Embrión de los mamíferos en la etapa posterior a la de MÓRULA y antes de producirse su implantación; comprende desde el estadio de 32 células al de formación de una estructura redondeada, rellena de líquido de más de cien células. El blastocisto consta de dos tejidos diferentes. La capa externa de trofoblastos da lugar a los tejidos extraembronarios. La capa de células internas da lugar al disco embrionario y finalmente al propio embrión.
La técnica de mantener o cultivar embriones de mamíferos in vitro. Este método ofrece la oportunidad de observar el DESARROLLO EMBRIONARIO, METABOLISMO y la susceptibilidad a TERATÓGENOS.
Desarrollo morfológico y fisiológico de los EMBRIONES.
Implantación endometrial del EMBRIÓN DE MAMÍFEROS en la etapa de BLASTOCITO.
Embrión en una etapa temprana del desarrollo que consiste en una masa compacta de unos 16 BLASTÓMEROS. Se asemeja a una mora y posee dos tipos de células, externas e internas. La mórula es el estadio anterior a la BLÁSTULA en los embriones de animales no mamíferos y al BLASTOCISTO en los mamíferos.
Toma de un embrión de mamífero desde un ambiente y su reemplazo en el mismo ambiente o en uno nuevo. Usualmente el embrión se encuentra en la fase de pre-nidación, es decir, un blastocisto. El proceso incluye el trasplante del embrión o blastocisto o la transferencia después de la fertilización in vitro y la transferencia de la masa de células internas del blastocisto. No se utiliza para la transferencia de tejido embrionario fertilizado, ejemplo, células de la capa germinal.
Una técnica reproductiva asistida que incluye la manipulación directa de ovocitos y esperma para obtener la fecundación in vitro.
Conjunto de células que se encuentran en el interior del blastocisto. Estas células dan lugar al disco embrionario y finalmente al embrión. Son CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS pluripotenciales con capacidad para diferenciarse en muchos, aunque no en todos, tipos celulares del organismo en desarrollo.
Desarrollo morfológico y fisiológico del EMBRIÓN o FETO.
Fase más temprana del desarrollo del óvulo fecundado (CIGOTO) durante la cual se producen varias divisiones mitósicas dentro de la ZONA PELÚCIDA. Cada división o segmentación da lugar a dos BLASTÓMEROS cada uno con un tamaño aproximadamente la mitad del de la célula progenitora. Este estadio de división generalmente llega hasta el estadio de MÓRULA de 16 células.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Preservación de células, tejidos, órganos o embriones por congelamiento. En preparados histológicos, la criopreservación o criofijación se usa para mantener la forma, estructura y composición química existentes de todos los elementos constituyentes de las muestras.
Etapa inicial del desarrollo de los MAMÍFEROS. Generalmente se define como el periodo que va desde la fase de segmentación del CIGOTO hasta el final de la diferenciación embrionaria de las estructuras básicas. En el embrión humano, representa los dos primeros meses del desarrollo intrauterino y precede a los estadios de FETO.
ÓVULO fecundado que resulta de la fusión del gameto feminino y masculino.
Transformación de un líquido a un sólido cristalino es decir, sin la formación de cristales durante el proceso de enfriamiento.
Retraso en la unión e implantación del BLATOCISTO en el ENDOMETRIO uterino. El blastocisto permanece sin unirse por encima de la duración normal de modo que se retrasa el desarrollo embrionario. desarrollo embrionario por la cual el blastocisto permanece en la cavidad uterina durante un período variable de tiempo antes de implantarse en el endometrio y continuar su desarrollo.
Formación de uno o más organismos idénticos genéticamente, derivados por reproducción vegetativa de una sola célula. El material nuclear de origen puede ser derivado de embriones, de fetos o tomado de una célula somática de adulto.
Métodos de mantenimiento o cultivo de materiales biológicos en condiciones de laboratorio controladas. Estos incluyen los cultivos de CÉLULAS; TEJIDOS; órganos; o embriones in vitro. Ambos tejidos animales y vegetales pueden cultivarse por variedades de métodos. Los cultivos pueden derivar de tejidos normales o anormales, y constar de un solo tipo de células o tipos de células mixtas.
Células que revisten la parte externa de los BLASTOCITOS. Después de implantarse en el ENDOMETRIO, los trofoblastos se desarrollan en dos capas distintas, una interior de citotrofoblastos mononucleares y una capa externa de citoplasma multinuclear contínua, los sincitiotrofoblastos, que forman la primera interface materno-fetal (PLACENTA).
Células indiferenciadas producidas tras las primeras divisiones del huevo fecundado (CIGOTO). Dentro de la ZONA PELÚCIDA intacta cada división produce dos blastómeros cuyo tamaño es la mitad del de la célula progenitora. Los blastómeros son totipotentes hasta el estadio de 8 células. La MÓRULA de 16 células contiene células externas y células internas.
Células germinativas femeninas derivadas de las OVOGONIAS y denominados OOCITOS cuando se produce la MEIOSIS. Los oocitos primarios inician la meiosis pero se detienen durante el estadio diploteno hasta la OVULACION en la PUBERTAD para producir oocitos o óvulos secundarios haploides (ÓVULO).
Métodos de implantación de un NÚCLEO CELULAR de una célula donante en una célula receptora enucleada.
Desarrollo embrionario y fetal que tiene lugar en un ambiente artificial in vitro.
Reproducción unisexual sin la fusión de los gametos masculino y femenino (FERTILIZACIÓN). En la partenogénesis un individuo es formado de un ÓVULO no fertilizado que no ha sufrido una MEIOSIS completa. La partenogénesis se produce de forma natural pero puede ser inducida artificialmente.
Membrana dura transparente que rodea el ÓVULO. Este es penetrado por los espermatozoides durante la FERTILIZACIÓN.
Potencialidad del FETO para sobrevivir fuera del ÜTERO después del nacimiento, natural o indufido. La viabilidad fetal depende mucho de la MADUREZ DE LOS ÓRGANOS FETALES y de las condiciones ambientales.
Órgano muscular abovedado de gruesa pared en la PELVIS de la mujer. Está formado por el fundus (el cuerpo) que es el lugar de la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN y del DESARROLLO FETAL. Después del itsmo en el extremo peritoneal del fundus está el CUELLO UTERINO abierto a la VAGINA. Después del itsmo en el extremo superior abdominal del fundus se encuentran las TROMPAS DE FALOPIO.
Cualquier preparación líquida o sólida hecha específicamente para cultivo, almacenamiento o transporte de microorganismos u otros tipos de células. La variedad de los medios que existen permiten el cultivo de microorganismos y tipos de células específicos, como medios diferenciales, medios selectivos, medios de test y medios definidos. Los medios sólidos están constituidos por medios líquidos que han sido solidificados con un agente como el AGAR o la GELATINA.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Técnica de fertilización asistida que consiste en la microinyección de un sólo espermatozoide viable dentro de un óvulo extraído. Se utiliza principalmente para resolver los bajos conteos de espermatozoides, la baja movilidad espermática, la incapacidad de los espermatozoides de penetrar el óvulo, u otras afecciones relacionadas con la INFERTILIDAD MASCULINA.
Tasa del número de concepciones (FERTILIZACIÓN), incluyendo NACIMIENTO VIVO, MORTINATO y pérdidas fetales en relación con el número promedio de mujeres en edad reproductiva en una población durante un periodo de tiempo.
Occurrencia o inducción de la liberación, al mismo tiempo, de más óvulos de los que son liberados normalmente en una especie dada. El término se aplica tanto a animales como a humanos.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial del gen durante las etapas de desarrollo de un organismo.
Un alcoho dihidroxilado incoloro, inodoro y viscoso. Tiene un sabor dulce, pero es venenoso si se ingiere. El glicol de etileno es el más importante glicol disponible comercialmente y se fabrica a gran escala en los Estados Unidos. Es utilizado como anticongelante y refrigerante, en fluídos hidráulicos y en la fabricación de dinamitas de baja congelación y resinas.
Conducto par muscular muy especializado que se extiende desde el ÚTERO hasta el OVARIO correspondiente. Transporta el ÓVULO desde el ovario y es el sitio donde se produce la maduración final de los gametos y la FECUNDACIÓN. Consta de intersticio, istmo, ampolla, infundíbulo y fimbria. Las paredes de las trompas uterinas tienen tres capas histológicas: serosa, muscular y una capa mucosa interna provista de células secretoras y ciliadas.
Métodos usados para inducir ovocitos prematuros, que se mantienen en cultivo de tejidos, para avanzar en las etapas del desarrollo, incluyendo a una etapa que es competente para someterse a la FERTILIZACIÓN.
Individuo que contiene poblaciones celulares derivadas de zigotos diferentes.
Sustancias que protegen de los efectos dañinos de las temperaturas de congelación.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente, para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica ICR.
Las técnicas utilizadas para seleccionar y / o poner un solo embrión desde la FERTILIZACIÓN IN VITRO a la cavidad uterina para establecer un embarazo único.
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, por veinte generaciones o más, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento, con ciertas restricciones, de padres con hijos. Todos los animales de una camada retienen un rasgo común de los ancestros en la vigésima generación.
Membrana mucosa que reviste la cavidad uterina, sensible a las hormonas durante el CICLO MENSTRUAL y el EMBARAZO. El endometrio experimenta cambios cíclicos que caracterizan la MENSTRUACIÓN. Después de la FECUNDACIÓN, sirve para mantener el desarrollo embrionario.
Hecho de que un FETO nazca vivo con latidos cardiacos o RESPIRACIÓN con independeicia de la EDAD GESTACIONAL. Tal nacido vivo recibe la denominación de niño recién nacido (RECIÉN NACIDO).
Estado acíclico que se asemeja al EMBARAZO, en el que no hay ciclo ovárico, CICLO ESTRUAL o CICLO MENSTRUAL. Al contrario que en el embarazo, no hay una IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN. El seudoembarazo puede inducirse experimentalmente para formar DECIDUOMA en el ÚTERO.
Número de CÉLULAS de un tipo específico, generalmente medidas por unidad de volumen o área de la muestra.
Factor de transcripción de unión a octámeros que se expresa principalmente en las CÉLULAS MADRE y las CÉLULAS GERMINALES embrionarias totipotentes y es regulado por disminución durante la DIFERENCIACIÓN CELULAR.
La fusión de un espermatozoide (ESPERMATOZOIDES) con un OVULO que da lugar a la formación de un CIGOTO.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Realización de disecciones, inyecciones, cirugía, etc., utilizando micromanipuladores (aditamentos a un microscopio)que manipulan instrumentos pequeños.
La más externa de las tres capas germinales del embrión.
Células derivadas de la MASA CELULAR INTERNA DEL BLASTOCISTO que se forma antes de la implantación en la pared uterina. Mantienen la capacidad de dividirse, proliferar y proporcionar células progenitoras que pueden diferenciarse para formar células especializadas.
Determinación de la naturaleza de una condición patológica o enfermedad en el ÓVULO, CIGOTO o BLASTOCITO antes de su implantación. El ANÁLISIS CITOGENÉTICO se realiza para determinar la presencia o ausencia de enfermedades genéticas.
Células granulosas del cúmulo oóforo que rodean el ÓVULO en el FOLÍCULO OVÁRICO. En la OVULACIÓN son expelidas con el ÓVULO.
Cualquiera de los diversos animales que constituyen la familia Suidae, integrada por mamíferos robustos, omnívoros, de patas cortas con gruesa piel, generalmente cubierta de cerdas gruesas, hocico bastante largo y móvil y una cola pequeña. Incluye el género Babyrousa,Phacochoerus (jabalí verrugoso) y Sus, del que forma parte el cerdo doméstico (SUS SCROFA).
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica CBA.
Proceso de llevar un ser en desarrollo (EMBRIÓN o FETO)en el ÚTERO en los mamiferos no humanos, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
La más interna de las tres capas germinales del embrión.
Pérdida temprana del fruto del embarazo durante el estadio de EMBRIÓN DE MAMÍFERO en desarrollo. En el humano, este período comprende desde la segunda a la octava semana después de la fecundación.
Citocina relacionada con la INTERLEUCINA-6 que exhibe efectos pleiotrópicos sobre muchos sistemas fisiológicos que afectan a la proliferación, diferenciación y supervivencia celular. El factor inhibidor de la leucemia se une al receptor de lif y actúa por medio de él.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Resultados de la concepción y del embarazo posterior, incluyendo NACIMIENTO VIVO, NACIDOS MUERTOS, ABORTO ESPONTÁNEO y ABORTO INDUCIDO. El producto puede ser consecuencia de inseminación natural o artificial o de cualquiera de las diversas TECNICAS REPRODUCTIVAS ASISTIDAS, como la TRANSFERENCIA DE EMBRION o la FERTILIZACION IN VITRO.
Proceso de desarrollo de la célula germinal en la mujer, a partir de las células germinales primordiales desde los OOGONIOS hasta los óvulos haploides maduros (ÓVULO).
Las tres láminas o capas germinales primarias (ECTODERMO, ENDODERMO y MESODERMO) desarrolladas durante la GASTRULACIÓN, que darán lugar a los distintos tejidos y organización general del organismo maduro. Derivan de dos capas más tempranas: hipoblasto y epiblasto.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Componentes líquidos de los organismos vivos.
Principal esteroide progestacional, secretado sobre todo por el CUERPO LÚTEO y la PLACENTA. Actúa sobre el ÚTERO, las GLÁNDULAS MAMARIAS HUMANAS y el CEREBRO. Es necesario para la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN, el mantenimiento del EMBARAZO y el desarrollo del tejido mamario para la producción de LECHE. La progesterona, convertida desde la PREGNENOLONA, también sirve como intermediario en la biosíntesis de las HORMONAS ESTEROIDES GONADALES y los CORTICOSTEROIDES suprarrenales.
Células germinales maduras masculinas, derivadas de las ESPERMÁTIDES. Cuando éstas se mueven hacia la luz de los TÚBULOS SEMINIFEROS, sufren amplios cambios estructurales, incluyendo la pérdida del citoplasma, la condensación de la CROMATINA dentro de la CABEZA DEL ESPERMATOZOIDE, la formación de la cabeza del ACROSOMA, la PIEZA INTERMEDIA DEL ESPERMATOZOIDE y la COLA DEL ESPERMATOZOIDE, que proporciona motilidad.
Un polímero preparado a partir de acetatos de polivinilo mediante el reemplazamiento de grupos acetato con grupos hidroxilo. Es utilizado en soluciones farmacéuticas y lubricantes oftálmicos así como en la fabricación de esponjas artificiales de revestimiento de superficie, cosméticos y otros productos.
Método para el mantenimiento o el crecimiento de CÉLULAS in vitro.
División de un ZIGOTO en dos partes, cada una de las cuales es capaz de desarrollarse ulteriormente.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
La transformación de los líquidos en sólidos por la extracción de calor.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Revestimiento glandular de repuesta hormonal del ENDOMETRIO que se desprende en cada flujo menstrual (decidua menstrual)o al final del embarazo. Durante el embarazo, la parte más gruesa de la decidua forma la parte materna de la PLACENTA y que recibe el nombre de decidua placentalis. La parte delgada de la decidua que cubre el resto del embrión es la decidua capsular.
Historia del desarrollo de tipos de células diferenciadas específicas, desde las CÉLULAS MADRE originales del embrión.
Procedimientos para obtener OVOCITOS viables del huésped. Los ovocitos suelen obtenerse mediante punción y aspiración de los FOLÍCULOS OVÁRICOS antes de la OVULACIÓN.
Proceso mediante el cual un tejido o agregado de células se mantiene vivo fuera del organismo del que se ha extraído (es decir, preservado de la descomposición mediante agente químico, enfriamiento o sustituto líquido que mimetiza el estado natural en el organismo).
Células que pueden dar lugar a la mayoría de los tipos de células, pero no a todos los tipos celulares necesarios para el desarrollo fetal. (Stem Cells: A Primer [Internet]. Bethesda (MD): National Institutes of Health (US); 2000 May [cited 2002 Apr 5]. Disponible en: http://www.nih.gov/news/stemcell/primer.htm)
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Especie de PORCINOS, de la familia Suidae, que comprende varias subespecies, incluido el cerdo doméstico (Sus scrofa domestica).
Enzima proteolítica obtenida del Streptomyces griseus.
Técnicas clínicas y de laboratorio utilizadas para aumentar la fertilidad en humanos y animales.
Inyección de cantidades muy pequeñas de líquido, a menudo con la ayuda de un microscopio y microjeringas.

El blastocisto es un estadio temprano en el desarrollo de un embrión, específicamente en los mamíferos. Se refiere a un embrión que ha pasado por el proceso de división celular y se ha formado un grupo de células llamadas la masa celular interna (MCI) rodeada por una capa externa de células llamada trofoectodermo. La MCI eventualmente dará lugar al embrión en sí, mientras que el trofoectodermo forma los tejidos que soportan y nutren al embrión durante su desarrollo temprano.

El blastocisto se caracteriza por tener un diámetro de aproximadamente 150 a 200 micrómetros y una cavidad llena de líquido en el centro llamada blastocele. El blastocisto es el estadio en el que el embrión se prepara para la implantación en el útero materno, lo que generalmente ocurre alrededor del quinto día después de la fertilización.

En la práctica clínica, los blastocistos a veces se transfieren al útero durante los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) como una forma de aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso. Los blastocistos tienen una mayor probabilidad de implantación y desarrollo embrionario que los embriones en estadios más tempranos, pero también tienen un mayor riesgo de anormalidades cromosómicas.

Las Técnicas de Cultivo de Embriones son procedimientos utilizados en la reproducción asistida, específicamente durante la Fertilización In Vitro (FIV). Después de la fecundación en el laboratorio, donde el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, el embrión resultante se cultiva o permite que crezca y se desarrolle en un medio de cultivo especialmente diseñado en un ambiente controlado de incubadora.

Existen diferentes técnicas y protocolos de cultivo de embriones, los cuales varían según la clínica de FIV y los propios procedimientos del laboratorio. Algunos programas prefieren el cultivo de corto plazo (hasta el día 3 después de la fecundación), mientras que otros optan por el cultivo prolongado o extendido (hasta el día 5 o 6, etapa de blastocisto).

El objetivo principal del cultivo de embriones es seleccionar los embriones de mejor calidad para su transferencia al útero materno y aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso, así como minimizar el riesgo de un embarazo múltiple. Además, el cultivo prolongado hasta la etapa de blastocisto puede proporcionar información adicional sobre la capacidad de desarrollo del embrión y su potencial implantatorio.

Es importante mencionar que las técnicas de cultivo de embriones deben ser realizadas por personal altamente calificado y experimentado en laboratorios especializados, ya que el éxito de la FIV depende en gran medida de la calidad del manejo y cuidado de los embriones durante este proceso.

El desarrollo embrionario es el proceso de crecimiento y diferenciación que experimenta un embrión desde la fertilización hasta el momento en que está lo suficientemente desarrollado como para ser llamado feto, generalmente al final del octavo semana de gestación. Durante este período, ocurren una serie de eventos cruciales que dan lugar a la formación de los órganos y sistemas corporales.

El proceso comienza con la fertilización, cuando un espermatozoide se une a un óvulo para formar un cigoto. El cigoto luego se divide repetidamente por mitosis, dando lugar a una masa de células idénticas conocida como mórula. La mórula continúa dividiéndose y eventualmente forma una estructura hueca llamada blastocisto.

El blastocisto then implants itself into the lining of the uterus, where it begins to receive nutrients from the mother's bloodstream. The outer cells of the blastocyst form the trophoblast, which will eventually become the placenta, while the inner cells form the inner cell mass, which will give rise to the embryo proper.

During the next few weeks, the embryo undergoes a series of dramatic changes as its cells differentiate and organize into the three primary germ layers: the ectoderm, mesoderm, and endoderm. These germ layers will go on to form all of the different tissues and organs of the body.

The ectoderm gives rise to the skin, nervous system, and sensory organs, while the mesoderm forms the muscles, bones, cartilage, blood vessels, and kidneys. The endoderm becomes the lining of the digestive tract, respiratory system, and other internal organs.

Throughout this process, the embryo is highly sensitive to environmental factors such as maternal nutrition, exposure to toxins, and stress. These factors can all have profound effects on the developing embryo, potentially leading to birth defects or developmental delays.

In summary, development embrionario refers to the complex process by which a fertilized egg develops into a fully formed embryo with all of its organs and tissues. This process is characterized by rapid cell division, differentiation, and organization into the three primary germ layers, which will go on to form all of the different tissues and organs of the body. The developing embryo is highly sensitive to environmental factors, making it vulnerable to a range of potential health hazards.

La implantación del embrión, en términos médicos, se refiere al proceso biológico en el que un blastocisto (un embrión de aproximadamente cinco a seis días de desarrollo después de la fertilización) se adhiere y penetra en la pared del útero materno. Este es un paso crucial en el proceso de la reproducción humana, ya que marca el inicio de la gestación y el comienzo del desarrollo fetal.

Después de la fertilización, el óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Durante este viaje, el óvulo se divide y forma un blastocisto, que consta de dos partes: una capa externa de células llamada trofoectodermo, que eventualmente formará la placenta, y un grupo de células interiores llamado masectoderma, que dará lugar al feto.

Cuando el blastocisto llega al útero, aproximadamente entre los días cinco y siete después de la fertilización, comienza a buscar un lugar adecuado para su implantación. La superficie interna del útero, llamada endometrio, experimenta cambios cíclicos durante el ciclo menstrual en preparación para la posible implantación de un blastocisto. Durante la fase lútea del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona aumentan, lo que hace que el endometrio se engrose y se vascularice, creando un ambiente rico en nutrientes y oxígeno para el blastocisto.

El blastocisto se adhiere a la pared del útero mediante la interacción de moléculas especializadas en su superficie con receptores en la superficie del endometrio. La capa externa del trofoectodermo secreta enzimas que descomponen y erosionan las células del endometrio, permitiendo que el blastocisto se hunda gradualmente en el tejido y forme una conexión directa con el sistema vascular del útero. Este proceso se denomina invasión y permite que el blastocisto reciba los nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento y desarrollo temprano.

Después de la implantación exitosa, las células del trofoectodermo forman una estructura adicional llamada saco vitelino, que proporciona al embrión más nutrientes y protección. El saco vitelino eventualmente se convierte en la placenta, que desempeña un papel crucial en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto durante el embarazo.

En resumen, la implantación es un proceso complejo e interactivo que implica la búsqueda y adhesión del blastocisto a la pared del útero, seguido de su invasión en el tejido endometrial y la formación del saco vitelino. Este proceso es fundamental para el inicio y el mantenimiento del embarazo y depende de una serie de factores hormonales, moleculares y celulares bien coordinados.

La mórula es un término utilizado en embriología para describir el estadio temprano del desarrollo embrionario en mamíferos, específicamente en los primeros cinco días después de la fertilización. Se caracteriza por ser una masa celular compacta y redonda con un diámetro de aproximadamente 150 a 300 micrómetros.

La mórula consta de aproximadamente 16 a 32 blastómeros (células embrionarias) que resultan de las sucesivas divisiones mitóticas del cigoto (la célula formada por la fusión del óvulo y el espermatozoide). Estas células son totipotentes, lo que significa que cada una de ellas tiene la capacidad de dar lugar a un individuo completo.

Durante este período, las células de la mórula comienzan a organizarse en dos grupos: el trophectodermo, que dará origen a las estructuras extraembrionarias como la placenta, y el inner cell mass (ICM), que formará el embrión propiamente dicho. La cavidad central de la mórula se denomina blastocele y contiene líquido.

El paso de la mórula al blastocisto marca un hito importante en el desarrollo embrionario, ya que el blastocisto es capaz de realizar la implantación en el endometrio uterino, dando inicio al proceso de gestación.

La transferencia de embriones es un procedimiento médico que forma parte del tratamiento de fertilidad asistida, específicamente en la fecundación in vitro (FIV). Después de que los óvulos se hayan recolectado y fecundado en el laboratorio, los embriones se cultivan durante un período de tiempo determinado. Luego, uno o más embriones se transfieren del laboratorio al útero de la mujer receptora con la esperanza de que implanten y desarrollen adecuadamente, resultando en un embarazo exitoso.

Este procedimiento es mínimamente invasivo y no requiere anestesia general. Bajo guía ecográfica, se inserta un catéter delgado a través del cuello uterino hasta el útero, donde se introduce el embrión o embriones en una solución líquida especial. La transferencia de embriones generalmente no causa dolor o molestias significativas, aunque algunas mujeres pueden experimentar cólicos leves o un ligero sangrado después del procedimiento.

Es importante destacar que el número de embriones transferidos puede variar según la edad y las circunstancias clínicas de cada paciente, así como las leyes y directrices éticas locales. El objetivo es maximizar las posibilidades de lograr un embarazo mientras se minimiza el riesgo de un embarazo múltiple, que puede traer consigo complicaciones adicionales para la salud materna y fetal.

La Fertilización In Vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida en el que el óvulo femenino y el espermatozoide masculino se unen fuera del útero, en un laboratorio. Este proceso se realiza mediante la extracción quirúrgica de uno o más óvulos de los ovarios de una mujer (procedimiento conocido como punción folicular) y el posterior fertilizarlos con espermatozoides en un medio de cultivo en el laboratorio. Los óvulos fertilizados se cultivan durante varios días hasta que se forme un embrión, el cual es entonces transferido al útero de la mujer para continuar su desarrollo y posible implantación. La FIV se utiliza generalmente cuando otras métodos de concepción asistida han fallado, o cuando existe una probabilidad significativamente baja de que el embarazo ocurra de forma natural, como en casos de obstrucción de trompas de Falopio, problemas de fertilidad masculinos o infertilidad inexplicada.

La masa celular interna del blastocisto, también conocida como mórula interna o inner cell mass (ICM), es un grupo de células en el estadio temprano del desarrollo embrionario en mamíferos. Se forma después de la fertilización y durante el proceso de división celular llamado cleavage.

La masa celular interna se localiza en uno de los polos del blastocisto, que es una estructura hueca con aproximadamente 50-150 células. El otro polo está compuesto por células más pequeñas y planas llamadas células del tropoblasto, que eventualmente formarán la placenta.

La masa celular interna es crucial para el desarrollo embrionario, ya que dará lugar a los tres primeros capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Estas capas germinales se diferenciarán en tejidos y órganos específicos durante el desarrollo embrionario y fetal.

La masa celular interna es un objetivo importante de estudio en la investigación de células madre, ya que contiene células pluripotentes que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquiera de los tres tipos de tejidos corporales. Estas células se pueden aislar y cultivar en el laboratorio para su uso en investigación y terapias celulares.

El desarrollo embrionario y fetal se refiere al proceso de crecimiento y desarrollo que ocurre desde la fertilización hasta el nacimiento. Este período se divide en dos fases principales: el desarrollo embrionario y el desarrollo fetal.

1. Desarrollo Embrionario: Este período comienza con la fertilización, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, formando un zigoto. Durante las primeras semanas, el zigoto se divide y se diferencia en tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo) que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo. Al final de este período, aproximadamente a las ocho semanas, el embrión tiene todas las características básicas de un ser humano y se le denomina feto.

2. Desarrollo Fetal: Este período comienza en la novena semana y continúa hasta el nacimiento. Durante este tiempo, los órganos y sistemas del cuerpo continúan creciendo y madurando. El feto aumenta de tamaño y peso, y los órganos internos y externos se vuelven más complejos y funcionales. A medida que el feto crece, también lo hacen las estructuras que lo soportan y protegen, como la placenta y el líquido amniótico.

El desarrollo embrionario y fetal está controlado por una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. Cualquier interrupción en este proceso puede dar lugar a defectos de nacimiento o trastornos del desarrollo. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada y eviten los factores de riesgo conocidos, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo.

La fase de segmentación del huevo, también conocida como cleavage en inglés, es un proceso temprano en el desarrollo embrionario que ocurre después de la fertilización. En esta etapa, el cigoto (la célula resultante de la fusión del óvulo y el espermatozoide) se divide repetidamente para formar una masa de células más grande.

La segmentación comienza con la primera división celular del cigoto, que produce dos blastómeros iguales. Luego, estas células continúan dividiéndose en un patrón específico y sincronizado, generando un grupo de células cada vez más grande. Durante este proceso, las células individuales se vuelven más pequeñas, pero el tamaño total del grupo de células aumenta.

La fase de segmentación es crucial para el desarrollo embrionario temprano, ya que establece la base para la diferenciación celular y la organización del tejido. Después de varias divisiones celulares, las células se organizan en una capa externa (trofoectodermo) y una capa interna (endodermo), lo que marca el inicio de la gastrulación.

En resumen, la fase de segmentación del huevo es un proceso temprano en el desarrollo embrionario que involucra la división repetida y sincronizada del cigoto para formar una masa de células más grande, lo que establece la base para la diferenciación celular y la organización del tejido.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

La criopreservación es un proceso en el campo de la medicina y la biología que implica la preservación de células, tejidos u órganos a bajas temperaturas, típicamente a -196°C usando nitrógeno líquido. Esto se realiza para mantener la viabilidad y funcionalidad de las muestras durante períodos prolongados, en algunos casos durante décadas.

En el contexto médico, la criopreservación se utiliza a menudo en la preservación de células madre, gametos (esperma y óvulos) y embriones con fines reproductivos o terapéuticos. También se emplea en la conservación de órganos y tejidos para trasplantes, así como en el almacenamiento de muestras biológicas para investigación y diagnóstico.

Es importante señalar que la criopreservación no es un proceso sin riesgos y puede haber efectos adversos asociados con el procedimiento, como daño celular o disminución de la viabilidad de las células debido a la formación de hielo durante el enfriamiento. Por lo tanto, se requieren técnicas especializadas y precauciones para minimizar estos riesgos y maximizar la eficacia del proceso de criopreservación.

Un embrión de mamíferos se define como el estado temprano del desarrollo de un organismo mamífero, que comienza después de la fertilización y la formación del cigoto, y continúa hasta aproximadamente las ocho semanas en humanos (o hasta la formación de los primeros rudimentos de las estructuras corporales bien diferenciadas). Durante este período, el embrión experimenta una serie de cambios críticos y procesos de desarrollo complejos, incluyendo la segmentación, gastrulación, neurulación y organogénesis. Al final del período embrionario, el organismo se conoce como feto y continúa su crecimiento y desarrollo hasta el nacimiento.

Un cigoto es una célula resultante de la fusión de un óvulo (o gameto femenino) y un espermatozoide (o gameto masculino) durante el proceso de fertilización. Esta única célula contiene la cantidad total de 46 cromosomas, heredados igualmente de ambos padres, y tiene el potencial de dividirse y desarrollarse en un embrión humano completo. El cigoto marca el inicio del proceso de desarrollo embrionario y eventualmente fetal, lo que finalmente conduce al nacimiento de un nuevo ser humano.

Es importante mencionar que, desde el punto de vista ético y legal, existen diferentes posturas sobre el estatus del cigoto en términos de consideraciones morales y derechos. Algunas personas y sistemas legales lo consideran equivalente a un ser humano con los mismos derechos, mientras que otras adoptan una perspectiva distinta, otorgándole menos protección o estatus moral. Estas diferencias de opinión pueden tener implicaciones en cuestiones relacionadas con la investigación científica, la reproducción asistida y los derechos reproductivos.

La vitrificación es un proceso de criopreservación muy rápido que se utiliza comúnmente en el campo de la reproducción asistida para preservar los óvulos, el esperma y los embriones. Durante este proceso, las células se congelan a temperaturas extremadamente bajas, generalmente alrededor de -196 grados Celsius, utilizando nitrógeno líquido.

La vitrificación es diferente a la congelación lenta tradicional porque involucra la aplicación de altos niveles de concentración de crioprotectores (sustancias químicas que protegen las células del daño durante el proceso de congelación) y una rápida congelación a tasas de enfriamiento superiores a 10.000 grados Celsius por minuto. Esto ayuda a evitar la formación de cristales de hielo dentro de las células, que pueden dañarlas o destruirlas.

La vitrificación ha demostrado ser una técnica altamente efectiva para preservar la viabilidad y la integridad de los óvulos, el esperma y los embriones. Se utiliza en diversas situaciones, como cuando una persona desea posponer la paternidad o maternidad, cuando hay un riesgo de pérdida de fertilidad debido a tratamientos médicos como la quimioterapia o la radiación, o cuando se almacenan embriones sobrantes después de un procedimiento de FIV.

La implantación tardía del embrión es un concepto médico y de salud reproductiva que se refiere al proceso en el cual un blastocisto (etapa temprana del desarrollo embrionario) se adhiere y penetra en el endometrio (revestimiento interno del útero) después de la fecha esperada, lo que puede provocar un retraso en el inicio del embarazo. Normalmente, esta implantación ocurre entre los 6-10 días posteriores a la ovulación. Sin embargo, en casos de implantación tardía, esto puede ocurrir hasta 12 días o más después de la ovulación.

Este retraso en el proceso de implantación puede resultar en un sangrado leve al inicio del embarazo, el cual a menudo se confunde con un período menstrual y puede llevar a un diagnóstico tardío o incluso a un aborto espontáneo. La implantación tardía se ha asociado con diversos factores, como niveles bajos de estrógeno, problemas de coagulación sanguínea y algunas condiciones médicas subyacentes, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). No obstante, en muchos casos, la causa específica permanece desconocida.

La clonación de organismos es un proceso de ingeniería genética que involucra la creación de una copia genéticamente idéntica de un organismo vivo. Esto se logra mediante la transferencia de núcleo celular, en la cual el núcleo de una célula donante se transfiere a un ovocito desnucleado (un huevo al que se le ha extraído el núcleo) y luego se estimula el desarrollo del embrión. El embrión clonado resultante contiene el mismo ADN que la célula donante original, lo que significa que es un clone genéticamente idéntico del organismo original.

Este proceso ha sido utilizado en animales como ovejas, vacas y ratones con éxito variable. Sin embargo, la clonación de seres humanos sigue siendo un tema ética y legalmente controvertido en muchas partes del mundo. La clonación de organismos también plantea preocupaciones sobre la seguridad y la salud, ya que los animales clonados a menudo experimentan problemas de desarrollo y salud significativos.

En medicina, la clonación de organismos se ha explorado como una posible fuente de órganos para trasplantes, ya que el rechazo del cuerpo al tejido clonado sería mucho menor que con los tejidos donados de otras personas. Sin embargo, este uso de la clonación sigue siendo experimental y éticamente controvertido.

En un contexto médico o científico, las "técnicas de cultivo" se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para cultivar, multiplicar y mantener células, tejidos u organismos vivos en un entorno controlado, generalmente fuera del cuerpo humano o animal. Esto se logra proporcionando los nutrientes esenciales, como los medios de cultivo líquidos o sólidos, acondicionamiento adecuado de temperatura, ph y gases, así como también garantizando un ambiente estéril libre de contaminantes.

Las técnicas de cultivo se utilizan ampliamente en diversas áreas de la medicina y la biología, incluyendo la bacteriología, virología, micología, parasitología, citogenética y células madre. Algunos ejemplos específicos de técnicas de cultivo incluyen:

1. Cultivo bacteriano en placas de agar: Este método implica esparcir una muestra (por ejemplo, de saliva, sangre o heces) sobre una placa de agar y exponerla a condiciones específicas de temperatura y humedad para permitir el crecimiento de bacterias.

2. Cultivo celular: Consiste en aislar células de un tejido u órgano y hacerlas crecer en un medio de cultivo especializado, como un flask o placa de Petri. Esto permite a los científicos estudiar el comportamiento y las características de las células en un entorno controlado.

3. Cultivo de tejidos: Implica la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo y su cultivo en un medio adecuado para mantener su viabilidad y funcionalidad. Esta técnica se utiliza en diversas áreas, como la investigación del cáncer, la terapia celular y los trasplantes de tejidos.

4. Cultivo de virus: Consiste en aislar un virus de una muestra clínica y hacerlo crecer en células cultivadas en el laboratorio. Este método permite a los científicos caracterizar el virus, estudiar su patogenicidad y desarrollar vacunas y antivirales.

En resumen, el cultivo es una técnica de laboratorio que implica el crecimiento y la multiplicación de microorganismos, células o tejidos en condiciones controladas. Es una herramienta fundamental en diversas áreas de la biología, como la medicina, la microbiología, la genética y la investigación del cáncer.

Los trofoblastos son células especializadas en la superficie del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. En los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, el blastocisto es una estructura hueca con un núcleo de células internas llamado la masa celular interna (MCI) y un grupo externo de células más grandes llamadas trofoblastos.

Después de la implantación del blastocisto en el útero, los trofoblastos se diferencian aún más en dos tipos distintos: citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. Los citotrofoblastos son células más pequeñas y menos invasivas que forman una capa de células compactas alrededor del MCI. Por otro lado, los sincitiotrofoblastos son células grandes y multinucleadas que secretan enzimas proteolíticas para ayudar a la invasión del blastocisto en el endometrio uterino.

Los trofoblastos también desempeñan un papel importante en la formación de la placenta, una estructura vital que proporciona nutrientes y oxígeno al feto en desarrollo y elimina los productos de desecho. Durante el proceso de invasión trofoblástica, los sincitiotrofoblastos se fusionan con vasos sanguíneos maternos para formar una red vascular que permite la transferencia de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

En algunas ocasiones, los trofoblastos pueden experimentar un crecimiento descontrolado y desarrollar una enfermedad llamada tumor trofoblástico gestacional (TTG). Existen varios tipos de TTG, incluyendo el coriocarcinoma, que es el tipo más agresivo y con mayor probabilidad de diseminarse a otras partes del cuerpo. El tratamiento para los tumores trofoblásticos gestacionales puede incluir cirugía, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad.

Blastómeros son células que forman el blastocele (cavidad) en el blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. El blastocele es una cavidad llena de fluido rodeada por aproximadamente 50-150 blastómeros. Los blastómeros son células totipotentes, lo que significa que cada uno tiene la capacidad de dar lugar a un organismo completo y todas las células del cuerpo.

El término "blastómero" se refiere específicamente a las células en el blastocisto, no en otras etapas del desarrollo embrionario. El blastocisto es una estructura redonda con un diámetro de aproximadamente 0.1-0.2 mm y está presente en los mamíferos después de la segmentación del cigoto.

La división celular de los blastómeros conduce a la formación de las tres capas germinales, que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano: el endodermo (interior), mesodermo (medio) y ectodermo (exterior).

En resumen, los blastómeros son células totipotentes en el blastocisto que tienen la capacidad de dar lugar a un organismo completo y todas las células del cuerpo. La división celular de los blastómeros conduce a la formación de las tres capas germinales, que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Los oócitos son células germinales femeninas (óvulos) que se encuentran en la fase inmadura o primaria del desarrollo. Son las células reproductoras más grandes en el cuerpo humano y contienen la mayor cantidad de ADN en comparación con cualquier otra célula humana.

Los oócitos se producen durante el desarrollo fetal y se almacenan en los ovarios hasta la pubertad, cuando comienza el ciclo menstrual. Durante cada ciclo, uno o más oócitos maduran y son liberados del ovario (un proceso llamado ovulación), después de lo cual pueden ser fertilizados por espermatozoides para formar un embrión.

Los oócitos contienen la información genética que se transmite a la siguiente generación, y su integridad y calidad son cruciales para la salud y el desarrollo normales del feto. La cantidad y calidad de los oócitos disminuyen con la edad, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de fertilidad y de desarrollo en la descendencia.

Las Técnicas de Transferencia Nuclear son procedimientos médicos avanzados que involucran el movimiento de material radiactivo desde un núcleo atómico a otro. Aunque este término se utiliza comúnmente en el campo de la física nuclear, en medicina, se refiere específicamente al trasplante de núcleos celulares que contienen información genética de una célula donante a una célula receptora.

Existen dos tipos principales de técnicas de transferencia nuclear utilizadas en la medicina: la Transferencia Nuclear Somática y la Clonación Terapéutica.

1. Transferencia Nuclear Somática: Este procedimiento implica extraer el núcleo de una célula somática (cualquier célula del cuerpo excepto los óvulos o espermatozoides) de un donante y transferirlo a un ovocito (célula sexual femenina) que ha tenido su propio núcleo eliminado. Después de la fusión, la célula híbrida resultante se estimula para dividirse y crecer, dando como resultado un embrión con el genoma completo del donante de la célula somática, pero con el nuevo ADN mitocondrial de la célula ovocitaria. Este proceso se utiliza en la investigación científica y puede tener aplicaciones potenciales en la terapia regenerativa y el tratamiento de enfermedades genéticas graves.

2. Clonación Terapéutica: La clonación terapéutica es un proceso similar a la transferencia nuclear somática, pero con una diferencia crucial. En lugar de usar un ovocito humano como receptor del núcleo celular, se utiliza un óvulo animal que ha tenido su propio núcleo eliminado. El objetivo de esta técnica es crear células madre personalizadas para cada paciente, lo que permitiría el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la diabetes sin el riesgo de rechazo inmunológico. Aunque este proceso ha demostrado ser exitoso en animales, sigue siendo controvertido y éticamente cuestionable en humanos.

En resumen, tanto la transferencia nuclear somática como la clonación terapéutica son técnicas de ingeniería genética que involucran la fusión de núcleos celulares para crear células híbridas con propósitos específicos. Mientras que la primera se utiliza en la investigación científica y potencialmente en el tratamiento de enfermedades genéticas, la segunda sigue siendo controvertida y éticamente cuestionable en humanos.

La ectogénesis, en términos médicos y científicos, se refiere al proceso teórico o hipotético de desarrollar o gestar un embrión o feto fuera del útero de un ser vivo, específicamente en un entorno artificial o mecánico. Aunque actualmente no existe la tecnología viable ni aceptación ética general para llevar a cabo este proceso en humanos, ha sido objeto de estudios y discusiones en el campo de la biología reproductiva y la bioética. En algunas especies animales, como los roedores, se han logrado avances en el desarrollo de sistemas ectogénicos parciales para el crecimiento embrionario y fetal. Sin embargo, estos sistemas aún no replican por completo las intrincadas interacciones fisiológicas y moleculares que ocurren durante un embarazo natural en mamíferos superiores. Por lo tanto, la ectogénesis sigue siendo una posibilidad remota y especulativa en la actualidad.

La partenogénesis es un proceso reproductivo en el que el desarrollo embrionario se produce sin la fertilización, utilizando solo el material genético de un gameto femenino (óvulo). Esto resulta en una progenie genéticamente idéntica a la madre. Aunque es poco común en los mamíferos, se observa con frecuencia en algunos insectos, reptiles y anfibios. En humanos, este fenómeno no ocurre naturalmente y cualquier caso reportado generalmente involucra intervención médica o manipulación de laboratorio.

La zona pelúcida es una capa fina y resistente que rodea los ovocitos (óvulos) maduros en los mamíferos. Está compuesta principalmente de glicoproteínas y desempeña un rol crucial en la reproducción al proteger al ovocito, impedir la polispermia (la penetración de varios espermatozoides) y facilitar la unión del espermatozoide con el ovocito durante la fertilización. La zona pelúcida se disuelve parcial o completamente después de la fertilización, lo que permite la interacción entre el blastocisto en desarrollo y el endometrio uterino previo al implante embrionario.

La viabilidad fetal se refiere al período de desarrollo gestacional en el que un feto tiene la capacidad de sobrevivir fuera del útero materno con asistencia médica avanzada. Aunque no existe un consenso universalmente aceptado, generalmente se considera que la viabilidad fetal comienza entre las 24 y las 28 semanas de gestación. Durante este período, el feto ha desarrollado suficientemente los sistemas pulmonar, cardiovascular y cerebral para mantener la homeostasis y sobrevivir con apoyo médico intensivo, como oxígeno suplementario, ventilación mecánica y cuidados neonatales intensivos. Es importante tener en cuenta que la viabilidad fetal puede verse influenciada por varios factores, como el peso y la madurez del feto, las condiciones maternas y las capacidades del centro médico de atención.

El útero, también conocido como matriz en términos coloquiales, es un órgano hueco, muscular y flexible en los mamíferos del sexo femenino. En los seres humanos, se encuentra dentro de la pelvis, entre la vejiga y el recto. Tiene forma aproximadamente de pera y mide alrededor de 7,6 cm (3 pulgadas) de largo y 4,5 cm (2 pulgadas) de ancho en las mujeres no embarazadas.

El útero desempeña un papel fundamental en el sistema reproductivo femenino. Durante la ovulación, un óvulo fertilizado viaja desde uno de los ovarios a través de la trompa de Falopio hasta el útero. Una vez allí, el óvulo fecundado se implanta en la pared interior del útero, comenzando así el proceso de embarazo.

La pared muscular del útero, llamada miometrio, se engrosa durante el embarazo para acomodar al feto en crecimiento. Después del parto, este tejido se contrae y vuelve a su estado normal. El revestimiento interior del útero, llamado endometrio, también cambia durante el ciclo menstrual y se desprende cada mes si no hay un embarazo en curso, lo que resulta en la menstruación.

El cuello uterino es la parte inferior del útero que se abre a la vagina. Durante el parto, el bebé pasa a través del cuello uterino y la vagina para nacer. El útero es un órgano vital y dinámico que desempeña un papel crucial en la reproducción y el desarrollo fetal.

En medicina y biología, se entiende por medios de cultivo (también llamados medios de cultivos o medios de desarrollo) a los preparados específicos que contienen los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, células vegetales o tejidos animales. Estos medios suelen estar compuestos por una mezcla de sustancias químicas como sales minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y/o aminoácidos, además de un medio físico sólido o líquido donde se dispongan las muestras a estudiar.

En el caso particular de los medios de cultivo para microorganismos, éstos pueden ser solidificados con la adición de agar-agar, gelatina u otras sustancias que eleven su punto de fusión por encima de la temperatura ambiente, permitiendo así el crecimiento visible de colonias bacterianas o fúngicas. A los medios de cultivo para microorganismos se les puede agregar determinados factores inhibidores o selectivos con el fin de aislar y favorecer el crecimiento de ciertas especies, impidiendo el desarrollo de otras. Por ejemplo, los antibióticos se utilizan en los medios de cultivo para suprimir el crecimiento bacteriano y así facilitar el estudio de hongos o virus.

Los medios de cultivo son herramientas fundamentales en diversas áreas de la medicina y la biología, como el diagnóstico microbiológico, la investigación médica, la producción industrial de fármacos y vacunas, entre otras.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o ICSI (por sus siglas en inglés), es una técnica de reproducción asistida que se utiliza durante un procedimiento de fecundación in vitro (FIV). Durante la ICSI, un solo espermatozoide se selecciona, captura y luego inyecta directamente en el citoplasma de un óvulo (oiglócito) maduro utilizando una aguja muy fina y un microscopio de alta potencia.

Esta técnica se utiliza cuando hay problemas de fertilidad masculina, como una baja cuenta de espermatozoides, espermatozoides de movilidad reducida o espermatozoides con formas anormales. También puede utilizarse en situaciones en las que la fecundación in vitro previa ha fallado repetidamente.

Después de la ICSI, los óvulos fecundados (o preembriones) se cultivan durante un período de tiempo y luego se transfieren al útero de la mujer para continuar con el desarrollo embrionario y, con suerte, conducir a un embarazo.

Es importante tener en cuenta que, si bien la ICSI puede ayudar a superar algunos problemas de fertilidad, también plantea preocupaciones éticas y médicas potenciales, como el riesgo de dañar los óvulos durante el procedimiento y el posible aumento del riesgo de ciertos trastornos genéticos en los niños nacidos mediante este método. Por lo tanto, es importante que las parejas consideren cuidadosamente estos factores antes de decidir si la ICSI es adecuada para ellas.

El "Índice de Embarazo" es un término médico que se utiliza para describir la cantidad de gonadotropina coriónica humana (hCG) en la sangre o en la orina. La hCG es una hormona producida después de la concepción, cuando el embrión se adhiere a la pared uterina. El nivel de hCG se duplica aproximadamente cada 48 a 72 horas durante las primeras semanas de embarazo.

El índice de embarazo se mide en unidades internacionales por litro (IU/L) en la sangre o en unidades por reacción (mIU/ml) en la orina. La medición del índice de embarazo puede ser útil para confirmar el embarazo, determinar su edad gestacional y detectar posibles problemas, como un embarazo ectópico o una amenaza de aborto espontáneo.

Es importante tener en cuenta que los niveles de hCG pueden variar entre las personas y no siempre siguen un patrón predecible. Por lo tanto, el índice de embarazo debe interpretarse junto con otros factores clínicos y de laboratorio para obtener una evaluación precisa del estado del embarazo.

La superovulación es un proceso médico en el que se administran medicamentos hormonales a una mujer para estimular la producción de múltiples óvulos durante un ciclo menstrual, en contraste con los uno o dos óvulos que generalmente maduran y son liberados en un ciclo ovulatorio normal. Esto se hace comúnmente en procedimientos de fertilización in vitro (FIV) para aumentar las posibilidades de concepción. Los fármacos utilizados incluyen gonadotropinas, como la FSH (hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante), que promueven el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos. La superovulación también puede ocurrir naturalmente en ciertas condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Sin embargo, la definición comúnmente aceptada y utilizada se refiere al proceso inducido médicamente.

La regulación del desarrollo de la expresión génica es un proceso complejo y fundamental en biología que involucra diversos mecanismos moleculares para controlar cuándo, dónde y en qué nivel se activan o desactivan los genes durante el crecimiento y desarrollo de un organismo. Esto ayuda a garantizar que los genes se expresen apropiadamente en respuesta a diferentes señales y condiciones celulares, lo que finalmente conduce al correcto funcionamiento de los procesos celulares y a la formación de tejidos, órganos y sistemas específicos.

La regulación del desarrollo de la expresión génica implica diversos niveles de control, que incluyen:

1. Control cromosómico: Este nivel de control se produce a través de la metilación del ADN y otras modificaciones epigenéticas que alteran la estructura de la cromatina y, por lo tanto, la accesibilidad de los factores de transcripción a los promotores y enhancers de los genes.
2. Control transcripcional: Este nivel de control se produce mediante la interacción entre los factores de transcripción y los elementos reguladores del ADN, como promotores y enhancers, que pueden activar o reprimir la transcripción génica.
3. Control post-transcripcional: Este nivel de control se produce mediante el procesamiento y estabilidad del ARN mensajero (ARNm), así como por la traducción y modificaciones posteriores a la traducción de las proteínas.

La regulación del desarrollo de la expresión génica está controlada por redes complejas de interacciones entre factores de transcripción, coactivadores, corepressores, modificadores epigenéticos y microRNAs (miRNAs), que trabajan juntos para garantizar un patrón adecuado de expresión génica durante el desarrollo embrionario y en los tejidos adultos. Los defectos en la regulación de la expresión génica pueden conducir a diversas enfermedades, como cáncer, trastornos neurológicos y enfermedades metabólicas.

El glicol de etileno, también conocido como 1,2-etanodiol, es un compuesto químico con la fórmula HOCH2CH2OH. Es un líquido viscoso, incoloro, miscible con agua y la mayoría de los solventes orgánicos. En el campo médico, se utiliza como un agente anticongelante, humectante y solvente. También se utiliza en algunos cosméticos y productos farmacéuticos.

Aunque el glicol de etileno es menos tóxico que el anticongelante comúnmente utilizado, el etilenglicol, aún puede ser dañino si se ingiere o inhala en grandes cantidades. Los síntomas de la intoxicación por glicol de etileno pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, letargo, y dificultad para respirar. En casos graves, puede causar daño renal y neurológico, y en casos raros, la muerte.

Es importante manejar el glicol de etileno con cuidado y seguir las precauciones adecuadas para evitar la exposición innecesaria. Si se sospecha una intoxicación por glicol de etileno, busque atención médica de inmediato.

Las trompas uterinas, también conocidas como trompas de Falopio, son conductos musculares huecos que conectan los ovarios con el útero en el sistema reproductivo femenino. Miden aproximadamente 10 cm de largo y tienen una forma distintiva en espiral.

Su función principal es transportar el óvulo desde el ovario hacia el útero durante la ovulación y proporcionar un lugar donde el esperma puede encontrarse con el óvulo para la fertilización. Después de la fertilización, la trompa uterina también sirve como incubadora inicial para el desarrollo del embrión en sus primeras etapas antes de que viaje hacia el útero para su implantación y desarrollo adicional.

Las trompas uterinas están compuestas por tres partes: la parte intersticial (que se conecta al ovario), la ampolla (la porción más ancha y ondulada) y la istmo (la porción más angosta que se une al útero). Su revestimiento interior está recubierto de células ciliadas que ayudan a mover el óvulo y el esperma a través del conducto.

Las Técnicas de Maduración In Vitro de los Oocitos (TMIVO) se refieren a procedimientos de laboratorio que buscan replicar las condiciones fisiológicas necesarias para la maduración de los oocitos, óvulos inmaduros recolectados de los ovarios. Estos procedimientos suelen ser utilizados en el contexto de la reproducción asistida, como parte del proceso de fertilización in vitro (FIV).

El ciclo natural de maduración folicular y ovulatorio en la mujer es un proceso complejo que involucra una serie de eventos hormonales y fisiológicos. Sin embargo, en algunos casos, este proceso puede ser interrumpido o no ocurrir de manera natural. La TMIVO permite continuar con el proceso de maduración de los óvulos inmaduros en un entorno controlado de laboratorio.

La técnica implica la extracción quirúrgica de folículos ováricos, seguida de la liberación de los óvulos contenidos en ellos. Estos óvulos inmaduros, también conocidos como oocitos inmaduros o oocitos en fase de germinal inactiva, se colocan luego en un medio de cultivo especialmente diseñado para proporcionar las condiciones adecuadas de temperatura, pH, nutrientes y factores de crecimiento que promuevan su maduración.

La maduración in vitro implica el proceso de transformación del oocito inmaduro en un óvulo maduro y fértil, capaz de ser fecundado por esperma masculino. Una vez que los óvulos han alcanzado la madurez, pueden ser utilizados en procedimientos de FIV para lograr la fertilización y el desarrollo embrionario.

Es importante señalar que, si bien las TMIVO pueden ser una herramienta útil en el campo de la reproducción asistida, también conllevan riesgos y desafíos, como la posibilidad de dañar los óvulos durante el proceso de extracción o cultivo, o la incertidumbre sobre si los óvulos madurados in vitro tendrán las mismas capacidades reproductivas y desarrollo embrionario que los óvulos madurados de forma natural en el cuerpo femenino.

En la medicina y biología, una quimera se refiere a un organismo que contiene dos o más poblaciones genéticamente distintas de células, originadas por la fusión de dos (o más) embriones normales durante el desarrollo embrionario. También puede ocurrir como resultado de la introducción intencional o accidental de células con diferentes genomas en un individuo, un proceso conocido como transplante de células. El término también se utiliza a veces para describir a los organismos que tienen dos tipos de tejidos diferentes debido a una mutación espontánea o inducida quirúrgicamente.

Es importante destacar que la condición de quimera no debe confundirse con la mosaica, en la que un organismo contiene células genéticamente distintas pero todas derivan de una sola población original de células. Las quimeras son únicas porque cada parte del cuerpo tiene diferentes linajes celulares, mientras que en los organismos mosaicos, las diferencias genéticas están presentes dentro de un mismo linaje celular.

Los casos de quimera en humanos pueden ser difíciles de detectar y diagnosticar, ya que a menudo no presentan síntomas o problemas de salud evidentes. Sin embargo, en algunos casos, las quimeras pueden experimentar problemas de salud inmunológicos o sanguíneos, especialmente si los dos conjuntos de células difieren significativamente en sus tipos de tejidos o grupos sanguíneos.

En la investigación médica y biológica, se crean quimeras intencionalmente para estudiar diversos aspectos del desarrollo embrionario, la diferenciación celular y la interacción entre diferentes tipos de tejidos. Estos estudios pueden proporcionar información valiosa sobre el tratamiento de enfermedades humanas, como los trastornos inmunológicos o las enfermedades degenerativas del tejido conectivo.

Los crioprotectores son sustancias químicas que se utilizan para proteger tejidos u organismos completos durante el proceso de congelación y descongelación. Estos agentes ayudan a prevenir daños en las células y tejidos causados por la formación de hielo durante la congelación, lo que puede provocar lesiones y disfunción celular.

Existen diferentes tipos de crioprotectores, como los coloides, los agentes de baja viscosidad y los polímeros. Algunos ejemplos comunes incluyen glicerol, etilenglicol, propilenglicol y DMSO (dimetilsulfóxido). Estas sustancias se añaden al líquido de congelación en concentraciones específicas antes de que el tejido o la muestra se congelen.

El mecanismo de acción de los crioprotectores no está del todo claro, pero se cree que actúan reduciendo la temperatura de congelación y descongelación, disminuyendo la concentración de solutos en el citoplasma celular y estabilizando las membranas celulares.

Los crioprotectores se utilizan en una variedad de aplicaciones, como la preservación de células madre, esperma y óvulos, tejidos humanos y animales, y en la investigación científica, especialmente en el campo de la criobiología. Sin embargo, su uso también conlleva riesgos potenciales, como la toxicidad de los agentes crioprotectores y la dificultad para eliminarlos completamente del tejido después de la descongelación.

Los ratones consanguíneos ICR, también conocidos como ratones inbred ICR, son una cepa específica de ratones de laboratorio que se han criado durante varias generaciones mediante reproducción entre parientes cercanos. Este proceso de endogamia conduce a una uniformidad genética casi completa dentro de la cepa, lo que significa que todos los ratones ICR comparten el mismo fondo genético y tienen un conjunto fijo de genes.

La designación "ICR" se refiere al Instituto de Investigación de Cría de Ratones (Mouse Inbred Research II (MIR) Colony) en la Universidad de Ryukyus, Japón, donde se originó esta cepa específica de ratones.

Los ratones ICR son ampliamente utilizados en investigaciones biomédicas y farmacéuticas debido a su uniformidad genética, lo que facilita la comparabilidad de los resultados experimentales entre diferentes laboratorios. Además, esta cepa es conocida por su crecimiento rápido, tamaño grande y alta fertilidad, lo que las convierte en un modelo animal ideal para diversos estudios.

Sin embargo, la uniformidad genética también puede ser una desventaja, ya que los ratones ICR pueden no representar adecuadamente la variabilidad genética presente en las poblaciones humanas. Por lo tanto, los resultados obtenidos de los estudios con estos ratones pueden no ser directamente extrapolables al ser humano.

La transferencia de un solo embrión (SET, por sus siglas en inglés) es un procedimiento de fertilización in vitro (FIV) en el que se transfiere un único embrión fértil al útero de una mujer durante su ciclo menstrual. Esta técnica se utiliza con la intención de reducir el riesgo de embarazos múltiples, los cuales pueden aumentar las posibilidades de complicaciones tanto para el feto como para la madre, incluyendo parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia.

La SET se realiza típicamente después de que un óvulo ha sido fecundado con éxito en un laboratorio médico y se ha desarrollado hasta el estadio de blastocisto (generalmente entre los días 5-7 posteriores a la fertilización). Luego, se selecciona el embrión más viable y se transfiere al útero materno. Si el embarazo resulta exitoso, solo habrá un feto en desarrollo.

Es importante mencionar que, aunque la tasa de éxito por ciclo de FIV puede ser menor con la transferencia de un solo embrión en comparación con la transferencia múltiple, las posibilidades globales de lograr un embarazo exitoso pueden igualarse o incluso superarse al long plazo, ya que se minimizan los riesgos y complicaciones asociados con los embarazos múltiples. Además, la SET puede ser una opción más costo-efectiva a largo plazo, considerando los gastos adicionales que pueden surgir al manejar un embarazo o recién nacido multiple.

Los ratones consanguíneos son un tipo especial de roedores que se utilizan en la investigación científica, particularmente en estudios relacionados con la genética y las enfermedades. Estos ratones se producen mediante el apareamiento de dos ratones que están estrechamente relacionados, generalmente hermanos, durante varias generaciones.

La consanguinidad prolongada conduce a una disminución de la diversidad genética, lo que resulta en una alta probabilidad de que los ratones de una misma camada hereden los mismos alelos (variantes de genes) de sus padres. Esto permite a los investigadores estudiar el efecto de un gen específico en un fondo genético uniforme, ya que otros factores genéticos que podrían influir en los resultados están controlados o minimizados.

Los ratones consanguíneos se utilizan ampliamente en modelos animales de enfermedades humanas, incluyendo cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, entre otras. Estos modelos ayudan a los científicos a entender mejor los mecanismos subyacentes de las enfermedades y probar nuevos tratamientos antes de llevar a cabo ensayos clínicos en humanos.

El endometrio es la capa más interna del útero en los mamíferos. Se trata de un tejido altamente vascularizado y hormonalmente responsivo que reviste el interior del útero. Su grosor y estructura cambian a lo largo del ciclo menstrual en respuesta a las fluctuaciones hormonales, particularmente de estrógenos y progesterona.

Durante la fase folicular del ciclo menstrual, bajo el estímulo de los estrógenos, el endometrio se engrosa y se vasculariza en preparación para la posible implantación de un óvulo fecundado. Si no hay fertilización después de la ovulación, los niveles de progesterona disminuyen, lo que provoca la desprendimiento y expulsión de la capa superficial del endometrio, conocido como menstruación.

En condiciones patológicas, el tejido endometrial puede crecer fuera del útero, un trastorno llamado endometriosis, que puede causar dolor pélvico crónico, infertilidad y otras complicaciones.

De acuerdo con los Criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un nacimiento vivo se define como el "nacimiento de un producto de concepción, independientemente de la duración del embarazo, que, después de la separación from the mother, breathes or shows any other evidence of life such as beating of the heart, pulsation of the umbilical cord, or definite movement of voluntary muscles, whether or not the umbilical cord has been cut or the placenta is attached."

En resumen, un nacimiento vivo ocurre cuando un bebé nace y muestra signos de vida, como respiración, latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos musculares voluntarios, independientemente de la duración del embarazo.

El término "pseudoembarazo" o "falsa gestación" se utiliza en medicina para describir una condición en la que una mujer presenta signos y síntomas físicos que imitan los de un embarazo, pero no está realmente encinta. Esta afección es bastante rara.

Los síntomas pueden ser tan específicos que incluso pueden incluir la aparición de una protuberancia abdominal, similar al útero agrandado durante el embarazo, así como cambios en los senos, náuseas, vómitos, alteraciones del apetito e incluso movimientos fetales percibidos, aunque no hay un feto en desarrollo.

La causa más común de pseudoembarazo es una afección llamada síndrome de Laurance-Moon-Biedl, que está asociado con obesidad, diabetes, retraso mental y problemas de visión. Otras posibles causas pueden incluir trastornos hormonales, tumores o quistes en los ovarios o el útero, y trastornos psicológicos como el trastorno dismórfico corporal o la histeria histérica.

Es importante distinguir el pseudoembarazo de un embarazo real, ya que los tratamientos y las implicaciones son muy diferentes. Un examen médico completo, incluidas pruebas de laboratorio y de imagenología, generalmente ayudan a establecer el diagnóstico correcto.

El término 'recuento de células' se refiere al proceso o resultado del contar y medir la cantidad de células presentes en una muestra específica, generalmente obtenida a través de un procedimiento de laboratorio como un frotis sanguíneo, aspiración de líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia. Este recuento puede ser total, es decir, incluye todos los tipos de células presentes, o diferencial, en el que se identifican y cuentan separadamente diferentes tipos de células, como glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) en una muestra de sangre periférica.

El recuento de células es una herramienta diagnóstica importante en medicina, ya que permite evaluar la salud general de un paciente y detectar condiciones patológicas, como anemia, infecciones, inflamación o trastornos hematológicos. Los valores de referencia para los recuentos celulares varían según la edad, el sexo y otros factores individuales, por lo que es fundamental comparar los resultados con los valores normales correspondientes al paciente.

El Factor 3 de Transcripción de Unión a Octámeros, también conocido como Octamer-Binding Transcription Factor 3 (Oct-3) o Nuclear Factor of Activated T-cells, Cytoplasmic, Calcium-dependent 1 (NFATc1), es una proteína que se une a secuencias específicas de ADN llamadas octámeros en el promotor y enhancers de genes diana. Es un miembro de la familia de factores de transcripción NFAT (Nuclear Factor of Activated T-cells) y desempeña un papel crucial en la activación y diferenciación de células T, así como en la regulación de la expresión génica en respuesta a señales de activación celular. La activación de Oct-3 está mediada por la vía de señalización del calcio y calcineurina, lo que resulta en su desfosforilación y traslocación al núcleo para unirse al ADN y regular la transcripción génica.

La fertilización, en términos médicos, se refiere al proceso biológico por el cual un espermatozoide masculino se combina con un óvulo femenino para formar un cigoto, que marca el inicio del desarrollo de un nuevo organismo. Este proceso suele ocurrir en la trompa de Falopio después del coito, cuando los espermatozoides son transportados desde el útero a las trompas de Falopio para encontrarse con el óvulo que ha sido liberado recientemente desde el ovario (un evento conocido como ovulación).

Una vez que un espermatozoide ha penetrado y fecundado al óvulo, se produce un cambio en el óvulo llamado bloqueo de polos, lo que impide que otros espermatozoides entren y fecunden al óvulo. El cigoto resultante entonces comienza a dividirse y viaja hacia el útero, donde se implanta en el revestimiento uterino (endometrio) y continúa su desarrollo como un embrión.

La fertilización puede ocurrir de forma natural o puede ser ayudada por procedimientos médicos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), donde los espermatozoides y los óvulos se combinan en un laboratorio antes de transferirlos al útero.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La micromanipulación es una técnica en el campo de la medicina y biología que implica el manejo y control de estructuras o entidades extremadamente pequeñas, a menudo a nivel celular o subcelular. Se utiliza comúnmente en procedimientos como la fertilización in vitro (FIV), donde los espermatozoides y los óvulos son manipulados cuidadosamente en un entorno controlado.

En el contexto médico, la micromanipulación también puede referirse a procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, donde se insertan instrumentos especializados a través de pequeñas incisiones para realizar operaciones delicadas en áreas difíciles de alcanzar. Esto permite una mayor precisión y control durante el procedimiento, reduciendo al mismo tiempo el trauma quirúrgico y promoviendo una recuperación más rápida.

En resumen, la micromanipulación es una técnica que involucra el manejo y control de estructuras o entidades muy pequeñas en los campos de la medicina y biología, utilizada en procedimientos como FIV y cirugías mínimamente invasivas.

En embriología, el ectodermo es uno de los tres primeros germ layers (hojas embrionarias) que se forman durante el desarrollo embrionario temprano en los organismos bilaterally symmetrical. Se forma a través del proceso de gastrulación y da origen a varias estructuras y tejidos en el cuerpo maduro.

El ectodermo se convierte en la capa externa más superficial del embrión y finalmente dará lugar a las siguientes estructuras:

1. La piel y sus anexos, como el cabello, uñas, glándulas sudoríparas y sébaceas.
2. El sistema nervioso, incluyendo el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos.
3. La retina en el ojo.
4. Las membranas mucosas que recubren las vías respiratorias, digestivas y urinarias.
5. El epitelio que reviste el conducto auditivo y la membrana timpánica del oído medio.
6. Los dientes y algunas partes del paladar en la boca.

El desarrollo adecuado del ectodermo es crucial para la formación normal de muchas estructuras importantes en el cuerpo humano, y cualquier anomalía en este proceso puede resultar en diversas condiciones congénitas.

Las células madre embrionarias son células pluripotentes que se originan a partir del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo del embrión. Estas células tienen la capacidad única de diferenciarse en cualquiera de los tres tipos germinales primarios (endodermo, mesodermo y ectodermo) y dar lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Las células madre embrionarias son altamente valoradas en la investigación médica y biológica debido a su gran potencial para el estudio del desarrollo temprano, la diferenciación celular y la patogénesis de enfermedades humanas. Además, tienen el potencial de ser utilizadas en terapias regenerativas y de reemplazo de células y tejidos dañados o enfermos.

Sin embargo, su uso en investigación y medicina también plantea importantes cuestiones éticas y morales, ya que su obtención implica la destrucción del embrión humano. Por esta razón, el uso de células madre embrionarias está regulado y limitado en muchos países.

El diagnóstico preimplantacional (DPI) es una técnica de laboratorio que se utiliza en conjunto con la fecundación in vitro (FIV). Consiste en el análisis de los embriones antes de su transferencia al útero materno, con el objetivo de identificar aquellos que presentan alteraciones genéticas o cromosómicas que puedan causar enfermedades hereditarias o aumentar el riesgo de aborto espontáneo.

Este procedimiento se realiza mediante la biopsia de uno o más blastómeros (células del embrión en desarrollo) y su posterior análisis genético, lo que permite seleccionar embriones sanos para ser transferidos al útero materno. De esta manera, se busca minimizar el riesgo de transmitir enfermedades genéticas a la descendencia y aumentar las posibilidades de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.

Es importante mencionar que el DPI está indicado únicamente en casos específicos, como cuando existe un riesgo elevado de transmisión de enfermedades genéticas graves o cuando ha habido repetidos fracasos en ciclos previos de FIV. Su uso generalizado es objeto de debate ético y médico, dada la complejidad involucrada en la toma de decisiones sobre la selección y eliminación de embriones con determinadas características genéticas.

Las células del cúmulo son un tipo específico de célula encontrada en el tejido adiposo (grasa) del cuerpo humano. Estas células se caracterizan por su capacidad de almacenar energía en forma de lípidos y también desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo lipídico y la homeostasis energética.

Las células del cúmulo, también conocidas como adipocitos, son células grandes y redondeadas que se agrupan juntas en el tejido adiposo. Cuando el cuerpo consume más calorías de las que necesita, las células del cúmulo almacenan las grasas excesivas en sus lípidos. Por otro lado, cuando el cuerpo necesita energía, las hormonas liberan ácidos grasos de las células del cúmulo para ser utilizados como fuente de energía.

Además de su función como reservorio de energía, las células del cúmulo también producen y secretan una variedad de hormonas y factores de crecimiento que desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo, la inflamación y la homeostasis del cuerpo. Algunos de estos factores incluyen leptina, adiponectina y resistina, entre otros.

Es importante destacar que las células del cúmulo pueden aumentar o disminuir en número y tamaño en respuesta a los cambios en el equilibrio energético del cuerpo. Un exceso de acumulación de células del cúmulo y tejido adiposo se ha relacionado con diversas condiciones de salud, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

En la medicina, el término "porcino" generalmente se refiere a algo relacionado con cerdos o similares a ellos. Un ejemplo podría ser un tipo de infección causada por un virus porcino que puede transmitirse a los humanos. Sin embargo, fuera del contexto médico, "porcino" generalmente se refiere simplemente a cosas relacionadas con cerdos.

Es importante tener en cuenta que el contacto cercano con cerdos y su entorno puede representar un riesgo de infección humana por varios virus y bacterias, como el virus de la gripe porcina, el meningococo y la estreptococosis. Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones al interactuar con cerdos o visitar granjas porcinas.

Los ratones consanguíneos CBA son una cepa específica de ratones de laboratorio que se utilizan en investigaciones biomédicas. El término "consanguíneos" se refiere al hecho de que estos ratones han sido inbreeded durante muchas generaciones, lo que significa que comparten una gran proporción de sus genes y son genéticamente uniformes.

La cepa CBA es una de las cepas más antiguas y ampliamente utilizadas en la investigación biomédica. Los ratones CBA se han utilizado en una variedad de estudios, incluyendo aquellos que examinan el sistema inmunológico, el desarrollo del cáncer, la neurobiología y la genética.

Los ratones consanguíneos CBA son particularmente útiles en la investigación porque su uniformidad genética reduce la variabilidad en los resultados experimentales. Esto permite a los investigadores detectar diferencias más pequeñas entre los grupos de tratamiento y control, lo que puede ser especialmente importante en estudios que involucran fenotipos complejos o enfermedades multifactoriales.

Además, la cepa CBA tiene algunas características específicas que la hacen útil para ciertos tipos de investigación. Por ejemplo, los ratones CBA son conocidos por su susceptibilidad a ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes, lo que los hace adecuados para estudios relacionados con estas condiciones.

En resumen, los ratones consanguíneos CBA son una cepa específica de ratones de laboratorio que se utilizan en investigaciones biomédicas debido a su uniformidad genética y susceptibilidad a ciertas enfermedades.

El término "preñez" es un sinónimo antiguo y poco utilizado en la actualidad para referirse al estado de embarazo o gestación en una mujer. En la medicina moderna, se prefiere el uso del término "embarazo" o "gravidanza".

El embarazo es el proceso fisiológico que se produce cuando un óvulo fecundado se implanta en el útero de una mujer y comienza a desarrollarse allí durante aproximadamente 40 semanas. Durante este tiempo, el feto se nutre, crece y se desarrolla hasta estar listo para nacer.

Es importante mencionar que el término "preñez" no tiene un uso clínico específico y puede causar confusión en la comunicación médica, por lo que se desaconseja su utilización en este contexto.

El endodermo, en el contexto de la embriología humana, se refiere a la primera de las tres capas germinales que forman el blastocisto, un estadio temprano en el desarrollo embrionario. Después de varios procesos de diferenciación y crecimiento, esta capa dará origen a las membranas mucosas del cuerpo humano, incluyendo el revestimiento interno del tubo digestivo (esófago, estómago, intestino delgado y grueso), los conductos secretorios de glándulas como el páncreas y el timo, y los sacos aéreos de los pulmones.

Es importante notar que esta definición está relacionada con la embriología y no directamente con la medicina clínica, aunque comprender los procesos básicos del desarrollo embrionario puede ser relevante para ciertas áreas de especialización médica, como la teratología o el estudio de las malformaciones congénitas.

La pérdida del embrión, también conocida como aborto espontáneo en la medicina, se refiere a la expulsión natural del producto de la concepción desde el útero antes de las 20 semanas de gestación. Esto ocurre debido a diversas razones, incluyendo anomalías cromosómicas, problemas hormonales, infecciones, enfermedades maternas y factores ambientales. La pérérdida del embrión puede ser acompañada por síntomas como sangrado vaginal, dolor abdominal y la pérdida de tejido gestacional. Es importante destacar que la mayoría de los abortos espontáneos son causados por anomalías cromosómicas y no están relacionados con factores maternos evitables. Si una mujer experimenta síntomas de pérdida del embarazo, se recomienda buscar atención médica inmediata para evaluar la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto.

El Factor Inhibidor de Leucemia (FLI, por sus siglas en inglés) es una proteína que en humanos está codificada por el gen FLI1. Este gen pertenece a la familia de genes ETS, los cuales codifican factores de transcripción que pueden unirse al ADN y regular la expresión génica.

La proteína FLI se une a secuencias específicas de ADN en el núcleo de las células y participa en la regulación de la expresión de genes involucrados en procesos celulares como la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Sin embargo, también se ha observado que en algunos tipos de cáncer, incluyendo leucemias y sarcomas, los niveles de FLI pueden estar elevados y contribuir al crecimiento y supervivencia anormales de las células cancerosas. Por lo tanto, la proteína FLI también puede actuar como un oncogén en ciertos contextos.

En resumen, el Factor Inhibidor de Leucemia es una proteína que regula la expresión génica y puede desempeñar un papel dual como factor de transcripción tanto normal como anormal, dependiendo del tipo de célula y las condiciones en que se encuentre.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

El término 'Resultado del Embarazo' se refiere al desenlace final del proceso de la gestación, que puede ser:

1. Parto: Es el resultado más deseado y saludable del embarazo, donde el feto completamente desarrollado es expulsado del útero a través de la vagina.

2. Aborto espontáneo o natural: Se conoce como la pérdida involuntaria del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. También se le denomina "miscarriage".

3. Aborto inducido o electivo: Es la interrupción intencional del proceso de desarrollo embrionario y fetal, llevado a cabo mediante procedimientos quirúrgicos o farmacológicos.

4. Muerte fetal: Ocurre cuando el feto muere dentro del útero después de las 20 semanas de gestación.

5. Embarazo ectópico: Sucede cuando el embrión se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio, y no puede sobrevivir o desarrollarse normalmente.

6. Nacimiento vivo: Cuando un bebé muestra signos vitales (respira, tiene pulso y movimientos) después de su nacimiento, aunque pueda necesitar asistencia médica inmediata para mantener las funciones vitales.

7. Natimortalidad: Se refiere al nacimiento sin signos vitales de un feto que ha alcanzado la viabilidad fetal (generalmente después de las 24 semanas de gestación).

8. Mortinatalidad: Es el término utilizado para describir el fallecimiento de un bebé antes de su nacimiento, después de las 20-28 semanas completas de gestación (dependiendo de la definición utilizada), pero antes de que se produzca el parto.

El resultado del embarazo puede determinarse mediante diversos métodos, como ecografías, pruebas de laboratorio y exámenes físicos, así como también por los signos vitales del recién nacido después del parto.

La oogénesis es el proceso biológico durante el cual se forman los óvulos o los ovocitos en las hembras. Se produce dentro de los folículos ováricos y consta de dos fases principales: la multiplicativa (mitosis) y la diferenciadora (meiosis).

En la fase mitótica, se producen varias divisiones celulares para aumentar el número de células iniciales, llamadas ovogonias. Luego, estas células entran en la fase de diferenciación o meiótica, donde tienen lugar dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y II), resultando en cuatro células hijas haploides. Sin embargo, solo una de ellas, el ovocito secundario, madura completamente y se rodea por varias capas de células granulosas formando el folículo maduro.

El proceso completo de oogénesis comienza durante la vida embrionaria y fetal temprana, pero se detiene en la profase I de la meiosis hasta la pubertad, cuando se reanuda durante cada ciclo menstrual. La mayoría de los ovocitos no fecundados degeneran a través del proceso llamado atresia, y solo un pequeño número es liberado durante la ovulación para ser potencialmente fecundado.

En medicina y biología, los estratos germinativos se refieren a las capas más profundas de la piel (epidermis) que contienen células madre o células con la capacidad de dividirse y producir nuevas células. Estas células pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares especializados, como los queratinocitos, que forman la capa externa de la piel. Los estratos germinativos incluyen la capa basal (stratum basale) y, a veces, la capa inmediatamente superior a ella, la capa espinosa (stratum spinosum). Estas capas desempeñan un papel crucial en el proceso de renovación y reparación de la piel.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

Los líquidos corporales, en términos médicos, se refieren a los fluidos que circulan y están contenidos dentro del cuerpo humano. Estos fluidos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis, el transporte de nutrientes y oxígeno a las células, la eliminación de desechos, el lubricar articulaciones, entre otras funciones vitales.

Existen dos grandes categorías de líquidos corporales: los líquidos intracelulares (dentro de las células) y los líquidos extracelulares (fuera de las células). Los líquidos intracelulares constituyen alrededor del 65% del total de los líquidos corporales, mientras que los líquidos extracelulares representan el 35% restante.

Los líquidos extracelulares se subdividen en tres compartimentos:

1. Plasma sanguíneo: Es la parte líquida de la sangre, donde circulan células sanguíneas y diversas sustancias disueltas.
2. Líquido intersticial: Se encuentra entre las células del tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos, actuando como medio de intercambio entre el plasma y las células.
3. Linfa: Es un líquido transparente y amarillento que circula a través de los vasos linfáticos, participando en la defensa inmunológica y el drenaje de tejidos.

El balance de líquidos corporales es fundamental para mantener una buena salud. Una alteración en este equilibrio puede conducir a diversas condiciones patológicas, como deshidratación o sobrehidratación, edema e insuficiencia cardíaca congestiva.

La progesterona es una hormona esteroide sexual femenina importante, secretada principalmente por el cuerpo lúteo en el ovario después de la ovulación durante el ciclo menstrual. También se produce en cantidades más pequeñas por las glándulas suprarrenales y el placenta durante el embarazo.

La progesterona desempeña un papel crucial en la preparación del útero para la implantación y el mantenimiento del embarazo, así como en el desarrollo de las glándulas mamarias y la regulación del ciclo menstrual. Durante el ciclo menstrual, después de la ovulación, los niveles de progesterona aumentan para ayudar a engrosar el revestimiento uterino (endometrio) en preparación para la implantación del óvulo fertilizado. Si no se produce la fecundación y el embarazo, los niveles de progesterona disminuyen, lo que lleva a la menstruación.

Durante el embarazo, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona hasta aproximadamente las 8-10 semanas, después de lo cual el saco gestacional (trofoblasto) produce una gran cantidad de progesterona para mantener el embarazo. La progesterona también ayuda a suprimir la respuesta inmunológica materna para prevenir el rechazo del feto y promueve el crecimiento y desarrollo fetal normal.

Además de sus funciones reproductivas, la progesterona también tiene efectos sobre otros sistemas corporales, como el sistema nervioso central, donde puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento; el sistema cardiovascular, donde puede afectar la presión arterial y la función cardíaca; y el sistema esquelético, donde puede desempeñar un papel en la preservación de la masa ósea.

La progesterona se utiliza clínicamente para tratar una variedad de condiciones, como el síndrome de ovario poliquístico, los trastornos menstruales y la endometriosis. También se utiliza en terapia de reemplazo hormonal y como medicamento anticonceptivo.

Los espermatozoides son las células reproductivas masculinas, también conocidas como gametos masculinos. Se producen en los testículos durante el proceso de espermatogénesis y están diseñadas para desplazarse a través del tracto reproductor femenino y fusionarse con un óvulo femenino (ovocito) en el proceso de fertilización, formando así un cigoto que puede desarrollarse en un feto.

Los espermatozoides tienen una cabeza que contiene el material genético y una cola para la movilidad. La cabeza del espermatozoide está rodeada por una capa protectora llamada membrana plasmática. Dentro de la cabeza, el núcleo contiene el material genético (ADN) en un estado compacto y altamente organizado. La cola del espermatozoide, también llamada flagelo, se mueve mediante un proceso de ondas para impulsar al espermatozoide a través del líquido.

La salud y la calidad de los espermatozoides pueden verse afectadas por varios factores, como la edad, el estilo de vida, la exposición a tóxicos y las enfermedades. La evaluación de la calidad del semen, que incluye el recuento, la motilidad y la morfología de los espermatozoides, puede ser útil en la evaluación de la fertilidad masculina.

El alcohol polivinílico (PVA, por sus siglas en inglés) es un tipo de polímero sintético que se utiliza en diversas aplicaciones médicas y quirúrgicas. Se trata de una sustancia química que se obtiene mediante la polimerización del vinil alcohol y tiene propiedades adhesivas, biocompatibles y no tóxicas.

En el campo médico, el PVA se utiliza a menudo como un agente de sellado y lubricante en una variedad de procedimientos quirúrgicos, incluyendo la cirugía cardiovascular y la cirugía oftálmica. También se puede utilizar como un material de relleno temporal en heridas y úlceras, así como en la fabricación de dispositivos médicos como catéteres y stents.

Además, el PVA se ha investigado como un posible agente para la administración de fármacos, ya que puede liberar gradualmente los medicamentos al torrente sanguíneo durante un período prolongado de tiempo. Sin embargo, aún se necesitan más estudios para determinar su eficacia y seguridad en este uso específico.

En resumen, el alcohol polivinílico es un polímero sintético ampliamente utilizado en diversas aplicaciones médicas y quirúrgicas debido a sus propiedades adhesivas, biocompatibles y no tóxicas.

Las Técnicas de Cultivo de Células son procedimientos estandarizados y metódicos utilizados en el campo de la microbiología, virología y biología celular para cultivar o hacer crecer células aisladas fuera de un organismo vivo. Esto se logra proporcionando un entorno controlado que contenga los nutrientes esenciales, como aminoácidos, azúcares, sales y vitaminas, junto con factores de crecimiento adecuados. El medio de cultivo puede ser sólido o líquido, dependiendo del tipo de células y el propósito experimental.

El proceso generalmente involucra la esterilización cuidadosa del equipo y los medios de cultivo para prevenir la contaminación por microorganismos no deseados. Las células se cosechan a menudo de tejidos vivos, luego se dispersan en un medio de cultivo apropiado y se incuban en condiciones específicas de temperatura y humedad.

El cultivo celular es una herramienta fundamental en la investigación biomédica, ya que permite el estudio detallado de las funciones celulares, los procesos moleculares, la toxicología, la farmacología y la patogénesis de diversas enfermedades. Además, también se utiliza en la producción de vacunas, terapias génicas y células madre para aplicaciones clínicas.

La gemelación monocigótica, también conocida como gemelos idénticos, es un tipo de gemelaridad que ocurre cuando un solo óvulo (óvulo fertilizado) se divide muy temprano en el desarrollo embrionario, generalmente dentro de las 48 horas después de la fecundación. Como resultado, dos individuos genéticamente idénticos se desarrollan a partir de este único cigoto.

Este proceso de división puede dar lugar a diferentes tipos de placentación y saco amniótico:

1. Dizigótico dicorial (la más común en gemelos monocigóticos): cada bebé tiene su propia placenta y saco amniótico separado.
2. Monozigótico monocorial: los dos bebés comparten una sola placenta pero tienen sus propios sacos amnióticos.
3. Monozigótico monocorial-monoamniótico: los dos bebés comparten tanto la placenta como el saco amniótico.

Aunque genéticamente idénticos, los gemelos monocigóticos pueden presentar diferencias fenotípicas debido a factores epigenéticos (cambios en la expresión génica sin alteraciones en la secuencia del ADN) y ambientales.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

La congelación es un daño tisular que ocurre cuando las células y tejidos son expuestos a temperaturas extremadamente bajas, generalmente por debajo de los 0 grados Celsius (32 Fahrenheit). Este daño se produce porque el agua en las células se congela y forma cristales de hielo, lo que puede romper la membrana celular y dañar otros componentes celulares.

Los síntomas de una congelación pueden incluir entumecimiento, piel blanca o grisácea, rigidez en las articulaciones y dificultad para moverse. En casos graves, la congelación puede causar hipotermia, daño permanente en los tejidos y amputaciones.

El tratamiento de una congelación incluye la reanimación térmica gradual, que se realiza envolviendo lentamente al paciente en mantas calientes y evitando el contacto directo con fuentes de calor extremo. También es importante evitar el frotamiento de la piel congelada, ya que esto puede causar más daño. En casos graves, se puede requerir hospitalización y oxigenoterapia.

La prevención de la congelación incluye vestirse adecuadamente para el clima frío, mantenerse hidratado y evitar la exposición prolongada al frío. Si es necesario estar al aire libre en condiciones frías, se recomienda tomar descansos regulares en un lugar cálido y seco.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

La decidua es una membrana que reviste el útero durante el embarazo en mamíferos. Se forma a partir del endometrio y se divide en dos partes: la decidua basal, que permanece adherida al miometrio (capa muscular del útero), y la decidua capsularis y parietalis, que rodean e implantan el blastocisto (masa de células formadas después de la fertilización). La decidua desempeña un papel importante en el proceso de implantación y nutre al feto en desarrollo. Después del parto, la decidua se desprende y es expulsada del cuerpo, lo que resulta en la menstruación en las hembras no embarazadas.

Fuente: MedlinePlus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

El término "linaje de células" se utiliza en el campo de la biología celular y la genética para describir la sucesión de divisiones celulares a través de las cuales descienden las células hijas de una célula original o madre. Se refiere a la historia genealógica de una célula individual o de un grupo de células, que pueden remontarse hasta el origen de la vida en la tierra.

En medicina y biología molecular, el linaje celular se puede utilizar para describir el origen y desarrollo de diferentes tipos de células en el cuerpo humano. Por ejemplo, las células madre embrionarias pueden dar lugar a diferentes linajes celulares que forman los diversos tejidos y órganos del cuerpo.

Además, el concepto de linaje celular es importante en la investigación oncológica, ya que las células cancerosas también tienen un origen y desarrollo específicos. El análisis del linaje celular del cáncer puede ayudar a entender cómo se originan y evolucionan los tumores, lo que puede conducir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas más efectivas para tratar diferentes tipos de cáncer.

La recuperación del oocito, también conocida como recuperación de ovocitos o punción folicular, es un procedimiento médico que se realiza en el contexto de la fertilización in vitro (FIV). Consiste en extraer uno o más óvulos (oocitos) directamente desde los ovarios de una persona con útero para su uso en técnicas de reproducción asistida.

Este procedimiento se lleva a cabo después de que el ovario haya sido estimulado médicamente para producir múltiples óvulos maduros. Bajo sedación o anestesia, un especialista en fertilidad inserta una aguja fina a través de la pared vaginal hasta llegar al folículo (el saco que contiene el óvulo) y aspira el líquido folicular. El líquido se examina al microscopio para identificar y recuperar los óvulos presentes.

La recuperación del oocito es una parte crucial de la FIV, ya que los óvulos recuperados pueden ser fertilizados con esperma en el laboratorio para crear embriones. Estos embriones luego se transfieren al útero de la paciente o se congelan para su uso futuro.

Es importante mencionar que, aunque este procedimiento está generalmente bien tolerado, existen riesgos asociados, como infección, sangrado, daño a los órganos cercanos y reacciones adversas a la anestesia. Además, el proceso de estimulación ovárica y recuperación del oocito puede ser emocional y físicamente demandante para la persona que lo recibe.

La conservación de tejido en el campo de la medicina y patología se refiere al proceso de preservar muestras de tejidos corporales para su examen posterior. Esto generalmente implica el uso de productos químicos especiales, como formaldehído o glutaraldehído, que ayudan a mantener la estructura y composición del tejido intactas, evitando su descomposición.

El proceso generalmente incluye varios pasos:

1. Fijación: El tejido se sumerge en un agente de fijación, como formaldehído, que ayuda a estabilizar las proteínas y evitar la descomposición.

2. Lavado: Después de la fijación, el tejido se lava para eliminar los excesos de fijativo.

3. Deshidratación: El tejido se sumerge en una serie de líquidos con concentraciones crecientes de alcohol, lo que ayuda a extraer el agua y preparar el tejido para el procesamiento posterior.

4. Inmersión en parafina: Una vez deshidratado, el tejido se sumerge en parafina derretida, lo que permite que la cera reemplace al alcohol y forme un sello hermético alrededor del tejido.

5. Bloque de tejido: Después de que la parafina se haya endurecido, el tejido se corta en secciones muy finas utilizando un micrótomo. Estas secciones se colocan luego en portaobjetos para su examen microscópico.

Este proceso permite a los patólogos examinar detalladamente las estructuras celulares y tejidas, lo que es crucial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Las células madre pluripotentes (CMP) son un tipo especial de células madre que tienen la capacidad única de diferenciarse en cualquiera de los tres tipos germinales básicos, es decir, ectodermo, endodermo y mesodermo. Esto significa que pueden dar lugar a casi todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Las CMP se caracterizan por su habilidad para autrenovarse indefinidamente, lo que significa que pueden dividirse y producir células idénticas a sí mismas de manera continua. Además, bajo las condiciones adecuadas en el laboratorio, estas células pueden ser dirigidas hacia un tipo celular específico, como células musculares, nerviosas o hepáticas.

Las CMP se han convertido en un área de investigación muy activa en los últimos años, ya que ofrecen la posibilidad de tratar una variedad de enfermedades y lesiones mediante el reemplazo de células dañadas o perdidas. Sin embargo, también plantean preocupaciones éticas importantes, especialmente en relación con las células madre embrionarias humanas, que requieren la destrucción de embriones para su obtención.

En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de técnicas para generar CMP a partir de células adultas, como las células de la piel o las células sanguíneas, lo que podría ofrecer una alternativa ética y menos controvertida a las células madre embrionarias humanas.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

"Sus scrofa" es el nombre científico correcto para el cerdo salvaje europeo o jabalí. Es un mamífero artiodáctilo de la familia Suidae, que también incluye a los cerdos domésticos y otros cerdos salvajes. Los adultos suelen pesar entre 50 y 200 kilogramos y tienen un cuerpo robusto con una piel gruesa y resistente cubierta de pelo corto y áspero. Sus patas son cortas y terminan en pezuñas divididas. Los jabalíes son omnívoros, se alimentan de una variedad de plantas, raíces, frutos, insectos, gusanos, pequeños mamíferos y carroña. Son animales nocturnos y generalmente viven en grupos matriarcales con territorios bien definidos. Los jabalíes son conocidos por su comportamiento agresivo y sus colmillos afilados y curvados, especialmente en los machos más grandes. También son excelentes nadadores y pueden correr a velocidades de hasta 40 kilómetros por hora. El cerdo salvaje europeo es ampliamente distribuido en Europa y Asia y ha sido introducido en otras partes del mundo, como América del Norte y del Sur. Es cazado por su carne, que se considera una fuente de alimento importante en muchas culturas. Además, el cerdo salvaje europeo desempeña un papel ecológico importante en la dispersión de semillas y la regulación de poblaciones de insectos y roedores.

La pronasa es una enzima que se encuentra en algunos tejidos vivos y en ciertos microorganismos. Tiene propiedades proteolíticas, lo que significa que puede descomponer las proteínas en péptidos más pequeños o incluso en aminoácidos individuales. Sin embargo, no es común encontrar este término en la literatura médica actual, ya que su uso se ha vuelto menos frecuente con el tiempo y ha sido reemplazado por terminología más específica relacionada con diferentes tipos de proteasas.

En un contexto histórico, el término "pronasa" a veces se usaba como sinónimo de tripsina, una enzima digestiva importante producida por el páncreas. Sin embargo, esto puede causar confusión, ya que las pronasas y las tripsinas son diferentes enzimas con propiedades distintivas. La tripsina es una serina proteasa que actúa principalmente sobre proteínas solubles en el intestino delgado, mientras que las pronasas tienen un espectro de actividad más amplio y pueden descomponer diversos tipos de proteínas en varios entornos.

En resumen, la pronasa es una enzima con propiedades proteolíticas que se encuentra en algunos tejidos vivos y microorganismos. Sin embargo, el término no se utiliza ampliamente en la medicina moderna, y su uso puede causar confusión debido a las sobreposiciones históricas con otras enzimas específicas como la tripsina.

Las Técnicas Reproductivas Asistidas (TRA) se definen como procedimientos médicos que implican la manipulación del esperma y los óvulos para facilitar la concepción. Estos métodos se utilizan cuando hay dificultades para lograr un embarazo de forma natural.

Existen varios tipos de TRA, incluyendo:

1. Inseminación Intrauterina (IIU): Este procedimiento implica colocar esperma directamente en el útero alrededor del tiempo de la ovulación. La inseminación puede ser realizada con espermatozoides de la pareja o de un donante.

2. Fecundación In Vitro (FIV): Es una técnica más compleja en la que los óvulos se extraen del cuerpo de la mujer y se combinan con esperma en un laboratorio para facilitar la fecundación. Los embriones resultantes se transfieren al útero. La FIV también puede involucrar el uso de óvulos donados, espermatozoides donados o embriones previamente fecundados.

3. Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI): Esta es una forma más avanzada de FIV en la que un solo espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo para aumentar las posibilidades de fecundación.

4. Donación de Gametos: Consiste en el uso de óvulos o esperma donados por personas sanas y fértiles. Esta opción es considerada cuando la calidad o cantidad de los propios gametos de la pareja no son suficientes para lograr un embarazo.

5. Congelación de Embriones: Después de la fecundación in vitro, los embriones sobrantes pueden ser congelados y almacenados para su uso futuro. Esto se conoce como criopreservación.

6. Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): Es una técnica que permite analizar los cromosomas de un embrión antes de ser transferido al útero materno, lo que ayuda a seleccionar embriones sanos y reducir el riesgo de enfermedades genéticas.

Estas técnicas requieren de un equipo médico especializado y son costosas. Su indicación depende del diagnóstico individual de cada pareja infértil.

La definición médica de "microinyecciones" se refiere a un procedimiento en el que pequeñas cantidades de un agente terapéutico, como un medicamento, son inyectadas deliberadamente en la piel con una aguja muy fina. La palabra "micro" indica que la inyección es extremadamente pequeña en volumen, típicamente menos de 0,1 mililitros por inyección.

Este método se utiliza a menudo en el campo de la medicina estética para administrar productos de relleno dérmico o toxinas botulínicas con fines cosméticos, como reducir arrugas y líneas finas. También se puede emplear en terapias biomédicas avanzadas, como la vacunación génica, donde el objetivo es entregar genes funcionales o moléculas terapéuticas directamente a las células del cuerpo humano.

Debido al pequeño tamaño de la aguja y la cantidad inyectada, este procedimiento puede minimizar los daños en los tejidos circundantes, reducir el riesgo de reacciones adversas sistémicas y mejorar la eficacia local del tratamiento.

El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se ... Blastocisto libre (formación de una cavidad en la mórula) Etapa 4 - Días 5 y 6 - Blastocisto unido a la pared posterior del ... Es probable que esta etapa sea promovida y mantenida por el propio blastocisto ya que existe un mayor grado de decidulación en ... Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación - invasión del endometrio por el blastocisto. El ovocito fecundado por el ...
Blastocisto iniciando eclosión (BHi): es un blastocisto expandido en el que se distingue una hernia por donde está comenzando ... Blastocisto eclosionado (BH): es un blastocisto totalmente fuera de la zona pelúcida, con un diámetro normalmente mayor de 300 ... Blastocisto temprano: embrión en día 4 o 5 en el que se distinguen las células planas del trofoectodermo en la superficie del ... Blastocisto expandido: se aprecia en día 5 o 6. Se distingue el trofoectodermo, el blastocele y la masa celular interna. El ...
La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de ... Para entonces suele haber llegado al estadio de blastocisto. En algunas mujeres, la ovulación provoca unos dolores ...
El blastocele es una cavidad llena de líquido y que junto al trofoectodermo y la masa celular interna forman el blastocisto ( ... ver diagrama). Blástula Gástrula Implantación del blastocisto Embriogénesis humana Instituto Químico Biológico. «Desarrollo ...
... mientras que la cavidad del blastocisto ahora se denomina cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.[4]​ A medida que ... que también migran sobre el citotrofoblasto hasta tapizar totalmente la cavidad del blastocisto formando una delgada capa de ... ha finalizado la implantación del blastocisto.[4]​ El hipoblasto comienza a aumentar su número de células (proliferar), ...
La estructura se denomina entonces blástula, o blastocisto en los mamíferos. En el caso específico del ser humano, el término ... un embrión en fase de blástula o blastocisto puede aparecer como una bola de células sobre el vitelo, o como una esfera hueca ...
La inmunocirugía es un método de eliminación selectiva de la capa celular externa (trofoblasto) de un blastocisto mediante un ... Esta técnica se utiliza para aislar la masa celular interna del blastocisto. Las uniones celulares del trofoectodermo y el ... si la integridad estructural del blastocisto se ve comprometida antes del experimento, la MCI es susceptible a la reacción ...
A partir de un blastocisto de ratón (un embrión muy temprano que está formado por una masa esférica de células indiferenciadas ... Las células madre del paso 3 se insertan en un blastocisto de ratón. En este caso utilizamos blastocistos de ratón pardo. Estos ...
Las células madre embrionarias (CME) son células madre pluripotentes derivadas de la masa celular interna de un blastocisto, un ... Al día siguiente, extrajo la masa celular interna del blastocisto tardío mediante microcirugía. La masa celular interna ... El aislamiento de la masa celular interna (embrioblasto) mediante inmunocirugía provoca la destrucción del blastocisto, un ... derivadas del estadio de blastocisto de embriones tempranos de mamíferos, se distinguen por su capacidad de diferenciarse en ...
... el blastocisto tiene una capa de células externas, muy delgada llamado trofoblasto, el cual nutre al blastocisto y formará la ... En el blastocisto ya se pueden reconocer la masa de células que forman el polo embrionario de un lado y el trofoblasto. Hacia ... Desde el punto de la aparición de este espacio se comienza a hablar de blastocisto y no de mórula.[6]​ Para entonces, unos 4 o ... Teniendo en cuenta que el blastocisto se corresponde con el día 5 y que de forma natural, implanta en el endometrio en día 6; ...
La etapa del blastocisto es desarrollada por el huevo, y ayuda a crear células madre embrionarias de la masa celular interna ... Existe un problema en la capacidad de las células humanas para formar un blastocisto; las células no pueden progresar más allá ... El desarrollo se producirá normalmente y después de muchas divisiones mitóticas, esta célula forma un blastocisto (un embrión ... óvulo y la inyección del núcleo somático mejoraron la formación de blastocisto y el aislamiento de CME. Se encontró que la CME ...
La causa más frecuente son anomalías cromosómicas que impiden el desarrollo del huevo o blastocisto; en pocas ocasiones, estos ...
... que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocisto.[12]​ El blastocisto está formado por una capa externa ... Singapur: líneas celulares embrionarias legal si el blastocisto es destruido 14 días después de la fecundación. Es legal la ... Estos embriones criopreservados en fase de blastocisto pueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/ ...
Puede realizarse por enterocelia o esquizocelia a partir de un blastocisto en el proceso denominado gastrulación. En el proceso ...
Sólo es posible en el estadía de blastocisto, puesto que antes disgregaría al embrión en blastómeras aisladas. Sin embargo, se ...
Su función es la de alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación. Es el lugar donde se ...
120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por ... El blastocisto eclosionado necesita implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo. A partir de la segunda semana ... el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. ... el blastocisto se encuentra enterrado en el endometrio uterino. El trofoblasto próximo a él forma unas vacuolas (espacios entre ...
Los embriones se desarrollaron hasta la etapa de blastocisto, en ese punto los procesos de estudio los destruyeron. Los ... Science que declaraban haber cultivado células madre embrionarias pluripotentes de manera exitosa a partir de un blastocisto ...
El embrión en estado de blastocisto, al eclosionar de la zona pelúcida, se llamará embrión o blastocisto implantado. En la ... El blastocisto, a través de varios procesos debe deshacerse de la Zona pelúcida (ZP) antes de la implantación. Las ... y a partir de las primeras divisiones celulares suele adelgazarse hasta una capa fina en el estadio de blastocisto.[8]​ El ...
Su formación puede realizarse por enterocelia o esquizocelia a partir de un blastocisto en el proceso denominado gastrulación. ...
Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto. Ciclo ...
Además, un modelo in vitro ha demostrado que las PAE «no interfieren con la función o implantación del blastocisto».[63]​ Sin ... También dice que «es posible» que las PAE de progestina sola pueda interferir con la implantación del blastocisto en el ...
Las células madre se aíslan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el estado de blastocisto. Estas ... ya que se podrían obtener células madre de un embrión en fase de blastocisto con las que poder regenerar partes del cuerpo ...
... "no interfieren con la función o implantación del blastocisto".[32]​ Sin embargo, estos estudios también han demostrado que, en ...
La presencia de una blastómera dominante, que ocupa alrededor de una tercera parte o más del blastocisto se encuentra ... proceso por el cual el embrión en un estadio de blastocisto se deshace de la zona pelúcida. Por ello, en estos casos el ...
Esta hormona es liberada por el embrión, en concreto, por las células del trofoectodermo, en estado de blastocisto tras su ... es conveniente prolongar el cultivo de los embriones en el laboratorio hasta el estadio llamado de blastocisto (~5-6 días). ...
El blastocisto llega al útero al quinto día tras la fecundación, y se implanta en la pared uterina, que ya está lista gracias ... El conjunto de células que ha formado el cigoto, se llama blastocisto, o blástula, y se encuentra dividido en dos grupos de ...
La progesterona juega un papel vital en hacer que el endometrio sea receptivo a la implantación del blastocisto y apoye el ...
El embrioblasto es una estructura celular situada en un polo del blastocisto en su proceso de gastrulación, en el embrión ... Al octavo día de desarrollo, el blastocisto se ha diferenciado en dos capas: Hipoblasto: Forma una capa de células cúbicas ... ubicadas en la periferia de la cavidad del blastocisto o saco vitelino primitivo. Las células aplanadas originadas en el ...
... que a menudo requieren la destrucción del blastocisto. La oposición al uso de células madre embrionarias humanas en la ...
Se denomina blastocisto al embrión cuando ya pasaron cinco o seis días de la fecundación. En esa instancia del desarrollo, ... Cultivo a blastocisto. El cultivo a blastocisto o transferencia de blastocisto es un recurso que se utiliza en la fecundación ... Blastocisto. Se denomina blastocisto al embrión cuando ya pasaron cinco o seis días de la fecundación. En esa instancia del ... Se estima que el blastocisto dispone de unas doscientas células, con un tamaño de doscientas micras. El embrión, en esta fase, ...
Es difícil creer que este gran embrión alguna vez entró en ese pequeño cascarón ...
En esta imagen vemos un embrión en estadio de blatocisto. Apreciamos: La masa celular interna (MCI) que es la que dará lugar al feto. El trofoectodermo o
El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se ... Blastocisto libre (formación de una cavidad en la mórula) Etapa 4 - Días 5 y 6 - Blastocisto unido a la pared posterior del ... Es probable que esta etapa sea promovida y mantenida por el propio blastocisto ya que existe un mayor grado de decidulación en ... Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación - invasión del endometrio por el blastocisto. El ovocito fecundado por el ...
Cultivo a blastocisto.. *Maduración in vitro de ovocitos. Fallo fecundación. División embrionaria. ...
... que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocisto.[12]​ El blastocisto está formado por una capa externa ... Estructura de un Blastocisto.. No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a ... Singapur: líneas celulares embrionarias legal si el blastocisto es destruido 14 días después de la fecundación. Es legal la ... Las células madre embrionarias pluripotentes se encuentran en la masa celular interna (ICM) del blastocisto. Estas células ...
2. Ventajas del blastocisto iniciando eclosión. Cuando hablamos de la etapa de blastocisto en el desarrollo embrionario, es ... Descubre por qué la iniciación de la eclosión del blastocisto es esencial para el éxito de tu tratamiento de fertilidad. 1. ... Un blastocisto que ha logrado llegar a esta etapa demuestra un desarrollo adecuado y una buena probabilidad de implantación ... A medida que el blastocisto se implanta en el útero materno, se inicia la etapa conocida como gastrulación. Durante esta etapa ...
El blastocisto se adhiere firmemente a la pared del útero y recibe nutrición de la sangre de la madre. ... Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa. ... Una vez que el blastocisto llega al útero, se incrusta en la pared uterina. ... Durante este tiempo, se divide para formar una bola de células llamada blastocisto. ...
INTERACCIONES ENDOMETRIO-BLASTOCISTO MEDIADAS POR MOLÉCULAS DIFUSIBLES INTERACCIONES ENDOMETRIO BLASTOCISTO MEDIADAS POR EL ...
... que se desarrolló hasta el estadio de blastocisto por 7 días. El trabajo empezó a partir de muestras de células de la piel de ... se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días, según Moro. Publicaron los resultados en la revista ...
As taxas de fertilização, clivagem, blastocisto e concepção foram comparadas entre os diferentes grupos de DFI. ...
Blastocisto. 11. 4,0%. 9. 33,3%. Promedio de embrión transferido por ciclo. 2,25 Min. 1 - Max. 3 ...
Pero ya tiene como 150 células que conforman lo que se llama blastocisto (foto). De la capa externa del blastocisto se formará ...
Otros equipos crearon réplicas de blastocisto (una etapa embrionaria crucial) a partir de células madre embrionarias humanas o ...
Pero ya tiene como 150 células que conforman lo que se llama blastocisto (foto). De la capa externa del blastocisto se formará ...
Comienza como un blastocisto, madura hasta convertirse en un embrión y luego en un feto. Alrededor de la semana 5, el corazón ... Esta bola de células se llama blastocisto y ha comenzado a producir la hormona del embarazo hCG, que indica a los ovarios que ...
... humanas así obtenidas son trasplantadas a continuación en embriones del macaco Macaca fascicularis en el estado de blastocisto. ...
Tu bebé es una bolita (llamada blastocisto) con varios cientos de células que se están dividiendo sin parar.. La parte de esa ...
La implantación del embrión humano es el proceso por el cual el cigoto (que ya se llama blastocisto) se fija a la pared del ... Durante estos 7 u 8 días, el blastocisto se coloca sobre la mucosa uterina para unirse a ella. Para ello tendrá que romper la ... En el interior del blastocisto hay una masa celular que será lo que forme el embrión. ...
Mejoría en la tasa de embarazo con embriones blastocisto con desarrollo lento congelados y transferidos en el siguiente ciclo. ...
1993) indican que una abundante secreción endometrial acompaña o precede el aumento de tamaño del blastocisto y señalan la ... Al octavo día el blastocisto tiene un diámetro de 500-600 mm y en el décimo día algunos han completado su expansión alcanzando ...
Cultivo largo de embriones hasta el estadio de blastocisto.. *Biopsia embrionaria.. Pruebas diagnósticas. Antes de determinar ...
El ecosistema marino es parte de los ecosistemas acuáticos y se puede definir como la interacción de las plantas, los animales y el entorno que se encuentre en el mar, siendo este tipo de ecosistema el más grande del 70% de agua de mar.
... blastocisto, oviposición, blastómeros, opérculo, parques, sistemas antifuga, depredadores, petit gris, gros-gris, caracol ...
Es un periodo de grandes cambios que incluyen los procesos de fecundación, formación del blastocisto, implantación, ...
... han conseguido un sistema de microscopía con un escaner con laser que es más respetuoso con el blastocisto y permite obtener la ...
Es en el estadio de blastocisto donde el embriólogo elige el embrión más viable para ser transferido al útero materno, ... Extender el cultivo hasta el blastocisto posibilita una selección embrionaria más precisa y, además, la transferencia en el día ... Es posible seguir el desarrollo hasta que el embrión alcance la etapa de blastocisto (día 5) o detectar si el desarrollo se ...
  • La técnica se lleva a cabo cuando, una vez realizada la punción folicular , el embrión se conserva bajo condiciones especiales en el laboratorio hasta llegar al quinto o sexto día de desarrollo: es decir, hasta llegar al estadio de blastocisto. (definicion.de)
  • Según contaron a Clarín , los investigadores argentinos realizaron muchos intentos y probaron diferentes caminos para llegar a conseguir el embrión clon, que se desarrolló hasta el estadio de blastocisto por 7 días. (clarin.com)
  • De esta manera, se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días, según Moro. (clarin.com)
  • Cultivo largo de embriones hasta el estadio de blastocisto. (reproduccionasistida.org)
  • Es en el estadio de blastocisto donde el embriólogo elige el embrión más viable para ser transferido al útero materno, facilitando así la implantación. (vidafertility.com)
  • De acuerdo a especialistas en reproducción asistida , la transferencia al útero de un blastocisto ofrece mayor efectividad en lo que respecta a lograr un embarazo que la transferencia de embriones en un estadio previo. (definicion.de)
  • Este procedimiento se debe hacer en un laboratorio de fecundación in vitro (que se suele abreviar como FIV , haciendo uso de incubadores que tienen esta aplicación específica para llevar a cabo el control y la optimización de todas las propiedades necesarias para que los embriones se desarrollen con normalidad hasta que se forme el blastocisto. (definicion.de)
  • Es importante señalar que, en el laboratorio , hay embriones que no logran alcanzar la fase de blastocisto. (definicion.de)
  • El primero de los problemas que pueden impedir que se complete la preparación de los blastocistos para su posterior transferencia, además de provocar su deterioro , es el estrés que puedan sufrir los embriones a lo largo de los primeros días, mientras se encuentran en el laboratorio. (definicion.de)
  • Se transfirieron un total de 299 embriones (GA: 272 y GB: 27), es decir, en promedio 2,6 por ciclo para am-bos grupos, con una tasa de implantación del 21,3% y del 29,6% en el grupo A y B respectivamente, tal como se muestra en la Tabla 3 y 4. (encolombia.com)
  • Las células humanas así obtenidas son trasplantadas a continuación en embriones del macaco Macaca fascicularis en el estado de blastocisto. (oneofus.eu)
  • Es decir, embriones en cuyo desarrollo aparezcan tejidos y órganos con células de dos especies. (oneofus.eu)
  • La gran cuestión que se plantea es sobre el estatus moral de estos embriones. (oneofus.eu)
  • Mejoría en la tasa de embarazo con embriones blastocisto con desarrollo lento congelados y transferidos en el siguiente ciclo. (institutobernabeu.com)
  • Este estudio viene a determinar que estos embriones presentan tasas más altas de implantación, cuando se transfieren en ciclos de preparación endometrial sustituida -es decir, hemos esperado al siguiente ciclo para transferirlos, favoreciendo la receptividad del endometrio-, por esto deben ser vitrificados. (institutobernabeu.com)
  • Los embriones implantan en su sexto o séptimo día de desarrollo, es decir, 6-7 días después de la fecundación. (laarboleda.es)
  • 1. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN CICLO NATURAL - Está indicada para pacientes normoovuladoras, es decir, aquellas que tienen ciclos menstruales regulares ya que su ovario va a ser capaz de preparar el endometrio de forma natural tal y como se viene preparando cada mes para cobijar el teórico embarazo. (laarboleda.es)
  • La congelación de embriones es la manera de preservar los embriones resultado de un tratamiento de fecundación in vitro, bien porque una vez realizada la transferenciatenemos embriones sobrantes de buena calidad o bien porque por diversos motivos sea necesario o aconsejable realizar la transferencia en otro momento. (lainfertilidad.com)
  • Para criopreservar los embriones es necesario someterlos a muy bajas temperaturas y para ello se utiliza nitrógeno líquido que alcanza los -196ºC. (lainfertilidad.com)
  • El tratamiento con los embriones congelados es simple, cómodo y económico. (lainfertilidad.com)
  • La técnica de la transferencia embrionaria es idéntica a la utilizada para los embriones frescos no precisando una preparación distinta o molestias adicionales. (lainfertilidad.com)
  • WeFIV es el primer centro de Latinoamérica en adquirir el Embryoscope, un incubador con Inteligencia Artificial para el análisis de embriones, debido al firme compromiso que todo nuestro equipo médico tiene con sus pacientes: brindar lo mejor para alcanzar la excelencia y resultados exitosos. (wefiv.com)
  • También es posible que solamente se cancele el último paso del tratamiento, la transferencia de embriones , por diversos motivos. (reproduccionasistida.org)
  • El rascado endometrial (en inglés Endometrial Scrathing (ES): se refiere al daño intencionado que producimos en el endometrio con el fin o la esperanza de promover la receptividad endometrial y de mejorar las tasas de embarazo. (wikipedia.org)
  • Para confirmar tu embarazo debes esperar hasta el día de la primera falta menstrual, es decir dentro de aproximadamente una semana. (babysitio.com)
  • Tampoco es recomendable que tomes grandes cantidades de café debido a que altas dosis de cafeína están asociadas a interrupciones de embarazo durante el primer trimestre. (babysitio.com)
  • hola, les comento que tuve mi periodo el 7 de marzo, y tengo de retraso 4 dias, tuve relaciones del dia 30 y 31 de marzo, me hice una prueba casera y salio positiva, pero hoy me hice una cuantitativa y salio que tengo 0.100 lo que indica que es negativa, tengo muchos sintomas de embarazo, que me recomiendan. (babysitio.com)
  • Esta bola de células se llama blastocisto y ha comenzado a producir la hormona del embarazo hCG, que indica a los ovarios que dejen de liberar óvulos. (babycenter.com)
  • Al final de esta semana, es probable que una prueba de embarazo casera te dé un resultado positivo. (babycenter.com)
  • Ha colaborado con BabyCenter durante muchos años, y es autora del libro de embarazo Esperando a mi bebé . (babycenter.com)
  • Tan importante y necesario para que se produzca un embarazo es la fecundación de un óvulo por un espermatozoide como la implantación del embrión en el endometrio. (todopapas.com)
  • La ausencia de menstruación también es un indicador de que el embarazo sigue su curso. (todopapas.com)
  • El acetato de ulipristal (en una sola dosis oral de 30 mg), un modulador del receptor de progestágeno , tiene una tasa de embarazo como anticoncepción de emergencia de alrededor de 1,5% y, por lo tanto, es más eficaz que el levonorgestrel por vía oral. (msdmanuals.com)
  • Por lo tanto, en mujeres obesas quienes quieren intensamente evitar un embarazo no deseado, el DIU de cobre es el método de elección para la anticoncepción de emergencia. (msdmanuals.com)
  • Es posible conseguir embarazo tras una vasectomía, aunque no siempre de forma natural. (urh.es)
  • La Fecundación in vitro es el tratamiento de reproducción más complejo, donde se consigue la mayor probabilidad de embarazo (un 80-90% en 3 intentos). (urh.es)
  • Sé que cuatro óvulos es estadísticamente poco para [un embarazo], pero para mí cualquier óvulo congelado calmó mi desesperación y tristeza en torno al tema de la familia", dice Allison. (nationalgeographic.es)
  • Qué es el blastocisto y que papel juega en el embarazo? (wefiv.com)
  • Es importante advertir a las mujeres que hayan tenido una ovulación espontánea durante un tratamiento de FIV de que no mantengan relaciones sexuales o lo hagan con protección, ya que el riesgo de embarazo múltiple es muy elevado. (reproduccionasistida.org)
  • La placenta es un órgano compartido entre la madre y el feto , que se crea única y exclusivamente para el embarazo: antes de la gestación no existe en el organismo de la mujer, y tras el parto y el alumbramiento tampoco sobrevive ni deja ningún rastro. (webconsultas.com)
  • De hecho, más allá de la semana 42 de embarazo no es capaz de cubrir las necesidades del feto. (webconsultas.com)
  • Es un momento clave del embarazo. (webconsultas.com)
  • En la semana 3 de embarazo , el embrión es un grupo de células que se están multiplicando muy rápidamente dentro del útero materno. (natalben.com)
  • Es muy importante cuidar tu dieta a estas alturas del embarazo: toma alimentos ricos en folatos, vitaminas y minerales. (natalben.com)
  • Por tanto, el embarazo es la mejor excusa para que dejes de fumar. (natalben.com)
  • Pero ya tiene como 150 células que conforman lo que se llama blastocisto (foto). (babysitio.com)
  • La implantación del embrión humano es el proceso por el cual el cigoto (que ya se llama blastocisto) se fija a la pared del útero para continuar su desarrollo como embrión. (todopapas.com)
  • Es lo que se llama migración placentaria . (webconsultas.com)
  • El cultivo a blastocisto o transferencia de blastocisto es un recurso que se utiliza en la fecundación in vitro . (definicion.de)
  • En los procesos de cultivo a blastocisto más prestigiosos, las donantes también atraviesan filtros de selección muy exigentes para garantizar los mejores resultados. (definicion.de)
  • Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo ) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. (wikipedia.org)
  • Intrigados, confirmaron que lo mismo ocurría en células embrionarias normales -también pluripotentes-, al ser mantenidas en cultivo tras extraerlas del blastocisto. (agenciasinc.es)
  • o también, el cultivo largo embrionario con transferencia en blastocisto (embrión de 5/6 días en desarrollo) que permite una mejor selección embrionaria y se utiliza especialmente para casos de abortos de repetición o fallo de implantación. (urh.es)
  • Blastocisto es un embrión en un estado de desarrollo avanzado, desarrollado en el quinto o sexto día de cultivo después de la fecundación del óvulo. (evafertilityclinics.es)
  • A medida que el blastocisto se implanta en el útero materno, se inicia la etapa conocida como gastrulación. (mundopequenino.com)
  • El cigoto se someterá a un periodo de división celular formando un blastocisto (un grupo de células en forma de bola) que se implanta en la pared uterina. (ehowenespanol.com)
  • Cuando se implanta un blastocisto congelado? (laarboleda.es)
  • Es también el momento de formación de la placenta definitiva y de la transferencia de la producción hormonal del cuerpo lúteo a la placenta y al feto. (slideshare.net)
  • Si fueron transferidos en Día 5-7 (estadío de blastocisto): la implantación, de lograrse, sería aproximadamente entre ese día y los 3 días siguientes a la transferencia embrionaria. (laarboleda.es)
  • Por lo tanto y de forma resumida podemos afirmar que la preparación es muy simple: parches en la piel durante unos días, una ecografía de control y directamente programar el inicio de la administración de progesterona y la transferencia embrionaria. (lainfertilidad.com)
  • Es posible que se cancele la transferencia embrionaria en una ovodonación? (reproduccionasistida.org)
  • Posteriormente, la mórula se convierte en una estructura llamada blastocisto, la cual se compone de dos partes fundamentales: el trofoblasto y el embrioblasto. (mundopequenino.com)
  • Durante este tiempo, se divide para formar una bola de células llamada blastocisto. (medlineplus.gov)
  • Tu bebé es una bolita (llamada blastocisto) con varios cientos de células que se están dividiendo sin parar. (babycenter.com)
  • La concepción es el momento cuando un esperma fertiliza un óvulo para crear una única célula llamada cigoto. (ehowenespanol.com)
  • Una vez que el blastocisto llega al útero, se incrusta en la pared uterina. (medlineplus.gov)
  • y calculando mi periodo tenia que llegar entre el 4 y 5 de marzo y hoy es 6 y no me llega. (babysitio.com)
  • La menopausia es una fase natural del envejecimiento, pero para algunas mujeres ésta llega antes de lo habitual, demasiado pronto. (evafertilityclinics.es)
  • Cuando el embrión (que en los primeros días tras la fecundación se le conoce con el nombre científico de blastocisto) llega al útero -hacia el 5º o 6º día de la fecundación se produce la implantación - anida en el endometrio, la cara superficial del útero. (webconsultas.com)
  • Este procedimiento llega al punto de proponer la reducción artificial del ¿es acaso de un comportamiento ilícito, contrario a la tamaño de las personas para enfrentar las consecuencias moral y que el derecho haría bien en prohibir? (bvsalud.org)
  • 4]​[2]​ Designado WOI (Window of Implantation en inglés) es el período de máxima receptividad uterina, caracterizado por cambios en las células del endometrio que contribuyen a la absorción del fluido uterino, acercando al blastocito a la superficie celular endometrial y favoreciendo su inmovilización, aunque durante esta fase el embrión aún puede ser eliminado por arrastre. (wikipedia.org)
  • Durante estos 7 u 8 días, el blastocisto se coloca sobre la mucosa uterina para unirse a ella. (todopapas.com)
  • La implantación del embrión humano es el proceso en donde el cigoto en fase de blastocito se ancla al endometrio. (wikipedia.org)
  • Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación - invasión del endometrio por el blastocisto. (wikipedia.org)
  • Otra ventaja de este momento es que la eclosión del blastocisto permite una mejor interacción con el endometrio. (mundopequenino.com)
  • Llegado a este punto el cigoto ya es capaz de anidar o implantarse en el endometrio, que ha estado preparándose para recibirlo a lo largo de este tiempo. (todopapas.com)
  • Es la que interactúa con el endometrio y el miometrio de la madre", explica la doctora Mazarico. (webconsultas.com)
  • Tras aproximadamente 10-14 días de preparación endometrial, se realizará una ecografía ginecológica para comprobar que el grosor y aspecto del endometrio es el adecuado para recibir la donación. (institutoigin.com)
  • Una vez el endometrio es apto, la receptora deberá esperar a que la pareja que dona finalice la estimulación. (institutoigin.com)
  • El desarrollo embrionario es un proceso fascinante que se divide en varias etapas clave. (mundopequenino.com)
  • En resumen, el desarrollo embrionario se divide en varias etapas clave: fertilización, segmentación, formación del blastocisto y gastrulación. (mundopequenino.com)
  • Cuando hablamos de la etapa de blastocisto en el desarrollo embrionario, es fundamental destacar las ventajas que tiene el proceso de iniciación de la eclosión. (mundopequenino.com)
  • Al ser consultada por Clarín , Patricia Saragüeta, investigadora en reproducción del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, afirmó "El punto positivo del trabajo publicado en Reproduction es que los investigadores desarrollaron un modelo que permitirá conocer el desarrollo embrionario temprano de la chita . (clarin.com)
  • El desarrollo embrionario humano es mucho más lento que el del cerdo, por lo que al final hay una descoordinación en el crecimiento celular de ambas especies y un quimerismo inhabilitante en los órganos resultantes. (oneofus.eu)
  • Es un periodo de grandes cambios que incluyen los procesos de fecundación, formación del blastocisto, implantación, gastrulación, neurulación y el periodo embrionario en sí. (slideshare.net)
  • La gástrula es una etapa madura del desarrollo embrionario seguida de la blástula. (diferenciario.com)
  • El periodo comprendido entre la 9na y 10ma semana de amenorrea es considerado como el fin de la etapa embrionaria y el comienzo del periodo fetal. (slideshare.net)
  • Entre las causas que pueden llevar al fallo de implantación embrionaria se encuentran las alteraciones genéticas en el embrión , es decir, el óvulo o el espermatozoide. (vidafertility.com)
  • Calidad embrionaria, ¿Qué es un blasto o blastocisto? (urh.es)
  • Qué es la vitrificación embrionaria? (lainfertilidad.com)
  • Actualmente se están buscando métodos no invasivos de obtener la información genética del embrión, pero hasta la fecha, la única forma de obtener información genética de un embrión, es mediante la realización de una biopsia embrionaria . (institutobernabeu.com)
  • De forma histórica la biopsia embrionaria se había realizado en día 3, en la actualidad, la biopsia embrionaria en día 5 es el procedimiento de elección debido a que no compromete la viabilidad del embrión. (institutobernabeu.com)
  • La blástula es una etapa embrionaria temprana. (diferenciario.com)
  • Un blastocisto que ha logrado llegar a esta etapa demuestra un desarrollo adecuado y una buena probabilidad de implantación exitosa en el útero. (mundopequenino.com)
  • Esta etapa del proceso, conocida como la fase de adhesión , es fundamental ya que marca el inicio de la gestación. (vidafertility.com)
  • La etapa del niño comienza al nacer, y es un período de rápido desarrollo. (ehowenespanol.com)
  • La etapa final, como tal, es la muerte, que es el momento en el que el cuerpo deja de funcionar. (ehowenespanol.com)
  • Por otro lado, en la etapa de madurez la tortuga de Florida se caracteriza por comer vegetales aunque es importante que en un primer momento con ella lo que haga que localice a un especialista para que así pueda orientarle acerca de qué es lo mejor que puede su tortuga comer en relación con la edad, el peso y el tipo de especie que sea la que ha elegido. (animales.website)
  • La blástula es una etapa temprana de desarrollo en el embrión humano. (diferenciario.com)
  • La etapa gástrula es la etapa en la que el embrión temprano desarrolla tres capas germinales, lo que ayuda aún más en la organogénesis. (diferenciario.com)
  • Un blastoide es un modelo de blastocisto, bola de células que se forma dentro de una semana de la fertilización y tiene aproximadamente el grosor de un cabello. (jornada.com.mx)
  • La principal diferencia entre Blastula y Gastrula es que Blastula es una bola hueca de células, mientras que Gastrula es una estructura hueca en forma de copa con tres capas distintas de células durante el desarrollo del embrión. (diferenciario.com)
  • El ovocito fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula y después en el blastocisto o blástula que se adherirá a la pared del útero. (wikipedia.org)
  • El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. (wikipedia.org)
  • [ 10 ] ​ [ 11 ] ​ La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto , formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide . (wikipedia.org)
  • El tiempo que tarda el cigoto en llegar hasta el útero es de aproximadamente 3 días. (todopapas.com)
  • El cigoto se ha adherido y ya es parte del cuerpo materno. (todopapas.com)
  • En ocasiones los mecanismos que permiten el proceso de implantación no funcionan y el cigoto es rechazado, produciéndose un aborto, que con frecuencia suele repetirse en siguientes concepciones. (todopapas.com)
  • De cigoto pasa a denominarse blastómera, luego mórula y posteriormente blastocisto . (natalben.com)
  • Para poder explicar el procedimiento de biopsia, debemos tener en cuenta que el punto de partida es EL EMBRIÓN . (institutobernabeu.com)
  • La biopsia del embrión es un procedimiento delicado, requiere de mucha precisión y de un equipo de embriólogos experimentado, ya que errores en la técnica comprometerían el desarrollo del embrión o el diagnóstico genético posterior. (institutobernabeu.com)
  • Buenas noches: Tengo una duda, estoy en tratamiento FIV y han hecho el análisis de la biopsia del blastocisto del día 5. (institutobernabeu.com)
  • Tercera fase : se receta a la mujer progesterona, generalmente en forma de óvulos vaginales, aunque también es posible darla por vía oral. (laarboleda.es)
  • El embrión biopsiable en día 5 debe haber alcanzado la fase blastocisto , en este caso se biopsiaran un mínimo de 4-5 células del tapizado celular externo que dará lugar a las estructuras placentarias (trofoectodermo), manteniendo intacta la masa celular interna que dará lugar al embrión. (institutobernabeu.com)
  • Esta obra es mucho más que un libro de embriología y biología del desarrollo, ya que en su conjunto (libro y sitio web) hacen una obra distinta, versátil, didáctica y muy completa. (medicapanamericana.com)
  • Aunque el crecimiento físico continúa durante toda la infancia, gran parte del desarrollo que experimenta un niño es psicológico, que va desde el lenguaje refinado hasta el desarrollo del conocimiento sobre el mundo físico y social. (ehowenespanol.com)
  • La Biología del Desarrollo, es una materia esencial para adentrarse en el conocimiento de la ontogenia y de los ciclos vitales de los organismos, especialmente de los metazoos. (ua.es)
  • Adecuación al perfil académico: La Biología del Desarrollo es fundamental en los estudios de Biología, por ser una disciplina fundamental de la Biología moderna, debido al alto impacto que el estudio del desarrollo de los organismos animales, incluido el hombre, posee tanto social como económicamente, en el mundo actúal, a saber: Medicina y Biología Reproductiva (Reproducción asistida, uso médico de "Stem cells", etc. (ua.es)
  • Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. (wikipedia.org)
  • Su piel aún es translúcida, pero sus diminutas extremidades pueden doblarse y se empiezan a formar detalles como sus uñas. (babycenter.com)
  • La gástrula es un movimiento masivo de células para formar diferentes capas. (diferenciario.com)
  • La masa celular interna (MCI) que es la que dará lugar al feto. (babygest.com)
  • [ 3 ] ​ En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia celular , [ 4 ] ​ es decir, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse. (wikipedia.org)
  • Las células madre embrionarias pluripotentes se encuentran en la masa celular interna (ICM) del blastocisto . (wikipedia.org)
  • En el interior del blastocisto hay una masa celular que será lo que forme el embrión. (todopapas.com)
  • Entonces se distingue ya el trofoblasto , su capa externa y origen de la placenta, y el amnioblasto, la interna que es el origen del embrión. (webconsultas.com)
  • Contiene una masa interna, que es ligeramente diferente a una blástula. (diferenciario.com)
  • Una de las principales ventajas del blastocisto iniciando eclosión es que este proceso indica la competencia y la calidad del embrión. (mundopequenino.com)
  • Mejorar la calidad de los espermatozoides, ¿es posible? (thefertilitycentermexico.com)
  • 2 Transfer blastocisto calidad C. (ivi.es)
  • Usa esta cronología para saber qué grande es tu bebé en las diferentes etapas, y cómo se está desarrollando dentro de ti. (babycenter.com)
  • De la capa externa del blastocisto se formará más adelante la placenta que se encargará de nutrir a tu bebé. (babysitio.com)
  • La zona pelúcida (ZP) es una capa externa compuesta por glicoproteínas que recubre el óvulo y el embrión después de la fecundación. (vidafertility.com)
  • Desde hace poco, también se utiliza para designar a los miembros de ese grupo y, en particular, al organismo que es una copia genética de otro organismo. (who.int)
  • Lo trascendente es que se chequeó la viabilidad del banco de células del Zoológico porteño: podrían llegar a conseguirse descendientes de chitas en el futuro. (clarin.com)
  • El estudio de la función endocrina es revisado en profundidad como base para el estudio de las disfunciones hormonales con afectación de la esfera sexual y reproductiva y de los tratamientos de reproducción asistida. (ucm.es)
  • Existen varias técnicas dentro de lo que es la reproducción asistida. (ginecologia-ros-madrid.com)
  • Qué es la reproducción asistida? (ginecologia-ros-madrid.com)
  • Es constante encontrarnos en los médicos de comunicación, redes sociales y general en todos los medios de información las mismas preguntas ¿Qué es reproducción humana asistida? (ginecologia-ros-madrid.com)
  • El Método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) es un tratamiento de Reproducción Asistida cada vez más popular entre mujeres con pareja femenina. (evafertilityclinics.es)
  • Durante el proceso de implantación, el blastocisto eclosiona dentro de la zona pelúcida (una membrana transparente gruesa rodea el óvulo para protegerlo). (diferenciario.com)
  • En el caso de la covid-19, su objetivo es la proteína de la espiga o S del coronavirus (que este utiliza para entrar en las células humanas), impidiendo así su función. (lasexta.com)
  • Esta tortuga está acostumbrada a un medio diurno y a estar completamente en contacto con el agua por lo que es importante que busquemos un espacio acuático en el caso de que queramos tenerla en casa. (animales.website)
  • Dicho esto como vemos, la tortuga de Florida es muy sencillo que la encontremos en una casa y que haya personas a las que le guste tener este animal como mascota por lo que es interesante en cualquier caso que aprendas algunas cosas sobre la misma antes de lanzarte a tenerla en tu casa, ya que son animales muy sensibles que pueden estar afectados casi por cualquier cosa que haya alrededor. (animales.website)
  • Bueno, s que cada caso es un mundo y en la cl nica os sabr n orientar. (ivi.es)
  • Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa. (medlineplus.gov)
  • La gestación es el período de tiempo entre la concepción y el nacimiento cuando un bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. (medlineplus.gov)
  • Para el tratamiento de FIV, es necesario hacer una estimulación ovárica controlada con medicación hormonal que permita a los ovarios desarrollar varios folículos a la vez en lugar de solamente uno. (reproduccionasistida.org)
  • Soy amante de la lectura y de los libros, me encanta leer y es mi afición favorita. (reportedelectura.org)
  • A lo largo del libro el lector es también partícipe de discusiones, reflexiones, críticas y dudas frente al conocimiento. (medicapanamericana.com)
  • Con referencia a esta investigación, el filósofo transhumanista Julian Sabulescu de la Universidad de Oxford, ha señalado que esta investigación abre la caja de Pandora de la creación de quimeras como una fuente de órganos para los seres humanos, uno de los objetivos a largo plazo de esta investigación, pero la pregunta ética clave es: ¿cuál es el estatus moral de estas nuevas criaturas? (oneofus.eu)
  • Cuando se inicia un ciclo de fecundación in vitro (FIV), es necesario hacer controles ecográficos periódicos para comprobar que la estimulación se produce de forma adecuada y que el ovario responde adecuadamente a la medicación. (reproduccionasistida.org)
  • La forma más frecuente de biopsiar el trofoectodermo es por aspiración, ayudándonos de pulsos de láser para producir la separación de las células, aunque existen otros métodos. (institutobernabeu.com)