Elevación de la urea o del nitrógeno ureico y de la creatinina sérica, producidos, en el hígado y en el metabolismo muscular, respectivamente, por una disminución del filtrado glomerular (se puede medir por el aclaramiento de creatinina), consecuencia de una insuficiencia renal aguda o crónica de origen muy variado (hereditaria, inflamatoria, infecciosa, tóxica, obstructiva, vascular, neoplásica, por cálculos, etc.). (Diccionario Espasa de Medicina, edición electrónica 2000)
Alteración bioquímica que alude a la elevación del NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO y de la CREATININA. La azoemia puede ser debida a ENFERMEDADES RENALES o a trastornos extrarrenales. Cuando se asocia con cierta constelación de signos clínicos se denomina UREMIA.
Terapia para la purificación insuficiente de la SANGRE por los riñones, basada en la diálisis e incluyendo la hemodiálisis, la DIÁLISIS PERITONEAL y la HEMODIAFILTRACIÓN.
Estadio final de la INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Se caracteriza por daño renal irreversible grave (según la medida del nivel de PROTEINURIA) y la reducción de la TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR a menos de 15 ml por minuto (Adaptación del original: Kidney Foundation: Kidney Disease Outcome Quality Initiative, 2002). Estos pacientes generalmente requieren HEMODIÁLISIS o TRASPLANTE DE RIÑÓN.
Extirpación del riñón.
Un compuesto formado en el hígado a partir del amoníaco producido por la desaminación de los aminoácidos. Es el principal producto final del catabolismo de las proteínas y constituye aproximadamente la mitad del total de los sólidos urinarios.
Concentración de urea en la sangre expresada en términos de contenido de nitrógeno. El nitrógeno ureico del suero (plasma) es aproximadamente 12 por ciento mayor que la concentración de nitrógeno ureico de la sangre debido al mayor contenido proteico de los hematíes. El incremento del nitrógeno ureico en sangre o suero se conoce como azotemia y puede producirse por causa prerrenal, renal, o posrenal.
Hormona polipeptídica (84 aminoácidos residuales) secretada por las GLÁNDULAS PARATIROIDES, que cumple la función esencial de mantener los niveles intracelulares de CALCIO en el cuerpo. La hormona paratiroidea aumenta el calcio intracelular mediante la estimulación de la liberación de CALCIO de los HUESOS, el incremento de la absorción intestinal de calcio, el incremento de la reabsorción tubular renal del calcio y el incremento de la excreción renal de fosfatos.
Incapacidad de formar o excretar orina.
Dispositivos que pueden sustituir a los RIÑONES para el funcionamiento normal en la eliminación de los componentes de la sangre por la DIÁLISIS que normalmente son eliminados en la ORINA.
Dos pequeñas glándulas endocrinas ovales, que se encuentran en la parte frontal de la base del CUELLO y adyacentes a los dos lóbulos de la GLÁNDULA TIROIDES. Secretan HORMONA PARATIROIDEA que regula el equilibrio corporal del CALCIO, FÓSFORO y MAGNESIO.
Sangrado espontáneo o casi espontáneo producido por un defecto en los mecanismos de coagulación (TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA) u otra anomalía que genera un fallo estrucutural en los vasos sanguíneos (TRASTORNOS HEMOSTÁTICOS ).
Diálisis de líquidos que se introducen en la cavidad peritoneal y que se eliminan de ella bien como un procedimiento continuo o intermitente.
Productos derivados de la reacción no enzimática de GLUCOSA y PROTEÍNAS in vivo que muestran una pigmentación de color amarillo-marrón y una capacidad de participar en la reticulación entre proteínas. Estas sustancias están involucradas en procesos biológicos relativos al recambio de proteínas y se cree que su acumulación excesiva contribuye a las complicaciones crónicas de la DIABETES MELLITUS.
Duración del flujo de sangre luego de una punción de la piel. Esta prueba se usa como medida de la función capilar y plaquetaria.
Inflamación de una membrana serosa.
Obras que contienen artículos de información sobre temas de cualquier campo del conocimiento, generalmente presentadas en orden alfabético, o una obra similar limitada a un campo o tema en especial.
Inflamación del PERICARDIO, que puede obedecer a diversas causas como infecciones, neoplasias, procesos autoinmunes, lesiones, o inducida por drogas. La pericarditis suele provocar DERRAME PERICÁRDICO, o PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
Trastorno neurológico agudo caracterizado por una triada de oftalmoplejia, ataxia y trastornos de la actividad mental o de la conciencia. Las anomalías de los movimientos oculares incluyen nistagmus, parálisis del recto externo y reducción de la mirada fija conjugada. La DEFICIENCIA DE TIAMINA y el ALCOHOLISMO crónico son afecciones asociadas. Las características patológicas incluyen hemorragias petequiales periventriculares y ruptura de los neuropilos en el diencéfalo y el tronco cerebral. La deficiencia crónica de tiamina puede producir el SÍNDROME DE KORSAKOFF (Adaptación del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp1139-42; Davis & Robertson, Textbook of Neuropathology, 2nd ed, pp452-3).
Proceso inflamatorio del PERICARDIO, caracterizado por cicatrices fibrosas y adherencia de ambas capas serosas, el PERICARDIO VISCERAL y el PERICARDIO PARIETAL, con pérdida de la cavidad pericárdica. El engrosamiento del pericardio restringe intensamente el llenado cardíaco. Los signos clínicos observados son: FATIGA, atrofia muscular y PÉRDIDA DE PESO.
Estado general de pereza, languidez y desinterés, con cansancio y dificultad para concentrarse en tareas sencillas. Puede deberse a DEPRESIÓN o DROGADICCIÓN.
Tiempo de coagulación del PLASMA recalcificado, en presencia de un exceso de TROMBOPLASTINA tisular. Los factores medidos son: FIBRINÓGENO, PROTROMBINA, FACTOR V, FACTOR VII y FACTOR X. Se usa para monitorizar el tratamiento anticoagulante con CUMARINAS.
Proteína plasmática que es el precursor inactivo de la trombina. Es convertida en trombina por el complejo que activa a la protrombina, constituído por el factor Xa, factor V, fosfolípido e iones calcio. La deficiencia de la protrombina conduce a la hipoprotrombina.
Una cumarina que es utilizada como anticoagulante. Sus acciones y usos son similares a los de la WARFARINA.
Trastornos hemorrágicos y trombóticos que se producen como consecuencia de anomalías de la coagulación sanguínea, debido a distintos factores como TRASTORNOS DE LAS PROTEÍNAS DE COAGULACIÓN, TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS SANGUÍNEAS, TRASTORNOS DE LAS PROTEÍNAS SANGUÍNEAS o por condiciones nutricionales.
Agentes que previenen la coagulación.
Un anticoagulante que actúa inhibiendo la síntesis de factores de la coagulación dependientes de vitamina K. La warfarina es indicada para la profilaxis y/o tratamiento de la trombosis venosa y su extensión, embolismo pulomonar y fibrilación auricular con embolización. Es también utilizada como un adjunto en la profilaxis del embolismo sistémico después del infarto del micardio. La warfarina es también utilizada como rodenticida.

La uremia es un trastorno metabólico que se caracteriza por la acumulación de productos de desecho, especialmente nitrógeno, en la sangre. Esto ocurre cuando los riñones no pueden eliminar adecuadamente los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo. La uremia puede ser causada por diversas condiciones renales graves, como insuficiencia renal aguda o crónica, glomerulonefritis grave, enfermedad poliquística renal avanzada y otras afecciones que dañen los riñones.

Los síntomas de la uremia pueden variar desde leves hasta graves e incluyen: náuseas y vómitos, falta de apetito, letargo, confusión mental, convulsiones, coma, hipertensión arterial, ritmo cardíaco irregular, aumento de la producción de orina seguida de disminución o ausencia de orina, hinchazón en las piernas, los pies o los tobillos, y dificultad para respirar. El tratamiento de la uremia generalmente implica brindar atención médica inmediata y agresiva, que puede incluir diálisis o un trasplante de riñón en casos graves.

La azotemia es un término médico que se refiere al nivel elevado de nitrógeno en la sangre. Este nitrógeno proviene principalmente del exceso de productos de desecho, como la urea y la creatinina, que son generados por el metabolismo de las proteínas y eliminados por los riñones a través de la orina.

Cuando los riñones no funcionan correctamente, pueden acumularse en la sangre, lo que lleva a un aumento de los niveles de nitrógeno en la sangre y, por lo tanto, a una azotemia. La azotemia puede ser causada por diversas condiciones médicas, como insuficiencia renal aguda o crónica, deshidratación severa, enfermedades hepáticas graves, infecciones graves y algunos trastornos genéticos.

Los síntomas de la azotemia pueden variar dependiendo de la causa subyacente y del grado de elevación de los niveles de nitrógeno en la sangre. Algunos de los síntomas más comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga, debilidad, confusión, somnolencia y falta de aliento.

El tratamiento de la azotemia depende de la causa subyacente y puede incluir medidas como rehidratación, control de la presión arterial, diálisis o trasplante de riñón en casos graves de insuficiencia renal. Es importante recibir atención médica inmediata si se sospecha azotemia para prevenir complicaciones y garantizar un tratamiento adecuado.

La diálisis renal, también conocida como terapia de reemplazo renal, es un procedimiento médico que se utiliza para filtrar los desechos y líquidos del torrente sanguíneo cuando los riñones ya no son capaces de hacerlo eficazmente por sí solos. Esta condición puede ser el resultado de una enfermedad renal crónica avanzada o de una insuficiencia renal aguda grave.

Existen dos tipos principales de diálisis:

1. Hemodiálisis: Durante la hemodiálisis, la sangre se extrae del cuerpo y se hace pasar a través de una máquina especial (llamada dializador o riñón artificial) que elimina los desechos y el exceso de líquido. Luego, la sangre limpia se devuelve al cuerpo. Este proceso generalmente se realiza en un centro de diálisis tres veces por semana y cada sesión dura aproximadamente cuatro horas.

2. Diálisis peritoneal: En la diálisis peritoneal, una solución especial se introduce en el abdomen a través de un catéter. La solución absorbe los desechos y el exceso de líquido del cuerpo a medida que circula por la cavidad abdominal. Después de un período de tiempo determinado (generalmente entre 4 y 6 horas), la solución se drena y se descarta, y se introduce una nueva solución. Este proceso se repite varias veces al día o durante la noche, dependiendo del tipo de diálisis peritoneal que se esté utilizando (diálisis ambulatoria continua o ciclo nocturno automatizado).

La diálisis renal es una terapia de soporte vital importante para aquellos pacientes con falla renal aguda o crónica, y puede ayudar a mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia. Sin embargo, también conlleva riesgos e inconvenientes, como infecciones, desequilibrios electrolíticos y disminución de la función renal residual. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes reciban educación y apoyo adecuados para manejar su enfermedad y minimizar las complicaciones asociadas con la diálisis.

El fracaso renal crónico (CRF, por sus siglas en inglés) es un término médico que se utiliza para describir la pérdida progresiva e irreversible de la función renal. Generalmente, esto significa que los riñones han perdido más del 50% de su capacidad funcional y no pueden eliminar adecuadamente los desechos y líquidos del cuerpo.

La CRF se caracteriza por una serie de complicaciones, como la acumulación de toxinas en la sangre, desequilibrios electrolíticos, hipertensión arterial no controlada, anemia y trastornos mineralósidos óseos. Estas complicaciones pueden afectar gravemente la calidad de vida del paciente e incluso poner en peligro su vida si no se tratan adecuadamente.

La CRF es una enfermedad progresiva que puede tardar años en desarrollarse y que generalmente es irreversible. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, es posible ralentizar su avance y mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento suele incluir cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y control del peso, así como medicamentos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones. En etapas avanzadas, puede ser necesaria la diálisis o un trasplante de riñón.

La nefrectomía es un procedimiento quirúrgico en el que uno o ambos riñones se extirpan. Esta cirugía puede ser realizada por varias razones, como la extracción de un riñón afectado por una enfermedad grave como un cáncer renal, daño severo debido a una lesión, infección grave o insuficiencia renal crónica. También se realiza para extraer el riñón donante en los casos de trasplantes renales. Existen diferentes tipos de nefrectomía, como la nefrectomía radical (en la que se extirpa todo el riñón junto con las glándulas suprarrenales, tejido adiposo y fascia circundante), nefrectomía simple (extirpación del solo riñón) y nefrectomía parcial (extirpación de parte del riñón). El tipo específico de nefrectomía dependerá de la condición médica del paciente.

La urea es un compuesto químico que se produce en el hígado como resultado del procesamiento de los aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas. Es el producto final del ciclo de la urea, un proceso metabólico importante para eliminar el exceso de nitrógeno de nuestro cuerpo. La urea se transporta a través de la sangre hasta los riñones, donde se elimina en la orina.

En situaciones clínicas, la medición de los niveles de urea en la sangre (conocida como uremia) puede ser útil para evaluar el funcionamiento renal. Aumentos en los niveles de urea pueden indicar problemas renales, como insuficiencia renal o deshidratación. Sin embargo, es importante notar que la uremia también puede verse afectada por otros factores, como la ingesta de proteínas y el estado de hidratación general del cuerpo.

El nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) es un término médico que se utiliza para medir la cantidad de desecho nitrogenado derivado del metabolismo de las proteínas en la sangre. Más específicamente, mide el nivel de urea, un compuesto químico formado a partir del exceso de nitrógeno generado por la descomposición de aminoácidos en el hígado.

La urea es transportada por la sangre hasta los riñones, donde se filtra y elimina del cuerpo a través de la orina. Por lo tanto, un nivel elevado de nitrógeno ureico en sangre puede ser indicativo de una disfunción renal o de otras condiciones médicas que afecten el metabolismo de las proteínas y la eliminación de desechos del cuerpo.

Es importante destacar que los niveles normales de BUN pueden variar dependiendo de diversos factores, como la edad, el sexo, el estado de hidratación y la dieta del paciente. Por lo tanto, es fundamental interpretar los resultados de las pruebas de BUN en el contexto clínico más amplio del paciente.

La hormona paratiroidea, también conocida como PTH (por sus siglas en inglés, Parathyroid Hormone), es una hormona peptídica producida y secretada por las glándulas paratiroides, que son cuatro pequeñas glándulas endocrinas ubicadas en el cuello, cerca del tiroides.

La función principal de la hormona paratiroidea es regular los niveles de calcio y fósforo en el torrente sanguíneo. Lo logra mediante la regulación de la absorción y excreción de calcio y fósforo en los intestinos, riñones y huesos.

La PTH aumenta los niveles de calcio en la sangre al:
1. Aumentar la reabsorción de calcio en los riñones.
2. Estimular la conversión de vitamina D inactiva a su forma activa, lo que a su vez facilita la absorción de calcio en el intestino.
3. Promover la liberación de calcio de los huesos al activar células osteoclastos, que descomponen la matriz ósea y liberan minerales en el torrente sanguíneo.

Por otro lado, la PTH reduce los niveles de fósforo en la sangre al inhibir su reabsorción en los riñones.

Los trastornos hormonales paratiroideos pueden causar hiperparatiroidismo (exceso de secreción de PTH) o hipoparatiroidismo (deficiencia de secreción de PTH), lo que puede dar lugar a diversas complicaciones de salud, como osteoporosis, cálculos renales y trastornos neuromusculares.

Anuria es una condición médica grave en la que una persona produce muy poca o ninguna orina. Normalmente, un adulto sano produce entre 800 ml y 2000 ml de orina al día. Sin embargo, una persona con anuria produce menos de 100 ml al día o incluso puede dejar de producir orina por completo.

La anuria es un signo de insuficiencia renal grave y puede ser causada por diversas afecciones, como enfermedad renal aguda o crónica, obstrucción del tracto urinario, deshidratación severa, intoxicación por algunos medicamentos o sustancias químicas, entre otras.

La anuria puede llevar a una acumulación de líquidos y desechos en el cuerpo, lo que puede provocar hinchazón, hipertensión arterial, convulsiones e incluso coma. Por lo tanto, es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato. El tratamiento puede incluir la administración de líquidos y medicamentos para ayudar a eliminar los desechos del cuerpo, así como el tratamiento de la causa subyacente de la anuria.

Los riñones artificiales, también conocidos como dializadores, son dispositivos médicos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia renal aguda o crónica. Estos equipos imitan las funciones renales naturales, como la eliminación de los desechos y líquidos del torrente sanguíneo, el mantenimiento de los niveles adecuados de electrolitos y la producción de hormonas.

Existen dos tipos principales de riñones artificiales: hemodiálisis y diálisis peritoneal.

1. Hemodiálisis: Este proceso utiliza una máquina especial (hemodiálizador) que contiene un filtro (dializador) para limpiar la sangre fuera del cuerpo. Durante el tratamiento, la sangre se extrae del paciente a través de una vena accesso vascular (AV), generalmente en el brazo. La sangre viaja a través de tubos hasta el dializador, donde los desechos y líquidos excesivos se eliminan mediante un proceso llamado difusión y ultrafiltración. Posteriormente, la sangre limpia se devuelve al cuerpo del paciente.

2. Diálisis peritoneal: Este método emplea el revestimiento interno del abdomen (peritoneo) como membrana natural de filtración. Un líquido especial (dializador) se introduce en la cavidad abdominal a través de un catéter, donde absorbe los desechos y líquidos adicionales del torrente sanguíneo. Después de un período de tiempo predeterminado, el líquido se drena y se reemplaza con una solución nueva y estéril.

Los riñones artificiales son esenciales para mantener la vida de los pacientes con insuficiencia renal avanzada que ya no pueden vivir sin tratamiento de reemplazo renal.

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas glándulas endocrinas ubicadas en el cuello, cerca de la glándula tiroidea. Desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio de calcio y fósforo en el cuerpo.

Existen dos pares de glándulas paratiroides:

1. Superiores: generalmente, hay dos glándulas paratiroides superiores situadas detrás de la porción superior de la glándula tiroidea.
2. Inferiores: normalmente, hay dos glándulas paratiroides inferiores ubicadas en la parte posterior de la porción inferior de la glándula tiroidea o en el lóbulo superior del pulmón izquierdo.

La función principal de las glándulas paratiroides es producir y secretar la hormona paratiroidea o PTH (por sus siglas en inglés, Parathyroid Hormone). La PTH regula los niveles de calcio y fósforo en el torrente sanguíneo mediante los siguientes mecanismos:

1. Aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal estimulando la producción de vitamina D.
2. Favorece la reabsorción de calcio a nivel renal, previniendo su excreción en la orina.
3. Disminuye los niveles de fósforo sérico al inhibir su reabsorción a nivel renal y aumentar su excreción urinaria.

Un desequilibrio en el funcionamiento de las glándulas paratiroides puede dar lugar a diversas afecciones, como hiperparatiroidismo (exceso de producción de PTH) o hipoparatiroidismo (deficiencia de producción de PTH), que pueden tener consecuencias negativas sobre la salud ósea y neurológica.

Los trastornos hemorrágicos son condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para controlar la bleeding (hemorragia) o formar coágulos sanguíneos. Estos trastornos pueden variar desde ser relativamente benignos y no graves, hasta ser potencialmente mortales.

Existen diferentes tipos de trastornos hemorrágicos, pero la mayoría se relaciona con problemas en el proceso de coagulación sanguínea. Normalmente, cuando una arteria o vena se daña, se activan varios factores de coagulación en la sangre para formar un coágulo y detener la hemorragia. Sin embargo, en personas con trastornos hemorrágicos, este proceso puede no funcionar correctamente.

Algunos ejemplos comunes de trastornos hemorrágicos incluyen:

1. Hemofilia: Es una condición genética que afecta la capacidad del cuerpo para producir suficientes factores de coagulación, lo que lleva a sangrados prolongados y excesivos. Existen diferentes tipos de hemofilia, siendo las más comunes la hemofilia A y B.

2. Enfermedad de von Willebrand: Es otro trastorno genético que involucra problemas con el factor de coagulación von Willebrand, una proteína importante en la formación del coágulo sanguíneo. Las personas con esta afección pueden experimentar sangrados prolongados y excesivos después de lesiones o cirugías.

3. Trastornos plaquetarios: Las plaquetas son células sanguíneas pequeñas que ayudan en la coagulación al adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos dañados y formar un tapón para detener el sangrado. Sin embargo, algunas personas pueden tener trastornos plaquetarios que afecten su capacidad para funcionar correctamente, lo que lleva a sangrados excesivos e incontrolables.

4. Deficiencia de factores de coagulación: Algunas personas pueden tener deficiencias genéticas o adquiridas en los factores de coagulación específicos, como el factor VIII, IX, XI o XII, lo que lleva a sangrados prolongados y excesivos.

5. Coagulopatías: Estas son afecciones que involucran un desequilibrio entre los factores de coagulación y los inhibidores naturales del cuerpo, lo que lleva a una tendencia a sangrar o formar coágulos sanguíneos excesivos. Algunos ejemplos incluyen la enfermedad de Christmas, la deficiencia de proteínas C y S, y el síndrome antifosfolipídico.

El tratamiento de los trastornos de la coagulación depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir reemplazo de factores de coagulación, medicamentos para controlar el sangrado o prevenir coágulos sanguíneos, y cambios en el estilo de vida. Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas de trastornos de la coagulación, como moretones fáciles, sangrados prolongados o inexplicables, o coágulos sanguíneos.

La diálisis peritoneal es un procedimiento médico que se utiliza para filtrar los desechos y líquidos adicionales del torrente sanguíneo en personas cuyos riñones ya no funcionan correctamente (insuficiencia renal). Durante la diálisis peritoneal, un líquido especial (dializado) se introduce en el abdomen a través de un catéter. Este líquido absorbe los desechos y el exceso de líquido del revestimiento del abdomen (peritoneo). Luego, este líquido se drena del cuerpo, llevándose los desechos con él. El proceso se repite varias veces al día o se realiza continuamente usando una máquina. La diálisis peritoneal puede realizarse en casa, en el trabajo o mientras viaja, lo que ofrece más flexibilidad y libertad en comparación con la hemodiálisis, que generalmente se realiza en un centro de diálisis tres veces por semana. Sin embargo, requiere una cuidadosa atención a la higiene y un espacio designado para almacenar los suministros médicos.

Los Productos Finales de Glicosilación Avanzada (Advanced Glycation Endproducts, AGEs) son moléculas resultantes de la reacción no enzimática entre los azúcares y proteínas, lípidos o nucleótidos. Esta reacción, conocida como glicosilación no enzimática o glicoxidación, produce compuestos heterogéneos y altamente reactivos que pueden alterar la estructura y función de las proteínas y otros biomoléculas. La formación de AGEs se ve acelerada en condiciones de hiperglucemia, como en la diabetes mellitus, y contribuye al desarrollo de complicaciones crónicas asociadas con esta enfermedad, como nefropatía diabética, retinopatía, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo. Además, los AGEs también pueden desempeñar un papel en el envejecimiento normal y enfermedades relacionadas con la edad, así como en diversas patologías inflamatorias e inmunes.

El tiempo de sangría, también conocido como tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT), es un examen de laboratorio que mide la velocidad de la coagulación sanguínea. Más específicamente, evalúa la vía intrínseca y la common pathway del sistema de coagulación.

Durante el procedimiento, se toma una muestra de sangre del paciente y se mezcla con un reagente que contiene fosfolipidos y un activador de la tromboplastina parcialmente purificada. La muestra se calienta y se observa la cantidad de tiempo que tarda en formarse un coágulo.

Los resultados del tiempo de sangría se expresan en segundos y se comparan con valores de referencia establecidos por el laboratorio. Un tiempo de sangría prolongado puede indicar una deficiencia en los factores de coagulación VIII, IX, XI o XII, la presencia de anticuerpos inhibidores contra alguno de estos factores o la toma de medicamentos anticoagulantes. Por otro lado, un tiempo de sangría corto puede sugerir una tendencia a la trombosis.

Es importante destacar que el tiempo de sangría debe interpretarse junto con otros parámetros de coagulación y en el contexto clínico del paciente.

La serositis es un término médico que se refiere a la inflamación de las membranas serosas, que son capas delgadas y brillantes que recubren los órganos internos y las cavidades corporales. Estas membranas secretan líquido seroso, el cual sirve como lubricante para facilitar el movimiento de los órganos entre sí y dentro del cuerpo.

La inflamación de estas membranas puede ocurrir en diversas partes del cuerpo, dando lugar a diferentes tipos de serositis. Algunos ejemplos comunes incluyen:

1. Pleuritis: Inflamación de la pleura, la membrana que recubre los pulmones y línea la cavidad torácica.
2. Pericarditis: Inflamación del pericardio, la membrana que rodea y protege al corazón.
3. Dermatomiocarditis: Inflamación simultánea de la piel (derma), el tejido muscular (miocardio) y el revestimiento del corazón (pericardio).
4. Peritonitis: Inflamación del peritoneo, la membrana que recubre el interior del abdomen y los órganos abdominales.
5. Sinovitis: Inflamación de la membrana sinovial, que linda con las articulaciones.

La serositis puede ser causada por diversas afecciones, como infecciones bacterianas, virales o fúngicas; enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide; y trastornos inflamatorios, como la enfermedad de Still. Los síntomas más comunes incluyen dolor e hinchazón en el área afectada, fiebre, dificultad para respirar y fatiga. El tratamiento dependerá de la causa subyacente y puede incluir medicamentos antiinflamatorios, antibióticos o inmunosupresores.

No existe una definición médica específica para "Enciclopedias como Asunto" ya que esta frase parece ser una expresión coloquial o un título en lugar de un término médico. Sin embargo, si nos referimos al término "enciclopedia" desde un punto de vista educativo o del conocimiento, podríamos decir que se trata de una obra de consulta que contiene información sistemática sobre diversas áreas del conocimiento, organizadas alfabética o temáticamente.

Si "Enciclopedias como Asunto" se refiere a un asunto médico en particular, podría interpretarse como el estudio o la investigación de diferentes aspectos relacionados con las enciclopedias médicas, como su historia, desarrollo, contenido, estructura, impacto en la práctica clínica y la educación médica, entre otros.

Sin un contexto más específico, es difícil proporcionar una definición médica precisa de "Enciclopedias como Asunto".

La pericarditis es una afección en la que el revestimiento delgado y fibroso que rodea el corazón, llamado pericardio, se inflama. Esta inflamación puede causar dolor torácico agudo y grave, generalmente detrás del esternón o en el lado izquierdo del pecho. El dolor a menudo empeora cuando toses, inhalas profundamente o te acuestas de espaldas.

La pericarditis puede ser causada por varias condiciones médicas, como infecciones virales o bacterianas, enfermedades autoinmunes, lesiones en el pecho, cáncer y exposición a radiación. En algunos casos, la causa de la pericarditis es desconocida.

El tratamiento de la pericarditis depende de la causa subyacente. Si se debe a una infección, por lo general se recetan antibióticos o antivirales. En casos más graves, puede ser necesario drenar el líquido acumulado alrededor del corazón mediante un procedimiento llamado pericardiocentesis.

La mayoría de los casos de pericarditis no son graves y desaparecen por sí solos en unas pocas semanas con reposo y medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. Sin embargo, en algunas personas, la pericarditis puede ser recurrente o crónica, lo que significa que persiste durante mucho tiempo o incluso de forma permanente.

La Encefalopatía de Wernicke es una afección neurológica aguda causada por una deficiencia grave de tiamina (vitamina B1). Se caracteriza clínicamente por una tríada clásica de síntomas: oftalmoplejia (parálisis o debilidad de los músculos oculares), ataxia (pérdida de coordinación muscular) y confusión mental. Otros síntomas pueden incluir nistagmo (movimientos involuntarios rápidos de los ojos), letargia, hipotensión ortostática (presión arterial baja al estar de pie), anorexia, memoria deteriorada y pérdida de reflejos.

La encefalopatía de Wernicke es más común en personas con alcoholismo grave y crónico, debido a una mala nutrición y a una incapacidad del cuerpo para absorber adecuadamente la tiamina. También puede ocurrir en personas con trastornos gastrointestinales graves, como la enfermedad celíaca o la cirugía bariátrica, que pueden interferir con la absorción de tiamina.

El tratamiento temprano con dosis altas de tiamina puede revertir o mejorar los síntomas de la encefalopatía de Wernicke. Sin embargo, si no se trata, puede causar daño cerebral permanente e incluso la muerte. La prevención es importante y se puede lograr a través de una dieta equilibrada y el suplemento de tiamina en personas con riesgo de desarrollar esta afección.

La pericarditis constrictiva es una afección médica en la que el pericardio, el saco fibroso que rodea el corazón, se inflama y luego se endurece y encoge. Este engrosamiento y endurecimiento del pericardio restringe el movimiento normal del corazón y evita que el ventrículo derecho se llene adecuadamente de sangre entre latidos, lo que puede llevar a una insuficiencia cardíaca congestiva.

La causa más común de pericarditis constrictiva es una infección viral o bacteriana, aunque también puede ser el resultado de enfermedades autoinmunes, radiación, quimioterapia o cirugía cardíaca previa. Los síntomas pueden incluir hinchazón abdominal, dificultad para respirar, tos seca, fatiga, dolor en el pecho y ritmos cardíacos irregulares. El diagnóstico generalmente se realiza mediante una combinación de historial médico, examen físico, análisis de sangre, radiografía de tórax y estudios avanzados como ecocardiogramas o resonancias magnéticas cardíacas. El tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar los síntomas y mejorar la función cardíaca, así como procedimientos quirúrgicos para eliminar el pericardio engrosado y endurecido.

La letargia es un síntoma médico que se caracteriza por un grado marcado de somnolencia, falta de energía y disminución de la actividad mental y física. Es una forma más severa de somnolencia y puede ser descrita como una incapacidad para mantener los ojos abiertos y un estado de indiferencia hacia el entorno. La letargia puede ser causada por diversas afecciones médicas, como infecciones, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas o intoxicación. También puede ser un efecto secundario de ciertos medicamentos. En casos graves, la letargia puede indicar un estado crítico de salud y requerir atención médica inmediata.

El Tiempo de Protrombina (TP) es un parámetro de laboratorio que mide el tiempo que toma la coagulación de la sangre, específicamente la vía extrínseca y common pathway del sistema de coagulación. Más concretamente, mide el tiempo necesario para la conversión del factor II (protrombina) en su forma activa, el trombina, mediante la acción del factor VIIa y el factor tisular. La prueba se realiza mediante la medición del tiempo que tarda una muestra de sangre en coagular después de añadirle un exceso de fosfolipidos y activador tisular. Los resultados se expresan como un ratio frente al tiempo de protrombina de una muestra plasmática normal, lo que se conoce como International Normalized Ratio (INR). El INR es la forma estándar de reportar los resultados del TP y se utiliza para monitorizar el efecto anticoagulante de los fármacos antagonistas de la vitamina K, como la warfarina. Los valores normales de INR suelen estar entre 0,8 y 1,2 en individuos no tratados con anticoagulantes.

La protrombina, también conocida como factor II, es una proteína soluble en plasma que desempeña un papel crucial en la coagulación sanguínea. Es uno de los factores de coagulación y se convierte en trombina durante el proceso de coagulación. La trombina es una enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina, lo que conduce a la formación de un coágulo sanguíneo. La medición del tiempo necesario para que la protrombina se convierta en trombina se utiliza como prueba de laboratorio para evaluar la coagulación sanguínea, conocida como el tiempo de protrombina o INR (International Normalized Ratio).

Acenocumarol es un anticoagulante oral, específicamente una cumarina sintética, que actúa como un antagonista de la vitamina K. Se utiliza en el tratamiento y prevención de trombosis y embolias sistémicas, así como para prevenir la formación de coágulos sanguíneos después de una cirugía cardiovascular o ortopédica importante.

El mecanismo de acción del acenocumarol consiste en inhibir la actividad de las enzimas hepáticas que participan en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X, así como proteínas anticoagulantes dependientes de vitamina K (factores de coagulación II, VII, IX y X). Esto conduce a una disminución en la capacidad del cuerpo para formar coágulos sanguíneos.

Debido a su estrecho margen terapéutico y al riesgo de hemorragia grave, el acenocumarol se administra con precaución y bajo la supervisión cuidadosa de un profesional médico capacitado. Se requiere una monitorización regular del tiempo de protrombina (INR) para ajustar la dosis y mantener los niveles terapéuticos deseados.

Los efectos secundarios comunes del acenocumarol incluyen sangrado, hematomas, moretones y epistaxis. Otras reacciones adversas menos frecuentes pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y alteraciones del gusto.

El acenocumarol está contraindicado en pacientes con antecedentes de hemorragia grave o predisposición a sangrar, así como en mujeres embarazadas o lactantes, ya que puede causar defectos de nacimiento y hemorragias fetales. Además, se requiere precaución al administrar acenocumarol con otros medicamentos que puedan interactuar y aumentar el riesgo de sangrado.

Los trastornos de la coagulación sanguínea, también conocidos como trastornos hemorrágicos o coagulopatías, se refieren a un grupo de condiciones médicas que afectan la capacidad de la sangre para coagularse correctamente. La coagulación es el proceso mediante el cual la sangre forma coágulos para detener el flujo sanguíneo en caso de una lesión vascular.

Existen dos tipos principales de trastornos de la coagulación: los que aumentan el riesgo de hemorragia (trastornos hemorrágicos) y los que aumentan el riesgo de trombosis (trastornos trombóticos).

1. Trastornos hemorrágicos: Estas afecciones se caracterizan por un tiempo de coagulación sanguínea prolongado, lo que resulta en un aumento del riesgo de sangrado excesivo e incontrolable. Algunos ejemplos incluyen la hemofilia, la deficiencia de factor de coagulación y la deficiencia de vitamina K.

2. Trastornos trombóticos: Por otro lado, estas afecciones se caracterizan por una coagulación sanguínea excesiva o anormal, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las venas o arterias. Esto puede obstruir el flujo sanguíneo y provocar complicaciones graves, como trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP) e infarto de miocardio (IM). Algunos ejemplos incluyen la trombofilia hereditaria o adquirida, la enfermedad tromboembólica venosa y la fibrilación auricular.

El tratamiento de los trastornos de la coagulación sanguínea depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos anticoagulantes, trombolíticos o antiplaquetarios, terapia de reemplazo de factor de coagulación, cirugía o procedimientos invasivos, como angioplastia y stenting. Además, se pueden implementar medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones asociadas con los trastornos de la coagulación sanguínea, como mantener un estilo de vida saludable, controlar las enfermedades subyacentes y evitar factores desencadenantes conocidos.

Los anticoagulantes son medicamentos que se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos o para evitar que los coágulos existentes aumenten de tamaño. Los coágulos sanguíneos pueden obstruir los vasos sanguíneos y bloquear el flujo de sangre, lo que puede causar daños graves en los tejidos y órganos del cuerpo.

Existen diferentes tipos de anticoagulantes, entre ellos:

1. Heparina y derivados: La heparina es un anticoagulante natural que se administra por vía intravenosa o subcutánea. Se utiliza en el tratamiento a corto plazo de la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y otras condiciones en las que existe un riesgo elevado de formación de coágulos sanguíneos.
2. Warfarina: Es un anticoagulante oral que se utiliza para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en personas con fibrilación auricular, válvulas cardíacas protésicas o antecedentes de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. La warfarina inhibe la acción de la vitamina K, necesaria para la coagulación sanguínea.
3. Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán: Son anticoagulantes orales directos que inhiben la trombina o el factor Xa, dos enzimas clave en la cascada de coagulación sanguínea. Se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en personas con fibrilación auricular, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

Es importante recordar que los anticoagulantes pueden aumentar el riesgo de hemorragias y su uso requiere un estricto control médico. Antes de iniciar un tratamiento con anticoagulantes, es necesario evaluar los beneficios y riesgos del tratamiento en cada caso particular.

La warfarina es un anticoagulante oral que se utiliza para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en diversas condiciones clínicas, como fibrilación auricular, tromboembolismo venoso y prótesis valvulares cardíacas. Funciona al inhibir la actividad de la vitamina K-dependiente carboxilasa, lo que resulta en la producción de factores de coagulación inactivos o deficientes. Esto conduce a un estado de anticoagulación y disminuye el riesgo de trombosis.

La warfarina se administra por vía oral y su efecto anticoagulante generalmente se observa dentro de las 24-72 horas posteriores a la dosis inicial. La dosis óptima varía entre los individuos y requiere un monitoreo cuidadoso mediante el seguimiento del tiempo de protrombina (PT) o el International Normalized Ratio (INR). El objetivo terapéutico generalmente se establece en un INR específico, dependiendo de la indicación clínica.

Aunque la warfarina es una herramienta eficaz para la prevención y el tratamiento de enfermedades tromboembólicas, también conlleva riesgos importantes, como un mayor riesgo de sangrado. Por lo tanto, se requiere un seguimiento cuidadoso y ajustes regulares de la dosis durante el tratamiento con warfarina. Además, es importante tener en cuenta las interacciones farmacológicas y dietéticas que pueden influir en la eficacia y seguridad de la warfarina.

La uremia o síndrome urémico es un conjunto de alteraciones bioquímicas y fisiológicas que usualmente aparecen en las personas ... En el contexto de análisis de sangre, se conoce como uremia a la concentración de urea en sangre. La acumulación de compuestos ... lo cual puede contribuir al incremento del daño oxidativo en la uremia y el desarrollo de las complicaciones urémicas. ... Uremia / Q13365776 (Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia: ...
... uremia, plomo. Crónicas: Alteraciones de músculo liso: congénitas, miopatías. Alteraciones neurológicas: enfermedad de ...
Creatininemia, uremia, electrolitos plasmáticos. - En el caso de la diabetes tipo 1, debido a la elevada asociación, despistaje ...
Uremia, Actualidades Médicas, octubre 1940. Aneurisma de la Arteria Subclavia. Mediastino Pericarditis Tuberculosa, Trabajos ...
Pierce murió en 1968 de uremia. El trabajo perdurable de Jack Pierce en Universal se convirtió en una gran influencia para ...
... como la uremia.[57]​ Enfermedades respiratorias, tales como el asma, el trasplante de pulmón, la enfermedad pulmonar ...
Hipomagnesemia.[1]​ Uremia y enfermedad renal crónica. Neoplasia maligna diseminada. Deficiencia de vitamina E. Deficiencia de ...
... uremia, enfermedad hepática, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas. accidente vascular cerebral. f) En mayores de 50 años: ...
El tratamiento oportuno de algunas de las causas de uremia puede dar lugar a la restauración de la función renal. El retraso en ... Falla renal Uremia Nefrología Glomerulonefritis ASALE, RAE-. «azoemia , Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la ... típicamente lleva a uremia. Es una alteración intrínseca del riñón, generalmente como resultado de daño renal parenquimatoso. ...
... nefritis aguda y uremia.[123]​ Harlow fue enterrada en el Gran Mausoleo en Forest Lawn Memorial Park en Glendale en una ... Los registros hospitalarios mencionan la uremia.[118]​ Durante años circularon rumores sobre la muerte de Harlow. Algunos ...
Falleció a consecuencia de una uremia.[4]​ P. Gutiérrez (5 de abril de 1922). «Crónica general: España». La Ciudad de Dios ( ...
Falleció poco tiempo después de esto, aparentemente de uremia. Habiendo acumulado la mayoría de la riqueza de ambas familias, ...
Su certificado de defunción establecía como causa una uremia. Murió el 22 de noviembre de 1916. Se sabe que sufría un dolor ... Jack London muere de repente en un rancho: El novelista es encontrado inconsciente a causa de uremia, muriendo once horas más ...
La uremia producida por la muerte de células tumorales puede dar lugar a molestias tales como fatiga, debilidad, malestar, ... Al progresar la uremia, puede presentarse parestesia y pericarditis. Asimismo, es posible la aparición de niveles tóxicos de ...
Murió en París, a causa de una uremia, en 1944. Durante veinte años solo escribió narrativa, una narrativa con horror por el ...
A principios de enero de 1725, Pedro volvió a sufrir uremia. La leyenda dice que antes de caer inconsciente pidió papel y una ...
Incluyen la pericarditis, la uremia, el cáncer, los traumatismos al pecho, y otras.[5]​[6]​ Los síntomas pueden incluir el ... Las causas son inflamatorias o no inflamatorias.[6]​[8]​ Las causas inflamatorias incluyen la pericarditis y la uremia. Hay ... La uremia se origina en trastornos renales y puede causar la inflamación.[11]​ Un derrame pericárdico no inflamatorio incluye ...
Jaime Carrizoza Moog, William Cornejo Ochoa: Hipo persistente provocado por uremia. Reporte de un caso pediátrico y revisión de ...
... como la uremia o la retención urinaria aguda.[7]​ Enfermedades respiratorias, tales como el asma, el edema pulmonar, la embolia ...
La uremia lo retuvo en cama a partir del 13 de octubre. «Ha hecho mucho frío aquel 3 de enero de 1920...» Gregorio Marañón, ...
Tuvo dos hijos, Alfred Gaston y su hija fue la cantante Madeleine Aile.[5]​ Leroux murió a los 59 años, a causa de una uremia.[ ...
Falleció el 29 de mayo de 1938 a consecuencia de una uremia. Fleta se hizo con un importante repertorio operístico. En él ...
Robert Antral murió por una crisis de uremia en 1939, en París. Las fuentes divergen al dar la fecha exacta del fallecimiento: ...
También le detectaron uremia, por lo que tuvo que ser sometido a diálisis.[488]​ El 6 de noviembre de 1975, estando Franco en ...
... murió de uremia. Aunque el anuncio oficial decía que murió a las 00:42 del 30 de julio de 1912, la muerte real fue a las 22:40 ...
Falleció el 1 de junio de 1959 a causa de un ataque de uremia.[2]​ Premio Diódoro Sánchez (1937) Ferrocarriles de Colombia ( ...
Contiene flavonoides que estimulan los riñones y bajan las tasas de uremia en sangre. Es usado en casos de nefritis.[5]​ Esta ...
La uremia era el término usado para describir la contaminación de la sangre con orina. Comenzando alrededor de 1847 este ...
De la misma manera se puede utilizar en pacientes con uremia inducida por disfunción plaquetaria. No es eficaz en el ...
La uremia era el término usado para describir la contaminación de la sangre con orina. Comenzando alrededor del año 1847 este ...
La uremia o síndrome urémico es un conjunto de alteraciones bioquímicas y fisiológicas que usualmente aparecen en las personas ... En el contexto de análisis de sangre, se conoce como uremia a la concentración de urea en sangre. La acumulación de compuestos ... lo cual puede contribuir al incremento del daño oxidativo en la uremia y el desarrollo de las complicaciones urémicas. ... Uremia / Q13365776 (Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia: ...
La uremia (síndrome urémico) es una complicación grave de la enfermedad renal crónica y la lesión renal aguda (que solía ... Uremia Uremia. Generalidades. La uremia (síndrome urémico) es una complicación grave de la enfermedad renal crónica. y la ...
La uremia es una condición en la que los productos de desecho y toxinas se... ... Qué es la Uremia y Cómo Bajar los Valores con la Alimentación. ...
ouréo haîma - ia Conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producidos por la acumulación en la sangre y Diccionario Online de Términos Médico-Biológicos
La uremia es un trastorno del funcionamiento renal que se produce cuando los riñones no pueden eliminar correctamente la urea ... Qué es la uremia? - La uremia es un trastorno del funcionamiento renal que se produce cuando los riñones no pueden eliminar ... Qué es la uremia? - La uremia es un trastorno del funcionamiento renal que se produce cuando los riñones no pueden eliminar ... Qué pasa si la uremia es alta?. Lo normal es que se sitúen por debajo de 40 mg/dl, y se considera que la urea está alta a ...
La uremia es una afección médica en la que se aumenta el nivel de nitrógeno ureico en sangre. Este nivel es un indicador de los ... Qué es la uremia? Causas, síntomas y opciones de tratamiento para la uremia. Dr.Prof. Ernesto Delgado Cidranes October 18, 2018 ... Signos y síntomas de la uremia Los síntomas de la uremia pueden ocurrir repentinamente y son graves, ya que el desecho de ... Signos y síntomas de la uremia * General Síntomas de la uremia * Los síntomas graves que requieren atención médica inmediata ...
Uremia Sin alteración Sin alteración Prolongado Sin alteración Hipofibrinogenemia Prolongado Prolongado Prolongado Sin ...
leucocituria, glucosuria, uremia, y. *necrosis tubular aguda, necrosis cortical renal.. *Hematológico *anemia, ...
Uremia Patología vestibular Nefrolitiasis Migraña Quiste ovario accidentado Lesiones del SNC Degenerarión miomatosa ...
La uremia es un síndrome general que aparece cuando los riñones se dañan gravemente o no pueden filtrar las toxinas del cuerpo. ... Con la uremia, la picazón tiende a empeorar durante la noche. Comúnmente afecta la espalda, brazos y abdomen. ...
Nivel anormalmente alto de productos de desecho del nitrógeno en la sangre (uremia) ...
Polineuropatía en la uremia G62.8 Polineuropatía especificada NCOP. G60.9 Polineuropatía hereditaria G60.8. Polineuropatía ...
A novel mechanism for skeletal resistance in uremia. Kidney Int 2000;58:753-61. [ Links ]. ...
Remedios caseros para la uremia. Es la retención de residuos de la descomposición de las proteínas que se encuentran en la ...
Estrógenos transdérmicos: ¿la solución de la disfunción hemostática asociada a la uremia?. D. GUIMIL , J. A. CALVIÑO , R. ...
También puede haber uremia, que en ocasiones, será causa de la muerte. Si ha sido afectado el recto, puede aparecer dificultad ...
Definición: Estado de uremia estable o de progresión lenta. Se suele dar en gatos de más de siete años y en jóvenes se puede ...
Nervo falleció de uremia en Montevideo el 24 de mayo de 1919, a los 48 años; representaba su país en el Congreso Panamericano ...
... uremia, etc.) u otra condicion que ocasionare algun trastorno. Apenas asomaba la sospecha por parte de los me-dicos de un ...
Uremia hierbas curativas solucion natural. remedio casero para disolver los acidos uricos. Remedios Caseros/ Cistitis [24/10/ ...
Los parámetros de laboratorio evaluados fueron glucemia, HbA1c, colesterol total, Col-HDL/LDL, TG, Lp(a), uremia, creatininemia ...
Trastornos metabólicos (p. ej., uremia, diabetes mellitus). Síndrome de Mikulicz (hinchazón crónica y en general indolora de la ...
Una pregunta te dio solo el análisis de bilirrubina o te dio también el de pancreática y uremia ... Una pregunta te dio solo el análisis de bilirrubina o te dio también el de pancreática y uremia ...
Uremia con completa anuria. Diabetes. Caquexia cancerosa. 7 Dolorimiento en el lado izquierdo del cuerpo al levantarse a la ...
Cuando se reduce la función plaquetaria (p. ej., como resultado de la uremia, o el uso de antiinflamatorios no esteroideos [ ...
... uremia o hiperazoemia) que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal; especialmente para pacientes tratados con ácido ...
... tales como uremia o cirrosis hepática.. Estimación del tamaño de la muestra. Se calculó el tamaño de la muestra sobre la base ...
Los medicamentos susceptibles a la deficiencia de piridoxina incluyen aquellos con uremia, alcoholismo, hipertiroidismo, ...

No hay FAQ disponibles para "uremia"

No hay imágenes disponibles para "uremia"