Retinitis vaso-oclusiva, de leve a fulminante-necrotizante, que se asocia con una alta incidencia de desprendimiento de la retina y que produce pobre visión.
Infección viral del ganglio Gasseriano y de sus ramas nerviosas caracterizada por dolor y erupciones vesiculares con mucho edema. La afectación ocular usualmente es precedida por una vesícula en la punta de la nariz. Esta área es inervada por el nervio nasociliar.
Infecciones del ojo causadas por agentes intracelulares minúsculos. Estas infecciones pueden producir inflamación severa en varias partes del ojo - conjuntiva, iris, párpados, etc. Varios virus han sido identificados como agentes causales. Entre ellos están Herpesvirus, Adenovirus, Poxvirus, y Myxovirus.
Planta de la familia ASCLEPIADACEAE. Sus miembros contienen glicósidos del pregnano (marsdekoisido y marstomentósidos, maryal) y hainanósidos (SAPONINAS)
Compuestos de bajo peso molecular, producidos por microorganismos, que ayudan en el transporte y secuestro del ión férrico.
Proteinas de membrana cuya función primaria es facilitar el transporte de moléculas a través de una membrana biológica. En esta amplia categoria se incluyen las proteinas implicadas en el transporte activo (TRANSPORTE BIOLÓGICO ACTIVO), transporte ayudado y CANALES IÓNICOS.
Red de compartimentos membranosos, localizados en el lado citoplasmático del APARATO DE GOLGI, donde las proteínas y lípidos se clasifican para el transporte hacia diferentes sitios de la célula o hacia la membrana celular.
La ceruloplasmina es una proteína transportadora de cobre, sintetizada principalmente en el hígado, que contiene hasta seis iones de cobre y desempeña un papel importante en la homeostasis del cobre, el metabolismo del hierro y la oxidación de algunas aminas.
Proceso por el cual el DOLOR es reconocido e interpretado por el encéfalo.
Proteínas obtenidas de las especies SACCHAROMYCES CEREVISIAE. La función de proteínas específicas de este organismo ha despertado un alto interés científico y se ha utilizado para derivar el conocimiento basico del funcionamiento de proteínas similares en eucariotas superiores.
Sistemas de transporte de aminoácidos capaces de transportar aminoácidos básicos (AMINOÁCIDOS BÁSICOS).
Producto natural aislado de Streptomyces pilosus. Forma complejos de hierro y es utilizado como agente quelante, particularmente en la forma de su mesilato.
Compuestos orgánicos o inorgánicos que contienen hierro trivalente.
Grupo de infecciones agudas causadas por el virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2, y caracterizadas por el desarrollo de una o más vesículas pequeñas rellenas de líquido con una base eritematosa elevada sobre la piel o membrana mucosa; aparece como una lesión primaria o recurrente debido a la reactivación de una infección latente. (Dorland, 28a ed)
Especia típica de VARICELLOVIRUS que produce VARICELA y HERPES ZOSTER en humanos.
Clase de proteinas implicadas en el transporte de moléculas mediante VESÍCULAS TRANSPORTADORAS. Desarrolla funciones como la unión a la membrana celular, la captura de moléculas de carga y promoción de la unión de la CLATRINA. La mayoría de las proteinas adaptadoras existen como complejos de múltiples subunidades, aunque también se han encontrado variedades monoméricas.
Polipéptido de 76 aminoácidos muy conservado que se encuentra en células eucariotas y actúa como marcador en el TRANSPORTE y la degradación de proteínas intracelulares. La ubiquitina se activa a través de una serie de pasos complejos y forma un enlace isopeptídico con residuos de lisina de proteínas específicas en el interior de la célula. Estas proteínas ubiquitinadas pueden ser reconocidas y degradadas por proteosomas o pueden ser transportadas a compartimientos específicos dentro de la célula.
Especie del género SACCHAROMYCES, familia Saccharomycetaceae, orden Saccharomycetales, conocido como levadura del 'panadero' o del 'cervecero'. La forma seca se usa como suplemento dietético.
Captación por la célula de materiales extracelulares en vacuolas o microvesículas delimitadas por membranas. Los ENDOSOMAS desempeñan un papel central en la endocitosis.
Cualquier espacio o cavidad dentro de una célula. Pueden participar en las funciones de digestión, almacenamiento, secreción o excreción.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Elemento metálico con el símbolo atómico Fe, número atómico 26 y peso atómico 55.85. Es un constituyente esencial de las HEMOGLOBINAS.
Movimiento de materiales a través de membranas celulares y capas epiteliales contra un gradiente electroquímico, requiere gasto de energía metabólica.
Un filo de hongos que tienen paredes cruzadas o septos en el micelio. El estado perfecto se caracteriza por la formación de una célula en forma de saco (ascus) que contiene las ascoesporas. La mayoría de los hongos patógenos con un estado perfecto conocido pertenecen a este filo.
Derivados de ácidos fosfatídicos en los que el ácido fosfórico se une en enlace éster a la parte de serina. La hidrólisis completa da lugar a 1 mol de glicerol, ácido fosfórico y serina y 2 moles de ácidos grasos.
Un aminoácido esencial. A menudo se adiciona a la dieta animal.
Elementos químicos electropositivos caracterizados por su ductibilidad, maleabilidad, brillo, y conductibilidad al calor y la electricidad. Pueden reemplazar al hidrógeno de un ácido y formas bases con radicales hidroxilo.
Ácido desoxirribonucleico que consitituye el material genético de los hongos.
El proceso de movimiento de proteínas de un compartimiento celular (incluyendo extracelular) para otro por varias clasificaciones y mecanismos de transporte, tales como transporte de compuerta, desplazamiento de proteína y transporte vesicular.
Movimiento de materiales (incluyendo sustancias bioquímicas y drogas) a través de membranas celulares y capas epiteliales, generalmente por DIFUSIÓN pasiva.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.

El síndrome de necrosis retiniana aguda (SNRA), también conocido como síndrome de Parsonage-Turner o neuropatía del hombro doloroso, es una afección neurológica que se caracteriza por la inflamación y daño repentinos e inexplicables de los nervios que van desde el cuello hasta los brazos. Aunque no afecta directamente a la retina, recibió su nombre debido a una publicación errónea en la literatura médica histórica.

El SNRA se manifiesta principalmente con un dolor intenso y agudo en el hombro y el brazo, seguido de debilidad y atrofia muscular progresivas en los músculos que controlan el movimiento del hombro, el brazo y la mano. En algunos casos, también pueden presentarse síntomas sensoriales como entumecimiento o hormigueo.

La causa exacta del SNRA sigue siendo desconocida, aunque se han sugerido diversas teorías, incluyendo infecciones virales, trastornos autoinmunitarios y lesiones nerviosas espontáneas. El diagnóstico generalmente se realiza mediante una combinación de exámenes físicos, estudios de conducción nerviosa y resonancia magnética. El tratamiento suele incluir fisioterapia, medicamentos para el dolor y, en algunos casos, inmunoterapia. La mayoría de los pacientes con SNRA experimentan una recuperación completa o parcial con el tiempo, aunque esto puede llevar varios meses o incluso años.

El herpes zóster oftálmico, también conocido como culebrilla ocular, es una complicación del virus varicela-zoster que causa la infección por chickenpox en la infancia. Después de recuperarse de la varicela, el virus permanece inactivo en el cuerpo y puede reactivarse décadas más tarde, causando herpes zóster.

Cuando el virus se reactiva y afecta al nervio oftálmico, que es el nervio craneal más largo y está conectado al ojo, provoca herpes zóster oftálmico. Esta afección se manifiesta como un grupo de ampollas dolorosas en uno o ambos lados del rostro, especialmente alrededor del ojo y la frente.

El herpes zóster oftálmico puede causar complicaciones graves, como inflamación de la córnea, úlceras corneales, glaucoma e incluso pérdida de visión si no se trata adecuadamente. Por lo tanto, es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de esta afección. El tratamiento temprano con medicamentos antivirales y analgésicos puede ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

Las infecciones virales oculares son condiciones médicas en las que un virus invade y se multiplica en alguna parte del ojo, causando síntomas desagradables. Los virus más comunes que causan infecciones oculares incluyen el adenovirus, el virus del herpes simple y el virus varicela-zóster.

Existen diferentes tipos de infecciones virales oculares, dependiendo de la parte específica del ojo afectada:

1. Conjuntivitis Viral: También conocida como "ojo rosado", es una inflamación del revestimiento transparente de los párpados y el blanco del ojo (conjuntiva). Los síntomas suelen incluir enrojecimiento, picazón, lagrimeo, descarga mucosa y sensibilidad a la luz.

2. Queratitis Herpética: Esta infección viral afecta la córnea (la parte transparente y delgada en la parte frontal del ojo). Puede causar dolor, fotofobia (sensibilidad a la luz), lagrimeo excesivo, visión borrosa y úlceras corneales.

3. Ojo de Culebra: Es una complicación rara pero grave de la infección por virus varicela-zóster (el mismo virus que causa la varicela y el herpes zóster). Los síntomas pueden incluir dolor intenso, enrojecimiento severo, hinchazón y formación de úlceras en la córnea.

El tratamiento de las infecciones virales oculares generalmente implica aliviar los síntomas con medidas de soporte, como compresas frías o calientes, lubricantes oculares y analgésicos suaves. En algunos casos graves, se pueden recetar antivirales específicos para ayudar a combatir la infección.

Es importante buscar atención médica si se sospecha una infección viral en el ojo, especialmente si los síntomas son graves o persisten durante más de unos pocos días. Las infecciones virales no tratadas pueden causar complicaciones graves y posiblemente conducir a la pérdida permanente de la visión.

Marsdenia es en realidad un género de plantas, específicamente del grupo de las apocináceas. Estas plantas son originarias de regiones tropicales y subtropicales, particularmente en Australia, Asia y África. Algunos miembros de este género contienen compuestos con posibles propiedades medicinales. Por ejemplo, Marsdenia condurango, una especie nativa de los Andes en Sudamérica, se ha utilizado tradicionalmente en la medicina herbal para tratar diversas afecciones, incluyendo problemas digestivos y dolencias respiratorias. Sin embargo, es importante señalar que la investigación médica rigurosa sobre los beneficios y riesgos de estas aplicaciones es limitada. Por lo tanto, no se puede proporcionar una definición médica específica de 'Marsdenia' ya que se refiere a un género de plantas y no a un término médico en sí.

Los sideróforos son moléculas de bajo peso molecular, generalmente producidas por microorganismos y plantas, que tienen la capacidad de chelar (unir) iones de hierro (Fe3+) con alta afinidad. Esto facilita la absorción de hierro a través de las membranas celulares en condiciones donde los iones de hierro están escasos. Los sideróforos también se pueden producir sintéticamente.

La definición médica directa de sideróforos puede no ser tan relevante, ya que su papel es más crucial en microbiología y bioquímica. Sin embargo, comprender su función es importante en el contexto médico, especialmente en relación con infecciones bacterianas y fúngicas. Algunas terapias antimicrobianas funcionan mediante la interferencia con la producción o la actividad de los sideróforos, lo que dificulta que los patógenos obtengan hierro y, por lo tanto, inhiben su crecimiento.

Las proteínas de transporte de membrana, también conocidas como transportadores o carriers, son tipos específicos de proteínas integrales transmembrana que se encargan de facilitar el paso de diversas moléculas a través de las membranas celulares. Estas proteínas poseen una estructura compleja con varios dominios, incluyendo uno o más sitios de unión a la molécula específica que transportan.

El proceso de transporte implica cambios conformacionales en la proteína, los cuales crean un camino transitorio a través de la membrana para que la molécula atraviese desde un compartimento celular a otro. A diferencia de los canales iónicos o las proteínas de canal, este tipo de transporte es generalmente un proceso activo, lo que significa que requiere energía (normalmente en forma de ATP) para llevarse a cabo.

Las proteínas de transporte de membrana desempeñan funciones vitales en muchos procesos biológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y metabolitos, y la eliminación de sustancias tóxicas. Algunos ejemplos notables incluyen el transportador de glucosa GLUT-1, que facilita el transporte de glucosa en las células, y la bomba sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa), que mantiene los gradientes de sodio y potasio a través de la membrana plasmática.

La red trans-Golgi, también conocida como la red de TGN (trans-Golgi network) o el complejo de salida del Golgi, es un componente intracelular importante en el sistema endomembranoso. Se trata de una estructura membranosa que se localiza en la cara trans del apilamiento de cisternas del aparato de Golgi y desempeña un papel crucial en el empaquetado, clasificación y transporte de proteínas y lípidos desde el Golgi hacia sus destinos finales dentro o fuera de la célula.

La red trans-Golgi está compuesta por una serie de vesículas tubulares y saculares que forman una estructura reticular tridimensional. Las proteínas y lípidos que llegan al Golgi a través del sistema endocítico o son sintetizadas dentro del retículo endoplásmico son transportados a la red trans-Golgi, donde se clasifican en diferentes vesículas de transporte según su destino final.

Las proteínas y lípidos dirigidos hacia la membrana plasmática o hacia las vesículas secretorias se concentran en vesículas revestidas de coatoma (COP) que se desprenden de la red trans-Golgi y se dirigen a su destino final. Por otro lado, las proteínas y lípidos dirigidos hacia los lisosomas o hacia el retículo endoplásmico se concentran en vesículas no revestidas que se fusionan con los correspondientes orgánulos.

La red trans-Golgi también desempeña un papel importante en la modificación postraduccional de proteínas, como la glicosilación y la fosforilación, antes de su transporte a sus destinos finales. Además, algunas proteínas pueden ser recicladas desde la membrana plasmática hacia la red trans-Golgi a través del sistema endocítico.

En resumen, la red trans-Golgi es un importante centro de clasificación y modificación postraduccional de proteínas y lípidos en la célula eucariota, que desempeña un papel clave en el tráfico vesicular y en la regulación de diversos procesos celulares.

La ceruloplasmina es una proteína transportadora de cobre que se encuentra en la sangre humana. Es sintetizada principalmente en el hígado y desempeña un papel importante en el metabolismo del cobre en el cuerpo. La ceruloplasmina contiene alrededor del 95% del cobre total en la sangre y ayuda a mantener los niveles de cobre dentro de un rango normal. También actúa como una oxidasa, desempeñando un papel en la oxidación de hierro y el mantenimiento de su estado ferroso soluble en plasma. La deficiencia de ceruloplasmina se asocia con enfermedades como la enfermedad de Wilson, que se caracteriza por niveles elevados de cobre en los órganos y tejidos del cuerpo.

La percepción del dolor, en términos médicos, se refiere al proceso complejo y subjetivo en el que el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) interpreta los estímulos nocivos o dañinos como una experiencia sensorial desagradable. Este proceso incluye varias etapas:

1. Transducción: Cambio de un estímulo físico (por ejemplo, calor intenso, presión extrema o un químico tóxico) en una señal eléctrica por las neuronas especializadas llamadas nociceptores.

2. Transmisión: Las señales eléctricas viajan a través de fibras nerviosas hasta la médula espinal.

3. Modulación: En la médula espinal, las señales pueden ser amplificadas o atenuadas dependiendo de otros factores como el estado emocional, la atención y los mecanismos de control del dolor endógeno.

4. Percepción: El cerebro integra y procesa la información recibida, dando lugar a la experiencia consciente del dolor.

La percepción del dolor es altamente individual y puede verse influenciada por factores psicológicos, emocionales y ambientales. Además, el umbral del dolor (el punto en que un estímulo se vuelve doloroso) varía entre las personas.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae, también conocidas como proteínas de levadura, se refieren a las diversas proteínas que son expresadas por la cepa de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y de bebidas, Saccharomyces cerevisiae. Esta especie de levadura ha sido ampliamente estudiada en biología celular y molecular, y su genoma ha sido secuenciado por completo.

Hay más de 6.000 genes que codifican proteínas en el genoma de Saccharomyces cerevisiae, y se han identificado y caracterizado miles de estas proteínas. Algunas de las proteínas de levadura más conocidas incluyen enzimas involucradas en la fermentación alcohólica, como la alcohol deshidrogenasa y la piruvato descarboxilasa, así como proteínas estructurales y de señalización que desempeñan diversas funciones en el metabolismo, el crecimiento y la división celular.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae se utilizan ampliamente en la investigación científica como modelos para estudiar los procesos biológicos fundamentales que ocurren en células eucariotas más complejas, incluyendo los humanos. Además, algunas proteínas de levadura se utilizan en aplicaciones industriales y médicas, como la producción de alimentos y bebidas fermentadas, la producción de fármacos y la terapia génica.

Los Sistemas de Transporte de Aminoácidos Básicos (STAB) son mecanismos de transporte activo que se encargan de mover aminoácidos con carga neta positiva (aminoácidos básicos) a través de la membrana celular. Estos sistemas utilizan energía para impulsar el movimiento de los aminoácidos contra su gradiente de concentración, lo que permite que entren en la célula.

Existen dos tipos principales de STAB: el sistema de transporte de aminoácidos Na+-dependiente (sistema B0,+) y el sistema de transporte de aminoácidos H+-dependiente (sistema L). El sistema B0,+ utiliza sodio como fuente de energía para transportar aminoácidos básicos, mientras que el sistema L utiliza protones.

Estos sistemas desempeñan un papel crucial en la absorción y distribución de aminoácidos básicos en el cuerpo, especialmente en el intestino delgado y los riñones. Las disfunciones en estos sistemas pueden llevar a diversas patologías, como trastornos del transporte de aminoácidos y enfermedades renales.

La Deferoxamina es un agente quelante que se utiliza en la terapia de intoxicación por hierro y aluminio. Funciona mediante la formación de complejos estables con iones de hierro y aluminio, lo que permite su excreción del cuerpo. Se administra generalmente por inyección o infusión intravenosa, y también está disponible en forma de crema tópica para el tratamiento de intoxicaciones débiles por hierro y dermatitis por contacto con aluminio. Los efectos secundarios pueden incluir dolor e inflamación en el sitio de inyección, bajada de la presión arterial, náuseas, vómitos y problemas auditivos o visuales en dosis altas o durante un tratamiento prolongado. La Deferoxamina es un fármaco de prescripción y su uso debe ser supervisado por un profesional médico.

Los compuestos férricos son aquellos que contienen iones de hierro en su estado de oxidación +3. El hierro es un elemento químico con símbolo Fe y número atómico 26, que puede presentar diferentes estados de oxidación, siendo el +2 (óxido ferroso) y el +3 (óxido férrico) los más comunes.

Los compuestos férricos suelen ser de color pardo o amarillo y se caracterizan por ser generalmente menos solubles en agua que los compuestos ferrosos. Algunos ejemplos de compuestos férricos son el hidróxido de hierro (III), el sulfato de hierro (III) y el cloruro de hierro (III).

Estos compuestos tienen diversas aplicaciones en la industria, como en la fabricación de pigmentos, catalizadores y productos químicos especiales. En medicina, se utilizan algunos compuestos férricos como suplementos dietéticos para tratar la anemia ferropénica, una afección caracterizada por niveles bajos de hierro en el organismo.

El herpes simple es una infección viral causada por el virus del herpes simplex (VHS). Existen dos tipos principales de este virus: VHS-1, que generalmente causa lesiones en los labios (herpes labial o "fiebre de beso"), y VHS-2, que suele causar lesiones en la zona genital (herpes genital). Sin embargo, ambos tipos pueden infectar cualquier parte del cuerpo.

La infección por herpes simple se caracteriza por brotes recurrentes de ampollas dolorosas y fluidas que se rompen para formar úlceras o llagas abiertas, las cuales finalmente se cubren con costras y cicatrizan sin dejar marcas. Estos brotes pueden ir acompañados de síntomas sistémicos como fiebre, dolores musculares y ganglios linfáticos inflamados.

El virus del herpes simple se transmite principalmente a través del contacto directo con las lesiones o por la saliva durante un brote activo, aunque también puede propagarse cuando no hay síntomas visibles (período de incubación y portador asintomático). Después de la infección inicial, el virus permanece inactivo en los nervios sensoriales y puede reactivarse en cualquier momento, provocando brotes recurrentes.

No existe cura definitiva para el herpes simple, pero existen medicamentos antivirales que pueden ayudar a controlar los síntomas y disminuir la frecuencia e intensidad de los brotes. El uso de protección durante las relaciones sexuales es importante para prevenir la propagación del virus genital herpes.

El Herpesvirus Humano 3, también conocido como Varicella-zoster virus (VZV), es un tipo de virus que causa dos enfermedades distintas: varicela (también conocida como chickenpox) y herpes zóster (también llamado shingles o culebrilla).

La varicela es una enfermedad infecciosa aguda que generalmente afecta a los niños y se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea pruriginosa con vesículas que se extiende rápidamente a todo el cuerpo. Después de la varicela, el virus permanece inactivo en el sistema nervioso durante años y puede reactivarse más tarde en la vida para causar herpes zóster, una enfermedad dolorosa que se manifiesta como un grupo de vesículas dolorosas a lo largo del trayecto de un nervio.

El VZV se transmite generalmente por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía respiratoria a través de gotitas de Flügge emitidas por personas infectadas. La vacunación es una forma efectiva de prevenir la infección por VZV y sus complicaciones asociadas.

Las proteínas adaptadoras del transporte vesicular son un tipo de proteínas involucradas en el proceso de transporte vesicular dentro de las células. Este complejo proteico media la unión de las vesículas, pequeñas estructuras esféricas que transportan materiales dentro de la célula, con los membranas objetivo durante el proceso de fusión vesicular.

Las proteínas adaptadoras se componen a menudo de múltiples subunidades y pueden interactuar con otras moléculas, como lípidos y receptores, en la membrana vesicular o objetivo. Ayudan a garantizar que las vesículas se fusionen con la membrana correcta y en el lugar correcto dentro de la célula, lo que es crucial para procesos como la exocitosis (la liberación de moléculas desde la célula) y la endocitosis (el transporte de moléculas hacia adentro de la célula).

La complejidad de estas proteínas refleja la necesidad de un control preciso sobre el tráfico vesicular, dado que errores en este proceso pueden conducir a una variedad de trastornos celulares y enfermedades.

La ubiquitina es una pequeña proteína que en humanos está compuesta por 76 aminoácidos. En términos médicos y bioquímicos, la ubiquitina desempeña un papel fundamental en el sistema de control de calidad y reciclaje de proteínas dentro de la célula.

Su función principal es marcar otras proteínas para su degradación mediante un proceso conocido como ubiquitinación. Este proceso implica la unión covalente de varias moléculas de ubiquitina a una proteína diana, lo que señala a esta última para su destrucción por el proteasoma, un complejo grande encargado de descomponer las proteínas dañadas o no funcionales en aminoácidos individuales.

La ubiquitinación también está involucrada en otros procesos celulares como la respuesta al estrés, la regulación del ciclo celular, la reparación del ADN y la modulación de la actividad de diversas vías de señalización. Los trastornos en el sistema ubiquitina-proteasoma han sido asociados con varias enfermedades neurodegenerativas, cánceres y trastornos inmunológicos.

"Saccharomyces cerevisiae" es una especie de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y panadera para la fermentación del azúcar en dióxido de carbono y alcohol. También se conoce como "levadura de cerveza" o "levadura de pan". En un contexto médico, a veces se utiliza en investigaciones científicas y medicinales como organismo modelo debido a su fácil cultivo, bien conocido genoma y capacidad para expresar genes humanos. Es un hongo unicelular que pertenece al reino Fungi, división Ascomycota, clase Saccharomycetes, orden Saccharomycetales y familia Saccharomycetaceae.

La endocitosis es un proceso fundamental en la célula que involucra la ingesta o introducción de materiales grandes o macromoleculares del medio extracelular al interior de la célula. Esto se logra mediante la invaginación (doblarse hacia adentro) de la membrana plasmática, formando una vesícula o saco membranoso que rodea y captura el material externo. Luego, esta vesícula se desprende de la membrana plasmática y forma un endosoma, donde el material capturado puede ser procesado o transportado a otros compartimentos celulares para su degradación o utilización.

Hay dos tipos principales de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis. La fagocitosis es el tipo de endocitosis en el que las células ingieren partículas grandes, como bacterias o desechos celulares. Durante este proceso, la membrana plasmática se invagina alrededor de la partícula y forma una vesícula grande llamada fagosoma. La pinocitosis, por otro lado, es el proceso de ingestión de líquidos y solutos disueltos en ellos. En este caso, pequeñas vesículas, denominadas vesículas de pinocitosis o pinosomas, se forman alrededor del líquido extracelular, lo que resulta en la internalización del fluido y sus componentes disueltos.

La endocitosis desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la absorción de nutrientes, la comunicación intercelular, el control del crecimiento y la diferenciación celular, así como en la respuesta inmunológica. Además, también es un mecanismo importante para la internalización y el tráfico de receptores y ligandos, lo que permite a las células regular su entorno y responder a los estímulos externos.

En terminología médica, una vacuola es una estructura membranosa intracelular llena de fluido. Se encuentran comúnmente en las células vegetales y algunas células animales, como los glóbulos rojos maduros. En las células vegetales, las vacuolas desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la turgencia celular y el equilibrio iónico, al tiempo que almacenan nutrientes y desechos metabólicos. También participan en la digestión y la eliminación de materiales extraños en algunas células animales. Las vacuolas varían en tamaño y número según el tipo y el estado de las células.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

El hierro es un oligoelemento y un mineral esencial para el cuerpo humano. Se trata de un componente vital de la hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos corporales. También forma parte de la mioglobina, una proteína que almacena oxígeno en los músculos.

Existen dos formas principales de hierro en la dieta: el hierro hemo y el hierro no hemo. El hierro hemo se encuentra en alimentos de origen animal, como carnes rojas, aves, pescado y mariscos, y es más fácilmente absorbido por el cuerpo que el hierro no hemo, presente en los vegetales, frutas, nueces, semillas y granos enteros.

La deficiencia de hierro puede conducir a anemia ferropénica, una afección en la que los glóbulos rojos son insuficientes y menos funcionales, lo que provoca fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar y un mayor riesgo de infecciones. Por otro lado, el exceso de hierro puede ser tóxico y causar daño hepático, sobrecarga cardíaca e incluso la muerte en casos graves. El equilibrio adecuado de hierro en el cuerpo es crucial para mantener una buena salud.

El transporte biológico activo es un proceso en el que las moléculas o iones son movidos a través de una membrana celular desde una región de baja concentración a una región de alta concentración. Esto se logra mediante el consumo de energía, típicamente en forma de ATP (trifosfato de adenosina), y la participación de proteínas transportadoras específicas, llamadas transportadores activos o bombas de membrana.

Existen dos tipos principales de transporte biológico activo: uniport, en el que solo una especie molecular es transportada; symport, en el que dos especies son co-transportadas en la misma dirección; y antiport, en el que dos especies son transportadas en direcciones opuestas.

Ejemplos de transporte biológico activo incluyen la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa), que mantiene los gradientes de sodio y potasio a través de la membrana celular, y la bomba de calcio (Ca2+ ATPasa), que elimina el exceso de calcio de la célula. Estos procesos son esenciales para varias funciones celulares, como la generación y transmisión de señales nerviosas, el mantenimiento del equilibrio osmótico y el control del volumen celular.

Los ascomicetos son un grupo de hongos que producen esporas en una estructura especializada llamada asca. Esta forma de reproducción distingue a los ascomicetos de otros grupos de hongos. Los ascomicetos pueden existir como mohos, levaduras u organismos filamentosos y se encuentran en una gran variedad de hábitats, incluyendo el suelo, la materia vegetal en descomposición y los tejidos vivos de plantas y animales. Algunos ascomicetos son patógenos importantes que causan enfermedades en humanos, plantas y animales. Otros tienen importancia económica como agentes de fermentación en la producción de alimentos y bebidas, como el pan, la cerveza y el vino.

Los fosfatidilserinas son tipos de fosfolípidos que se encuentran en las membranas celulares, especialmente en el cerebro. Constituyen alrededor del 10-15% de los fosfolípidos totales en las membranas celulares.

La fosfatidilserina está compuesta por un grupo fosfato, dos cadenas de ácidos grasos y una molécula de aminoalcohol serina. Tiene un papel importante en la señalización celular, la fluidificación de las membranas celulares y la protección contra el estrés oxidativo.

También desempeña un papel crucial en la integridad estructural y la función de las células nerviosas, lo que la convierte en un suplemento popular para mejorar la memoria y la cognición. Los niveles de fosfatidilserina disminuyen naturalmente con la edad, lo que puede contribuir al deterioro cognitivo relacionado con la edad.

En el contexto médico, los niveles bajos de fosfatidilserina en sangre y tejidos se han asociado con diversas afecciones, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la lesión cerebral traumática y el trastorno depresivo mayor.

La lisina, cuya fórmula química es C6H14N2O2, es un aminoácido esencial que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí solo y debe obtenerse a través de la dieta. Es un componente fundamental de las proteínas y desempeña varias funciones importantes en el organismo.

Entre los papeles más relevantes de la lisina se encuentran:

1. Síntesis de proteínas: La lisina es un bloque de construcción para las proteínas, contribuyendo a su estructura y funcionalidad.

2. Formación del colágeno: Es un componente clave en la producción de colágeno, una proteína que forma fibras fuertes y elásticas que dan soporte y estructura a los tejidos conectivos, huesos, tendones, piel y cartílagos.

3. Absorción de calcio: La lisina ayuda en la absorción y retención del calcio en el cuerpo, lo que resulta beneficioso para la salud ósea y dental.

4. Funciones inmunológicas: Contribuye al fortalecimiento del sistema inmunitario, ya que participa en la producción de anticuerpos y células blancas de la sangre (leucocitos).

5. Metabolismo de los hidratos de carbono: La lisina puede desempeñar un papel en el metabolismo de los hidratos de carbono, ayudando a regular los niveles de glucosa en sangre y reduciendo la cantidad de grasa corporal.

Los alimentos ricos en lisina incluyen carnes rojas, aves, pescado, huevos, productos lácteos, legumbres (como las lentejas y los garbanzos) y algunas semillas y frutos secos (como las semillas de calabaza y las nueces de Brasil). Las personas con deficiencias de lisina pueden experimentar fatiga, debilidad muscular, falta de apetito, irritabilidad y problemas cutáneos.

En la terminología médica, el término 'metales' no se refiere a una categoría específica de sustancias con propiedades químicas o fisiológicas compartidas. Sin embargo, en algunos contextos muy específicos, los metales pueden hacer referencia a ciertos elementos o compuestos metálicos que interactúan con sistemas biológicos y tienen implicaciones médicas.

Por ejemplo, en toxicología, se estudian los efectos de diversos metales pesados (como plomo, mercurio, cadmio) en el cuerpo humano, ya que pueden acumularse y provocar diversos daños en órganos y sistemas. También hay metales esenciales, como hierro, zinc, cobre y magnesio, que desempeñan funciones vitales en diversos procesos fisiológicos, pero pueden ser tóxicos en niveles elevados.

En dispositivos médicos, algunos metales se utilizan en implantes, como las prótesis de cadera y rodilla, que contienen titanio, cromo y cobalto. Estos metales pueden, en ocasiones, desencadenar reacciones adversas del sistema inmunitario o liberarse partículas que causen inflamación local.

En resumen, los metales en un contexto médico se refieren a elementos químicos metálicos que interactúan con sistemas biológicos y tienen implicaciones clínicas, ya sea como contaminantes ambientales tóxicos o como componentes de dispositivos médicos.

El ADN de hongos, también conocido como material genético fúngico, se refiere al material genético que compone a los hongos. Los hongos son organismos eucariotas, lo que significa que su ADN está contenido en un núcleo celular. El ADN de hongos es una molécula grande y compleja que contiene toda la información genética necesaria para el crecimiento, desarrollo y reproducción del hongo.

El ADN de hongos está organizado en cromosomas, que son estructuras proteicas que contienen genes. Los genes son secuencias específicas de ADN que codifican proteínas específicas o funciones celulares. El número y tamaño de los cromosomas varían entre diferentes especies de hongos.

El ADN de hongos se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, incluyendo la identificación y clasificación de especies de hongos, el diagnóstico de enfermedades fúngicas, y la investigación de la biología y evolución de los hongos. La secuenciación del ADN de hongos se ha vuelto cada vez más accesible y asequible gracias al desarrollo de tecnologías de secuenciación de nueva generación, lo que ha llevado a un aumento en el uso de datos genéticos en la investigación de hongos.

El transporte de proteínas en un contexto médico se refiere a las proteínas específicas que desempeñan un papel crucial en el proceso de transporte de diversas moléculas y iones a través de membranas celulares. Estas proteínas, también conocidas como proteínas de membrana o transportadoras, son responsables del movimiento facilitado de sustancias desde un compartimento celular a otro.

Existen diferentes tipos de transporte de proteínas, incluyendo:

1. Transportadores simportadores: estas proteínas transportan dos moléculas o iones en la misma dirección a través de una membrana celular.

2. Transportadores antiportadores: estas proteínas mueven dos moléculas o iones en direcciones opuestas a través de una membrana celular.

3. Canales iónicos y moleculares: estas proteínas forman canales en las membranas celulares que permiten el paso de moléculas o iones específicos. A diferencia de los transportadores, los canales no requieren energía para mover las sustancias a través de la membrana.

4. Proteínas de unión y transporte: estas proteínas se unen a moléculas hidrófilas (solubles en agua) y facilitan su paso a través de las membranas lipídicas, que son impermeables a dichas moléculas.

El transporte de proteínas desempeña un papel fundamental en diversos procesos fisiológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y la comunicación celular. Los defectos en estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades, como los trastornos del transporte de iones y las enfermedades mitocondriales.

El transporte biológico se refiere al proceso mediante el cual las células y los tejidos transportan moléculas y sustancias vitales a través de diferentes medios, como fluido extracelular, plasma sanguíneo o dentro de las propias células. Este mecanismo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y la supervivencia de los organismos vivos. Existen dos tipos principales de transporte biológico: pasivo y activo.

1. Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP) y ocurre a través de gradientes de concentración o diferencias de presión o temperatura. Los tres tipos principales de transporte pasivo son:

- Difusión: El movimiento espontáneo de moléculas desde un área de alta concentración hacia un área de baja concentración hasta que se igualen las concentraciones en ambos lados.

- Ósmosis: El proceso por el cual el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde un área de menor concentración de solutos hacia un área de mayor concentración de solutos para equilibrar las concentraciones.

- Filtración: La fuerza de la presión hace que el líquido fluya a través de una membrana semipermeable, lo que resulta en el movimiento de moléculas y partículas disueltas.

2. Transporte Activo: Requiere energía (ATP) y ocurre contra gradientes de concentración o electrónico. Existen dos tipos principales de transporte activo:

- Transporte activo primario: Utiliza bombas de iones para mover moléculas contra su gradiente de concentración, como la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa).

- Transporte activo secundario: Utiliza el gradiente electroquímico creado por el transporte activo primario para mover otras moléculas contra su gradiente de concentración, como el cotransporte y el antitransporte.

El transporte a través de las membranas celulares es fundamental para la supervivencia y funcionamiento de las células. Los procesos de transporte permiten que las células regulen su volumen, mantengan el equilibrio osmótico, intercambien nutrientes y desechos, y comuniquen señales entre sí.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

No hay FAQ disponibles para "arn ribosomal"

No hay imágenes disponibles para "arn ribosomal"