de una sustancia durante o poco después del uso. Los trastornos por uso de sustancias incluyen trastornos por uso, trastornos por uso en el contexto de otros trastornos mentales, y trastornos relacionados con polisustancias.

Estos trastornos se caracterizan por diversos patrones de comportamiento, como uso continuado a pesar del daño físico o psicológico, aumento de la tolerancia, abstinencia, uso recurrente a pesar de los problemas sociales y/o laborales, y esfuerzos infructuosos por controlar o reducir el consumo. El diagnóstico se basa en una combinación de criterios conductuales, fenomenológicos y laboratorio.

Los trastornos fóbicos, también conocidos como trastornos de ansiedad específicos, son un tipo de afección mental que se caracteriza por una intensa y duradera miedo o avoidancia a situaciones, objetos o actividades específicas. Estas situaciones, objetos o actividades no suponen normalmente un peligro real, pero la persona con trastorno fóbico experimenta una ansiedad marcada y persistentes en su presencia o incluso a la idea de encontrarse con ellos.

Existen varios tipos de trastornos fóbicos, entre los que se incluyen:

1. Fobia específica: miedo intenso y persistente a objetos o situaciones específicas, como animales, alturas, agujas, ascensores, etc.
2. Agorafobia: miedo intenso a no poder escapar o recibir ayuda en caso de una ataque de pánico o síntomas intensos de ansiedad en lugares públicos o abarrotados, o en situaciones en las que se sienta atrapado.
3. Trastorno de ansiedad social: miedo intenso y persistente a ser humillado, avergonzado, juzgado negativamente o desempeñarse mal en situaciones sociales o actuaciones públicas.
4. Fobia situacional: miedo intenso y persistente a viajar en ciertos medios de transporte, como aviones, trenes, automóviles o barcos.

El diagnóstico de un trastorno fóbico se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva que incluya una entrevista detallada y la utilización de criterios establecidos en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-10. El tratamiento suele incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos ansiolíticos y, en algunos casos, terapia de exposición gradual a la situación temida.

Los Trastornos Psicóticos, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se refieren a un grupo de trastornos mentales en los que la persona experimenta alteraciones graves en su pensamiento, percepción, emoción, comportamiento y relación con la realidad. Estas alteraciones se manifiestan generalmente a través de dos síntomas clave: alucinaciones y delirios.

1. Alucinaciones: Son percepciones sensoriales falsas que ocurren en ausencia de estímulos externos correspondientes. Pueden presentarse en cualquier modalidad sensorial, pero las más comunes son las auditivas, visuales y táctiles. Por ejemplo, escuchar voces cuando no hay nadie alrededor, ver cosas que no existen o sentir cosas sobre el cuerpo sin causa aparente.

2. Delirios: Son creencias falsas y fijas que una persona mantiene a pesar de la evidencia que contradice esas creencias y del conocimiento generalmente aceptado por otras personas de la misma cultura y edad. Los delirios pueden ser persecutorios (creer que alguien está intentando dañarlos o perseguirlos), grandiosos (creer tener poderes especiales o ser una persona importante), somáticos (creer que tienen una enfermedad grave o un problema físico) o religiosos/místicos/escatológicos (creer tener un vínculo especial con Dios o tener un propósito divino).

Además de estos síntomas clave, los trastornos psicóticos también pueden presentar otros síntomas como: discurso desorganizado o incoherente, comportamiento desorganizado o catatónico, afecto inapropiado, negativa a reconocer la enfermedad mental (anulosis) y dificultades en las funciones sociales e interpersonales.

Existen diferentes tipos de trastornos psicóticos, entre los que se encuentran:

- Esquizofrenia: Se caracteriza por la presencia de al menos dos síntomas principales durante un período continuo de al menos 6 meses (uno de ellos debe ser delirios, alucinaciones, discurso desorganizado o catatonia).
- Trastorno esquizoafectivo: Se caracteriza por la presencia simultánea de síntomas psicóticos y afectivos durante un período prolongado.
- Trastorno delirante: Se caracteriza por la presencia persistente de uno o más delirios durante al menos un mes, sin alucinaciones ni disfunciones cognitivas graves.
- Trastorno psicótico breve: Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas psicóticos que duran entre 1 día y 1 mes.
- Otros trastornos psicóticos: Incluyen trastornos como el trastorno esquizotípico de la personalidad, el trastorno delirante inducido por sustancias o el trastorno psicótico debido a una enfermedad médica.

El tratamiento de los trastornos psicóticos suele incluir una combinación de medicamentos antipsicóticos y terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual. El pronóstico varía dependiendo del tipo de trastorno y de la gravedad de los síntomas, pero en general, el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La conducción de automóvil no es una definición médica en sí, sino más bien una acción o actividad que puede tener implicaciones médicas y de salud. Desde un punto de vista médico, la conducción de automóvil se refiere a la capacidad de operar un vehículo de motor de manera segura y eficaz.

La aptitud física y mental son factores importantes para determinar la capacidad de una persona de conducir de forma segura. Las condiciones médicas que pueden afectar la capacidad de conducción incluyen enfermedades neurológicas, cardiovasculares, auditivas y visuales, trastornos mentales y uso de medicamentos o drogas que afectan el juicio, la atención o la coordinación.

Los médicos pueden evaluar la capacidad de conducción de un paciente mediante una variedad de métodos, como exámenes físicos, pruebas de laboratorio y evaluaciones neuropsicológicas. Si se determina que un paciente no es apto para conducir, el médico puede recomendar restricciones de conducción o la suspensión temporal o permanente de la licencia de conducir.

En resumen, la conducción de automóvil es una actividad que requiere habilidades físicas y mentales adecuadas, y los médicos pueden desempeñar un papel importante en la evaluación y determinación de la capacidad de conducción de un paciente.

Los estudios prospectivos, también conocidos como estudios de cohortes, son un tipo de diseño de investigación epidemiológica en el que se selecciona una población en riesgo y se sigue durante un período de tiempo para observar la aparición de un resultado o evento de interés. A diferencia de los estudios retrospectivos, donde los datos se recopilan de registros existentes o por medio de entrevistas sobre eventos pasados, en los estudios prospectivos, los datos se recopilan proactivamente a medida que ocurren los eventos.

Este tipo de estudio permite la recogida de datos estandarizados y actualizados, minimiza los problemas de rememoración y mejora la precisión en la medición de variables de exposición e intermedias. Además, los estudios prospectivos pueden permitir la evaluación de múltiples factores de riesgo simultáneamente y proporcionar una mejor comprensión de la relación causal entre la exposición y el resultado. Sin embargo, requieren un seguimiento prolongado y costoso, y pueden estar sujetos a sesgos de selección y pérdida a follow-up.

El término 'Resultado del Tratamiento' se refiere al desenlace o consecuencia que experimenta un paciente luego de recibir algún tipo de intervención médica, cirugía o terapia. Puede ser medido en términos de mejoras clínicas, reducción de síntomas, ausencia de efectos adversos, necesidad de nuevas intervenciones o fallecimiento. Es un concepto fundamental en la evaluación de la eficacia y calidad de los cuidados de salud provistos a los pacientes. La medición de los resultados del tratamiento puede involucrar diversos parámetros como la supervivencia, la calidad de vida relacionada con la salud, la función física o mental, y la satisfacción del paciente. Estos resultados pueden ser evaluados a corto, mediano o largo plazo.

El Índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro estandarizado que se utiliza en medicina y nutrición para evaluar el grado de adiposidad o gordura relacionado con la salud de los individuos. Se calcula como el cociente entre el cuadrado del peso (expresado en kilogramos) dividido por la talla alta expresada en metros cuadrados (Kg/m2).

Matemáticamente, se representa de la siguiente forma: IMC = peso/(talla)^2.

El IMC es una herramienta útil para identificar el riesgo de enfermedades no transmisibles asociadas al sobrepeso y la obesidad, como diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer. No obstante, cabe mencionar que el IMC tiene limitaciones y no es adecuado para evaluar la composición corporal o el estado nutricional en algunos grupos poblacionales específicos, como atletas, embarazadas, niños y ancianos.

La tolerancia al trabajo programado (TTP) es un término utilizado en medicina y ergonomía para describir la capacidad de un individuo de soportar las demandas físicas y mentales de un trabajo regular y repetitivo sin experimentar desgaste o daño. Esta capacidad puede variar según las características individuales, como la edad, el estado de salud general, los hábitos de vida y la experiencia previa en tareas similares.

La TTP se mide a menudo en términos de la duración o intensidad del trabajo que una persona puede realizar sin mostrar signos de fatiga, dolor o disminución del rendimiento. Por ejemplo, un trabajador con alta tolerancia al trabajo programado podría ser capaz de realizar tareas repetitivas durante períodos más largos de tiempo sin experimentar síntomas negativos, mientras que un trabajador con baja tolerancia al trabajo programado podría necesitar tomar descansos más frecuentes o reducir la intensidad de su trabajo para evitar el agotamiento.

La evaluación de la TTP es importante en varios campos, incluyendo la medicina del trabajo, la ergonomía y la seguridad ocupacional. Los profesionales médicos pueden utilizar esta información para ayudar a los trabajadores a adaptarse a nuevas tareas o entornos de trabajo, mientras que los ergonomistas pueden utilizar los datos sobre la TTP para diseñar puestos de trabajo y equipos que sean más cómodos y seguros para los trabajadores.

La mejora de la tolerancia al trabajo programado puede implicar una variedad de estrategias, como el entrenamiento físico y mental, la rotación de tareas, el descanso adecuado y la modificación del entorno de trabajo. Los empleadores también pueden considerar la implementación de programas de bienestar en el lugar de trabajo que promuevan hábitos saludables y reduzcan los factores de riesgo para lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.

La ansiedad es un estado de aprehensión o nerviosismo caracterizado por sentimientos de tensión, preocupación excesiva y anticipación de acontecimientos negativos. Puede incluir fisiológicamente síntomas como taquicardia, hipertensión arterial, sudoración, temblor, dificultad para respirar o molestias gastrointestinales. La ansiedad puede variar en gravedad desde un nivel leve y manejable hasta un trastorno de ansiedad generalizada o un ataque de pánico grave.

Los trastornos de ansiedad son condiciones mentales comunes que pueden afectar a cómo una persona piensa, siente y se comporta. Pueden causar sentimientos de miedo, inseguridad, falta de sueño e incluso depresión. Algunos ejemplos de trastornos de ansiedad incluyen el trastorno de pánico, la fobia específica, el trastorno de ansiedad social y el trastorno de estrés postraumático.

El tratamiento para los trastornos de ansiedad puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos o una combinación de ambos. La terapia cognitivo-conductual ayuda a las personas a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la ansiedad. Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) pueden ayudar a aliviar los síntomas de ansiedad.

En la medicina y la psicología clínica, los "factores sexuales" se refieren a diversos aspectos que influyen en la respuesta sexual y la conducta sexual de un individuo. Estos factores pueden ser biológicos, psicológicos o sociales.

1. Factores Biológicos: Estos incluyen las características físicas y hormonales. La producción de hormonas sexuales como los andrógenos en los hombres y estrógenos en las mujeres desempeñan un papel crucial en la libido y la función sexual. Las condiciones médicas también pueden afectar la respuesta sexual, como la disfunción eréctil en los hombres o el dolor durante las relaciones sexuales en las mujeres.

2. Factores Psicológicos: Estos incluyen aspectos emocionales y cognitivos que pueden influir en el deseo sexual, la excitación y el orgasmo. Los factores psicológicos pueden incluir estrés, ansiedad, depresión, problemas de relación, experiencias pasadas negativas o traumáticas, y baja autoestima.

3. Factores Sociales: Estos incluyen las normas culturales, las actitudes sociales hacia la sexualidad, los roles de género y las expectativas sociales sobre el comportamiento sexual. También pueden incluir factores como la educación sexual, la disponibilidad de pareja y los factores ambientales.

Es importante tener en cuenta que la sexualidad es un proceso complejo e individual que puede verse afectado por una combinación de estos factores. Si una persona experimenta problemas sexuales, es recomendable buscar asesoramiento médico o terapéutico para identificar y abordar los factores subyacentes.

Las pruebas neuropsicolológicas son una serie de evaluaciones estandarizadas y específicas que se utilizan para medir diversas funciones cognitivas y comportamentales. Estas pruebas están diseñadas para ayudar a los profesionales médicos y psicológicos a comprender cómo funciona el cerebro y cómo las enfermedades, lesiones o trastornos neurológicos pueden afectar la cognición y el comportamiento.

Las pruebas neuropsicolológicas pueden evaluar una variedad de funciones, incluyendo memoria, atención, lenguaje, razonamiento visuoespacial, procesamiento de información, resolución de problemas, personalidad y emoción. Estas pruebas suelen implicar una combinación de tareas de papel y lápiz, preguntas verbales e instrumentos computarizados.

Los resultados de las pruebas neuropsicológicas se utilizan a menudo en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos, como demencia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y trastornos de la personalidad.

Es importante destacar que las pruebas neuropsicológicas deben ser administradas e interpretadas por profesionales capacitados y experimentados, ya que requieren un conocimiento especializado de la relación entre el cerebro y la cognición y el comportamiento.

Los relojes circadianos son sistemas biológicos internos que regulan los ritmos fisiológicos y comportamentales con un período de aproximadamente 24 horas. Se encuentran en la mayoría de las formas de vida y controlan una variedad de procesos, como el sueño-vigilia, el metabolismo, la temperatura corporal y la presión arterial.

En los seres humanos, los relojes circadianos se encuentran en casi todas las células del cuerpo, pero el reloj principal se encuentra en el núcleo supraquiasmático (NSC) del hipotálamo. El NSC se sincroniza con el ambiente mediante señales externas, como la luz y la oscuridad, y a su vez regula otros relojes periféricos en todo el cuerpo.

Los relojes circadianos están compuestos por moléculas que interactúan entre sí para formar un sistema de retroalimentación negativa. La transcripción y traducción de genes específicos producen proteínas que luego inhiben su propia expresión génica, creando un ciclo que dura aproximadamente un día.

La investigación sobre los relojes circadianos ha ganado importancia en los últimos años, ya que se ha demostrado que desempeñan un papel crucial en la salud humana. Los trastornos del ritmo circadiano se han asociado con una variedad de problemas de salud, como el insomnio, la depresión, el trastorno afectivo estacional, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

El receptor de melatonina MT2, también conocido como MT2 o receptor de melatonina tipo 2, es un tipo específico de receptor que se une a la melatonina, una hormona neuroendocrina producida por la glándula pineal en el cerebro. La melatonina desempeña un papel importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia y otros ritmos circadianos en el cuerpo.

El receptor MT2 pertenece a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y se expresa ampliamente en todo el cuerpo, especialmente en el sistema nervioso central y periférico. La unión de la melatonina al receptor MT2 desencadena una serie de respuestas bioquímicas que pueden influir en diversos procesos fisiológicos, como la regulación del sueño, la presión arterial, la termorregulación y la función cognitiva.

El receptor MT2 se ha relacionado con varios efectos farmacológicos de la melatonina, como la promoción del sueño, la mejora de la calidad del sueño y el alivio de los trastornos del ritmo circadiano. Además, se han desarrollado agonistas selectivos del receptor MT2 con el objetivo de aprovechar sus propiedades terapéuticas en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como el insomnio y los trastornos del ritmo cardíaco.

En resumen, el receptor de melatonina MT2 es un tipo específico de receptor que se une a la melatonina y desempeña un papel crucial en la regulación de diversos procesos fisiológicos, especialmente en relación con el sueño y los ritmos circadianos.

El ritmo delta, en términos médicos y específicamente en neurología, se refiere a un tipo de actividad eléctrica del cerebro que ocurre en la gama de frecuencias más bajas, particularmente entre 0.5 y 4 Hz (ciclos por segundo). Este ritmo delta es normal en estados de sueño profundo y descanso, especialmente durante el sueño de ondas lentas o sueño no REM (NREM) profundo, fases 3 y 4.

Sin embargo, un ritmo delta predominante durante el estado de vigilia o en períodos inapropiados puede ser indicativo de diversas afecciones neurológicas. Por ejemplo, un trastorno conocido como "ritmo delta sinusal" puede observarse en personas con lesiones cerebrales, especialmente aquellas que involucran el sistema talámico.

También está asociado con diversos síndromes epilépticos y trastornos del sueño-despertar. Por lo tanto, la presencia y la interpretación correcta del ritmo delta pueden ser cruciales para el diagnóstico y el manejo de varias condiciones neurológicas.

Los estudios de cohortes son un tipo de diseño de investigación epidemiológico en el que se selecciona un grupo de individuos (cohorte) que no tienen una determinada enfermedad o condición al inicio del estudio y se los sigue durante un período de tiempo para determinar la incidencia de esa enfermedad o condición. La cohorte se puede definir por exposición común a un factor de riesgo, edad, género u otras características relevantes.

A medida que los participantes desarrollan la enfermedad o condición de interés o no lo hacen durante el seguimiento, los investigadores pueden calcular las tasas de incidencia y los riesgos relativos asociados con diferentes factores de exposición. Los estudios de cohorte pueden proporcionar información sobre la causalidad y la relación temporal entre los factores de exposición y los resultados de salud, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la investigación etiológica.

Sin embargo, los estudios de cohorte también pueden ser costosos y requerir un seguimiento prolongado, lo que puede dar lugar a pérdidas de participantes y sesgos de selección. Además, es posible que no aborden todas las posibles variables de confusión, lo que podría influir en los resultados.

Las Encuestas Epidemiológicas son estudios de investigación en salud pública que recopilan datos de una población determinada con el objetivo de identificar la frecuencia, distribución y determinantes de enfermedades o condiciones de salud específicas. Estas encuestas suelen involucrar métodos estandarizados para recopilar información sobre factores de riesgo, comportamientos de salud, historial médico y demográfico de los participantes.

Los datos obtenidos en las Encuestas Epidemiológicas se utilizan a menudo para planificar programas de salud pública, evaluar la efectividad de intervenciones de salud, establecer prioridades de investigación y desarrollar políticas de salud. Las encuestas epidemiológicas pueden ser transversales, analizando datos recopilados en un momento dado, o longitudinales, siguiendo a los participantes durante un período de tiempo.

Es importante destacar que las Encuestas Epidemiológicas deben diseñarse y implementarse cuidadosamente para garantizar la validez y fiabilidad de los datos recopilados. Esto incluye el uso de métodos de muestreo adecuados, la formación adecuada de los encuestadores y la minimización del sesgo en la recopilación y análisis de datos.

La cefalea es el término médico para designar a un dolor de cabeza. Puede manifestarse como una sensación pulsátil o sorda en una parte o ambos lados de la cabeza, acompañada a menudo de náuseas y molestias a la luz o al ruido. Existen diferentes tipos de cefaleas, entre las que se incluyen la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. El tratamiento varía dependiendo del tipo y la gravedad de la cefalea. En algunos casos, los medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor, mientras que en otros casos, se requieren cambios en el estilo de vida o terapias preventivas.

La "distribución por sexo" es un término utilizado en estadísticas y epidemiología que se refiere a la división y comparación de datos médicos o de salud pública entre grupos de individuos basados en su sexo biológico, masculino o femenino. Esta distribución ayuda a los profesionales de la salud y los investigadores a identificar posibles diferencias en la prevalencia, incidencia, mortalidad, morbilidad o respuesta al tratamiento de diversas condiciones médicas entre hombres y mujeres.

Es importante tener en cuenta que la "distribución por sexo" no considera la identidad de género ni las variaciones en el desarrollo sexual humano más allá del binario masculino o femenino. Por lo tanto, cuando se analizan los datos, es crucial tener en cuenta estas limitaciones y tratar de abordar cuestiones más complejas relacionadas con la salud y el género.

La distribución por edad, en el contexto médico, se refiere al análisis de la relación entre la incidencia o prevalencia de una enfermedad específica y las diferentes categorías de edad en una población determinada. Es un método epidemiológico para examinar cómo una enfermedad afecta a diferentes grupos etarios, lo que puede ayudar a identificar poblaciones de alto riesgo o factores de riesgo específicos relacionados con la edad.

Esta distribución se representa a menudo mediante gráficas o curvas, como las denominadas curvas "S" o "J", que ilustran el aumento o disminución de los casos de enfermedad en relación con la edad. Los picos y valles en estas curvas pueden proporcionar información valiosa sobre cuándo una persona es más susceptible a contraer una enfermedad o desarrollar complicaciones.

La distribución por edad también se utiliza en la planificación de servicios de salud y recursos, ya que permite anticipar las necesidades sanitarias futuras de diferentes grupos etarios.

El Trastorno de la Conducta, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en patrones repetitivos e intransigentes de desafiantes comportamientos negativistas, agresivos o destructivos hacia la persona, los animales o las normas y reglamentos sociales. Estos comportamientos causan un deterioro clínicamente significativo en las relaciones sociales, la escuela o el trabajo y suelen comenzar antes de los 10 años.

El trastorno se divide en dos categorías: conducta disruptiva e irresponsable. La conducta disruptiva incluye comportamientos como agresión hacia personas o animales, dañar la propiedad, mentiras o robos repetidos y desafiar de manera marcada las autoridades escolares o domésticas. La conducta irresponsable se refiere a la falta de cumplimiento de las normas sociales y escolares, como no asistir a la escuela regularmente sin una razón justificada o comportarse peligrosamente sin mostrar preocupación por los posibles resultados negativos.

Para ser diagnosticado con trastorno de conducta, el individuo debe presentar los comportamientos disruptivos y/o irresponsables durante al menos 6 meses y el nivel de gravedad debe ser lo suficientemente severo como para causar un deterioro clínicamente significativo en las relaciones sociales, la escuela o el trabajo. Además, estos comportamientos no pueden explicarse mejor por otro trastorno mental y no se limitan a los síntomas de intoxicación o abstinencia de sustancias.

Los compuestos de bencidrilo son una clase de fármacos simpaticomiméticos que se utilizan como descongestionantes nasales y broncodilatadores. Un ejemplo común es la fenilefrina de bencidrilo, un agente vasoconstrictor que se utiliza para aliviar la congestión nasal.

El bencidrilo es un grupo funcional químico que se une a otros compuestos para mejorar su solubilidad en agua y reducir su velocidad de absorción, lo que prolonga sus efectos terapéuticos. Los compuestos de bencidrilo actúan mediante la estimulación de los receptores adrenérgicos alfa en los vasos sanguíneos, lo que provoca su constriction y ayuda a reducir la hinchazón y el flujo sanguíneo en las membranas mucosas.

Aunque los compuestos de bencidrilo pueden ser eficaces para aliviar los síntomas de la congestión nasal y la dificultad para respirar, también pueden causar efectos secundarios adversos, como aumento de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial y mareos. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado por un profesional médico capacitado y se deben seguir cuidadosamente las instrucciones de dosificación recomendadas.

La respiración con presión positiva (PPV, por sus siglas en inglés) es un tipo de ventilación mecánica que se utiliza en el cuidado médico para asistir o reemplazar la respiración natural del cuerpo. En esta técnica, aire u oxígeno se suministran a los pulmones a través de un tubo endotraqueal o una máscara facial con presión positiva al final de la espiración. Esto significa que se mantiene una presión positiva en las vías respiratorias durante todo el ciclo de respiración, lo que ayuda a expandir los pulmones y mejorar el intercambio de gases.

La PPV se utiliza en diversas situaciones clínicas, como en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda o crónica, durante y después de procedimientos quirúrgicos, en el manejo del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), y en el cuidado de pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Existen diferentes modalidades de PPV, incluyendo la ventilación mecánica invasiva, la ventilación no invasiva y la CPAP (presión positiva continua de las vías aéreas), cada una con sus propias indicaciones y configuraciones.

Es importante monitorear cuidadosamente a los pacientes que reciben PPV para garantizar su seguridad y eficacia, ya que el uso inadecuado o las configuraciones incorrectas pueden dar lugar a complicaciones, como lesiones pulmonares barotrauma, volutrauma o atelectrasia.

Las benzodiazepinas son un tipo de fármacos depresores del sistema nervioso central que actúan como potenciadores del efecto inhibitorio de los neurotransmisores gabaérgicos en el cerebro. Se recetan comúnmente para tratar una variedad de afecciones de salud, incluyendo ansiedad, insomnio, convulsiones, agitación y alcoholismo.

Las benzodiazepinas pueden clasificarse según su duración de acción como de acción corta, intermedia o larga. Algunos ejemplos comunes de benzodiazepinas incluyen alprazolam (Xanax), clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium) y lorazepam (Ativan).

Aunque las benzodiazepinas pueden ser eficaces en el tratamiento de ciertas afecciones, también se asocian con una serie de efectos secundarios y riesgos, como somnolencia, mareos, dificultad para concentrarse, memoria deteriorada y dependencia física y psicológica. Por lo tanto, su uso a largo plazo generalmente no se recomienda, y deben administrarse bajo la estrecha supervisión de un profesional médico.

El estrés psicológico se refiere a la respuesta mental y emocional que ocurre cuando una persona se enfrenta a situaciones demandantes o desafiantes. Es una forma de estrés que se experimenta en el nivel cognitivo y emocional, en contraste con el estrés físico, que se refiere a la respuesta fisiológica al estrés.

El estrés psicológico puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo ansiedad, preocupación, irritabilidad, cambios de humor, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, y sentimientos de sobrecarga o desbordamiento. Puede ser causado por una variedad de factores, como eventos estresantes vitales importantes (por ejemplo, la muerte de un ser querido, el divorcio, la pérdida de un trabajo), factores crónicos del estilo de vida (por ejemplo, el cuidado de un familiar enfermo, las dificultades financieras) y factores diarios menores pero persistentes (por ejemplo, el tráfico, los retrasos, las molestias).

El estrés psicológico puede tener efectos negativos en la salud mental y física si es intenso o duradero. Puede contribuir al desarrollo o empeoramiento de una variedad de problemas de salud, como la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos del sueño, los dolores de cabeza, las enfermedades cardiovasculares y el sistema inmunológico debilitado. Por lo tanto, es importante aprender a gestionar eficazmente el estrés psicológico mediante técnicas como la relajación, el ejercicio, una dieta saludable, el sueño suficiente y las habilidades de afrontamiento positivas.

Lo siento, pero mi conocimiento hasta el año 2021 se actualizó y no puedo proporcionar información más reciente. Mi base de datos no contiene una definición médica específica para 'Estados Unidos', ya que no es un término médico. En cambio, Estados Unidos es el nombre oficial del país conocido como los Estados Unidos de América en Norteamérica. Si necesita información sobre algún término o concepto médico, estaré encantado de ayudarle. ¿Hay algo específico por lo que pueda asistirlo?

La apnea se refiere a la suspensión temporal de la respiración durante el sueño, lo que significa que una persona deja de respirar por completo durante al menos 10 segundos. Existen tres tipos principales de apnea:

1. Apnea obstructiva del sueño (AOS): Es la forma más común y ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan demasiado durante el sueño, bloqueando las vías respiratorias y dificultando la entrada de aire.
2. Apnea central del sueño (ACS): Ocurre cuando el cerebro no envía señales a los músculos responsables de la respiración durante el sueño, lo que resulta en una interrupción temporal de la respiración.
3. Apnea mixta: Es una combinación de apnea obstructiva y central del sueño, donde ambas condiciones contribuyen a la suspensión de la respiración durante el sueño.

La apnea puede causar diversos problemas de salud, como somnolencia diurna excesiva, fatiga, disminución de la memoria y concentración, y aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. El tratamiento suele incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos orales, terapia posicional o incluso cirugía, dependiendo de la gravedad y el tipo de apnea diagnosticada.

La medicina define una enfermedad crónica como una afección de larga duración y generalmente progresiva. No se refiere a una enfermedad específica, sino más bien a un patrón con el que varias enfermedades pueden presentarse. Las enfermedades crónicas suelen ser tratables pero incurables, lo que significa que una vez desarrollada la afección, el paciente la tendrá de por vida.

Las enfermedades crónicas a menudo están asociadas con síntomas recurrentes o persistentes que pueden interferir con las actividades diarias normales y disminuir la calidad de vida. A menudo requieren un manejo continuo y posiblemente una terapia de rehabilitación a largo plazo. Algunos ejemplos comunes de enfermedades crónicas son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la esclerosis múltiple.

Es importante destacar que el término 'crónico' no debe confundirse con 'grave'. Aunque algunas enfermedades crónicas pueden ser graves, otras pueden ser controladas relativamente bien con el tratamiento y la gestión adecuados. Además, muchas personas con enfermedades crónicas llevan vidas productivas y activas.

Los ansiolíticos son un tipo de medicamento que se utiliza para tratar los síntomas de la ansiedad, tales como la tensión muscular, los pensamientos intrusivos, el insomnio y la agitación. Se recetan a menudo para el tratamiento de trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias y trastorno de estrés postraumático.

Los ansiolíticos más comunes son las benzodiazepinas, que actúan sobre los receptores de gamma-aminobutirato (GABA) en el cerebro, aumentando la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA y disminuyendo así la excitabilidad neuronal. Esto ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y promover la relajación.

Otros ansiolíticos incluyen los antidepresivos, los anticonvulsivantes y los betabloqueadores, que también se han demostrado eficaces en el tratamiento de la ansiedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos medicamentos pueden tener efectos secundarios y riesgos asociados, como la tolerancia, la dependencia y el síndrome de abstinencia, por lo que su uso debe ser supervisado cuidadosamente por un profesional médico.

La elección del ansiolítico adecuado dependerá de la gravedad y el tipo de ansiedad, así como de las condiciones médicas y psicológicas subyacentes del paciente. Por lo general, se recomienda que los ansiolíticos se utilicen junto con terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, para obtener mejores resultados a largo plazo.

La Neumología es una subespecialidad de la medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan el sistema respiratorio. Esto incluye enfermedades pulmonares obstructivas como el enfisema y el bronquitis crónica, enfermedades restrictivas como la fibrosis pulmonar, infecciones pulmonares agudas y crónicas, cáncer de pulmón, apnea del sueño y otras afecciones relacionadas con la respiración. Los neumólogos también pueden especializarse en áreas específicas como el manejo de enfermedades pulmonares intersticiales, trastornos del sueño o cáncer de pulmón. Además de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos tradicionales, la neumología también incorpora técnicas como la broncoscopia rígida y flexible, la tomografía computarizada de alta resolución y la prueba de función pulmonar en el manejo de los pacientes.

Los estudios longitudinales son un tipo de investigación epidemiológica o clínica en la que se sigue a un grupo de individuos durante un período prolongado de tiempo, generalmente años o incluso décadas. El objetivo es evaluar los cambios y desarrollos que ocurren en los participantes con el paso del tiempo, así como las relaciones causales entre diferentes variables.

En estos estudios, se recopilan datos repetidamente sobre los mismos individuos a intervalos regulares, lo que permite a los investigadores analizar la trayectoria de diversos factores de interés, como enfermedades, comportamientos, exposiciones ambientales o factores sociales y económicos.

Los estudios longitudinales pueden proporcionar información valiosa sobre el curso natural de las enfermedades, los factores de riesgo y protección, y los resultados a largo plazo de diferentes intervenciones o exposiciones. Sin embargo, también presentan desafíos metodológicos importantes, como la pérdida de seguimiento de los participantes, el envejecimiento y los cambios en las condiciones de vida que pueden afectar los resultados.

Ejemplos comunes de estudios longitudinales incluyen los estudios de cohorte, en los que un grupo de individuos se selecciona en función de una exposición específica o característica, y se les sigue durante un período prolongado para evaluar el desarrollo de enfermedades u otros resultados. Otro ejemplo son los estudios de panel, en los que se encuestan a los mismos individuos en varias ocasiones para evaluar cambios en actitudes, comportamientos o otras variables de interés.

Los Trastornos de Tics son una categoría de trastornos del movimiento y del control motor que se caracterizan por la presencia de rápidos, repetitivos y estereotipados movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales). Estos tics pueden ser simples, involucrando una sola parte del cuerpo o un solo sonido, o complejos, involucrando varias partes del cuerpo y secuencias de movimientos o sonidos.

Los tics pueden variar en gravedad desde leves y barely noticeable hasta severos y desfigurantes. Pueden empeorar durante períodos de estrés o excitación, y a menudo disminuyen durante períodos de relajación o concentración. Muchas personas con trastornos de tics también experimentan otros síntomas, como comportamientos repetitivos, compulsiones o obsesiones.

Hay dos tipos principales de trastornos de tics: el Trastorno de Tic Transitorio (TTT) y el Trastorno de Tics Crónicos (TTC). El TTT es el más común y se caracteriza por la aparición de múltiples tics (al menos uno motor y otro vocal) durante un período de al menos 4 semanas, pero no más de 12 meses. Los síntomas del TTC suelen comenzar en la infancia o la adolescencia y a menudo desaparecen por sí solos.

El TTC se caracteriza por la presencia de tics motores y/o vocales durante un período de más de 12 meses. A diferencia del TTT, los síntomas del TTC no desaparecen necesariamente por sí solos y pueden persistir durante años o incluso toda la vida. Además, las personas con TTC a menudo experimentan fluctuaciones en la gravedad de sus síntomas, con períodos de empeoramiento seguidos de períodos de mejora.

El Trastorno de Tics de la Tourette (TT) es un subtipo del TTC que se caracteriza por la presencia de múltiples tics motores y al menos uno vocal durante un período de más de un año. Los síntomas del TT suelen comenzar en la infancia o la adolescencia y a menudo empeoran durante la pubertad. A diferencia del TTC, las personas con TT a menudo experimentan coprolalia (la repetición involuntaria de palabras obscenas o insultantes) y ecolalia (la repetición involuntaria de las últimas palabras o frases pronunciadas por otras personas).

El tratamiento de los trastornos de tics depende de la gravedad de los síntomas y puede incluir terapia conductual, medicamentos o una combinación de ambos. La terapia conductual, como el entrenamiento en habilidades de relajación y la terapia cognitivo-conductual, pueden ayudar a las personas a controlar sus síntomas y reducir su frecuencia e intensidad. Los medicamentos, como los neurolépticos y los antidepresivos, también se pueden utilizar para tratar los trastornos de tics, aunque pueden tener efectos secundarios graves.

En resumen, los trastornos de tics son una clase de trastornos del movimiento que se caracterizan por la repetición involuntaria de movimientos o sonidos. Los tres tipos principales de trastornos de tics son el TTC, el TT y el TS. El tratamiento de los trastornos de tics depende de la gravedad de los síntomas y puede incluir terapia conductual, medicamentos o una combinación de ambos.

Los estudios de seguimiento en el contexto médico se refieren a los procedimientos continuos y regulares para monitorear la salud, el progreso o la evolución de una condición médica, un tratamiento o una intervención en un paciente después de un período determinado. Estos estudios pueden incluir exámenes físicos, análisis de laboratorio, pruebas de diagnóstico por imágenes y cuestionarios de salud, entre otros, con el fin de evaluar la eficacia del tratamiento, detectar complicaciones tempranas, controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. La frecuencia y el alcance de estos estudios varían dependiendo de la afección médica y las recomendaciones del proveedor de atención médica. El objetivo principal es garantizar una atención médica continua, personalizada y oportuna para mejorar los resultados del paciente y promover la salud general.

Los relojes biológicos, también conocidos como ritmos circadianos, se refieren a los mecanismos internos que regulan el ciclo de actividad-descanso de un organismo durante aproximadamente un período de 24 horas. Estos relojes controlan diversas funciones fisiológicas y mentales, como el sueño, el hambre, la temperatura corporal, la presión arterial, la hormona release y la función inmunológica.

El reloj biológico se compone de un grupo de células especializadas en el cerebro (núcleo supraquiasmático) que contienen moléculas proteicas específicas que interactúan entre sí para generar y mantener este ritmo. Estos relojes pueden ajustarse o sincronizarse con señales externas, como la luz del día, para mantenerse en fase con el ambiente circundante.

La alteración de los ritmos circadianos se ha relacionado con diversos trastornos de salud, como el insomnio, la depresión, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Por lo tanto, comprender y regular adecuadamente los relojes biológicos puede tener importantes implicaciones terapéuticas y preventivas para diversas enfermedades.

El término médico "monitoreo ambulatorio" se refiere a la vigilancia o seguimiento continuo de un signo vital, función corporal o biomarcador mientras una persona realiza sus actividades diarias normales en un entorno extrahospitalario. Este tipo de monitoreo permite recopilar datos médicos importantes sobre la salud y el estado de un individuo durante periodos extendidos, lo que puede ayudar en el diagnóstico, tratamiento y manejo de diversas afecciones clínicas.

Existen diferentes tipos de monitoreo ambulatorio, dependiendo del parámetro que se esté evaluando. Algunos ejemplos comunes incluyen:

1. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA): Consiste en el registro continuo de las lecturas de presión arterial durante un período de 24 a 48 horas, utilizando un dispositivo portátil que infla automáticamente el manguito y registra los valores de presión arterial en intervalos predeterminados. Este tipo de monitoreo ayuda a evaluar la variabilidad de la presión arterial y detectar posibles episodios de hipertensión o hipotensión asociados con diferentes actividades diarias.

2. Monitoreo ambulatorio del ritmo cardiaco (Holter): Es un dispositivo portátil que registra continuamente la actividad eléctrica del corazón durante un período de 24 a 48 horas, o incluso más. El Holter ayuda a identificar arritmias cardíacas o episodios de isquemia miocárdica que pueden no ser detectables durante una evaluación clínica breve en el consultorio del médico.

3. Monitoreo ambulatorio de la glucosa (MAG): Consiste en el uso de un sensor continuo de glucosa (SCG) que mide los niveles de glucosa en el líquido intersticial cada pocos minutos y transmite los datos a un receptor o teléfono inteligente. El MAG ayuda a evaluar la variabilidad de la glucosa en respuesta a diferentes comidas, actividades físicas y medicamentos, lo que permite a los pacientes con diabetes ajustar su tratamiento de manera más precisa.

4. Monitoreo ambulatorio de la saturación de oxígeno (pulsioximetría): Es un dispositivo portátil que mide continuamente la saturación de oxígeno en la sangre y el pulso del paciente durante períodos prolongados. La pulsioximetría se utiliza a menudo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas o aquellos que requieren oxigenoterapia para garantizar una saturación de oxígeno adecuada y detectar posibles desaturaciones nocturnas o durante el ejercicio.

En general, los dispositivos de monitoreo ambulatorio brindan información valiosa sobre la salud y el bienestar de un individuo en su entorno diario, lo que permite a los profesionales médicos tomar decisiones más informadas sobre el manejo y tratamiento de diversas condiciones de salud.

La anamnesis es un término médico que se refiere al proceso de recopilación sistemática e integral de la historia clínica del paciente. También se le conoce como historia clínica o historia médica. La anamnesis incluye información sobre los síntomas actuales, el historial médico previo, las alergias, los medicamentos recetados y de venta libre, los hábitos de vida, los factores ambientales y sociales, y la historia familiar.

La anamnesis es una parte fundamental del proceso de diagnóstico y tratamiento médico, ya que ayuda al profesional sanitario a comprender el contexto de la enfermedad o problema de salud del paciente. La información recopilada durante la anamnesis se utiliza para formular un diagnóstico preciso, determinar el plan de tratamiento más apropiado y evaluar los riesgos y beneficios potenciales de diferentes opciones de tratamiento.

La anamnesis puede llevarse a cabo mediante entrevistas en persona o por teléfono, cuestionarios escritos o electrónicos, o una combinación de estos métodos. Es importante que el profesional sanitario sea experto en la recopilación y análisis de datos clínicos para garantizar la precisión y fiabilidad de la información obtenida durante el proceso de anamnesis.

La cadena beta de HLA-DQ es una parte de un complejo molecular conocido como antígeno leucocitario humano (HLA) en el sistema inmunológico. Los antígenos HLA se encuentran en la superficie de las células y desempeñan un papel importante en la capacidad del sistema inmunitario para distinguir entre células propias y extrañas.

Las cadenas beta de HLA-DQ son una clase de antígenos HLA que se encuentran en la superficie de las células presentadoras de antígenos, como los macrófagos y las células dendríticas. Estas moléculas ayudan a presentar pequeños fragmentos de proteínas extrañas (antígenos) al sistema inmunológico para que pueda desencadenar una respuesta inmune específica.

Las cadenas beta de HLA-DQ están codificadas por genes ubicados en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) de clase II en el cromosoma 6. Existen diferentes alelos (variantes genéticas) de estos genes, lo que da como resultado una gran diversidad de moléculas HLA-DQ en la población humana.

Las variaciones en los genes de las cadenas beta de HLA-DQ se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple. Además, también desempeñan un papel importante en el rechazo de trasplantes de órganos y tejidos.

La reproducibilidad de resultados en el contexto médico se refiere a la capacidad de obtener los mismos resultados o conclusiones experimentales cuando un estudio u observación científica es repetido por diferentes investigadores e incluso en diferentes muestras o poblaciones. Es una piedra angular de la metodología científica, ya que permite confirmar o refutar los hallazgos iniciales. La reproducibilidad ayuda a establecer la validez y confiabilidad de los resultados, reduciendo así la posibilidad de conclusiones falsas positivas o negativas. Cuando los resultados no son reproducibles, pueden indicar errores en el diseño del estudio, falta de rigor en la metodología, variabilidad biológica u otros factores que deben abordarse para garantizar la precisión y exactitud de las investigaciones médicas.

Los péptidos y proteínas de señalización intracelular son moléculas que desempeñan un papel crucial en la comunicación y regulación de procesos celulares dentro de una célula. A diferencia de los mensajeros químicos que se utilizan para la comunicación entre células (como las hormonas y neurotransmisores), estos péptidos y proteínas actúan dentro de la célula para regular diversas funciones celulares, como el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, mientras que las proteínas están formadas por cadenas más largas de aminoácidos. En ambos casos, la secuencia específica de aminoácidos confiere a la molécula su actividad biológica y determina cómo interactúa con otras moléculas dentro de la célula.

La señalización intracelular implica una serie de eventos que comienzan cuando una proteína receptora en la membrana celular o en el citoplasma reconoce y se une a un ligando, como un péptido o una proteína. Esta interacción desencadena una cascada de eventos que involucran a diversas proteínas y enzimas, lo que finalmente conduce a la activación o inhibición de diversos procesos celulares.

Algunos ejemplos importantes de péptidos y proteínas de señalización intracelular incluyen:

1. Factores de transcripción: son proteínas que regulan la expresión génica al unirse al ADN y promover o inhibir la transcripción de genes específicos.
2. Segundos mensajeros: son moléculas pequeñas, como el AMP cíclico (cAMP) y el fosfoinositol trisfosfato (PIP3), que desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales desde los receptores hacia el interior de la célula.
3. Quinasas: son enzimas que agreguen grupos fosfato a otras proteínas, modificando su actividad y participando en diversos procesos celulares, como la regulación del ciclo celular y la respuesta al estrés.
4. Proteínas de unión a GTP: son proteínas que se unen a nucleótidos de guanina y desempeñan un papel importante en la transducción de señales, especialmente en la vía de las proteínas Ras.
5. Inhibidores de proteasa: son péptidos que regulan la actividad de las proteasas, enzimas que descomponen otras proteínas y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la apoptosis y la respuesta inmunitaria.

En general, los péptidos y proteínas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares. Su estudio y comprensión son esenciales para entender el funcionamiento de las células y desarrollar nuevas terapias y tratamientos para enfermedades como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones virales.

Los modelos logísticos son una forma de análisis predictivo utilizado en epidemiología y medicina evidence-based. Se trata de un tipo de regresión que se utiliza para estimar los odds (cocientes de probabilidades) de un evento binario (es decir, sí/no) en función de las variables predictoras.

En otras palabras, un modelo logístico permite predecir la probabilidad de que un evento ocurra (como una enfermedad o respuesta a un tratamiento) basándose en diferentes factores o variables. A diferencia de otros modelos de regresión, como la regresión lineal, los modelos logísticos utilizan una función logística en lugar de una línea recta para realizar las predicciones.

Este tipo de modelo es especialmente útil cuando se trabaja con datos categóricos y se quiere predecir la probabilidad de un resultado específico. Por ejemplo, un modelo logístico podría utilizarse para determinar los factores asociados con el éxito o fracaso de una intervención médica, o para identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad determinada.

Los modelos logísticos pueden incluir variables predictoras continuas (como la edad o el nivel de colesterol) y categóricas (como el sexo o el hábito tabáquico). Además, permiten controlar por factores de confusión y evaluar la fuerza y dirección de las asociaciones entre las variables predictoras y el resultado de interés.

En resumen, los modelos logísticos son una herramienta estadística útil en medicina para predecir probabilidades y evaluar relaciones causales entre diferentes factores y resultados de salud.

Un acúfeno es una percepción anormal del sonido en uno o ambos oídos, o en la cabeza, en ausencia de un estímulo externo audible. Puede describirse como un zumbido, silbido, rugido, chasquido o tintineo. La gravedad y el tipo de sonido percibido pueden variar de una persona a otra.

Los acúfenos pueden ser intermitentes o continuos y su intensidad puede fluctuar. Pueden ser causados por diversos factores, como exposición prolongada al ruido fuerte, lesiones en el oído, infecciones del oído, trastornos vasculares, enfermedades degenerativas, reacciones adversas a medicamentos y estrés.

En algunos casos, los acúfenos pueden ser manejados con cambios en el estilo de vida, terapia de sonido o administración de medicamentos. Sin embargo, en casos graves y persistentes, se puede considerar la terapia cognitivo-conductual, la estimulación magnética transcraneal o la cirugía.

Es importante consultar a un especialista en otorrinolaringología para determinar la causa subyacente del acúfeno y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

Los estudios retrospectivos, también conocidos como estudios de cohortes retrospectivas o estudios de casos y controles, son un tipo de investigación médica o epidemiológica en la que se examina y analiza información previamente recopilada para investigar una hipótesis específica. En estos estudios, los investigadores revisan registros médicos, historiales clínicos, datos de laboratorio o cualquier otra fuente de información disponible para identificar y comparar grupos de pacientes que han experimentado un resultado de salud particular (cohorte de casos) con aquellos que no lo han hecho (cohorte de controles).

La diferencia entre los dos grupos se analiza en relación con diversas variables de exposición o factores de riesgo previamente identificados, con el objetivo de determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre esos factores y el resultado de salud en estudio. Los estudios retrospectivos pueden ser útiles para investigar eventos raros o poco frecuentes, evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas o preventivas y analizar tendencias temporales en la prevalencia y distribución de enfermedades.

Sin embargo, los estudios retrospectivos también presentan limitaciones inherentes, como la posibilidad de sesgos de selección, información y recuerdo, así como la dificultad para establecer causalidad debido a la naturaleza observacional de este tipo de investigación. Por lo tanto, los resultados de estudios retrospectivos suelen requerir validación adicional mediante estudios prospectivos adicionales antes de que se puedan extraer conclusiones firmes y definitivas sobre las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de salud en estudio.

En estadística, las pruebas no paramétricas, también conocidas como pruebas de distribución libre, son métodos de análisis estadístico que no asumen una distribución de probabilidad específica para la población bajo consideración. Esto contrasta con las pruebas paramétricas, que sí asumen una distribución particular, a menudo la distribución normal.

Las pruebas no paramétricas son útiles cuando los datos violan los supuestos necesarios para realizar análisis paramétricos, como la normalidad de los datos o la igualdad de varianzas. Estas pruebas suelen estar basadas en rangos o rankings en lugar de en los valores brutos de las variables, lo que las hace más robustas frente a outliers y otras violaciones de supuestos.

Algunos ejemplos comunes de pruebas no paramétricas incluyen la prueba de Mann-Whitney U para comparar dos muestras independientes, la prueba de Wilcoxon para comparar dos muestras relacionadas, y la prueba de Kruskal-Wallis para comparar más de dos muestras independientes. Estas pruebas pueden utilizarse en una amplia variedad de contextos, desde la investigación médica hasta la ingeniería y las ciencias sociales.

En medicina, los Valores de Referencia, también conocidos como Rangos de Referencia o Rangos Normales, se definen como los límites numéricos que separan los resultados de pruebas diagnósticas consideradas normales de aquellas consideradas anormales. Estos valores representan los límites estadísticos en los que la mayoría de las personas sanas obtienen resultados en una prueba específica.

Estos rangos suelen establecerse mediante estudios epidemiológicos donde se miden los parámetros en question en una población sana y se determinan los límites en los que se encuentran el 95% de los individuos (valores del 2,5 al 97,5 percentil), aunque también pueden utilizarse otros métodos y criterios.

Es importante tener en cuenta que estos rangos pueden variar dependiendo de varios factores como la edad, el sexo, la raza o el estado fisiológico del paciente (por ejemplo, durante el embarazo), por lo que siempre deben interpretarse considerando estas variables.

El núcleo supraquiasmático (NSQ) es el principal reloj biológico en mamíferos, localizado en el hipotálamo anterior, específicamente en la región suprachiasmatica. Se compone de alrededor de 20.000 neuronas y desempeña un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos, que son ciclos fisiológicos y conductuales con una duración aproximada de 24 horas.

El NSQ controla diversas funciones fisiológicas que siguen patrones circadianos, como el sueño-vigilia, la secreción hormonal (por ejemplo, la melatonina), la temperatura corporal, el metabolismo y la presión arterial. Está compuesto por dos grupos de células: el núcleo central y el núcleo lateral.

Las neuronas del NSQ contienen proyecciones que se extienden a otras regiones del cerebro y del sistema nervioso periférico, lo que permite la sincronización de los ritmos circadianos en todo el organismo. El reloj biológico del NSQ está regulado por genes específicos llamados "genes circadianos", como Per, Cry, Bmal1 y Clock, cuya expresión génica y traducción a proteínas siguen un patrón rítmico.

La entrada de información al NSQ proviene principalmente del sistema visual, especialmente a través de la vía retino-hipotalámica, que conecta los fotorreceptores de la retina con el núcleo supraquiasmático. La exposición a la luz durante el día y la oscuridad durante la noche ayudan a sincronizar el reloj biológico con el ambiente externo, manteniendo los ritmos circadianos apropiadamente adaptados al ciclo día-noche.

Los receptores de melatonina son proteínas integrales de membrana que se encuentran en varios tejidos y células del cuerpo humano, incluyendo la retina, el sistema nervioso central, el sistema inmune y los vasos sanguíneos. Se unen a la hormona melatonina, que desempeña un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos y el sueño-vigilia.

Existen dos tipos principales de receptores de melatonina en humanos: MT1 (también conocido como Mel1a) y MT2 (también conocido como Mel1b). Estos receptores pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y están involucrados en una variedad de procesos fisiológicos, como la regulación del sueño, el estado de alerta, la presión arterial, la temperatura corporal y la función inmunitaria.

La unión de la melatonina a los receptores MT1 y MT2 desencadena una serie de eventos intracelulares que pueden influir en la actividad de diversas enzimas y canales iónicos, lo que lleva a cambios en la excitabilidad celular y la señalización celular. La activación de los receptores de melatonina también puede interactuar con otros sistemas de neurotransmisores y hormonas, como el sistema serotoninérgico y el sistema opioide endógeno, para modular una variedad de funciones fisiológicas.

La investigación sobre los receptores de melatonina y su papel en la fisiología humana ha proporcionado información valiosa sobre los mecanismos subyacentes a diversas condiciones clínicas, como el trastorno del ritmo circadiano, los trastornos del sueño y las enfermedades cardiovasculares. Además, los receptores de melatonina representan un objetivo terapéutico prometedor para una variedad de afecciones médicas, como el insomnio, la hipertensión y la migraña.

El Trastorno de Personalidad Límite, también conocido como Trastorno de Personalidad Borderline en el sistema de clasificación DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), es un trastorno mental grave y crónico que afecta la forma en que una persona se percibe a sí misma y cómo interactúa con otros. Se caracteriza por una patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, así como una marcada impulsividad.

Los criterios diagnósticos específicos incluyen:

1. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una marked impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y está presente en diversos contextos.
2. Tiene cinco (o más) de los siguientes ítems:

a. Esfuerzos intensos para evitar abandonos reales o imaginados, ya sea por medio de desesperadas gestiones para impedirlos (por ejemplo, comportamientos autolesivos, amenazas de suicidio) o por una excesiva ansiedad relacionada con la posibilidad de ser abandonado, dando lugar a comportamientos disruptivos.

b. Un patrón de relaciones intensas y caóticas con otras personas que alternan entre los extremos de idealización y devaluación.

c. Identidad perturbada: instabilidad marcada e persistente en la autoimagen o la sensación de quién es uno mismo, de sus deseos, valores y objetivos.

d. Emoción intensa e inapropiada o reactividad interpersonal crónica (por ejemplo, una ira excesiva o inapropiada, o sentimientos de vacío intenso).

e. Conductas autolesivas recurrentes, sin intentos suicidas claros (por ejemplo, cortarse, quemarse, golpearse).

f. Ideación paranoide transitoria, síntomas disociativos o una sensación de irrealidad intensa y persistente.

g. Sensibilidad marcada a las influencias ambientales (por ejemplo, se siente solo cuando está con otras personas, sentimientos de vacío cuando no es así).

3. Los síntomas están presentes desde la infancia o adolescencia y en diferentes contextos, ya que, aunque pueden haber remisiones temporales, la perturbación nunca ha cesado completamente.

4. Las alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra enfermedad médica (p. ej., trastorno por déficit de atención con hiperactividad [TDAH], esquizofrenia).

5. No se puede hacer el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad si los síntomas son mejor explicados por los efectos fisiológicos directos de otra enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, epilepsia).

6. No se puede hacer el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad si los síntomas aparecen exclusivamente durante el curso de una esquizofrenia, un trastorno bipolar o un episodio depresivo mayor con características psicóticas.

7. Si hay otro trastorno mental y los criterios para el trastorno límite de la personalidad también se cumplen, ambos trastornos deben ser diagnosticados.

8. El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad no se puede hacer si hay una esquizofrenia o un trastorno bipolar con características psicóticas.

9. Si los criterios para el trastorno antisocial de la personalidad también se cumplen, ambos trastornos deben ser diagnosticados.

## Criterios diagnósticos del DSM-5

Los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y el afecto, así como una marcada impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Esfuerzos intensos para evitar el abandono real o imaginario, ya sea por medio de comportamientos extremadamente seductores, desesperados o agresivos después de que se ha establecido una relación cercana, y por lo general en respuesta a la interrupción anticipada de dicha relación.
2. Un patrón de relaciones intensas e inestables con otras personas que alternan entre los extremos idolatría e idealización intensa y desvalorización marcada e irrazonable (depreciación).
3. Identidad personal y autoimagen marcadamente inestables.
4. Impulsividad en al menos dos áreas potencialmente dañinas para sí mismo (por ejemplo, gastos, sexo, sustancias, conducción peligrosa, comer en exceso).
5. Suicidio recurrente o intentos de suicidio, o amenazas autolíticas o comportamientos autolesivos graves, como cortes, quemaduras u otras lesiones autoinfligidas.
6. Inestabilidad afectiva debido a una reactividad marcada del estado de ánimo (por ejemplo, episodios de irritabilidad, ansiedad o tristeza intensa, o periodos de euforia duraderos, aunque estos no son parte de un episodio mixto) y a una ausencia de reacción nuclear al evento que los desencadena.
7. Sentimientos crónicos de vacío (sentimiento de falta de llenado personal).
8. Ideas paranoides recurrentes sin base psicótica, síntomas disociativos severos o una marcada dificultad para distinguir entre lo real y lo irreal, sobre todo durante los periodos de estrés.
9. A menudo se presenta en un contexto de relaciones interpersonales intensas e inestables, fracasadas o abortadas, y una excesiva necesidad de ser atendido que conduce a comportamientos extremadamente seductores o provocativos, o a conductas autolesivas.
10. Crónicamente mal adaptado, con un historial de relaciones interpersonales turbulentas y transitorias, trabajos inestables y una historia de «abandono» (por ejemplo, abandonar el hogar prematuramente o ser expulsado del hogar, abandonar los estudios sin terminar).
11. Los síntomas están presentes desde la adolescencia temprana y se manifiestan en diversos contextos (por ejemplo, escuela, trabajo, relaciones interpersonales, actividades de ocio).
12. No hay evidencia de una esquizofrenia u otro trastorno psicótico y los síntomas no se explican mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo o un trastorno de ansiedad.

Nota: Los criterios diagnósticos y las descripciones de los trastornos mentales que figuran en esta página están tomados de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

## ¿Cuáles son las causas del trastorno límite de personalidad?

No se conocen con exactitud las causas que provocan el trastorno límite de personalidad. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha sugieren que este trastorno podría estar relacionado con una combinación de factores genéticos y ambientales.

### Factores genéticos

Los estudios han demostrado que el trastorno límite de personalidad tiene un componente hereditario, ya que existe una

Los Trastornos Somatoformes son un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por la presencia de síntomas físicos que causan angustia o deterioro en el funcionamiento diario, pero que no pueden ser explicados completamente por una enfermedad médica generalmente aceptada, ni mejor explicados por otro trastorno mental y no son intencionalmente producidos o fingidos. Los síntomas físicos (como dolor, fatiga, náuseas o molestias gastrointestinales) pueden ser tan graves que el individuo tiene dificultad para funcionar normalmente.

Existen varios tipos de trastornos somatoformes, incluyendo:

1. Trastorno Somatomorfo Indiferenciado: Este es el más común y se diagnostica cuando un individuo presenta uno o más síntomas físicos que no pueden ser explicados completamente por una enfermedad médica o otro trastorno mental durante al menos seis meses.

2. Trastorno de Síntoma Somático: Se diagnostica cuando un individuo experimenta uno o más síntomas físicos persistentes que no pueden ser explicados completamente por una enfermedad médica o otro trastorno mental durante al menos seis meses, y que causa clínicamente significativa angustia o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento.

3. Trastorno de Conversión: Se diagnostica cuando un individuo sufre la pérdida repentina de una función corporal normal (como la vista, el oído o la capacidad de movimiento) que no puede ser explicada completamente por una enfermedad médica o trastorno mental y parece haberse desarrollado para aliviar el estrés o conflicto emocional.

4. Trastorno Somatoforme Psicógeno No de otro Tipo: Se diagnostica cuando un individuo presenta síntomas físicos que no pueden ser explicados completamente por una enfermedad médica o trastorno mental y causan clínicamente significativa angustia o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento.

5. Trastorno Facticio: Se diagnostica cuando un individuo finge o produce deliberadamente síntomas físicos o mentales con el fin de asumir el papel de enfermo y obtener atención médica o evitar responsabilidades.

El tratamiento de los trastornos somatomorfos generalmente implica una combinación de terapia cognitivo-conductual, medicamentos para tratar síntomas específicos y manejo del estrés. La educación del paciente sobre su condición también es importante para ayudarlo a comprender sus síntomas y cómo manejarlos.

La incidencia, en términos médicos, se refiere al número de nuevos casos de una enfermedad o acontecimiento clínico específico que ocurren dentro de una población determinada durante un período de tiempo específico. Se calcula como el cociente entre el número de nuevos casos y el tamaño de la población en riesgo, multiplicado por el factor de tiempo correspondiente (por ejemplo, 1000 o 100.000) para obtener una medida más fácilmente interpretable. La incidencia proporciona información sobre la frecuencia con que se produce un evento en una población y puede utilizarse como indicador del riesgo de contraer una enfermedad en un período de tiempo dado. Es especialmente útil en estudios epidemiológicos y de salud pública para evaluar la aparición y propagación de enfermedades infecciosas o el impacto de intervenciones preventivas o terapéuticas sobre su incidencia.

La epilepsia es una afección médica del sistema nervioso que involucra recurrentes y espontáneas descargas excesivas e intensificadas de neuronas en el cerebro, lo que resulta en convulsiones o episodios de comportamiento anormal, trastornos sensoriales (como ver luces parpadeantes, percibir un sabor extraño o experimentar una sensación extraña), pérdida de conciencia y/o rigidez muscular. Estas descargas neuronales pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos.

La epilepsia se caracteriza por la aparición recurrente de estos episodios, conocidos como crisis o ataques epilépticos, que pueden variar mucho en tipo, gravedad y frecuencia. Algunas personas con epilepsia pueden experimentar una sola convulsión durante toda su vida y no desarrollarán más síntomas, mientras que otras pueden tener múltiples convulsiones al día.

Existen diferentes tipos de epilepsia clasificados según la parte del cerebro afectada y el tipo de descarga neuronal involucrada. Algunas formas comunes incluyen:

1. Epilepsia generalizada: Afecta a ambos lados del cerebro y puede causar convulsiones corporales completas o ausencias (pérdida repentina e inesperada de conciencia durante un breve período).

2. Epilepsia focal o parcial: Solo involucra una parte específica del cerebro y puede causar convulsiones que afectan solo una parte del cuerpo, trastornos sensoriales, cambios de humor o pensamientos anormales.

3. Epilepsia con brotes: Se caracteriza por episodios repetitivos de convulsiones seguidos de períodos sin actividad epiléptica.

4. Epilepsia no clasificada: No encaja en ninguna de las categorías anteriores y requiere una evaluación adicional para determinar el tipo y la causa.

La epilepsia puede ser causada por diversos factores, como lesiones cerebrales, infecciones, tumores cerebrales, trastornos genéticos o desconocidos. En algunos casos, la causa no se puede identificar. El tratamiento de la epilepsia generalmente implica medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones y, en algunos casos, cirugía o terapias complementarias como la dieta cetogénica.

La obesidad es una afección médica en la que existe un exceso de grasa corporal que puede afectar negativamente la salud. Se diagnostica habitualmente mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC), que se obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su estatura en metros. Un IMC de 30 o más generalmente se considera obesidad.

La obesidad puede aumentar el riesgo de varias condiciones de salud graves, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, algunos cánceres y problemas articulares. También se asocia con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19.

La obesidad puede ser causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y comportamentales. Una dieta rica en calorías, la falta de actividad física, el sedentarismo, el estrés, la falta de sueño y ciertas afecciones médicas pueden contribuir al desarrollo de la obesidad. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular, terapia conductual y, en algunos casos, medicamentos o cirugía bariátrica.

No hay una definición médica específica para 'Brasil'. Brasil es el nombre de un país localizado en Sudamérica, y cualquier término médico relacionado con Brasil probablemente se refiera a enfermedades, procedimientos o condiciones médicas que son prevalentes o originarias de ese país.

Sin embargo, hay ciertas enfermedades que han alcanzado notoriedad en Brasil, como el virus del Zika y la fiebre amarilla, ambos transmitidos por mosquitos. También es conocido por tener una alta tasa de microcefalia en bebés nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo.

También se pueden encontrar en Brasil ciertas prácticas médicas tradicionales y alternativas, como la utilización de plantas medicinales y terapias holísticas, aunque no son exclusivas de ese país. En resumen, Brasil es un país con su propio sistema de salud pública y privada, y cualquier definición médica específica probablemente se relacione con aspectos particulares de la medicina en Brasil.

El término médico "fotoperíodo" se refiere al período de luz y oscuridad al que está expuesto un organismo a lo largo de un día. Se mide como la duración total de luz en un ciclo de 24 horas. El fotoperíodo es un factor ambiental importante que puede influir en los ritmos biológicos y las funciones fisiológicas de muchos organismos, incluyendo los humanos.

En medicina y psiquiatría, el término se utiliza a menudo en relación con el trastorno afectivo estacional (SAD), una forma de depresión que ocurre principalmente durante los meses más oscuros del año, cuando las horas de luz solar son más cortas. La terapia de luz, que implica la exposición a una luz brillante e intensa, se utiliza a menudo como un tratamiento para el trastorno afectivo estacional y otros trastornos del estado de ánimo. El objetivo de esta terapia es restablecer los ritmos circadianos y mejorar el estado de ánimo alterado por la exposición a una luz más brillante y similar al sol.

La distribución chi-cuadrado es un tipo de distribución de probabilidad que se utiliza con frecuencia en estadística. Se utiliza a menudo para determinar si hay una relación significativa entre dos variables, especialmente cuando al menos una de ellas es categórica.

La distribución chi-cuadrado se construye sumando los cuadrados de variables aleatorias con distribución normal estándar. Si X1, X2, ..., Xk son k variables aleatorias independientes, cada una con distribución normal estándar, entonces la variable aleatoria Y = X1^2 + X2^2 + ... + Xk^2 tiene una distribución chi-cuadrado con k grados de libertad.

En un tests de hipótesis, la distribución chi-cuadrada se utiliza a menudo para comparar los valores observados con los valores esperados. Si los valores observados y esperados son significativamente diferentes, es probable que rechacemos la hipótesis nula y concluyamos que existe una relación significativa entre las variables.

Es importante tener en cuenta que la distribución chi-cuadrado se utiliza bajo el supuesto de que los datos son independientes e idénticamente distribuidos, y también asume que los tamaños de las muestras son lo suficientemente grandes. Si estos supuestos no se cumplen, los resultados pueden no ser válidos.

Lo siento, hay un pequeño error en su consulta. "Italia" es en realidad el nombre de un país y no hay una definición médica asociada con él. Sin embargo, podría estar buscando información sobre la "fascia plantar", que a menudo se abrevia como "la Italia" en el argot médico, debido a su forma geográfica que se asemeja al país italiano.

La fascia plantar es una banda gruesa y plana de tejido conectivo que corre bajo el pie desde el hueso del talón hasta los dedos. Ayuda a soportar el arco del pie y absorbe las fuerzas de impacto cuando caminamos, corremos o saltamos. La irritación o inflamación de la fascia plantar puede causar dolor en el talón o en la planta del pie, una afección conocida como fascitis plantar.

Si necesita información sobre Italia como país, estaré encantado de ayudarte en otra consulta. ¡Gracias por su comprensión!

La oportunidad relativa (OR) es un término utilizado en medicina y epidemiología para expresar la asociación entre un factor de riesgo y un resultado de salud, a menudo una enfermedad. Más específicamente, OR representa el cociente de las probabilidades de que ocurra el resultado entre aquellos expuestos y no expuestos al factor de riesgo.

En otras palabras, la oportunidad relativa compara la frecuencia del resultado en el grupo expuesto con la frecuencia del resultado en el grupo no expuesto. Si el OR es mayor que 1, indica que hay una asociación positiva entre el factor de riesgo y el resultado, lo que sugiere que la exposición al factor de riesgo aumenta la probabilidad de que ocurra el resultado. Por otro lado, si el OR es menor que 1, indica una asociación negativa, lo que sugiere que la exposición al factor de riesgo disminuye la probabilidad de que ocurra el resultado. Si el OR es igual a 1, no hay asociación entre el factor de riesgo y el resultado.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la OR no puede establecer causalidad y solo indica una asociación. Además, la OR puede ser influenciada por factores de confusión y sesgos, lo que significa que se necesitan estudios adicionales para confirmar los hallazgos y determinar si existe una relación causal entre el factor de riesgo y el resultado.

Los accidentes de tránsito, también conocidos como accidentes de tráfico o choques de vehículos, se definen como eventos involuntarios que ocurren cuando un vehículo en movimiento entra en contacto con otro objeto, persona, animal o incluso con el mismo vehículo, provocando lesiones corporales, discapacidad o incluso la muerte.

Estos accidentes pueden ser causados por una variedad de factores, incluyendo el comportamiento humano (como el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, distracciones mientras se conduce), fallas mecánicas en el vehículo, malas condiciones climáticas o deficiencias en la infraestructura vial.

Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública importante en todo el mundo y representan una causa significativa de morbilidad y mortalidad. Las consecuencias de estos accidentes no solo afectan a los involucrados directamente, sino también a sus familias, amigos y la sociedad en general. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas preventivas para reducir la frecuencia e impacto de estos eventos.

La medición del riesgo en un contexto médico se refiere al proceso de evaluar y cuantificar la probabilidad o posibilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad, sufrirá un evento adverso de salud o no responderá a un tratamiento específico. Esto implica examinar varios factores que pueden contribuir al riesgo, como antecedentes familiares, estilo de vida, historial médico y resultados de pruebas diagnósticas.

La medición del riesgo se utiliza a menudo en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Por ejemplo, los médicos pueden usar herramientas de evaluación del riesgo para determinar qué pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y, por lo tanto, se beneficiarían más de intervenciones preventivas intensivas.

La medición del riesgo también es importante en la evaluación del pronóstico de los pacientes con enfermedades agudas o crónicas. Al cuantificar el riesgo de complicaciones o eventos adversos, los médicos pueden tomar decisiones más informadas sobre el manejo y el tratamiento del paciente.

Existen diferentes escalas e índices para medir el riesgo en función de la enfermedad o condición específica. Algunos de ellos se basan en puntuaciones, mientras que otros utilizan modelos predictivos matemáticos complejos. En cualquier caso, la medición del riesgo proporciona una base objetiva y cuantificable para la toma de decisiones clínicas y el manejo de pacientes.

Los trastornos linfoproliferativos (TLP) son un grupo de enfermedades que se caracterizan por una proliferación anormal o desregulada de células del sistema linfático, que incluyen linfocitos B, linfocitos T y células NK (natural killer). Estos trastornos pueden afectar a los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea y otros órganos.

Los TLP se clasifican en diferentes categorías según su presentación clínica, histopatológica y genética. Algunas de las categorías incluyen:

1. Trastornos linfoides benignos: Estos trastornos son reversibles y no tienen potential oncogénico. Incluyen enfermedades como la reacción inflamatoria aguda, la hiperplasia reactiva y el linfoma linfocítico cutáneo benigno.
2. Trastornos linfoides preneoplásicos: Estos trastornos tienen un potencial oncogénico intermedio y pueden evolucionar a neoplasias linfoides. Incluyen enfermedades como la leucemia linfocítica crónica de células B, la enfermedad de Castleman y el síndrome de activación de Linfocitos T.
3. Trastornos linfoides malignos: Estos trastornos son neoplásicos y se caracterizan por una proliferación clonal de células linfoides. Incluyen enfermedades como el linfoma no Hodgkin, el linfoma de Hodgkin y la leucemia linfocítica aguda.

Los TLP pueden presentarse con una variedad de síntomas clínicos, dependiendo del tipo y la extensión de la enfermedad. Los síntomas más comunes incluyen ganglios linfáticos inflamados, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga. El diagnóstico se realiza mediante una combinación de examen físico, análisis de sangre, estudios de imagen y biopsia de tejido. El tratamiento depende del tipo y la etapa de la enfermedad y puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida y trasplante de células madre.

Los Trastornos del Movimiento son un grupo diverso de condiciones neurológicas que se caracterizan por una variedad de síntomas, incluyendo los movimientos involuntarios, la rigidez, la lentitud o la falta de movimiento. Estos trastornos pueden ser debidos a diversas causas, como enfermedades degenerativas del sistema nervioso, lesiones cerebrales, infecciones o trastornos metabólicos.

Algunos ejemplos comunes de trastornos del movimiento incluyen la enfermedad de Parkinson, la distonía, la corea de Huntington, la parálisis cerebral y los tics nerviosos. Cada uno de estos trastornos tiene síntomas únicos y patrones de progresión, pero todos afectan la capacidad de una persona para controlar sus movimientos normales.

El tratamiento de los trastornos del movimiento depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos, terapia física, cirugía o una combinación de estos enfoques. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Los traumatismos encefálicos, también conocidos como lesiones cerebrales traumáticas, se refieren a daños o lesiones en el tejido cerebral que resultan de un trauma físico. Estos traumas pueden ser causados por una variedad de eventos, como accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas, actos violentos o incluso explosiones militares.

Existen dos tipos principales de traumatismos encefálicos: los traumatismos cerrados y los abiertos. Los traumatismos cerrados ocurren cuando el cerebro se mueve violentamente dentro del cráneo después de un impacto, pero el cráneo permanece intacto. Por otro lado, los traumatismos encefálicos abiertos, también llamados penetrantes, suceden cuando un objeto penetra directamente en el cráneo y el tejido cerebral.

Los síntomas de un traumatismo encefálico pueden variar ampliamente dependiendo de la gravedad y la ubicación de la lesión. Algunos síntomas comunes incluyen dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, confusión, somnolencia, dificultad para hablar, pérdida de memoria, visión doble o borrosa, zumbido en los oídos y sensibilidad a la luz o el sonido. En casos graves, las personas pueden experimentar convulsiones, coma o incluso la muerte.

El tratamiento de un traumatismo encefálico depende de su severidad. Puede incluir medicamentos para aliviar el dolor y reducir la inflamación, reposo y observación en un entorno hospitalario, terapia física o de rehabilitación, cirugía para eliminar coágulos sanguíneos o reparar fracturas craneales, o incluso cuidados paliativos en casos graves. La prevención es clave para reducir el riesgo de sufrir un traumatismo encefálico, lo que implica usar cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil, usar cascos al montar bicicletas o motocicletas, y tomar precauciones al practicar deportes de contacto.

El término "Estado de Salud" es amplio y se refiere generalmente a la condición física, mental y social de un individuo en un momento dado. Desde una perspectiva médica, el Estado de Salud puede ser definido como la ausencia de enfermedades o incapacidades, y la presencia de bienestar físico, mental y social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Por lo tanto, el Estado de Salud implica no solo la falta de padecimientos físicos, sino también un nivel satisfactorio de funcionamiento psicológico, social y personal.

Es importante destacar que el Estado de Salud puede variar a lo largo del tiempo, y está influenciado por una combinación de factores genéticos, ambientales, lifestyle choices y los servicios de salud disponibles.

La actividad motora se refiere al movimiento físico y las acciones realizadas por el sistema musculoesquelético de un individuo. Esto involucra la contracción y relajación controlada de los músculos, así como también el funcionamiento adecuado del sistema nervioso que controla estos movimientos. La actividad motora puede ser voluntaria o involuntaria y es esencial para las funciones cotidianas, como caminar, agarrar objetos, mantener el equilibrio y realizar ejercicios físicos. La medicina a menudo evalúa la actividad motora en términos de fuerza, rango de movimiento, velocidad, precisión y fluidez de los movimientos.

El Método Doble Ciego es un diseño experimental en estudios clínicos y de investigación científica donde ni el sujeto del estudio ni el investigador conocen qué tratamiento específico está recibiendo el sujeto. Esto se hace asignando aleatoriamente a los participantes a diferentes grupos de tratamiento, y luego proporcionando a un grupo (el grupo de intervención) el tratamiento que está siendo estudiado, mientras que al otro grupo (el grupo de control) se le da un placebo o la atención habitual.

Ni los participantes ni los investigadores saben quién está recibiendo el tratamiento real y quién está recibiendo el placebo/tratamiento habitual. Esta falta de conocimiento ayuda a reducir los sesgos subjetivos y las expectativas tanto del investigador como del participante, lo que puede influir en los resultados del estudio.

Los codigos de asignación se mantienen en secreto hasta que se han recolectado todos los datos y se está listo para analizarlos. En este punto, el código se rompe para determinar qué participantes recibieron el tratamiento real y cuáles no. Este método se utiliza a menudo en ensayos clínicos de fase III cuando se prueban nuevos medicamentos o intervenciones terapéuticas.

Los Trastornos de Combate, también conocidos como Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), son trastornos mentales que pueden ocurrir en personas que han experimentado un evento traumático grave, como una lesión grave, un asalto sexual, un desastre natural o un combate militar.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, los síntomas del TEPT pueden incluir:

1. Intrusión: recurrentes y molestos recuerdos del evento traumático, sueños o pesadillas relacionados con el evento, o episodios disociativos en los que la persona revive el evento como si estuviera sucediendo de nuevo.
2. Evitación: esfuerzos persistentes por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones relacionadas con el evento traumático; evitación de lugares, actividades o personas que puedan desencadenar recuerdos del evento.
3. Cambios negativos en pensamientos y cogniciones: problemas para recordar detalles importantes del evento traumático, excesiva culpa o vergüenza, pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo, expectativas negativas sobre el futuro.
4. Alteraciones en la reactividad: irritabilidad o agresión, comportamiento impulsivo o autodestructivo, hipervigilancia, dificultad para concentrarse, exageradas respuestas de sobresalto.
5. Síntomas persistentes de aumento del estado de alerta o reactividad fisiológica.
6. Dos (o más) de los síntomas siguientes se producen durante al menos un mes (o menos si el disturbio se produce inmediatamente después del evento traumático):
a. Problemas para dormir
b. Inestabilidad emocional o cambios de humor frecuentes
c. Pensamientos recurrentes sobre la muerte, suicidio o intentos de suicidio

Los síntomas causan malestar clínico significativo o deterioro en las áreas social, laboral u otras importantes del individuo. Los síntomas no se explican mejor por los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas) o una otra afección médica.

El diagnóstico diferencial incluye trastorno adaptativo con predominio de ansiedad y miedo, trastorno de estrés postraumático, trastorno por consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo, trastornos de personalidad y otros trastornos mentales.

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva que incluye una historia detallada del evento traumático y la evolución de los síntomas posteriores al trauma, así como una exploración física completa para descartar causas médicas subyacentes. Se recomienda el uso de entrevistas estructuradas y cuestionarios específicos para evaluar los síntomas del trastorno de angustia aguda.

El tratamiento del trastorno de angustia aguda incluye medidas de apoyo psicológico, como la educación sobre el trastorno y la enseñanza de técnicas de relajación y manejo del estrés. La terapia cognitivo-conductual puede ser útil para ayudar al paciente a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos asociados con el trauma. En algunos casos, se pueden considerar medicamentos, como los benzodiacepínicos o los antidepresivos, para aliviar los síntomas de ansiedad y angustia.

La duración del tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de la respuesta individual al tratamiento. En general, se recomienda un seguimiento regular con el profesional de la salud mental para evaluar la evolución del trastorno y ajustar el plan de tratamiento si es necesario.

En conclusión, el trastorno de angustia aguda es una afección psicológica grave que requiere atención médica inmediata. Aunque los síntomas pueden ser intensos y debilitantes, existen tratamientos efectivos disponibles para ayudar a las personas afectadas a recuperarse y volver a su vida normal. Si usted o alguien que conoce está experimentando síntomas de trastorno de angustia aguda, es importante buscar atención médica lo antes posible.

Los Trastornos Relacionados con el Alcohol, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, se refieren a una variedad de condiciones clínicas que resultan directa o indirectamente del uso del alcohol. Los trastornos más comunes incluyen:

1. El Trastorno por Uso de Alcohol: Es un patrón persistente de uso de alcohol que conduce a problemas adversos o a un deterioro clínicamente significativo, manifestado por al menos dos de los once criterios en un período de 12 meses. Estos criterios pueden incluir cosas como consumo en situaciones peligrosas, incapacidad para cumplir con obligaciones, tolerancia al alcohol o abstinencia.

2. La Abstinencia de Alcohol: Ocurre cuando una persona que ha bebido alcohol regularmente durante un período considerable de tiempo deja de beber, lo que resulta en una variedad de síntomas físicos y cognitivos desagradables, como temblores, sudoración, náuseas, ansiedad e insomnio.

3. El Trastorno Inducido por Sustancias y Otros Trastornos Relacionados con Sustancias: Esto incluye problemas mentales que son causados directamente por el uso del alcohol o que son exacerbados por él. Por ejemplo, la persona puede experimentar episodios de psicosis o depresión como resultado del consumo de alcohol.

4. El Trastorno de Uso de Alcohol en la Infancia y la Adolescencia: Este trastorno se refiere al patrón de uso de alcohol que se inicia durante la infancia o la adolescencia, antes de los 15 años de edad, y que conduce a problemas adversos o a un deterioro clínicamente significativo.

5. El Síndrome de Alcoholismo Fetal y el Trastorno del Espectro del Síndrome de Alcoholismo Fetal: Estos trastornos se refieren a los efectos del alcohol en el feto durante el embarazo, que pueden incluir retrasos en el crecimiento, anomalías faciales y problemas cognitivos y conductuales.

Es importante tener en cuenta que estos trastornos no son una lista exhaustiva de todos los problemas relacionados con el alcohol que pueden experimentar las personas. El consumo excesivo de alcohol puede causar una variedad de problemas de salud, tanto físicos como mentales, y puede tener un impacto negativo en la vida personal, social y profesional de una persona. Si usted o alguien que conoce está luchando con el consumo de alcohol, busque ayuda médica y terapéutica lo antes posible.

El Déficit de Atención y los Trastornos de Conducta Disruptiva son categorías de trastornos del comportamiento y la atención en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5).

El Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo apropiado para la edad. Los síntomas incluyen:

1. Falta de atención: dificultad para mantener la atención en tareas o actividades, falta de persistencia en las tareas, evitar las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, cometer errores por descuido, olvidar las cosas y perder objetos necesarios para las tareas.

2. Hiperactividad: correr o saltar excesivamente en situaciones inapropiadas, no poder jugar o realizar actividades tranquilamente, hablar excesivamente.

3. Impulsividad: manifestar respuestas precipitadas antes de que se haya completado el planteamiento de la tarea, dificultad para esperar turnos, interrumpir o intrusión en las actividades de otras personas.

Los Trastornos de Conducta Disruptiva incluyen:

1. Trastorno Desafiante Oppositivo (TDO): un patrón persistente de comportamiento negativista, desafiante y hostil hacia las figuras de autoridad. Los síntomas incluyen: frecuentes peleas con adultos o compañeros, desobedecer reglas deliberadamente, enojarse, alterarse o resistirse a cumplir las órdenes de los adultos y molestar a otros deliberadamente.

2. Trastorno Conductual (TC): un patrón persistente de comportamiento gravemente disruptivo o agresivo hacia otras personas, animales o propiedades. Los síntomas incluyen: dañar propiedades, robar, mentir, ser cruel con los animales, incendiar cosas y mostrar falta de remordimiento después de hacer daño a alguien o algo.

3. Trastorno de Comportamiento y Emociones Mixto (TCEM): un patrón persistente de comportamientos agresivos y desafiantes, junto con emociones intensas y persistentes de ira, ansiedad o depresión. Los síntomas incluyen: pelear, amenazar o dañar a las personas o animales, destruir propiedades, mentir, robar, ser cruel con los animales, incendiar cosas, mostrar falta de remordimiento después de hacer daño a alguien o algo, sentirse constantemente enojado, ansioso o deprimido.

El tratamiento para estos trastornos incluye terapia individual y familiar, medicación si es necesario, y educación sobre el manejo del comportamiento. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que un niño tiene alguno de estos trastornos.

La diálisis renal, también conocida como terapia de reemplazo renal, es un procedimiento médico que se utiliza para filtrar los desechos y líquidos del torrente sanguíneo cuando los riñones ya no son capaces de hacerlo eficazmente por sí solos. Esta condición puede ser el resultado de una enfermedad renal crónica avanzada o de una insuficiencia renal aguda grave.

Existen dos tipos principales de diálisis:

1. Hemodiálisis: Durante la hemodiálisis, la sangre se extrae del cuerpo y se hace pasar a través de una máquina especial (llamada dializador o riñón artificial) que elimina los desechos y el exceso de líquido. Luego, la sangre limpia se devuelve al cuerpo. Este proceso generalmente se realiza en un centro de diálisis tres veces por semana y cada sesión dura aproximadamente cuatro horas.

2. Diálisis peritoneal: En la diálisis peritoneal, una solución especial se introduce en el abdomen a través de un catéter. La solución absorbe los desechos y el exceso de líquido del cuerpo a medida que circula por la cavidad abdominal. Después de un período de tiempo determinado (generalmente entre 4 y 6 horas), la solución se drena y se descarta, y se introduce una nueva solución. Este proceso se repite varias veces al día o durante la noche, dependiendo del tipo de diálisis peritoneal que se esté utilizando (diálisis ambulatoria continua o ciclo nocturno automatizado).

La diálisis renal es una terapia de soporte vital importante para aquellos pacientes con falla renal aguda o crónica, y puede ayudar a mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia. Sin embargo, también conlleva riesgos e inconvenientes, como infecciones, desequilibrios electrolíticos y disminución de la función renal residual. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes reciban educación y apoyo adecuados para manejar su enfermedad y minimizar las complicaciones asociadas con la diálisis.

El término 'envejecimiento' en el contexto médico se refiere al proceso natural y gradual de cambios que ocurren en el cuerpo humano a medida que una persona avanza en edad. Estos cambios afectan tanto a la apariencia física como a las funciones internas.

El envejecimiento puede manifestarse a nivel:

1. Celular: Los telómeros (extremos de los cromosomas) se acortan con cada división celular, lo que eventualmente lleva a la muerte celular. También hay una disminución en la capacidad del cuerpo para reparar el ADN dañado.

2. Fisiológico: Se producen cambios en los sistemas cardiovascular, pulmonar, muscular-esquelético, inmunológico y nervioso que pueden resultar en una disminución de la resistencia a las enfermedades, pérdida de masa muscular, debilidad ósea, deterioro cognitivo leve y aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

3. Psicológico: Se pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, la memoria, el pensamiento y la percepción. Algunas personas pueden sentirse más irritables, ansiosas o deprimidas; otros pueden tener dificultades para recordar cosas o tomar decisiones.

4. Social: Los cambios en la salud y la movilidad pueden afectar la capacidad de una persona para mantener relaciones sociales y realizar actividades diarias, lo que puede conducir a sentimientos de soledad o aislamiento.

Es importante destacar que el ritmo y la forma en que una persona envejece varían ampliamente dependiendo de factores genéticos, estilo de vida, historial médico y entorno social. Mientras algunas personas pueden mantener un buen nivel de salud y funcionalidad hasta muy avanzada edad, otras pueden experimentar deterioro más temprano.

El análisis de regresión es una técnica estadística utilizada en el campo de la medicina y otras ciencias, para modelar y analizar la relación entre dos o más variables. En un contexto médico, el análisis de regresión se utiliza a menudo para examinar la asociación entre una variable dependiente (por ejemplo, un resultado de salud) y una o más variables independientes (por ejemplo, factores de riesgo o exposiciones).

Existen diferentes tipos de análisis de regresión, pero el más común en la investigación médica es el análisis de regresión lineal, que asume una relación lineal entre las variables. En un modelo de regresión lineal, la relación entre las variables se representa mediante una ecuación de la forma:

Y = β0 + β1*X1 + β2*X2 + ... + βn*Xn + ε

Donde:

* Y es la variable dependiente (resultado de salud)
* X1, X2, ..., Xn son las variables independientes (factores de riesgo o exposiciones)
* β0, β1, β2, ..., βn son los coeficientes del modelo, que representan la magnitud y dirección del efecto de cada variable independiente sobre la variable dependiente
* ε es el término de error, que representa la variabilidad residual no explicada por el modelo

El análisis de regresión permite cuantificar la asociación entre las variables y estimar los coeficientes del modelo, junto con su incertidumbre (intervalos de confianza). Además, el análisis de regresión puede ajustarse por factores de confusión o variables de ajuste adicionales, lo que permite una estimación más precisa de la relación entre las variables de interés.

Es importante destacar que el análisis de regresión no prueba causalidad, sino que solo establece asociaciones entre variables. Por lo tanto, es necesario interpretar los resultados con cautela y considerar otras posibles explicaciones o fuentes de sesgo.

En medicina y epidemiología, sensibilidad y especificidad son términos utilizados para describir la precisión de una prueba diagnóstica.

La sensibilidad se refiere a la probabilidad de que una prueba dé un resultado positivo en individuos que realmente tienen la enfermedad. Es decir, es la capacidad de la prueba para identificar correctamente a todos los individuos que están enfermos. Se calcula como el número de verdaderos positivos (personas enfermas diagnosticadas correctamente) dividido por el total de personas enfermas (verdaderos positivos más falsos negativos).

Especifidad, por otro lado, se refiere a la probabilidad de que una prueba dé un resultado negativo en individuos que no tienen la enfermedad. Es decir, es la capacidad de la prueba para identificar correctamente a todos los individuos que están sanos. Se calcula como el número de verdaderos negativos (personas sanas diagnosticadas correctamente) dividido por el total de personas sanas (verdaderos negativos más falsos positivos).

En resumen, la sensibilidad mide la proporción de enfermos que son identificados correctamente por la prueba, mientras que la especificidad mide la proporción de sanos que son identificados correctamente por la prueba.

Los Trastornos del Habla, también conocidos como trastornos de la comunicación lingüística expresiva, se refieren a una variedad de condiciones que afectan la capacidad de una persona para producir sonidos, palabras y frases utilizando un lenguaje adecuado. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes formas y grados de gravedad, dependiendo de la causa subyacente y el momento en que se desarrollen.

Los trastornos del habla se clasifican comúnmente en los siguientes tipos:

1. **Tartamudez**: Es un trastorno del flujo del habla caracterizado por repeticiones, prolongaciones o interrupciones involuntarias de sonidos, sílabas, palabras o frases. A menudo, se asocia con tensión muscular facial y corporal, así como con reacciones emocionales negativas a la tartamudez.

2. **Dislalia**: Se refiere a dificultades en la articulación de sonidos o palabras específicas. Puede ser causada por diversos factores, como problemas neuromusculares, anormalidades estructurales o retrasos en el desarrollo del habla.

3. **Disartria**: Es un trastorno del movimiento que afecta la capacidad de producir sonidos y palabras claras. Se debe generalmente a lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas o trastornos musculares degenerativos.

4. **Afasia**: Es una alteración adquirida del lenguaje que resulta de daños en las áreas del cerebro responsables del procesamiento lingüístico. Puede afectar la capacidad para comprender y/o producir el habla, así como la lectura y la escritura.

5. **Disfonía**: Se trata de una alteración en la voz que puede manifestarse como un tono demasiado bajo, ronco, entrecortado o con falta de fuerza. Puede ser causada por diversos factores, como problemas vocales funcionales, lesiones en las cuerdas vocales o trastornos neurológicos.

El tratamiento de estos trastornos del habla y el lenguaje dependerá del tipo y la gravedad de cada caso, e involucrará a equipos multidisciplinarios formados por especialistas en logopedia, foniatría, neurología, terapia ocupacional y otros profesionales según sea necesario.

El Valor Predictivo de las Pruebas (VPP) en medicina se refiere a la probabilidad de que un resultado específico de una prueba diagnóstica indique correctamente la presencia o ausencia de una determinada condición médica. Existen dos tipos principales: Valor Predictivo Positivo (VPP+) y Valor Predictivo Negativo (VPP-).

1. Valor Predictivo Positivo (VPP+): Es la probabilidad de que un individuo tenga realmente la enfermedad, dado un resultado positivo en la prueba diagnóstica. Matemáticamente se calcula como: VPP+ = verdaderos positivos / (verdaderos positivos + falsos positivos).

2. Valor Predictivo Negativo (VPP-): Es la probabilidad de que un individuo no tenga realmente la enfermedad, dado un resultado negativo en la prueba diagnóstica. Se calcula como: VPP- = verdaderos negativos / (verdaderos negativos + falsos negativos).

Estos valores son importantes para interpretar adecuadamente los resultados de las pruebas diagnósticas y tomar decisiones clínicas informadas. Sin embargo, su utilidad depende del contexto clínico, la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada y las características de la prueba diagnóstica utilizada.

Los trastornos del lenguaje en sueño se pueden analizar porque la persona al despertarse se da cuenta del significado de la ... Trastornos del lenguaje durante el sueño (en alemán: Über Sprachstörungen im Traume) es una monografía publicada en 1906 por el ... En los trastornos del lenguaje durante el sueño, según Kraepelin, el pensamiento abstracto retrocede en favor del pensamiento ... disertación sobre los trastornos del lenguaje en los sueños de Kraepelin). Engels, H. (2006). Emil Kraepelins Traumsprache 1908 ...
Trastorno de sueño por turno de trabajo: Un trastorno de sueño del ritmo circadiano que afecta a las personas que cambian de ... Insomnio: Es un sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador. Parálisis del sueño: Este es un trastorno ... Los trastornos del sueño (ensayo médico) Apnea del sueño Enuresis Insomnio Síndrome de las piernas inquietas Terror nocturno ... hipoactividad del sistema de regulación del sueño).[2]​ Jet lag: Trastorno adaptativo del sueño producido por viajes largos en ...
... trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño. Trastornos intrínsecos del sueño: ... del sueño inadecuada Trastorno ambiental del sueño Insomnio de altitud Trastorno del sueño por falta de adaptación Trastorno de ... sueño retrasada Síndrome del adelanto de la fase del sueño Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas Trastornos ... Pesadillas Parálisis del sueño Arritmias cardíacas relacionadas con el sueño REM Trastornos de la conducta del sueño REM Otras ...
Trastorno avanzado de la fase del sueño, Trastorno de la fase tardía del sueño, Trastorno de marcha libre y Ritmo irregular del ... Se ha demostrado que es más eficaz en casos de trastorno del sueño por turnos de trabajo y trastorno del sueño de fase ... de los Trastornos del Sueño clasifica el Trastorno del Ritmo Circadiano del Sueño como un tipo de disomnia del sueño. Aunque ... la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-3) enumera 6 trastornos en la categoría de trastornos del ritmo ...
El trastorno de sueño por turnos de trabajo» (SWSD) (también, desorden de sueño por turnos de trabajo, mala traducción de ... es un trastorno de sueño del ritmo circadiano que afecta a las personas que cambian de trabajo o de horarios de sueño con ... Datos: Q2398352 (Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Empleo, Cronobiología, Trastornos del sueño, ... Tal interrupción recurrente de los patrones de sueño puede terminar por provocar insomnio y / o excesiva somnolencia.[cita ...
Los trastornos del sueño. El trastorno bipolar. La trombosis del seno venoso cerebral. Coágulo sanguíneo en un área de la base ... el trastorno bipolar,[46]​ la parálisis cerebral[47]​[48]​[49]​ y diversos trastornos neuromusculares que provocan movimientos ... Un caso reciente documentado en la literatura involucra a una mujer de 13 años con un historial de 10 años de tics y trastorno ... Trastorno que afecta a los músculos estriados, provocando debilidad y atrofia muscular. Se manifiesta inicialmente en los ...
La depresión bipolar es más generalizada, con trastornos del apetito y del sueño, así como una marcada ausencia de reactividad ... Trastornos de la afectividad, incluyendo depresión clínica y trastorno bipolar. Trastorno narcisista. Trastornos de la ... trastorno esquizotípico y trastorno antisocial. Las mujeres, por el contrario, tienen más posibilidad de padecer trastorno por ... Aparecen en otros trastornos mentales e incluso de forma más grave como en el trastorno bipolar, la depresión o la ...
... exceso de sueño o somnolencia (hipersomnia); sensación de pesadez en las extremidades (parálisis plúmbea); y un deterioro ... La forma leve de los trastornos depresivos se denomina trastorno distímico, y la de los trastornos bipolares, trastorno ... los trastornos depresivos y los trastornos bipolares. De los trastornos depresivos, el más conocido es el trastorno depresivo ... Los trastornos del estado de ánimo son un conjunto de trastornos definidos en el manual diagnóstico y estadístico de los ...
Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de la personalidad, Trastornos del sueño, Trastornos mentales, Trastornos de la ... Este es frecuentemente el caso (Barondes, 1998). Los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos, los trastornos de la ... mientras que este permanece marcadamente reactivo en la distimia y en el trastorno límite y los trastornos del sueño no son ... Inicialmente se creía que los trastornos de sueño que ocurren en una persona bipolar (como por ejemplo sueño escaso durante ...
Trastornos del sueño». Harrison. Principios de Medicina Interna (18.ª edición). Ciudad de México: McGraw Hill. p. 213. ISBN 978 ... El sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR o NREM en inglés) o sueño sincronizado es uno de los dos estadios del sueño.[1 ... Las fases del sueño NMOR son: Fase 1 (N1). En su mayor parte, ocurre al inicio del sueño y presenta movimientos oculares lentos ... los ciclos de sueño MOR-NMOR tienen una duración de 90 minutos.[9]​ El ensueño puede estar presente en el sueño NMOR, sin ...
Trastornos alimenticios. Trastornos del sueño. Dificultades en las relaciones interpersonales. Promiscuidad sexual. Problemas ...
Documento de consenso internacional sobre trastornos resiratorios del sueño Instituto Mexicano de Medicina Integral de Sueño ... Este trastorno del sueño se debe a episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tiene lugar ... Aunque el CPAP parece ser más eficaz en la mejora de trastornos respiratorios del sueño que los DAM, la diferencia en la ... El síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el ...
Trastornos de esfínteres o del sueño. La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un niño ... Alteraciones del sueño: terror nocturno, pesadillas. Cambios en la higiene. Trastornos alimentarios. Regresiones del tipo de ... Signos de trastornos emocionales. Trastornos conductuales como conductas antisociales o conducta agresiva externa. Excesiva ... Este puede tener consecuencias a largo plazo ya que genera estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. ...
Trastornos del sueño. Oscilación de depresión a hipomanía o manía. Ideación suicida. En los casos más raros se han observado ... A menudo es difícil distinguir ciertos efectos indeseables de síntomas de depresión tales como fatiga, trastornos del sueño, ... Trastornos del lenguaje. Fiebre por su uso continuado en altas dosis. Es frecuente la sensación de resequedad en la boca, una ... Trastornos de conducción (por ejemplo, ensanchamiento del complejo QRS, cambios en el segmento PQ, bloqueo de rama). ...
Trastornos en el sueño. Inquietud, irritabilidad. Dolores de cabeza. Trastornos digestivos y náuseas. Trastornos afectivos: ... Trastornos somáticos: Insomnio. Inquietud en el sueño. Anorexia. Bulimia. Vómitos o náuseas con mareos Tensión en músculos de ... Trastornos de conducta: Descuido de las obligaciones y el aseo personal. Mal rendimiento en las labores. Tendencia a utilizar ... Trastornos intelectuales: Mala captación de estímulos. Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana. Dificultad de ...
Trastornos del sueño. Adicciones. Condiciones mentales como trastornos compulsivos. Algunas técnicas para reducir el estrés son ...
Apnea del sueño (establecidas o sospechosas). Porfiria, ya que pueden precipitar crisis agudas. Alteración de la función renal ... Trastornos cerebrales orgánicos. Psicosis (las benzodiazepinas raramente son efectivas en el tratamiento primario de las ... El lorazepam está indicado para el manejo del trastorno de ansiedad y para el alivio a corto plazo de sus síntomas. La eficacia ...
Trastornos del sueño. Alteraciones sensoriales y dolor. Anosmia (pérdida o disminución del sentido del olfato). Trastornos de ... Estudios de los trastornos del equilibrio en pacientes con enfermedad de Parkinson. Publicaciones de la Universidad de Santiago ... Los signos de depresión incluyen alteraciones del sueño, de la memoria, del apetito, del interés en la vida social o sexual, ... Como se trata de un trastorno progresivo los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo. En general los síntomas se ven ...
... sentirse como si se estuviera en un sueño). Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece ... los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos ... trastorno límite de la personalidad y trastorno depresivo mayor, al igual que de trastornos disociativos. Sondea sobre síntomas ... Epilepsia de lóbulo temporal Esquizofrenia Trastorno de pánico Trastorno por estrés agudo Migraña Abuso de sustancias Tumor o ...
Los sueños. México: UTEHA, 1961 Jean Rousselot. La apasionada vida de Franz Liszt. México: Renacimiento, 1962 Elémire Zolla. ... Trastornos de la personalidad. México: UTEHA, 1961 Luciano Ramo. Historia de las variedades. México: UTEHA, 1961 Emilio ...
Trastornos del sueño». En Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser y Joseph ... El sueño MOR es fisiológicamente tan peculiar que al resto de las otras fases del sueño se les conoce colectivamente como sueño ... El sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), sueño paradójico[1]​ o sueño desincronizado, también conocido por sus siglas en ... El sueño MOR también se observa en otros mamíferos. Parece que la cantidad de sueño MOR por noche de cada especie está muy ...
... en la depresión se reduce el sueño de ondas lentas y, en general, el sueño continuo. Esto sucede también en otros trastornos, ... trastorno de ingesta asociado al sueño», observado durante el sueño de ondas lentas y en el que los individuos ingerían ... Trastornos del Sueño». En Dan L. Longo, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, J. Larry Jameson y Joseph ... El sueño de ondas lentas (en inglés, slow-wave sleep, SWS) es la tercera fase del sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR ...
Clasificación internacional de los trastornos del sueño Trastornos del sueño Metilfenidato Narcolepsia Idiopathic hypersomnia ( ... La hipersomnia puede constituir también un síntoma de otros trastornos del sueño: narcolepsia, apnea del sueño, síndrome de ... Trastornos primarios del sueño. Datos: Q751641 (Wikipedia:Artículos con datos por mover a Wikidata en Ficha de enfermedad, ... es uno de los denominados trastornos intrínsecos del sueño. Se caracteriza por dormir muchas horas y aun así seguir cansado ...
Ansiedad y trastornos del sueño. El margen de coexistencia de los síntomas mencionados varía según los casos. Sin embargo, en ... Trastorno del ciclo menstrual, que varía entre la amenorrea y la hipomenorrea, la duración se da hasta que la mujer acepta que ... Agrupan la mayor parte de los casos de pseudociesis, forman parte de los llamados trastornos somatomorfos, donde algunas ... Existen otras situaciones psicológicas que pueden conducir a este trastorno: la infertilidad, la esterilidad o los problemas ...
Datos: Q5916945 (Trastornos del sueño). ... Las alteraciones del sueño aparecen generalmente en altitudes ... que están en relación con la disminución del oxígeno inspirado se asocian con la dificultad para iniciar o mantener el sueño. ...
Los afectados confunden la realidad con sus invenciones.[7]​ Produce trastornos del sueño. Las personas alcohólicas se aíslan ... La falta de glóbulos blancos así como otros múltiples trastornos originados por el alcohol en el sistema inmune origina un ...
Por ejemplo, privación de sueño y estrés pueden aumentar síntomas. Sin embargo, ninguno de los estudios publicados ha ... Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, o en inglés Hallucinogen persisting perception disorder (HPPD), es un ... De estos, las más comunes son ansiedad, ataques de pánico, trastornos de despersonalización, y depresión. En la investigación ... Además, los problemas visuales pueden ser causados por infecciones cerebrales o lesiones, epilepsia, y varios trastornos ...
Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). F. La duración de la ... Trastornos de ansiedad, Trastornos del estado de ánimo, Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y ... Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). E. La duración de la ... El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados ...
... un laboratorio de trastornos del sueño; un programa de fertilización in vitro; y servicios farmacéuticos especiales. «Library ...
Otros síntomas pueden ser: Trastornos alimentarios: inapetencia o ingesta compulsiva. Trastornos del sueño: insomnio o ... llamada también trastorno distímico y trastorno depresivo persistente, es un trastorno del estado de ánimo crónico con ... De no ser así, se justifica con un diagnóstico de otro trastorno depresivo depresivo especificado o de un trastorno depresivo ... los trastornos de ansiedad (especialmente el de pánico), el abuso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad.[3]​ ...
Los trastornos del lenguaje en sueño se pueden analizar porque la persona al despertarse se da cuenta del significado de la ... Trastornos del lenguaje durante el sueño (en alemán: Über Sprachstörungen im Traume) es una monografía publicada en 1906 por el ... En los trastornos del lenguaje durante el sueño, según Kraepelin, el pensamiento abstracto retrocede en favor del pensamiento ... disertación sobre los trastornos del lenguaje en los sueños de Kraepelin). Engels, H. (2006). Emil Kraepelins Traumsprache 1908 ...
M. Ángeles Bonmatí (investigadora): "El sueño no prevalece en nuestras vidas; no tiene el lugar que merece" Pedro Serrano ... Insomnio en verano: diez claves para conciliar el sueño a pesar del calor era ...
Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir ... Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. ... Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos. *Fase de ... Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sueños) ... Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o ...
1 de cada 2 españoles sufre trastornos del sueño (1), con importantes implicaciones en la salud mental y física, así como en su ... Despierta! La mitad de los españoles no dormimos bien: necesitamos una ley que proteja nuestro sueño. #EspañaTieneSueño. ... prevención y cuidado del Sueño capaz de abordar de manera integral el preocupante incremento de trastornos del sueño. ... 1 de cada 2 españoles sufre trastornos del sueño (1), con importantes implicaciones en la salud mental y física, así como en su ...
La psicóloga Silvia Álava Sordo nos indica cómo podemos resolver los problemas de sueño de un bebé de menos de un año. ... Las causas más frecuentes del trastorno del sueño infantil son, en la mayoría de los casos, (en torno al 98 por ciento), los ... Trastornos del sueño del bebé. ¿Cómo resolver los problemas de sueño de un bebé de menos de un año?. ... Puedes leer más artículos similares a Trastornos del sueño del bebé, en la categoría de Sueño infantil en Guiainfantil.com. ...
... en comparación con sus contrapartes sin trastornos del sueño. ... muestra que personas con síntomas de trastornos del sueño ... Los trastornos del sueño se asocian con un riesgo significativamente mayor de ictus, según muestra una nueva investigación.[1] ... Citar este artículo: Los trastornos del sueño se asocian a un aumento en el riesgo de ictus - Medscape - 19 de abr de 2023. ... El riesgo de ictus aumentó a medida que aumentó el número de síntomas de trastornos del sueño, con el mayor riesgo para 11% de ...
Generalmente se tiende a relacionar los trastornos del sueño con el problema de insomnio, siendo que éste es sólo una de las ... Generalmente se tiende a relacionar los trastornos del sueño con el problema de insomnio, siendo que éste es sólo una de las ... Asimismo, existen los trastornos del sueño que se relacionan con una somnolencia excesiva y la persona no puede mantenerse ... La sociedad moderna vive cada vez con mayor prisa y estrés, razón que provoca los trastornos del sueño que cada día son más ...
Trastornos * Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos * Alimentarios, Trastornos alimentarios y ... Palabras clave: Sleep disorders, narcolepsia, trastorno del sueño, sueño, vigilia, sueño rem, neuropéptidos ... Área temática: Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia . Tipo de trabajo: Póster Trabajo en el Hospital Josep Trueta de ... Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados. * Control de los impulsos. Trastornos destructivos del control de los ...
no permiten completar los ciclos de sueño en forma adecuada y la falta de éstos en cantidad y calidad se expresa con síntomas ... Las alteraciones que se presentan durante el sueño, como ronquidos, movimientos anormales, apneas, desaturaciones de oxígeno, ... Fumadores, más propensos a los trastornos de sueño Las alteraciones que se presentan durante el sueño, como ronquidos, ... Los fumadores tienen más trastornos de sueño que los no fumadores (28.1% vs 19.1%), los fumadores tardan más tiempo en iniciar ...
Cerca del 15% de la población tiene trastornos del sueño. Experta precisó que el insomnio es síntoma de una enfermedad o de ... Cada 18 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, efeméride que busca dar a conocer la importancia de la prevención y los ... "Hace pocos años se descubrió que afecta a nivel celular, pues los ciclos de sueño permiten degradar y recomponer proteínas, y ... Entre ellos se encuentra el insomnio, la hipersomnia, y los trastornos respiratorios, entre otros. Los que de acuerdo a la ...
Trastornos extraños del sueño: En fotos. La surrealista muerte de más de 100 adultos sanos en los EU, principalmente en ... En 2005, los trastornos del sueño causaron 684 muertes en los EU, de acuerdo con los Centers for Disease Control and ... Tome el Insomnio familiar fatal, un raro trastorno genético del sueño que afecta a menos de 50 familias en todo el mundo, según ... En muchos casos es un gran misterio médico, cómo y por qué matan a las personas los trastornos del sueño. ...
En facemamá nos preocupamos por ti y por eso investigamos como puede repercutir en la salud de tu pequeño los trastornos del ... Qué daños puede producir un trastorno del sueño?. Según explica Haro, además de alterar el sueño de los papás y del resto de la ... presidente de la Sociedad Mexicana de Trastornos de sueño.. También durante el sueño se dan varias situaciones fisiológicas, ... El especialista afirma que los niños que poseen trastornos de sueño tienen una mayor probabilidad de contraer con más ...
Banner Health ofrece servicios de trastornos del sueño en Banner University Tucson. Para obtener más información, visite ... Enfoque de equipo en la atención de los trastornos del sueño. El equipo del sueño en el Centro de Trastornos del Sueño de ... El Centro del Sueño realiza pruebas de sueño durante la noche en nuestra clínica y laboratorio del sueño. Algunas de estas ... Nuestro equipo compasivo trata una variedad de trastornos del sueño, incluidos el insomnio, el síndrome de piernas inquietas y ...
... pueden ser indicadores de un posible trastorno del sueño. Es muy importante que los niños con trastornos del aprendizaje o de ... Es bastante habitual que los niños y niñas con trastornos del neurodesarollo, presenten una carencia de sueño, lo que impacta ... reciban un diagnóstico preciso del trastorno del sueño. Un tratamiento correcto y específico es clave para que otros ... Cuando el sueño de los niños es insuficiente, en cantidad o en calidad, acaba afectando a su normal desarrollo. Disminuyen el ...
Los hábitos de sueño están relacionados con el riesgo de obesidad, cada hora de sueño reduce un 30% las posibilidades… read ... Más de 400 especialistas en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño españoles e internacionales se reúnen del ... El cuerpo humano puede soportar la sed y el hambre más que la falta de sueño, que condiciona al individuo… read more ... El cuerpo humano puede soportar la sed y el hambre más que la falta de sueño ...
Tener una buena noche de sueño es necesario para que nuestro cuerpo se recupere del desgaste del día a día. Durante este ... Tratamientos para los trastornos del sueño Los trastornos del sueño suelen tener un componente emocional y aparecen, sobre todo ... Es un trastorno del sueño que aparece en el primer tercio del sueño, que se caracteriza por el levantar súbito de la persona ... Es otro grupo más grande de tipos de trastornos del sueño, en el cual hay una alteración de la conducta durante el sueño, ...
"Cómo afrontar los trastornos de sueño y la fatiga en la enfermedad de Parkinson", en formato presencial en nuestra sede de la ... Trastornos intestinales relacionados con el párkinson. Sep 1, 2023. La gastroparesia (retraso en el vaciado del estómago), el ... que habló sobre el estudio europeo de identificación de biomarcadores digitales en sueño y fatiga. ...
Ataques de sueño súbitos: Los ataques de sueño son episodios breves pero intensos de sueño profundo que pueden ocurrir en ... Narcolepsia: el trastorno del sueño que puede afectar la vida social y las relaciones con el entorno. * Por Meganoticias ... La narcolepsia -definida como un trastorno del sueño- se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día, episodios ... Al despertar olvidas lo que soñaste? Con este sencillo método podrás recordar tus sueños ...
En ocasiones cursan trastornos de alimentación y los de sueño. ... En este trastorno se producen episodios de sonambulismo ... El segundo de los trastornos de la alimentación relacionado con el sueño es la hiperfagia vespertina. En este caso las personas ... Este trastorno habitualmente se relaciona con trastornos emocionales, ansiedad o de consumo de sustancias. ... El primero sería el trastorno alimentario relacionado con el sueño. ...
Uno de los beneficios del sueño es su efecto reparador sobre la capacidad de las personas para funcionar normalmente durante el ... El sueño es algo necesario para sobrevivir y gozar de buena salud, pero todavía no se sabe por qué es necesario ni cómo nos ... Trastorno de movimiento periódico de las extremidades y síndrome de piernas inquietas * Síntomas * Síntomas del trastorno de ... Trastorno de conducta asociado a la fase REM (movimiento rápido de los ojos) del sueño ...
La parálisis del sueño ocurre cuando una fase de vigilia irrumpe en un estado REM, provocando un estado mental consciente ... La parálisis del sueño es un trastorno muy común que tiene lugar entre el sueño y la vigilia. Aparece cuando, durante un estado ... En personas con ansiedad o trastorno bipolar, entre otras afectaciones graves, la parálisis del sueño ocurre con una frecuencia ... Qué es la parálisis del sueño?. / Tratamientos Stress / Por plp / 2 minutos de lectura ...
Son dos trastornos del sueño que pueden ir relacionados y hacer necesaria la ayuda médica, como es ha sido el caso de la actriz ... Son dos trastornos del sueño que pueden ir relacionados y hacer necesaria la ayuda médica, como es ha sido el caso de la actriz ... El sonambulismo de Jennifer Aniston: cómo afecta este trastorno del sueño. Jennifer Aniston ha explicado que lleva desde los ... especialista en trastornos del sueño en la Sociedad Española de Neurología. ...
Entre los trastornos del sueño más comunes se encuentran el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas ... al menos 40 millones de estadounidenses sufren trastornos del sueño a largo plazo. Otros 20 millones tienen problemas ... Entre los trastornos del sueño más comunes se encuentran el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas ... La narcolepsia tiende a ser hereditaria en familias con antecedentes de trastornos del sueño y también se observa en algunas ...
... dormir bien y trastornos del sueño, pesadillas - Página 2 ... Apnea del sueño en niños. La apnea del sueño es un problema de ... El sonambulismo es un trastorno del sueño muy característico en los niños, sus causas pueden ser múltiples, te contamos qué ... Potencia hábitos de sueño saludables a tu bebé de 0 a 6 meses. Descubre cuáles son los mejores hábitos de sueño saludables para ... Cómo actuar ante el sueño cambiado en los bebés. El sueño cambiado en los bebés puede ser una tortura para el descanso de los ...
El sueño ocupa una parte importante en la vida del niño. Los trastornos del sueño son frecuentes en la infancia y, aunque no ... Información a los padres sobre el desarrollo del sueño y las prácticas adecuadas e inadecuadas. ... Trastornos del sueño. Trastornos de sueño que padecen niños y adolescentes. ...
Fito Melato , Pinisan , 30 cáps de 152 mg , Conciliar el Sueño Precio 7,27 € Precio normal 8,55 € -15% shopping_cart añadir ... Arkorelax Sueño Forte 8H , Insomnio , Arkopharma , 30 cáps, x2 , Insomnio y estrés Precio 17,25 € Precio normal 23,00 € -25% ... Spray Anti Stress , A.Vogel , 20ml , Sueño y Relajación Precio 10,15 € Precio normal 14,10 € -28% shopping_cart añadir ... Melato , Pinisan , 30 cáps de 3,3 mg , Contribuye a conciliar el sueño Precio 6,38 € Precio normal 7,50 € -15% shopping_cart ...
Ldo. Ramón Andrés Gutiérrez del Olmo Miguel, Colegiado nº 2588, DNI 07491882T. Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña.. Los precios de los medicamentos incluyen IVA. Abierta de 8h a 23h horas los 365 días del año. No existirán periodos de cierres festivos o vacacionales.. Gastos de envío 3,95€ para pedidos inferiores a 39,95€. Gastos de envío de 0€ para pedidos superiores a 39,95€, solo para envío en ámbito nacional.. El plazo de entrega es de 24/48 horas en días laborables para medicamentos disponibles y en stock. Para más información consulta las Condiciones de Compra-Venta.. Haciendo clic en este logotipo, puede comprobar que este es un sitio web legal para realizar la venta de medicamentos sin receta a través de internet, según el Real Decreto 870/2013, de 8 de noviembre.. Si necesita atención farmaceutica no dude en contactar con Farmacia Gutiérrez del Olmo para resolver sus dudas.. ...
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación ...
La Clínica de Trastornos Aerodigestivos atiende a niños con afecciones complejas de las vías respiratorias superiores, los ... Experto en medicina del sueño (para los trastornos relacionados con el sueño) ... Clínica de Trastornos Aerodigestivos. Escrito por el personal de Mayo Clinic. La Clínica de Trastornos Aerodigestivos, parte ... Neumólogo (para trastornos y enfermedades pulmonares) *Médico genetista (para trastornos y enfermedades relacionadas con los ...
  • Los trastornos del sueño que las afectan con más frecuencia son el insomnio y un ciclo anormal de sueño-vigilia. (cancer.gov)
  • En quienes padecen alcoholismo, el porcentaje de insomnio es mayor, tardan más en conciliar el sueño, con menor eficiencia y un patrón más desorganizado con múltiples despertares. (diariodecadiz.es)
  • Eso puede tomar la forma de insomnio, que es la dificultad para conciliar o mantener el sueño, lo cual se traduce en la percepción de un sueño no reparador, con cansancio y sueño durante el día . (laarena.com.ar)
  • Con pandemia o no, es difícil convivir con insomnio. (laarena.com.ar)
  • Son sólo algunas de las preguntas que investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, buscan responden a través del estudio "Calidad de sueño, somnolencia diurna e insomnio en la población magallánica asociado a la contingencia sanitaria por Covid-19″, trabajo que ya pusieron en marcha a fin de ir levantando un diagnóstico regional. (elmostrador.cl)
  • Para ello, las y los interesados en participar, deben contestar una encuesta basada en cuatro cuestionarios: el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh, la Escala de Somnolencia de Epworth, el Cuestionario de Insomnio y un cuestionario diseñado por los propios investigadores, todos los cuales se encuentran en línea en el enlace https://bit.ly/2U96x1b hasta el próximo 31 de julio. (elmostrador.cl)
  • Muchas veces, trabajar para eliminar el estrés, abordar condiciones médicas o cambiar cualquier medicamento que cause insomnio puede restaurar patrones de sueño saludables. (bannerhealth.com)
  • Según los especialistas, las complicaciones más comunes del sueño que afectan a la salud están relacionadas con el insomnio y la apnea. (todo-en-salud.com)
  • Sabemos que todas estas enfermedades están asociadas al insomnio, pero no sabemos por qué», explica el doctor Diego García, neurólogo de la Unidad del Sueño de la Fundación Jiménez Díaz. (todo-en-salud.com)
  • El insomnio, más que una enfermedad, es para muchos un síntoma basado en la dificultad de conciliar el sueño. (todo-en-salud.com)
  • El insomnio es el trastorno más común en los pacientes con cáncer y suele ser secundario a factores físicos y psicológicos relacionados con el cáncer y sus tratamientos. (oncologiapuertadehierro.com)
  • Mediante intervenciones cognoscitivas del comportamiento se disminuye la tensión asociada al insomnio disminuyendo la ansiedad y fomentando el sueño. (oncologiapuertadehierro.com)
  • Seguramente estés familiarizada/o con el término ' insomnio ', pero… ¿sabías que existen muchísimos más trastornos del sueño? (maxcolchon.com)
  • El primero es el insomnio , la dificultad de conciliar el sueño y permanecer dormido. (websalud.es)
  • El insomnio es la incapacidad para conciliar o mantener el sueño la sensación de no haber tenido un sueño reparador que ocasiona alteraciones diurnas. (magdacubel.es)
  • Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (Insomnio). (sub-z.com.mx)
  • El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes, se ha demostrado que puede afectar el sistema inmunológico y reducir nuestra capacidad de aprendizaje. (neuropcion.com)
  • El trastorno de insomnio es de los trastornos del sueño más comunes, se caracteriza por la dificultad para iniciar o mantener el sueño. (neuropcion.com)
  • En otras palabras, el insomnio puede aparecer en diferentes momentos del período del sueño. (neuropcion.com)
  • El insomnio, la hipersomnia y los patrones de sueño alterados son comunes en estas condiciones. (interapia.es)
  • El Insomnio engloba cualquier combinación posible que dificulta conciliar el sueño, permanecer dormido, vigilia intermitente y despertarse en la madrugada. (psigo.es)
  • Una tercera parte de la población mexicana padece algún trastorno del sueño, de ella, el 40 por ciento presenta insomnio, que en la actualidad es subdiagnosticado, ignorado y mal manejado, lo que ha ocasionado que se vuelva cada vez más crónico y represente un problema de salud pública, alertó Reyes Haro Valencia, director de la Clínica del Sueño de la UNAM. (sabersinfin.com)
  • El paciente con insomnio presenta algo que se llama falsa percepción del tiempo estimado de sueño, porque piensa que tarda más tiempo en dormir de lo que realmente lo hace y que, por lo tanto, duerme menos. (sabersinfin.com)
  • Para dar un tratamiento acorde a los síntomas y causas del insomnio, es importante distinguir qué lo ocasiona. (sabersinfin.com)
  • En los otros subtipos se emplean fármacos nuevos, que se han desarrollado para dormir bien, pero no son efectivos si no se acompañan de una adecuada higiene de sueño, que consiste en una serie de medidas que ayudará a modificar los patrones conductuales que hacen al insomnio crónico y que permitirá educar a la gente para que duerma bien. (sabersinfin.com)
  • Además, la vida sedentaria favorece el insomnio, por lo que el ejercicio ligero es importante, también, los horarios irregulares de sueño son común denominador en individuos con este problema, porque no tienen un patrón para levantarse y acostarse y los fines de semana pasan tiempo de más en cama, con la idea equivocada de compensar lo que no durmieron en la noche, comentó. (sabersinfin.com)
  • Es importante que acuda a un especialista en sueño para manejar correctamente sus problemas de insomnio. (doctoralia.pe)
  • Uno de los trastornos más recurrentes, el Insomnio también adopta distintas maneras y causas al presentarse. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • El Insomnio es tratable, pero es importante que la clínica del sueño conozca el historial del paciente con el fin de identificar el correcto uso de medicinas, terapias respiratorias o psicológicas, pues el estrés, la depresión y la ansiedad son algunas de las causas principales de este mal. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • Dentro de las causas del insomnio crónico se encuentran: estrés, viajes u horarios de trabajo, malos hábitos de sueño, alimentación en exceso en la noche. (clinicanuevaesperanza.cl)
  • Aunado a ello el insomnio crónico puede estar asociado a enfermedades o el uso de determinados fármacos tales como: trastornos de salud mental, medicamentos, enfermedades crónicas, otros trastornos relacionados con el sueño, cafeína, nicotina y alcohol, es de mencionar que en la edad adulta los patrones de sueño se pueden alterar debido a cambios en la activada diaria. (clinicanuevaesperanza.cl)
  • Algunos especialistas advierten que el uso de este tipo de dispositivos justo antes de ir a dormir, no solo reduce las horas de sueño, sino que empeora su calidad, y además también están detrás del llamado «insomnio de mantenimiento" al ser causantes de gran número de despertares. (centrobonanova.com)
  • Entre los trastornos del sueño más comunes se encuentran el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas y la narcolepsia. (nih.gov)
  • Aparece el insomnio y demás trastornos del sueño que veremos en este artículo. (vivesinansiedad.es)
  • No obstante existen muchos otros trastornos del sueño además del insomnio. (vivesinansiedad.es)
  • Pueden consistir en insomnio, somnolencia diurna excesiva, trastornos del ritmo circadiano de sueño, parasomnias (en estos casos, la parasomnia más frecuente es el trastorno de conducta en sueño REM), síndrome de piernas inquieta, movimientos periódicos en extremidades o apneas durante el sueño. (neurologiaclinica.es)
  • Los problemas constantes para conciliar el sueño o de mala calidad puede provocar impactos a largo plazo en la salud, como obesidad, ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares y diabetes. (laarena.com.ar)
  • Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. (sub-z.com.mx)
  • Estas alucinaciones nunca se producen durmiendo sino a la hora de conciliar el sueño o al despertar. (tarotymagiablanca.com)
  • estas interrupciones van acompañadas de la dificultad para conciliar de nuevo el sueño, entonces el tiempo de vigilia se incrementa. (sabersinfin.com)
  • Los afectados interrumpen el sueño a las tres o cuatro de la mañana y no lo pueden conciliar de nuevo, acotó el neurofisiólogo. (sabersinfin.com)
  • Se encuentra en estudio la hipótesis que las alteraciones del sueño que sufren los niños con autismo se debe a una relación entre los mecánicos normales fisiológicos (elaboración de melatonina) , el reloj circadianos y los hábitos para conciliar el sueño. (portalmiro.com.ar)
  • Cómo poder ayudar a conciliar el sueño? (portalmiro.com.ar)
  • Adaptar las condiciones estimulares o información del ambiente a las necesidades del niño: aquí es donde entra en juego el procesamiento sensorial, y es muy importante que seamos conscientes de todos los estímulos que el niño puede percibir desde su cama, ya que puede que alguno de ellos esté causando que no consiga conciliar el sueño o se despierte en mitad de la noche. (portalmiro.com.ar)
  • Cuando la persona con autismo tiene una sobre respuesta a la información táctil, muchas de las sensaciones que les llegan de la ropa de cama o pijama les puede resultar tan molesto que no les permiten conciliar el sueño. (portalmiro.com.ar)
  • Hay quienes sienten que la hora dormir no tiene principio ni final, quienes se levantan cada quince minutos a ver el reloj y dar vuelta a la cama intentando conciliar el sueño, quienes deben tomar medicación porque de lo contrario no podrían cerrar sus ojos, y así, personas que sufren, noche tras noche, las consecuencias del desvelo. (tena.com.co)
  • Mi hijo de 17 años no duerme bien durante la noche, tiene muchos problemas para conciliar el sueño, hay dias que no puede dormir hasta las 3am o 4am por lo que no puede asistir a clases. (doctoralia.pe)
  • Éste puede ser Inicial, el cual dificulta que la persona logre conciliar el sueño. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • Con frecuencia ocurre mientras tratan de conciliar el sueño. (doctoradescanso.com)
  • Sin duda alguna, uno de los momentos del día en los que más nos acordamos de la ansiedad, es por la noche cuando nos vamos a la cama y no podemos conciliar el sueño. (vivesinansiedad.es)
  • Es la dificultad para conciliar el sueño cuando intentamos dormirnos. (vivesinansiedad.es)
  • Sentir miedo a irse a la cama o a conciliar el sueño por temor a poder morir o poder perder el control mientras dormimos. (vivesinansiedad.es)
  • Sin embargo, si le cuesta conciliar el sueño regularmente, se debe sospechar de la existencia de un problema de sueño o de los hábitos que conducen a éste. (tuequilibrioybienestar.es)
  • En la mayoría de las ocasiones las dificultades en conciliar el sueño es debido a malos hábitos que hay que evitar. (tuequilibrioybienestar.es)
  • Es la incapacidad del niño para conciliar el sueño si está solo, presentando resistencia y ansiedad a la hora de ir a la cama. (tuequilibrioybienestar.es)
  • Esta enfermedad consiste en la dificultad de conciliar el sueño o mantenerlo, o bien, que uno se despierte a mitad de la noche y no pueda volver a dormir. (perfectgumi.cl)
  • Para evitar trastornos del sueño, hay hábitos que se pueden reforzar: realizar actividad física (dentro de lo posible), dormir de noche, empezar el día más temprano evitando siestas, no consumir estimulantes como cafeína y alcohol en la tarde y noche, limitar las pantallas luego de las 19:00 horas y consumir 2 Perfect Gumi Relax, que ayudan a conciliar el sueño de manera natural. (perfectgumi.cl)
  • El trastorno de conducta durante el sueño REM es similar al sonambulismo, pero en lugar de ir simplemente vagando sin rumbo durante el sueño, las personas con este trastorno pueden expresar físicamente el movimiento percibido en las escenas oníricas. (tarotymagiablanca.com)
  • Según el estudio del sueño, este es un tipo de trastorno que afecta el descanso y se relaciona con la conducta de la persona. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • El sueño ejerce un papel fundamental en el futuro desarrollo infantil , la conducta , el aprendizaje y el crecimiento . (tuequilibrioybienestar.es)
  • Concretamente dos tipos de problemas, síndrome de piernas inquietas y trastorno del sueño REM fueron objeto de análisis en la mesa redonda sobre Diferencias de sexo en trastornos de movimiento y conducta durante el sueño, en la que se hizo una actualización de los últimos datos sobre el nexo entre la incidencia y el nivel de afectación de estos trastornos y el sexo femenino. (medscape.com)
  • Aunque al contrario de lo que ocurre con el síndrome de piernas inquietas, el trastorno de conducta del sueño REM es mucho más prevalente en hombres, el hecho de que su diagnóstico se realice a partir de la sospecha clínica puede provocar que las mujeres que lo padecen estén infradiagnosticadas, explicó la Dra. (medscape.com)
  • Trastornos del ritmo circadiano: problemas con el ciclo de sueño-vigilia que hace que la persona sea incapaz de dormir y despertar en los momentos apropiados. (cancer.gov)
  • Los trastornos del sueño causan problemas a las personas con cáncer . (cancer.gov)
  • Es posible que no puedan recordar las instrucciones para el tratamiento y tengan problemas para tomar decisiones. (cancer.gov)
  • Los problemas de sueño que duran mucho tiempo pueden aumentar el riesgo de ansiedad o depresión . (cancer.gov)
  • Otros problemas de salud que no se relacionan con un cáncer también pueden causar un trastorno del sueño. (cancer.gov)
  • Los problemas de sueño pueden manifestarse por factores estresantes y se complican por malas conductas como el consumo de sustancias, el trabajo a turnos, el jet lag y las enfermedades psiquiátricas. (diariodecadiz.es)
  • Los problemas del sueño se han vuelto 'crónicos y duraderos'" , señala Angela Drake, profesora de salud clínica en la Universidad de California, porque la pandemia ha provocado retrasos en la obtención de un tratamiento, en algunos casos. (laarena.com.ar)
  • Así como tenemos conocimiento de una serie de factores que repercuten en nuestro estilo de vida, siendo asociados consistentemente a determinados problemas de salud, nos resulta natural pensar que nuestros hábitos de sueño podrían verse afectados de igual manera. (elmostrador.cl)
  • Según los expertos, en el desarrollo de sus averiguaciones científicas, descubrieron que dentro de la muestra de 400 bebés que fueron diagnosticados con autismo, tuvieron problemas de sueño. (tiempo.hn)
  • En nuestro trabajo sobre la intervención temprana en el autismo, observamos que los problemas del sueño frenaban a los niños y a sus familias», comentó Annette Estes, directora del Centro de Autismo de la Universidad de Washington, en Seattle (Estados Unidos). (tiempo.hn)
  • Hasta un 80 por ciento de los niños con autismo tienen problemas del sueño», afirmó. (tiempo.hn)
  • Por otro lado, Annette Estes exponen que quizá haya un componente biológico de los problemas del sueño en algunos niños con autismo. (tiempo.hn)
  • Los problemas del sueño fueron más comunes entre los bebés diagnosticados con autismo, al igual que un hipocampo de mayor tamaño. (tiempo.hn)
  • La elaboración de un plan de tratamiento para un trastorno del sueño comienza con el descubrimiento de la causa raíz de los problemas del sueño. (bannerhealth.com)
  • En Banner Brain & Spine brindamos a nuestros pacientes planes de atención personalizados, trabajando no solo para tratar los problemas del sueño sino también para crear un plan para un estilo de vida más saludable. (bannerhealth.com)
  • El primer paso en un plan de tratamiento debe tener como objetivo cambiar los hábitos de sueño y abordar cualquier problema que pueda estar causando problemas o condiciones para dormir. (bannerhealth.com)
  • También aborda el problema del empeoramiento de los problemas de sueño al preocuparse tanto por el tiempo de sueño. (bannerhealth.com)
  • El aspecto conductual de la TCC enseña prácticas que promueven hábitos de sueño positivos y evitan comportamientos o tendencias que causan problemas para dormir. (bannerhealth.com)
  • En lugar de elegir uno de los tratamientos, la combinación correcta de medicamentos y hábitos saludables que aborden sus problemas o trastornos del sueño probablemente sea más eficaz. (bannerhealth.com)
  • El doctor Joaquín Durán, jefe de la Unidad del Sueño del hospital alavés de Txagorritxu, afirma que después de haber dormido las horas necesarias, los problemas ya no son tan importantes como se creía la noche anterior. (todo-en-salud.com)
  • En España, a pesar de que el 30% de la población tiene problemas para dormir, sólo un 5% de la población afectada por enfermedades derivadas del sueño está diagnosticada y, según los expertos, el 98% de los casos podrían evitarse con la adopción de hábitos correctos para dormir. (todo-en-salud.com)
  • Los neurólogos especializados en tratamientos del sueño calculan que la mitad de las personas que padecen problemas para dormir los suplen porque se dejan llevar por las costumbres de un entorno que nunca descansa, un mundo donde el correo electrónico, la luz eléctrica y la televisión dificultan descansar las 7 u 8 horas recomendadas para un adulto. (todo-en-salud.com)
  • Además, aporta soluciones para muchos de los problemas que alteran el sueño. (rileditores.com)
  • Este documento está dirigido a padres, cuidadores y educadores de niños con problemas de sueño, o que simplemente desean información sobre las medidas preventivas que pueden utilizarse para que estos problemas no lleguen a manifestarse. (guiasalud.es)
  • Los problemas del sueño son afecciones que alteran sus patrones normales de sueño. (medlineplus.gov)
  • Cuál es la causa de los problemas del sueño? (medlineplus.gov)
  • Los síntomas de los problemas del sueño dependen del problema específico. (medlineplus.gov)
  • Cómo se diagnostican los problemas del sueño? (medlineplus.gov)
  • Empar Lurbe , cada vez se presentan más niños en las consultas médicas con trastornos del sueño como apnea y ronquidos, que además presentan más quejas como cefaleas (porque oxigenan peor), sequedad de boca o problemas de concentración y memoria, siendo más frecuentes los trastornos del sueño cuanto mayor es el grado de obesidad. (clinicaserralta.com)
  • Al igual que otros problemas asociados a la obesidad como la hipertensión, si un niño empieza a dormir las diez horas diarias que debería, lo normal es que estos problemas remitan. (clinicaserralta.com)
  • Por otra parte, no son sólo los problemas metabólicos asociados a la mala calidad de sueño causantes de la obesidad, sino que además, un niño o niña que duerme mal estará más cansado y por tanto reducirá su actividad física , disminuyendo así su consumo energético y quemando menos calorías. (clinicaserralta.com)
  • Dentro del espectro de los trastornos del sueño podemos encontrar una amplia variedad de problemas relacionados con el descanso. (maxcolchon.com)
  • En el tercer gran grupo están los problemas para mantener un horario regular de sueño . (websalud.es)
  • Prevención de los problemas del sueño en la infancia y adolescencia. (magdacubel.es)
  • Problemas para mantener un horario regular de sueño (Problema con el ritmo del sueño). (sub-z.com.mx)
  • Es más común la sexomnia en personas con otros problemas relacionados con el sueño pero también puede provocada por el consumo de alcohol o de nuevo la falta de sueño. (tarotymagiablanca.com)
  • Los pacientes con problemas de sueño pasan más tiempo despiertos y como consecuencia comen en la noche. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Las diferentes alteraciones del sueño, ya sea por exceso o déficit del mismo, están relacionados con problemas psicológicos como, irritabilidad, ansiedad , impaciencia y depresión . (neuropcion.com)
  • A continuación abordaremos qué problemas psicológicos pueden estar causándote un trastorno de sueño. (interapia.es)
  • También podemos presentar problemas cuando no mantenemos un horario constante de sueño y vigilia tales como: el cambio de zona horaria o jet lag y turnos rotativos, sobre todo si trabajamos durante la noche. (psigo.es)
  • El más común es el primario y se caracteriza por presentar problemas para dormir. (sabersinfin.com)
  • Esto también podría derivar problemas del sueño durante la noche. (tena.com.co)
  • Estos problemas que para nosotros pueden parecer más "comunes", en el adulto mayor es importante prestarles más atención para evitar cualquier otra patología que sea la causa, o incluso, la consecuencia misma. (tena.com.co)
  • Esta patología es más propensa en adultos mayores, especialmente, en hombres y puede desencadenar otros problemas de salud como fatiga, hipertensión o problemas cardíacos. (tena.com.co)
  • episodios de estrés, falta de sueño o problemas durante el mismo. (doctoradescanso.com)
  • De entre los problemas de salud que afectan a un mayor número de la población, nos encontramos con que un gran porcentaje sufre trastornos relacionados con el sueño. (lasalud.es)
  • En los problemas relacionados con el sueño, al parecer el sexo "puntúa a la contra" para las mujeres, según evidencias expuestas durante la XXXI Reunión Nacional de la Sociedad Española de Sueño (SES). (medscape.com)
  • Los lentes estarán disponibles durante el segundo cuarto de 2018 a un valor de USD $400 , todo gracias a la recolección de los fondos necesarios para comenzar la producción en masa de este simple aparato, ideal para aquellos que tenemos problemas de sueño. (socialgeek.co)
  • Las cuarentenas, la interrupción de las rutinas, la menor posibilidad de hacer actividad física, la falta de vida social, los problemas económicos, de salud o familiares, junto a la incertidumbre de lo que irá a pasar con el Covid-19 y cómo nos puede afectar, han tenido repercusiones en la calidad del sueño de muchas personas. (perfectgumi.cl)
  • Ayuda a establecer la confianza entre las B- ¿tuvo problemas de sueño casi todas las partes noches? (bvsalud.org)
  • Son enfermedades en las que los trastornos respiratorios juegan un papel fundamental, de ahí que requieran un tratamiento con urgencia. (todo-en-salud.com)
  • Si se trata de un problema orgánico, es indispensable saber el grado de severidad, porque éstos son los pacientes más vulnerables por tener más proclividad a sufrir accidentes o enfermedades. (sabersinfin.com)
  • Trastornos de sueño que aparecen en sujetos con demencia y/o enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, enfermedad de Parkinson). (neurologiaclinica.es)
  • Las fases del sueño se repiten durante la noche en un ciclo que va de una fase sin MOR seguida de una fase MOR. (cancer.gov)
  • Los trastornos del sueño impiden que duerma bien en la noche. (cancer.gov)
  • La insuficiencia del sueño, que muchas autoridades sanitarias consideran con menos de siete horas por noche, también afectan el trabajo. (laarena.com.ar)
  • Esos temores afloran fundamentalmente a la noche, durante el sueño. (laarena.com.ar)
  • Una primeras investigaciones, realizada por el departamento de psiquiatría de la Universidad de Pensilvania, ha demostrado que las personas que se quitan una o dos horas de sueño cada noche están a largo plazo tan faltas de descanso como una persona que ha estado despierta 40 horas. (todo-en-salud.com)
  • Es importante dormir lo suficiente cada noche. (medlineplus.gov)
  • Los tipos más comunes de estudios del sueño monitorean y registran datos de su cuerpo durante una noche completa de sueño. (medlineplus.gov)
  • Pesadillas más comunes de la noche de Halloween Es habitual que, cuando llega la época de. (maxcolchon.com)
  • En estados de la disminución del sueño disminuye la leptina y se incrementa la grelina por lo que las personas que están despiertas en la noche experimentan un aumento del hambre. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Se trata de un ciclo que se repite a lo largo de la noche con una duración de 90-120 minutos, constando de dos etapas: sueño REM y NO REM, dentro de esta última se encuentra dos fases más profundas encargadas de la reparación funcional. (afalu.org)
  • Eliminar las siestas durante el día, principalmente entre semana a partir de determinada edad: Se aconseja que a partir de los 3-4 años de edad y según las características del niño, se vayan suprimiendo poco a poco los tiempos de siesta ya que a veces también pueden estar interfiriendo en el sueño de la noche. (portalmiro.com.ar)
  • A partir de esta edad el sueño es mucho más ligero, por lo que se hace frecuente que tengan despertares en medio de la noche, que madruguen más de lo normal o que se levanten varias veces para ir al baño. (tena.com.co)
  • En la retina, junto a los fotorreceptores que hacen posible la visión, se encuentran las células ganglionares, una especie de vigías que informan al cuerpo de si es de día o de noche y son muy sensibles a la luz de onda corta. (centrobonanova.com)
  • Esta prueba registra las ondas cerebrales de una persona, así como su ritmo cardíaco y su respiración, durante una noche entera, lo que permite diagnosticar la apnea del sueño. (nih.gov)
  • 2 Las personas con esta afección sufren "ataques de sueño" durante el día incluso cuando durmieron lo suficiente la noche anterior. (nih.gov)
  • Las personas asmaticas permanecen mayor tiempo en vigilia o sueño ligero, con una clara disminución del sueño lento y del tiempo total del sueño, así como frecuentes despertares durante la noche. (neurowikia.es)
  • Se produce el máximo pico de liberación durante la noche (alrededor de una hora y media tras quedarse dormido, contribuyendo a inducir el sueño profundo) y reduciéndose ante la presencia de luz. (tuequilibrioybienestar.es)
  • La función fisiológica primaria de la melatonina es regular el ciclo vigilia-sueño y que coincida con el ciclo día-noche. (tuequilibrioybienestar.es)
  • Está asociado a actividades que se realizan durante el día que son las que impiden una adecuada calidad del sueño durante la noche como las siestas prolongadas. (tuequilibrioybienestar.es)
  • En un adulto, son necesarias de 7 a 9 horas en promedio por noche para un sueño reparador con todas sus etapas. (perfectgumi.cl)
  • Dormir lo suficiente es necesario para la salud tanto física como mental. (cancer.gov)
  • Dormir es una parte importante de la salud física y mental . (cancer.gov)
  • En cuanto al consumo de alcohol antes de dormir, disminuye la latencia de sueño fragmentando la segunda mitad. (diariodecadiz.es)
  • Por todo ello podemos decir que, dormir bien, no solo nos sirven para estar descansados, sino también para que nuestro cuerpo pueda reparar durante las horas de sueño los daños causados a lo largo del día. (diariodecadiz.es)
  • Los especialistas alertan a la sociedad sobre la gravedad de no dormir de manera correcta y denuncian la falta de interés por parte de las autoridades sanitarias en analizar estos trastornos. (todo-en-salud.com)
  • Dormir mal no es sólo un problema de salud, sino que en los últimos años se ha convertido en un problema de carácter social. (todo-en-salud.com)
  • Existe una creencia generalizada de que dormir es una pérdida de tiempo. (todo-en-salud.com)
  • Buena muestra de lo importante que es dormir bien son los numerosos estudios elaborados por diferentes universidades. (todo-en-salud.com)
  • Este libro presenta, en un lenguaje sencillo y con la ayuda de ejemplos de casos concretos y figuras, las bases del sueño, sus principales trastornos y los dificultades que existen para dormir en algunas situaciones especiales como la niñez, adolescencia, vejez, embarazo, etc. (rileditores.com)
  • Algunas personas que se sienten cansadas durante el día tienen un verdadero trastorno del sueño, pero para otras, el problema es no dedicar suficiente tiempo para dormir. (medlineplus.gov)
  • Disminuir las interrupciones del sueño (evacuar y orinar antes de acostarse): evitar tomar líquidos antes de dormir, aumentar el consumo de líquidos y de fibra durante el día. (oncologiapuertadehierro.com)
  • Si te cuesta dormir o lo haces cuando no corresponde, tal vez tengas alguno de los trastornos del sueño . (websalud.es)
  • Un trastorno del sueño es un problema relacionado con dormir. (sub-z.com.mx)
  • Es la incapacidad que tiene el ser humano para dormir o la falta total de sueño. (sub-z.com.mx)
  • Una buena higiene del sueño, respetando las horas necesarias para descansar y dormir nos proporcionarán una buena calidad de vida, tener el cuerpo regulado, y no comer en exceso alimentos poco saludables que nos hagan aumentar de peso. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Cuando nos referimos al sueño de una persona, debemos contemplar no solo el acto en sí de dormir sino también la actividad mental que se produce durante este periodo de descanso. (portalmiro.com.ar)
  • Evitar actividades muy estimulantes o juegos muy motivantes unas horas antes de ir a dormir: Hoy en día, es muy común que los niños terminen el día jugando con la tablet, viendo la televisión o realizando algún juego en ese periodo de "Tiempo libre" entre la cena y el ir a dormir. (portalmiro.com.ar)
  • Dormir es tan necesario como comer, hidratarse y ejercitarse. (tena.com.co)
  • Es normal que cuando no descansamos el tiempo adecuado, no rendimos anímicamente con las actividades del día, y cuando no cumplimos con nuestras rutinas de la forma en la que esperamos hacerlo, dormir también se convierte en todo un reto. (tena.com.co)
  • Claramente la hipersomnia, resulta ser incapacitante dado que interfiere con casi que cualquier actividad, puesto que se dificulta conducir un automóvil, sostener de manera idónea la vida profesional, laboral y académica, entre muchas otras actividades que irrumpe el dormir a destiempo, aunado a ello es lógico que quien lo padece generalmente se encuentra agotado física y mentalmente. (clinicanuevaesperanza.cl)
  • Este proceso, que también afecta a los adultos, de no ser capaz de cortar con Whatsapp, Twitter o Facebook ni para ir a dormir, ya es desde hace algún tiempo, motivo de consulta como uno de los trastornos del sueño principales. (centrobonanova.com)
  • En verano, la hora de irse a dormir suele ser más problemática porque la rutina es otra. (tuequilibrioybienestar.es)
  • El invento fue desarrollado por Richard Hanbury , el dueño de Sana Health, quien sufre de dolor crónico, trastorno que ciertamente no lo dejaba dormir por las noches. (socialgeek.co)
  • También es importante evitar la "deuda de sueño", fenómeno que se ha visto con mayor frecuencia durante el confinamiento en personas que están trabajando o estudiando en la casa, quienes empiezan a acostarse más tarde y dormir menos ya que al día siguiente no se tienen que levantar tan temprano ni salir. (perfectgumi.cl)
  • Los trastornos del sueño son comunes en las personas con cáncer. (cancer.gov)
  • Las conductas anormales durante el sueño son llamadas parasomnio y son bastante comunes en los niños. (psigo.es)
  • Las pesadillas, el bruxismo, la parálisis del sueño, el sonambulismo o la enuresis, entre otros, son algunos de los ejemplos de parasonmias más comunes. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • Cuáles son algunos trastornos del sueño comunes? (nih.gov)
  • El tipo de trastorno del sueño que tenga ayudará a determinar el tipo de plan de tratamiento adecuado para usted. (bannerhealth.com)
  • Este tipo de trastorno neurológico es poco frecuente, y por lo general, se presenta en varones adolescentes y ocasionalmente en mujeres. (doctoradescanso.com)
  • Estas dificultades se presentan cuando no se mantiene un horario constante de sueño y vigilia. (websalud.es)
  • Trastornos del ritmo circadiano de sueño - vigilia. (neuropcion.com)
  • Síndrome de sueño y vigilia irregulares. (psigo.es)
  • Desde antes del nacimiento, los niños ya tienen su "reloj biológico" que determina el control del sueño y de la vigilia. (tuequilibrioybienestar.es)
  • Todo eso lleva también a una situación de mucha angustia, ansiedad que va a repercutir muy negativamente en el sueño", agregó. (laarena.com.ar)
  • Cuando sufrimos ansiedad, es muy común tener pesadillas o sueños extraños que incluso puedan llegar a asustarnos. (vivesinansiedad.es)
  • Denominado como otro trastorno del sueño característico de la ansiedad. (vivesinansiedad.es)
  • Narcolepsia, la enfermedad del sueño La narcolepsia está considerada como la enfermedad del sueño. (maxcolchon.com)
  • Alrededor del 10% de la población las experimenta y personas con narcolepsia, por ejemplo, son más proclives a tener una mayor tasa de alucinaciones del sueño que cualquier otra persona. (tarotymagiablanca.com)
  • A través del estudio podremos identificar tanto el posible riesgo de presentar alteraciones del sueño como sus factores detonantes, por lo que a partir de esta información, y lo que derive del análisis, buscaremos establecer acciones de asesoría directa y otorgar recomendaciones a quienes participen del proceso de encuesta, así como generar instancias formativas dirigidas a los encuestados y la población general. (elmostrador.cl)
  • Para evaluar las alteraciones del sueño es preciso analizar los factores predisponentes, los patrones de sueño, el estado emocional del paciente, el grado de ejercicio y actividad diaria, la dieta, los síntomas acompañantes, los medicamentos concomitantes. (oncologiapuertadehierro.com)
  • Afortunadamente, las alteraciones en los ritmos biológicos que provocan los trastornos del sueño son reversibles , eso sí, si corregimos los malos hábitos. (clinicaserralta.com)
  • El sueño del niño y sus alteraciones se está convirtiendo, sin duda, en un difícil reto al que deben enfrentarse los padres. (magdacubel.es)
  • Las alteraciones del sueño aparecen tanto como síntomas iniciales de la enfermedad, como primeros signos de recaída. (neurowikia.es)
  • Las alteraciones del sueño son muy frecuentes en niños con trastornos del neurodesarrollo como el autismo. (portalmiro.com.ar)
  • Apnea obstructiva del sueño en niños La apnea obstructiva del sueño tiene episodios de cierre parcial o total de las vías aéreas superiores que ocurren durante el sueño y conducen a la detención de la respiración. (msdmanuals.com)
  • En el 8 al 16% de los adultos se identifica cierto grado de apnea obstructiva del sueño con síntomas. (msdmanuals.com)
  • La apnea obstructiva del sueño implica un compromiso en la anatomía de la vía aérea superior durante el sueño. (msdmanuals.com)
  • Apnea obstructiva del sueño: La forma más común, que ocurre cuando los músculos de la garganta se. (sub-z.com.mx)
  • Los pacientes afectados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC), sufren durante el sueño hipoxemia e hipercapnia, más marcadas durante la fase REM. (neurowikia.es)
  • Establecer y mantener adecuados hábitos de sueño: Intentar en la medida de lo posible, que la rutina para ir a la cama sea lo más sencilla y fija posible, de esta manera logramos una fácil anticipación de los pasos de la misma. (portalmiro.com.ar)
  • Mantener un equilibrio y aprender a manejar correctamente nuestro horario es fundamental para gozar de una mejor calidad de vida. (tena.com.co)
  • Para evitarlo es importante desconectar de todo una hora antes de acostarnos y mantener los móviles y portátiles apagados y fuera de la habitación durante nuestro sueño. (centrobonanova.com)
  • Esta es una investigación con abordaje cualitativo a través de un estudio etnográfico, donde se utilizó la teoría de diversidad y universalidad del cuidado (Leininger) y el modelo tradicional de salud (Spector) con el fin de explorar las prácticas de cuidado popular para mantener, proteger y restab. (bvsalud.org)
  • Los patrones normales de sueño son distintos de una persona a otra. (cancer.gov)
  • Nuestro equipo de expertos está aquí para ayudarlo a encontrar un plan de tratamiento para desarrollar patrones de sueño saludables. (bannerhealth.com)
  • Una polisomnografía es un registro de los patrones de sueño, la respiración y la actividad cardíaca de una persona. (nih.gov)
  • Las pesadillas o malos sueños son episodios que se producen o durante el sueño o en el momento del despertar caracterizadas por ser experiencias indeseables. (tarotymagiablanca.com)
  • Trastorno de pesadillas. (neuropcion.com)
  • El síndrome de las piernas inquietas (RLS) es una necesidad frecuente e irresistible de mover las piernas. (tena.com.co)
  • El SPI es un problema del sistema nervioso, el cual, a causa de una incomodidad o malestar en las piernas, el afectado siente la necesidad de levantarse y caminar o, por lo menos, mover las piernas. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • Muchos pacientes con el RLS tienen un trastorno llamado trastorno del movimiento periódico de las extremidades (PLMD por sus siglas en inglés), que provoca sacudones repetitivos en las extremidades, en particular en las piernas. (nih.gov)
  • Lillo se refirió a las consecuencias a mediano y largo plazos de un síndrome de piernas inquietas no diagnosticado o infratratado: "La primera es la privación del sueño, lo que lleva a una menor atención y al consecuente riesgo de accidentes de tráfico o laborales. (medscape.com)
  • A largo plazo, la privación de sueño también afecta a la capacidad cognitiva y al estado de ánimo, de ahí que los pacientes con síndrome de piernas inquietas tengan 10 veces más riesgo de padecer depresión así como un riesgo de suicidio multiplicado por tres. (medscape.com)
  • La implementación de técnicas avanzadas de neuroimagen, como la resonancia magnética craneal de alto campo (3T al menos) con secuencia QSM y la generalización en su uso a todos los pacientes con síndrome de piernas inquietas es el principal reto para las próximas décadas. (medscape.com)
  • En su monografía Kraepelin analizaba sus sueños particulares y presentó los tipos de asociaciones que habían producido los trastornos del lenguaje en sus sueños. (wikipedia.org)
  • Suponía que los mismos tipos de asociación causaban los trastornos del lenguaje de sus enfermos. (wikipedia.org)
  • Hay cinco tipos principales de trastornos del sueño que afectan el sueño normal. (cancer.gov)
  • Los principales tipos de apnea del sueño. (sub-z.com.mx)
  • La cantidad de sueño que usted necesite depende de varios factores, incluyendo su edad, estilo de vida, estado de salud y si ha dormido lo suficiente últimamente. (medlineplus.gov)
  • Todos en algún momento hemos tenido algún trastorno de sueño y sabemos perfectamente lo que significa haber dormido prácticamente nada gracias a esto. (socialgeek.co)
  • El texto está basado en la experiencia del autor, que lleva muchos años atendiendo pacientes con diversas patologías que afectan el sueño, al que agrega el aporte de su trabajo realizando e informando exámenes que contribuyen al diagnóstico de estas patologías. (rileditores.com)
  • Los trastornos del sueño se caracterizan por el desarrollo de un conjunto de síntomas relacionados con la falta o el exceso de sueño que afectan de forma importante la calidad de vida, la salud física y la salud mental . (neuropcion.com)
  • Y también ocasionó innumerables trastornos en el ritmo del sueño. (laarena.com.ar)
  • La falta de sueño está relacionada con cambios neurobiológicos que regulan la asociación entre el ritmo circadiano y la regulación del peso. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Problema con el Ritmo del Sueño. (psigo.es)
  • Un sueño de calidad es básico para tener una buena salud. (diariodecadiz.es)
  • Se trata de compatibilizar de la mejor manera posible las obligaciones con las horas de descanso, sin olvidar que la calidad del sueño es determinante. (todo-en-salud.com)
  • Por ello, cuando usted no obtiene suficiente sueño de calidad, sentirse cansado no es la única consecuencia. (medlineplus.gov)
  • por consiguiente, una persona que no duerme bien experimentaría mayor sensación de hambre, lo que le llevaría a comer más cantidad o mayor número de veces al día que una persona con una buena calidad del sueño. (clinicaserralta.com)
  • Así, una buena calidad del sueño en los niños es esencial tanto para la prevención de la obesidad como en su tratamiento . (clinicaserralta.com)
  • La reducción de la duración y la calidad del sueño son cada vez más habituales en la sociedad y están relacionadas con los cambios en el entorno socioeconómico y el estilo de vida. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Según datos publicados por la Universidad Nacional Autónoma de México estiman que el 45% de los mexicanos presenta mala calidad del sueño. (neuropcion.com)
  • La mala calidad del sueño ocasiona somnolencia excesiva la cual se relaciona a pobre calidad de vida, discapacidad y muerte prematura. (neuropcion.com)
  • Las personas que padecen alguno de los trastornos del sueño se sienten insatisfechos con la calidad, cantidad y horario del sueño. (neuropcion.com)
  • La cantidad y calidad del sueño es muy variable entre las personas ya que está relacionado con múltiples factores como edad, sexo, nutrición, etc. (neuropcion.com)
  • Es esencial abordar estos trastornos para mejorar la calidad del sueño y promover el bienestar general. (interapia.es)
  • Hay que tener más en cuenta la calidad del sueño y el comportamiento diurno del niño que el número de horas que duerme. (tuequilibrioybienestar.es)
  • Lograr un sueño reparador es fundamental para una buena calidad de vida, ya que durante las horas de sueño se realizan funciones vitales básicas para el organismo, indispensables para el buen funcionamiento físico y mental. (perfectgumi.cl)
  • Objetivo: conocer la calidad de sueño de las personas con diabetes mellitus tipo II. (bvsalud.org)
  • Durante el día lo más frecuente en los pacientes es el sueño no reparador, fatiga, cefalea matutina, irritabilidad, apatía, depresión, dificultad para concentrarse, alteración de la líbido e impotencia sexual, sequedad faríngea y bucal matutina. (diariodecadiz.es)
  • Hasta un 45% de los pacientes con cáncer padecen trastornos del sueño. (oncologiapuertadehierro.com)
  • Su manejo es sencillo y por lo regular los pacientes no requieren de un estudio de sueño. (sabersinfin.com)
  • Una vez que pasa la crisis, los pacientes del síndrome de Kleine-Levin regresan a la normalidad, aunque no consiguen recordar prácticamente nada de su periodo de sueño intenso. (doctoradescanso.com)
  • En pacientes con IC, la fibrilación auricular tambien es más frecuente cuando presentan SAHS. (neurowikia.es)
  • Su objetivo principal es ayudar a optimizar el proceso diagnostico, identificando a los pacientes con bajo riesgo de tener una patología orgánica grave (fundamentalmente tumoral), los cuales podrían ser manejados de forma segura sin necesidad de realizar pruebas diagnosticas invasivas y/o derivaciones. (bvsalud.org)
  • Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud utilizará su historia clínica, su historial de sueño y un examen físico. (medlineplus.gov)
  • El sueño es un proceso restaurador que desempeña un papel importante en el equilibrio de la salud psicológica, emocional y física. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Esto es porque el sueño es un proceso fisiológico esencial para el funcionamiento diario y la salud en general. (neuropcion.com)
  • El sueño es un proceso fisiológico esencial para la salud física y mental ya que cumple diversas funciones restauradoras. (neuropcion.com)
  • Manejo clínico de trastornos mentales en atención primaria de la salud este capítulo tiene como objetivo auxiliar al · realizar actividades grupales, talleres, profesional en la evaluación de la función actividades de convivencia comunita- mental y en la evaluación y tratamiento bá- ria, culturales, de diversión, etc. con la sico de los principales trastornos mentales participación de personas con trastornos en aPS. (bvsalud.org)
  • El objetivo de esta GPC es mejorar la atención preventiva, terapéutica y rehabilitadora a las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) en los dispositivos asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), en particular en los servicios especializados de salud mental. (bvsalud.org)
  • La presente Guía es una herramien- ta genérica diseñada principalmente para ayudar a profesionales de la salud en el tratamiento del tabaquismo. (who.int)
  • Los últimos estudios realizados en adultos parecen revelar un importante papel de los trastornos del sueño en los desajustes hormonales que predisponen a la obesidad y, en el mismo sentido, también se ha observado que las personas obesas padecen más trastornos del sueño, como apnea y ronquidos, que quienes tienen un normopeso. (clinicaserralta.com)
  • Sin embargo, varias personas que padecen el síndrome de la bella durmiente han respondido bien a la terapia con sales de litio, además del apoyo psicológico, para poder lidiar con las consecuencias de sus crisis de sueño . (doctoradescanso.com)
  • En La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, Basilio es el padre de Segismundo y tiene miedo de su hijo, que por eso está encarcelado por su padre. (wikipedia.org)
  • Mientras el rey Luis II amenaza a Kraepelin en su sueño, Segismundo amenaza a Basilio en La vida es sueño. (wikipedia.org)
  • Con la pandemia en su segundo año, meses de distanciamiento social, han sacudido nuestras rutinas diarias, eliminando los límites de la vida laboral y la incertidumbre constante en nuestras vidas, con consecuencias desastrosas para el sueño. (laarena.com.ar)
  • También va dirigido a niños mayores y adolescentes para que ellos mismos sean capaces de reconocer la importancia que tiene el sueño en su vida diaria y puedan seguir unas pautas mínimas para obtener un sueño apropiado. (guiasalud.es)
  • Un descanso adecuado es imprescindible para llevar una vida sana dado que el sueño cumple una importante función fisiológica y cerebral. (lasalud.es)
  • Sin embargo, para las personas con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), estas dificultades son parte de la vida diaria. (medlineplus.gov)
  • Investigadores del grupo de Santiago del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatológica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), aseguran que una mala higiene del sueño en los niños condiciona la aparición de sobrepeso. (clinicaserralta.com)
  • El sueño tiene dos fases principales que se repiten durante el período en que la persona duerme. (cancer.gov)
  • La especialista actualizó los principales avances en la detección y abordaje de este trastorno: "En los últimos años se ha comenzado a utilizar una terapia pionera para el tratamiento: hierro intravenoso. (medscape.com)
  • Los métodos para tratar la apnea del sueño incluyen bajar de peso y evitar que la persona duerma boca arriba. (nih.gov)
  • Las complicaciones incluyen trastornos cardiovasculares (sobre todo en las personas. (msdmanuals.com)
  • Las características típicas de este trastorno incluyen ronquidos fuertes, obesidad y somnolencia excesiva durante el día. (nih.gov)
  • El sueño es un acto de necesidad biológica, muy importante para la estructuración funcional y anatómica de áreas del sistema nervioso central. (portalmiro.com.ar)
  • El dispositivo funciona con una serie de estímulos lumínicos y sonoros que, en teoría, guían a nuestro cerebro hacia un sueño reparador, siendo incluso capaz de monitorear nuestro sistema nervioso para personalizar los mencionados impulsos y lograr un resultado más efectivo. (socialgeek.co)
  • Esto, que probablemente sea el trastorno más frecuente, se ve habitualmente en un 20 por ciento de la población. (laarena.com.ar)
  • Ésta se presenta en distintas formas y afecta diferentes etapas del sueño, sin embargo, la más frecuente, se trata de aquella donde el tejido blando de la garganta entra en estado de relajación durante la quinta etapa del sueño, sede y obstruye las vías respiratorias, produciendo fuertes ronquidos o bloqueando totalmente el paso del aire. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • El SAHS es, según todos los estudio, mas frecuente en varones de mediana edad, y otro de los factores de riesgo fundamentales es la obesidad. (neurowikia.es)
  • Hay una frecuente asociación del dolor anginoso nocturno y la fase REM, aunque no es exclusivo de este estadío. (neurowikia.es)
  • La más frecuente es la bradicardia e incluso el bloqueo atrioventricular. (neurowikia.es)
  • Sin embargo, más de cuatro millones de españoles sufren algún trastorno crónico del sueño, aunque los datos reales de personas sin diagnosticar podrían ser todavía más elevados. (diariodecadiz.es)
  • Las personas que sufren de parálisis del sueño son incapaces de moverse a pesar de estar despiertas. (tarotymagiablanca.com)
  • Estudios realizados en estudiantes universitarios indican que sufren una privación crónica del sueño, con una duración media del sueño auto declarada de unas 7 horas por día. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Sin embargo, según cifras oficiales, más de 4 millones de españoles sufren algún trastorno crónico del sueño. (buenoparalasalud.com)
  • Cada año, al menos 40 millones de estadounidenses sufren trastornos del sueño a largo plazo. (nih.gov)
  • Una posible razón es que las personas mayores tienen más probabilidades de resultar lesionadas si tienen un accidente vehicular, y tienen más probabilidades de morir si sufren lesiones. (cdc.gov)
  • De hecho, más de un 30% de la población se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o termina el día muy cansado. (diariodecadiz.es)
  • Un sueño reparador, hace que por las mañanas nos levantemos con la mente clara, despejada y cargados de energía. (vivesinansiedad.es)
  • Sin embargo si el sueño no ha sido reparador, nos levataremos cansados y alterados. (vivesinansiedad.es)
  • Los investigadores consideraron que 127 bebés tenían un riesgo bajo de autismo porque no tenían antecedentes familiares del trastorno. (tiempo.hn)
  • La falta de sueño, un factor de riesgo más en la obesidad. (clinicaserralta.com)
  • Hay estudios que relacionan el riesgo de sufrir obesidad con los trastornos del sueño en adultos. (clinicaserralta.com)
  • En los niños, sólo una hora más de sueño disminuiría un 36% la posibilidad de que el niño o la niña sufra obesidad , por tanto, la falta de sueño debería considerarse seriamente como un factor de riesgo más de la obesidad junto con la alimentación y el ejercicio. (clinicaserralta.com)
  • En numerosos estudios de investigación se ha encontrado que la falta de sueño aumenta la ingesta excesiva y la elección de alimentos poco saludables, la falta de sueño está relacionada con un aumento de peso y un mayor riesgo de obesidad. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • En el caso que esta apnea del sueño respiratoria sea severa influirá en el aumento del riesgo de sufrir infartos o accidentes cardio o cerebro vasculares de manera significativa , así como también se incrementara el riesgo de sufrir de hipertensión arterial. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • Sueño y riesgo cardiaco. (neurowikia.es)
  • Incluso también se ha estudiado que el trabajo por turnos, las largas jornadas laborales y el mayor tiempo de desplazamiento hacia y desde el trabajo favorecen el aumento de peso y los trastornos metabólicos relacionados con la obesidad, debido a su fuerte vínculo con tiempos de sueño más cortos³. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Trastornos del sueño relacionados con la respiración. (neuropcion.com)
  • Al igual que los sonámbulos, las personas con trastorno del comportamiento REM no recuerdan lo que hicieron durante el sueño. (tarotymagiablanca.com)
  • El hipocampo es esencial para el aprendizaje y la memoria, y los cambios en el tamaño del hipocampo se han asociado con un mal sueño en los adultos y en los niños mayores», comentó la autora principal del estudio, Kate MacDuffie, investigadora postdoctoral del Centro de Autismo. (tiempo.hn)
  • El tercer subtipo, que tiende a estar asociado con la depresión, es el tardío o final, que refiere una dificultad para continuar dormidos, pero casi al momento de despertar. (sabersinfin.com)
  • En ocasiones ha aparecido asociado a la migraña, y en otras a trastornos del sueño. (doctoradescanso.com)
  • Obesidad La obesidad es el exceso de peso corporal, definido como un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m 2 . (msdmanuals.com)
  • Empar Lurbe, jefa de Pediatría del Hospital General de Valencia y miembro del grupo compostelano de investigadores, el sueño ha de tenerse en cuenta como uno de los factores, junto a la alimentación y el ejercicio, a la hora de abordar el problema de la obesidad infantil. (clinicaserralta.com)
  • La corta duración del sueño se ha relacionado con la obesidad en muchos estudios de investigación clínica. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
  • Los síntomas son muy diversos y cada uno va relacionado con un Trastorno del Sueño específico. (psigo.es)
  • No obstante diversos estudios sugieren que las diferencias halladas entre los subtipos con y sin hiperactividad han llevado a creer que estarían mejor conceptualizados como trastornos diferentes, (Capdevila-Brophy, C., et al, 2005). (bvsalud.org)
  • El sueño sin MOR es la fase tranquila o de descanso del sueño. (cancer.gov)
  • El hipersomnio es una somnolencia diurna excesiva. (websalud.es)
  • El hipersomnio es un trastorno del sueño en la cual las personas tienen una somnolencia diurna excesiva, lo que quiere decir es que se sienten cansadas durante el día. (sub-z.com.mx)
  • El trastorno se caracteriza por la parálisis de las extremidades durante las primeras etapas del sueño y a veces al momento de despertar, acompañado de alucinaciones terroríficas. (vice.com)
  • El problema es que el desconocimiento sobre los síntomas hace que el médico de primer contacto o familiar prescriba hipnóticos que, usualmente, tienen efectos adversos como ronquidos y la disminución de las etapas de sueño profundo, que nos reestablecen, nos hacen descansar y hacen que nuestras funciones mentales superiores se restauren. (sabersinfin.com)
  • Al igual que las pruebas y exámenes, los tratamientos varían y dependen del Trastorno de Sueño específico que suframos. (psigo.es)
  • Home / Tratamientos / ¿Qué Son Los Trastornos Del Sueño? (clinicanuevaesperanza.cl)
  • Y en esta época de pandemia hay algunos estudios que informan o que probablemente el 50 por ciento de la población padezca trastornos del sueño durante la cuarentena", enfatiza el doctor Juan Facundo Nogueira , médico neumonólogo y especialista en Medicina del Sueño del Hospital de Clínicas (MN 84970). (laarena.com.ar)
  • Algunos estudios señalan que se trata de un trastorno en el hipotálamo y otras anomalías en el desarrollo del cerebro. (doctoradescanso.com)
  • Varios estudios afirman que utilizar los dispositivos móviles antes de ir a la cama afecta negativamente al sueño y nos deja adormilados al día siguiente. (centrobonanova.com)
  • Además, y aunque los síntomas son similares en hombres y mujeres, los estudios sugieren que estas muestran puntuaciones más altas en las escalas de gravedad del trastorno. (medscape.com)
  • Esta tiene cuatro estadios, desde un sueño ligero hasta un sueño profundo. (cancer.gov)
  • A medida que los años pasan, las personas duermen menos o pasan menos tiempo en el estado de sueño profundo. (medlineplus.gov)
  • El sueño profundo es uno de los tre. (buenoparalasalud.com)
  • El proceso del sueño es un estado activo en el que se producen cambios metabólicos, fisiológicos y hormonales para que nuestro cerebro se recupere y funcionemos durante el día», apunta. (todo-en-salud.com)
  • Por qué se producen los trastornos del sueño? (tena.com.co)
  • El síndrome de apnea del sueño es una enfermedad crónica caracterizada por la obstrucción repetida de la vía aérea superior donde se produce el cese completo o parcial del flujo aéreo por el aumento del colapso de la vía respiratoria. (diariodecadiz.es)
  • En la enfermedad de Alzheimer u otras demencias, es muy común el trastorno del sueño. (afalu.org)
  • O síndrome de Gelineau, es una enfermedad poco común pero altamente reconocida. (centrodeneurodesarrollo.com)
  • La HTA es la enfermedad cardiovascular con la que se ha establecido más vinculos con el SAHS. (neurowikia.es)
  • En el académico de la Escuela de Medicina, químico farmacéutico de profesión e investigador del estudio Luis González Burgos junto a su colega Roberto Santa Cruz y el estudiante Pedro Hinojosa, quienes esperan contar con los resultados preliminares -es decir un análisis general de la población encuestada- en el mes de agosto, para poder finalizar el estudio durante el segundo semestre. (elmostrador.cl)
  • En el estudio, los investigadores evaluaron a los niños a los 6, 12 y 24 meses de edad, y preguntaron a los padres sobre los hábitos de sueño de los niños. (tiempo.hn)
  • Por qué es importante este estudio? (medscape.com)
  • El TDAH es una afección médica con impacto en el trabajo, el estudio, las relaciones y mucho más. (medlineplus.gov)
  • Afecta tanto a adultos como a adolescentes o niños, pero es especialmente crítico en los adolescentes . (centrobonanova.com)
  • La dificultad de estos chicos para concentrarse en clase al día siguiente es obvia. (centrobonanova.com)
  • Si bien la apnea del sueño se asocia con los ronquidos fuertes, no todas las personas que roncan tienen apnea del sueño. (nih.gov)
  • Trastornos del despertar del sueño no REM. (neuropcion.com)
  • Este síndrome es el causante de un despertar acompañado de ruidos que parecen provenir de nuestra cabeza acompañados de destellos de luz. (doctoradescanso.com)