HIPOGLUCEMIA familiar no transitoria con defectos en la retroalimentación negativa en la liberación de la INSULINA regulada por la GLUCOSA. Fenotipos clínicos incluyen HIPOGLUCEMIA; HIPERINSULINEMIA; CONVULSIONES; COMA y a menudo elevado PESO AL NACER. Varios subtipos existen con el más común, tipo 1, asociados con mutaciones en las TRANSPORTADORAS DE CASETES DE UNIÓN A ATP. (miembro 8 de la subfamilia C).
Síndrome con niveles excesivamente altos de INSULINA en SANGRE. Puede causar HIPOGLUCEMIA. La etiologia del hiperinsulinismo es variable e incluye la hipersecreción de un tumor de células beta (INSULINOMA), autoanticuerpos contra la insulina (ANTICUERPOS INSULÍNICOS), receptor de insulina defectuoso (RESISTENCIA A LA INSULINA)o un uso excesivo de insulina exógena o de AGENTES HIPOGLUCÉMICOS.
[Proteínas] TRANSPORTADORAS DE CASETES DE UNIÓN A ATP que son muy conservadas y se expresan ampliamente en la naturaleza. Forman una parte integral del complejo del canal de potasio sensible a ATP que posee dos pliegues nucleótidos intracelulares que se unen a las sulfonilureas y a sus análogos.
Proteínas que se unen específicamente y con elevada afinidad a drogas y que desencadenan cambios intracelulares que influyen sobre el comportamiento de las células. Generalmente se piensa que los receptores de drogas son receptores para algunas sustancias endógenas no especificadas.
Canales de potasio en los que el flujo de iones K+ hacia el interior de la célula es mayor que el flujo hacia afuera.
Derivado benzotiadiacínico que es un vasodilatador periférico usado para emergencias hipertensivas. No presenta efecto diurético, debido aparentemente a la ausencia de un grupo sulfonamida.
Síndrome con un nivel anormalmente bajo de GLUCEMIA. La hipoglucemia clínica tiene diversas etiologías. La hipoglucemia grave a veces conduce a una deprivación de glucosa del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL dando lugar a HAMBRE, SUDORACIÓN, PARESTESIA, alteración de la función mental, CONVULSIONES, COMA e incluso la MUERTE.
Métodos y procedimientos para el diagnóstico de enfermedades o de disfunciones de las glándulas endocrinas o demostración de sus procesos fisiológicos.
trastorno metabólico caracterizado por elevado nivel de amoníaco en la sangre.
Enzima que cataliza la conversión de L-glutamato y agua en 2-oxoglutarato y NH3 en presencia de NAD+. EC 1.4.1.2.
Familia de PROTEÍNAS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA que requieren la hidrólisis del ATP para el transporte de substratos a través de las membranas. La família de proteínas deriva su nombre del dominio de unión a ATP encontrado en la proteína.
Extirpación quirúrgica del páncreas. (Dorland, 28a ed)
Hormona protéica segregada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa, generalmente promoviendo la utilización celular de la glucosa. También es un regulador importante del metabolismo protéico y lipídico. La insulina se emplea para controlar la diabetes mellitus dependiente de insulina.
Un tumor benigno de las CELULAS PANCREATICAS BETA. Insulinoma secreta exceso de INSULINA resultando en HIPOGLUCEMIA.
Heteromultímeros de canales Kir6 (porción del poro) y receptor de sulfonilurea (porción reguladora) que afectan a la función del CORAZÓN; CÉLULAS BETA PANCREÁTICAS; y TUBOS COLECTORES RENALES. Entre los bloqueantes de los canales KATP se incluyen la GLIBENCLAMIDA y la mitiglinida, mientras que se abren por la acción de CROMAKALIM y el sulfato de minoxidil.
Anticuerpos específicos contra la INSULINA.
Compuestos de sulfonilurea son medicamentos hipoglucemiantes orales que estimulan la secreción de insulina al cerrar los canales de potasio ATP-sensibles en las células beta pancreáticas.
Síndrome de defectos múltiples que se caracteriza primariamente por HERNIA UMBILICAL, MACROGLOSIA y GIGANTISMO y secundariamente por visceromegalia, HIPOGLUCEMIA y anomalías en los oídos.
Enzimas que catalizan la oxidación de forma reversible de un 3-hidroxiacil-CoA a 3-cetoacil-CoA en presencia de NAD. Ellas son enzimas clave en la oxidación de ácidos grasos y en la síntesis de ácidos grasos mitocondriales.
Glicoproteínas de la membrana celular selectiva para los iones potasio.
Lactante durante el primer mes después del nacimiento.
Un grupo genéticamente heterogéneo de enfermedades hereditarias como resultado de defectos en la N-glicosilación de las proteínas.
Potente inhibidor de CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA en la FASE G1 y en la FASE S. En los seres humanos, la expresión aberrante de p57 se asocia a varias NEOPLASIAS, así como al SÍNDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Par específico de los CROMOSOMAS DEL GRUPO C de la clasificación de los cromosomas humanos.
Estructuras microscópicas irregulares, consistentes en cuerdas de células endocrinas que están dispersas por todo el PÁNCREAS, entre los acinos exocrinos. Cada islote está rodeado de fibras de tejido conjuntivo y penetrado por una red de capilares. Hay cuatro tipos principales de células. Las mas abundantes son las células beta (50-80 por ciento), que segregan INSULINA. Las células alfa (5-20 por ciento) segregan GLUCAGÓN. Las células PP (10-35 por ciento) segregan POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO. Las células delta (aproximadamente 5 por ciento) segregan SOMATOSTATINA.
Un hipoglicémico sulfonilurea con acciones y usos similares a los de la CLORPROPAMIDA.
Tipo de células pancreáticas que representan el 50-80 por ciento de las células de los islotes. Las células beta segregan INSULINA.
Estado que se produce por la secreción excesiva de ANDRÓGENOS por la CORTEZA SUPRARRENAL, OVARIOS o los TESTICULOS. La importancia clínica en hombres es despreciable. En la mujer, las manifestaciones comunes son HIRSUTISMO y VIRILISMO, como se observa en pacientes con SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO e HIPERFUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.
Glucosa en la sangre.
Una mutación en la cual un codón muta de forma que dirige la incorporación de un aminoácido diferente. Esta sustitución puede conducir a un producto inestable o inactivo.
Bencenosulfonamida-ftalimidina que se tautomeriza a una forma de BENZOFENONAS. Se considera un diurético semejante a la tiazida.
Potente análogo sintético, de larga actividad del octapéptido de SOMATOSTATINA, que inhibe la secreción de la HORMONA DEL CRECIMIENTO y es utilizada en el tratamiento de tumores secretores de hormonas, DIABETES MELLITUS, HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA, HIPERINSULINISMO, hipergastrinemia y las fístulas del intestino delgado.
Precursor de la insulina, con peso molecular comprendido entre 8000 a 10 000; tiene una actividad hormonal mínima y se convierte en insulina por eliminación del péptido C de unión de modo que quedan las dos cadenas, A y B, que forman la molécula activa de insulina. (Dorland, 28a ed)
Órgano nodular en el ABDOMEN que contiene una mezcla de GLÁNDULAS ENDOCRINAS y GLÁNDULAS EXOCRINAS.La pequeña parte endocrina está constituida por los ISLOTES DE LANGERHANS,secretoras de distintas hormonas en la corriente sanguínea. La amplia parte exocrina (PÁNCREAS EXOCRINO) es una glándula acinar compleja que segrega distintas enzimas digestivas en el sistema ductal pancreático que desemboca en el DUODENO.
Malformación focal que recuerda a una neoplasia, compuesta de crecimiento exagerado de células maduras y tejidos que ocurren normalmente en el área afectada.
Péptido de 31 aminoácidos, que conecta las cadenas A y B de la proinsulina. La composición exacta del péptido depende de la especie. En las células beta, la pro-insulina se convierte enzimáticamente en insulina, con la liberación del péptido C. Se ha desarrollado un inmunoensayo para evaluar la función secretora de la célula beta pancreática en los pacientes diabéticos cuyos anticuerpos circulantes para insulina y la insulina exógena, interfieren con el inmunoensayo de la insulina.
Individuo que posee alelos diferentes en uno o mas loci respecto a un caracter específico.
Aparición en un individuo de dos o más poblaciones celulares de constituciones cromosómicas diferentes derivadas de un único CIGOTO, en contraposición al QUIMERISMO, en el que las diferentes poblaciones celulares derivan de más de un cigoto.
Tumores o cáncer del PÁNCREAS. Según los tipos de CÉLULAS DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS presentes en los tumores, pueden secretarse varias hormonas: GLUCAGÓN de las CÉLULAS SECRETORAS DE GLUCAGÓN, INSULINA de las CÉLULAS SECRETORAS DE INSULINA y SOMATOSTATINA de las CÉLULAS SECRETORAS DE SOMATOSTATINA. La mayoria son malignos, excepto los tumores productores de insulina (INSULINOMA).
Disminución o cese de la secreción de una o más hormonas de la adenohipófisis (incluidas LH; FSH; SOMATOTROPINA; y CORTICOTROPINA). Esta puede producirse por extirpación quirúrgica o por radiaciones, NEOPLASIAS HIPOFISARIAS no secretoras, tumores metastásicos, infartos, APOPLEJÍA HIPOFISARIA, procesos granulomatosos o de infiltración, y otras afecciones.
Registro de descendencia o ascendencia en especial de una característica particular o rasgo, que indica cada miembro de la familia, su relación y su situación en relación a este rasgo o característica.
Gas alcalino incoloro. Es formado en el cuerpo durante la descomposición de materiales orgánicos durante un gran número de importantes reacciones metabólicas. Notar que la forma acuosa del amoniaco se conoce como HIDRÓXIDO DE AMONIO.
Trastornos clínicos o subclínicos de la función cortical producidos por una descarga súbita, anormal, excesiva y desorganizada de las células cerebrales. Las manifestaciones clínicas incluyen fenómenos motores, sensoriales y psíquicos anormales. Las convulsiones recurrentes normalmente son denominadas EPILEPSIA o "trastorno convulsivo".
Genes que influyen en el FENOTIPO tanto en estado homocigótico como heterocigótico.
Complejo de síntomas característicos.
Adenosina 5'-(tetrahidrógeno trifosfato). Nucleótido de adenina que contiene tres grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar. Además de su crucial rol en el metabolismo del trifosfato de adenosina es un neurotransmisor.
D-Glucosa. Una fuente primaria de energía para los organismos vivientes. Se presenta en estado natural y se halla en estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. Se usa terapéuticamente en la reposición de fluídos y nutrientes.
Individuo en el cual ambos alelos en un locus determinado son idénticos.
Prueba para determinar la capacidad de un individuo de mantener la HOMEOSTASIS de la GLUCEMIA. Incluye la medida de los niveles de glucemia en estado de ayuna y en intervalos determinados, antes y después de la ingesta oral de glucosa (75 o 100 g) o la infusión intravenosa (0.5 g/kg).
Mutación causada por la sustitución de un nucleótido por otro. Esto causa que una molécula de ADN tenga un cambio en un solo par de bases.

El hiperinsulinismo congénito (HC) es un trastorno metabólico poco común en el que las células beta del páncreas producen y secretan excesivamente insulina, una hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre. Esta afección generalmente se presenta al nacer o durante la primera infancia, aunque también puede manifestarse más tarde en la vida.

Existen diversas formas de HC, y cada forma tiene diferentes causas genéticas subyacentes. Algunos casos están asociados con mutaciones en genes que controlan la producción y secreción de insulina, mientras que otros pueden deberse a anomalías en los mecanismos que regulan la cantidad de glucosa en la sangre.

Los síntomas del HC incluyen hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre), letargo, irritabilidad, temblores, convulsiones y, en casos graves, coma o incluso muerte. El tratamiento suele implicar una combinación de cambios en la dieta, medicamentos que reducen la producción de insulina y, en algunos casos, cirugía para extirpar parte o todo el páncreas. Es importante controlar adecuadamente los niveles de glucosa en sangre para prevenir daños cerebrales y otros complicaciones asociadas con la hipoglucemia recurrente.

El hiperinsulinismo se refiere a un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por niveles elevados de insulina en la sangre. La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. En condiciones normales, después de consumir alimentos, el cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa, que luego se absorbe en el torrente sanguíneo. Esta elevación de glucosa en la sangre desencadena la liberación de insulina para ayudar a transportar la glucosa a las células donde puede ser utilizada como energía.

Sin embargo, en personas con hiperinsulinismo, este proceso está alterado. Existen diversas causas subyacentes que pueden llevar a este trastorno, incluyendo defectos genéticos, tumores pancreáticos (como los insulinomas), resistencia a la insulina y algunas enfermedades raras. Estos trastornos conducen a un exceso de liberación de insulina, lo que provoca una baja concentración de glucosa en la sangre (hipoglucemia).

Los síntomas del hiperinsulinismo pueden variar dependiendo de la edad y gravedad de la afección. Los recién nacidos y los lactantes pueden experimentar temblores, irritabilidad, letargo, dificultad para alimentarse, episodios de apnea y convulsiones. En niños mayores y adultos, los síntomas pueden incluir sudoración, hambre excesiva, debilidad, confusión, visión borrosa y, en casos graves, pérdida del conocimiento o convulsiones.

El diagnóstico de hiperinsulinismo requiere pruebas especializadas que evalúen los niveles de insulina y glucosa en la sangre durante periodos de ayuno y después de la estimulación con azúcares o medicamentos específicos. El tratamiento dependerá de la causa subyacente del trastorno e incluye cambios en la dieta, medicamentos para controlar la liberación de insulina y, en casos graves, cirugía para extirpar tumores o tejidos anormales. El pronóstico varía dependiendo del tipo y severidad de la afección; sin embargo, un diagnóstico y tratamiento precoces pueden ayudar a prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los receptores de sulfonilureas son un tipo de proteínas transmembrana que se encuentran en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Estos receptores desempeñan un papel clave en la regulación de la liberación de insulina.

Los receptores de sulfonilureas están compuestos por dos subunidades, SUR1 y Kir6.2, que forman un canal de potasio dependiente de ATP (K-ATP). Normalmente, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el canal K-ATP está abierto, lo que inhibe la liberación de insulina. Sin embargo, cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, la glucosa se metaboliza dentro de las células beta, lo que aumenta los niveles de ATP y cierra el canal K-ATP. Esto desencadena la apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje, lo que conduce a la liberación de insulina.

Las sulfonilureas son un tipo de medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se unen a los receptores de sulfonilureas y cierran el canal K-ATP, incluso cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos. Esto lleva a la liberación de insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre.

En resumen, los receptores de sulfonilureas son proteínas transmembrana que regulan la liberación de insulina en respuesta a los niveles de glucosa en sangre. Las sulfonilureas son un tipo de medicamento que se une a estos receptores y promueve la liberación de insulina, incluso cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos.

En la terminología médica, los "receptores de drogas" se refieren a las moléculas específicas (generalmente proteínas) que se encuentran en la membrana celular o dentro de las células, a las cuales se unen selectivamente ciertos fármacos o drogas. Esta unión permite que la droga ejerza su efecto terapéutico deseado al influir en diversos procesos bioquímicos y fisiológicos de la célula.

Existen diferentes tipos de receptores de drogas, como receptores ionotrópicos y metabotrópicos, cada uno con su propio mecanismo de acción. Los receptores ionotrópicos son canales iónicos que se abren cuando una droga se une a ellos, lo que provoca un flujo de iones y desencadena una respuesta eléctrica en la célula. Por otro lado, los receptores metabotrópicos están vinculados a proteínas G y activan diversas cascadas de señalización intracelular cuando se unen a una droga, lo que lleva a una respuesta celular más compleja.

La interacción entre las drogas y sus receptores específicos es fundamental para el desarrollo y la administración de fármacos eficaces en el tratamiento de diversas enfermedades y trastornos médicos. Sin embargo, también puede dar lugar a efectos secundarios no deseados o a la adicción cuando los receptores se activan inapropiadamente o con excesiva frecuencia.

Los canales de potasio de rectificación internas, también conocidos como canales de potasio rectificadores o canales KIR, son un tipo específico de canales iónicos de potasio que se encuentran en la membrana plasmática de las células. Su nombre proviene del fenómeno de "rectificación interna", el cual se refiere a su capacidad de permitir el flujo de iones de potasio en dirección intracelular (hacia el interior de la célula) con mayor facilidad que en dirección extracelular (hacia el exterior de la célula).

Este tipo de canales desempeñan un papel importante en la regulación del potencial de membrana y el equilibrio iónico en las células. Están involucrados en procesos como la excitabilidad celular, la repolarización de la membrana después de una despolarización y el control del volumen celular. Las mutaciones en los genes que codifican estos canales pueden estar asociadas con diversas patologías, incluyendo trastornos del ritmo cardiaco y algunos tipos de epilepsia.

El diazóxido es un fármaco antihiperglícemico que se utiliza en el tratamiento de la hiperglucemia hipocalémica, un trastorno metabólico que puede ocurrir en algunas condiciones médicas graves, como infecciones severas, traumatismos, quemaduras o cirugía. El diazóxido funciona al inhibir la liberación de glucosa desde el hígado y estimular la captación de glucosa por los tejidos periféricos, lo que ayuda a reducir los niveles elevados de glucosa en sangre.

Además de su uso como antihiperglícemico, el diazóxido también se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arteriovenosa cerebral, una afección que puede ocurrir después de un derrame cerebral hemorrágico. El diazóxido actúa como vasodilatador cerebral y reduce la presión arterial cerebral al dilatar los vasos sanguíneos en el cerebro.

El diazóxido se administra por vía intravenosa y su efecto hipoglucemiante se produce rápidamente, dentro de los 30 minutos posteriores a la administración. Los efectos secundarios más comunes del diazóxido incluyen náuseas, vómitos, rubor facial, somnolencia y mareos. En dosis altas, el diazóxido puede causar bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria.

La hipoglucemia es una afección médica en la cual los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son demasiado bajos, por lo general inferiores a 70 mg/dL. La glucosa es una fuente importante de energía para las células del cuerpo, especialmente para el cerebro. La hipoglucemia puede ocurrir en personas con diabetes cuando toman demasiada insulina o medicamentos para la diabetes, comen muy poco, hacen ejercicio vigoroso sin compensar con una cantidad adicional de alimentos o bebidas que contengan carbohidratos, o beben alcohol en exceso sin ingerir alimentos adecuados.

También puede ocurrir en personas que no tienen diabetes, por ejemplo, en aquellas con problemas hepáticos, renal, hormonal o endocrino, enfermedades del páncreas, ciertos síndromes genéticos y como efecto secundario de algunos medicamentos.

Los síntomas de la hipoglucemia pueden variar según la gravedad y la velocidad con que los niveles de glucosa en sangre desciendan, pero incluyen sudoración, temblores, debilidad, hambre, visión borrosa, confusión, irritabilidad, dificultad para hablar, mareos, taquicardia y, en casos graves, convulsiones o pérdida del conocimiento. El tratamiento de la hipoglucemia suele implicar la ingesta de alimentos o bebidas que contengan carbohidratos rápidos, como jugo de fruta, dulces o galletas, seguido de una comida más equilibrada. En casos graves, puede ser necesaria la administración de glucagón o azúcar intravenosa.

Las Técnicas de Diagnóstico Endocrino se refieren a diversos procedimientos y análisis clínicos utilizados para evaluar, diagnosticar y monitorear condiciones relacionadas con el sistema endocrino. Este complejo sistema de glándulas y órganos produce, almacena y secreta hormonas en la sangre para regular diversas funciones corporales, como el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el equilibrio de líquidos y electrolitos, la respuesta al estrés, la reproducción y la regulación de los estados de ánimo.

Existen varias técnicas de diagnóstico endocrino, entre las que se incluyen:

1. Análisis de laboratorio: Se analizan muestras de sangre, orina o tejidos para medir los niveles hormonales u otras sustancias químicas relacionadas con el sistema endocrino. Algunos ejemplos son la glucosa en sangre, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) en personas con sospecha de diabetes o trastornos tiroideos.

2. Pruebas de imagenología: Se utilizan diferentes modalidades de imágenes médicas, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) e ultrasonidos, para evaluar la estructura y función de las glándulas endocrinas. Por ejemplo, una gammagrafía con yodo radiactivo puede ayudar a diagnosticar enfermedades tiroideas.

3. Pruebas de estimulación o supresión hormonal: Se administran medicamentos que alteran la producción hormonal para evaluar la función de las glándulas endocrinas. Por ejemplo, una prueba de tolerancia a la glucosa puede ayudar a diagnosticar diabetes, mientras que una prueba de supresión con dexametasona puede ayudar a identificar trastornos suprarrenales.

4. Biopsia: Se toma una muestra de tejido de la glándula endocrina para examinarla bajo un microscopio y determinar si hay células anormales o cambios patológicos. Esta prueba se utiliza a menudo en el diagnóstico de cánceres endocrinos, como el feocromocitoma o el carcinoma tiroideo.

5. Monitoreo del tratamiento: Después del diagnóstico y tratamiento inicial, los médicos pueden realizar pruebas periódicas para controlar la eficacia del tratamiento y detectar posibles complicaciones. Por ejemplo, se puede medir el nivel de glucosa en sangre en personas con diabetes para ajustar su plan de tratamiento.

En resumen, existen diversas pruebas diagnósticas disponibles para evaluar el sistema endocrino y diagnosticar trastornos relacionados. La elección de la prueba dependerá de los síntomas, la historia clínica del paciente y los hallazgos físicos. Un enfoque integral que combine diferentes métodos de diagnóstico puede ayudar a establecer un diagnóstico preciso y brindar un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La hiperamonemia es un trastorno metabólico en el que se produce un nivel anormalmente alto de amoníaco (amoniaco) en la sangre. El amoníaco es una sustancia tóxica para el cerebro y el sistema nervioso central cuando alcanza concentraciones elevadas. Normalmente, el cuerpo elimina el exceso de amoníaco convirtiéndolo en urea, que luego se excreta a través de la orina.

En la hiperamonemia, este proceso de eliminación está alterado, lo que provoca un aumento de los niveles de amoníaco en la sangre. Esto puede ocurrir como resultado de diversas condiciones médicas, incluyendo trastornos genéticos del ciclo de la urea, deficiencias enzimáticas, insuficiencia hepática y exposición a determinados medicamentos o tóxicos.

Los síntomas de la hiperamonemia pueden variar desde leves hasta graves e incluyen vómitos, letargo, irritabilidad, falta de apetito, convulsiones y coma. El tratamiento suele implicar la restricción de la ingesta de proteínas, la administración de suplementos de arginina y citrulina, y en algunos casos, la diálisis para ayudar a eliminar el exceso de amoníaco del cuerpo. La detección y el tratamiento precoces son cruciales para prevenir daños cerebrales irreversibles y otras complicaciones asociadas con este trastorno metabólico.

La glutamato deshidrogenasa (GDH) es una enzima que cataliza la reacción reversible entre el glutamato y el α-ketoglutarato para formar alfa-cinurenina y amoniaco, junto con la reducción del NAD(P)+ a NAD(P)H. Esta enzima desempeña un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos y el ciclo de Krebs, ya que proporciona una conexión entre ellos.

Existen dos isoformas principales de GDH, una mitocondrial (GDH1) y otra específica del hígado (GDH2). La GDH1 se encuentra en la mayoría de los tejidos, mientras que la GDH2 es particularmente activa en el hígado.

La actividad de la glutamato deshidrogenasa se utiliza como un marcador bioquímico para evaluar la función hepática y detectar posibles daños hepáticos, ya que la enzima se libera al torrente sanguíneo cuando las células hepáticas resultan dañadas. Los niveles séricos elevados de GDH pueden indicar diversas condiciones patológicas, como hepatitis, cirrosis o insuficiencia hepática.

Además, la GDH también se ha relacionado con enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, ya que el glutamato es un neurotransmisor excitatorio importante en el sistema nervioso central. Un desequilibrio en los niveles de glutamato puede provocar toxicidad celular y daño neuronal, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Huntington.

En la medicina y la bioquímica, las "transportadoras de casetes de unión a ATP" se refieren a un tipo específico de proteínas transportadoras que participan en el proceso de transporte activo de diversas moléculas a través de membranas celulares.

Estas proteínas transportadoras utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP (trifosfato de adenosina) para mover moléculas contra su gradiente de concentración, lo que permite que las células mantengan un gradiente de concentración a través de sus membranas y regulen así el intercambio de sustancias con el medio externo.

Las transportadoras de casetes de unión a ATP son comunes en bacterias, mitocondrias y cloroplastos, donde desempeñan un papel crucial en la síntesis y el transporte de aminoácidos, nucleótidos, azúcares y otras moléculas esenciales para el metabolismo celular.

El mecanismo de acción de estas proteínas implica la unión de ATP a un sitio específico en la proteína transportadora, seguida de su hidrólisis en ADP (difosfato de adenosina) y fosfato inorgánico. La energía liberada por esta reacción se utiliza para mover la molécula objetivo a través de la membrana, después de lo cual la proteína transportadora vuelve a su estado original y está lista para otro ciclo de transporte.

En resumen, las "transportadoras de casetes de unión a ATP" son proteínas transportadoras que utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para mover moléculas contra su gradiente de concentración y desempeñar un papel crucial en el metabolismo celular.

La pancreatectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa total o parcial el páncreas. Existen diferentes tipos de pancreatectomías, dependiendo de la parte del órgano que necesite ser extirpada:

1. Pancreatectomía total: Es la extirpación completa del páncreas, el bazo, el duodeno y parte del estómago. Se realiza en casos de cáncer de páncreas en estadios avanzados.

2. Pancreatectomía distal: También conocida como 'pancreatectomía izquierda', implica la extirpación de la cola y el cuerpo del páncreas, dejando la cabeza intacta. Se realiza generalmente para tratar tumores benignos o malignos en la cola o el cuerpo del páncreas.

3. Pancreatectomía segmentaria: Es similar a la pancreatectomía distal, pero una porción intermedia adicional del páncreas también se extirpa.

4. Pancreatoduodenectomía o 'whipple': Este es el tipo más común de cirugía pancreática y consiste en la extirpación de la cabeza del páncreas, el duodeno, el lóbulo inferior del hígado, la vesícula biliar y los ganglios linfáticos cercanos. Luego, se reconstruye el sistema digestivo mediante la conexión del resto del intestino delgado al yeyuno y al conducto pancreático restante para permitir que las enzimas pancreáticas lleguen al intestino delgado. También se puede conectar el conducto biliar a la segunda porción del duodeno o al yeyuno para drenar la bilis del hígado.

La elección del tipo de pancreatectomía depende del diagnóstico, la ubicación y el tamaño del tumor, así como de la salud general del paciente.

La insulina es una hormona peptídica esencial producida por las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Juega un papel fundamental en el metabolismo de la glucosa, permitiendo que las células absorban glucosa para obtener energía o almacenarla como glucógeno y lípidos. La insulina regula los niveles de glucosa en la sangre, promoviendo su absorción por el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético. También inhibe la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) en el hígado.

La deficiencia o resistencia a la insulina puede conducir a diversas condiciones médicas, como diabetes tipo 1 y tipo 2, síndrome metabólico y otras enfermedades relacionadas con la glucosa. La terapia de reemplazo de insulina es una forma común de tratamiento para las personas con diabetes que no producen suficiente insulina o cuyos cuerpos no responden adecuadamente a ella.

En resumen, la insulina es una hormona vital responsable de regular los niveles de glucosa en sangre y promover el uso y almacenamiento de energía en el cuerpo.

Un insulinoma es un tipo raro y generalmente benigno de tumor que se desarrolla en las células beta productores de insulina del páncreas, específicamente en el islote de Langerhans. Este tumor causa la sobreproducción y secreción excesiva de insulina, lo que puede resultar en una afección conocida como hipoglucemia inducida por insulinoma. Los síntomas graves pueden incluir sudoración, temblores, visión borrosa, ansiedad, confusión y, en casos severos, pérdida de conciencia o convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante pruebas especializadas que evalúan los niveles de insulina y glucosa en la sangre durante un episodio hipoglucémico. El tratamiento generalmente implica la extirpación quirúrgica del tumor, lo que normalmente alivia los síntomas de hipoglucemia.

Los canales KATP (potencial de acción dependientes de ATP sensibles a los nucleótidos de potasio) son canales de potasio que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, incluyendo las células beta del páncreas. Estos canales regulan la secreción de insulina por parte de las células beta al controlar el flujo de iones de potasio a través de la membrana celular.

Los canales KATP están formados por dos subunidades: una subunidad pore-formadora (Kir6.x) y una subunidad reguladora (SUR). La subunidad Kir6.x forma el poro del canal, mientras que la subunidad SUR regula su apertura y cierre en respuesta a los niveles de ATP y ADP dentro de la célula.

Cuando los niveles de glucosa en la sangre son altos, las células beta del páncreas absorben la glucosa y la metabolizan, lo que aumenta la producción de ATP. El ATP se une a la subunidad SUR del canal KATP, lo que provoca su cierre y previene la salida de iones de potasio de la célula. Esto lleva a una despolarización de la membrana celular, lo que activa los canales de calcio dependientes de voltaje y permite la entrada de iones de calcio en la célula. El aumento de los niveles de calcio intracelular desencadena la exocitosis de vesículas que contienen insulina, lo que lleva a su liberación al torrente sanguíneo.

Por otro lado, cuando los niveles de glucosa en la sangre son bajos, los niveles de ATP disminuyen y los canales KATP se abren, permitiendo la salida de iones de potasio de la célula y previniendo la liberación de insulina.

Las mutaciones en los genes que codifican las subunidades del canal KATP pueden causar diversas enfermedades, como la diabetes mellitus neonatal y la hiperinsulinismo congénito.

Los anticuerpos antiinsulina son inmunoglobulinas producidas por el sistema inmunitario que están dirigidas contra la insulina. Normalmente, el sistema inmunitario produce anticuerpos para combatir y eliminar los agentes extraños, como bacterias y virus. Sin embargo, en algunas condiciones, el sistema inmunitario puede producir anticuerpos contra sustancias propias del cuerpo, como la insulina, lo que se conoce como autoinmunidad.

La presencia de anticuerpos antiinsulina se asocia más comúnmente con el síndrome de resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 1. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario ataca y destruye las células beta del páncreas que producen insulina, lo que resulta en niveles bajos de insulina y niveles altos de glucosa en sangre. La presencia de anticuerpos antiinsulina puede ser un marcador temprano de la diabetes tipo 1 y se utiliza a veces para ayudar a diagnosticar la enfermedad.

También se han descrito casos de personas que desarrollan anticuerpos antiinsulina después de recibir tratamiento con insulina, especialmente si la insulina se administra por vía subcutánea. Esto se denomina a veces "anticuerpos inducir por insulina" y puede causar resistencia a la insulina y dificultad en el control de la glucosa en sangre.

En resumen, los anticuerpos antiinsulina son inmunoglobulinas producidas por el sistema inmunitario que están dirigidas contra la insulina. La presencia de anticuerpos antiinsulina se asocia con el síndrome de resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 1, y puede ser un marcador temprano de la enfermedad o desarrollarse como resultado del tratamiento con insulina.

Los compuestos de sulfonilurea son un tipo de medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Actúan estimulando la liberación de insulina desde las células beta del páncreas, lo que ayuda a controlar los niveles elevados de glucosa en sangre.

Los compuestos de sulfonilurea se unen a receptores específicos en la membrana de las células beta, activando una cascada de eventos que llevan al cierre de canales de potasio y la despolarización de la membrana celular. Esta despolarización abre canales de calcio dependientes de voltaje, lo que conduce a la fusión de vesículas con insulina con la membrana celular y la liberación de insulina al torrente sanguíneo.

Algunos ejemplos comunes de compuestos de sulfonilurea incluyen gliburida, glipizida, gliclazida y tolbutamida. Estos medicamentos se suelen administrar por vía oral en forma de tabletas o cápsulas, una o dos veces al día, antes de las comidas.

Los efectos secundarios más comunes de los compuestos de sulfonilurea incluyen hipoglucemia (bajos niveles de glucosa en sangre), aumento de peso, y trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. En raras ocasiones, pueden producir reacciones alérgicas graves y daño hepático.

Es importante que los pacientes que toman compuestos de sulfonilurea sean monitoreados cuidadosamente por un proveedor de atención médica para ajustar la dosis según sea necesario y minimizar el riesgo de efectos secundarios. Además, es recomendable mantener una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente para ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre.

El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un trastorno genético y de crecimiento caracterizado por un grupo de rasgos y condiciones médicas específicas. Es causado por cambios en la región 11p15 del cromosoma 11, que contiene genes importantes para el desarrollo fetal y la función celular.

Las características clínicas más comunes del SBW incluyen:

1. Macrosomía (crecimiento excesivo antes del nacimiento)
2. Visceromegalia (agrandamiento de los órganos internos)
3. Lengua grande (lingua larga et lingua hipertrofica)
4. Orejas prominentes y/o dobladas hacia adelante
5. Hemangiomas (tumores benignos de vasos sanguíneos)
6. Hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre) en los recién nacidos
7. Predisposición a tumores malignos, especialmente nefroblastomas (tumores renales) y hepatoblastomas (tumores hepáticos)

El diagnóstico del SBW se basa en la presencia de al menos dos de estas características clínicas y/o pruebas genéticas confirmatorias. El manejo y el seguimiento del SBW requieren un equipo multidisciplinario, ya que los pacientes pueden tener diversas complicaciones médicas a lo largo de su vida. Esto puede incluir monitoreo de glucosa en sangre, evaluación de crecimiento y desarrollo, ecografías renales regulares y, en algunos casos, cirugía para corregir anomalías estructurales o reducir el riesgo de tumores malignos.

Las 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasas (3-HAD) son un grupo de enzimas que catalizan la reacción de deshidratación y posterior reducción de los ácidos grasos durante su proceso de degradación en el cuerpo. Estas enzimas desempeñan un papel clave en el metabolismo de las grasas y están involucradas en la oxidación de los ácidos grasos de cadena larga, media y corta.

Existen varios tipos de 3-HAD, cada uno específico para un determinado rango de longitud de la cadena de ácidos grasos. Los tres principales tipos son:

1. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 12 a 16 átomos de carbono.
2. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MHCD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 14 átomos de carbono.
3. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SHCD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 6 átomos de carbono.

La reacción catalizada por estas enzimas implica la eliminación de un grupo hidroxilo (-OH) y un protón (H+) de un ácido graso 3-hidroxiacil-CoA, seguido de la adición de un electrón y un protón a un doble enlace formado en el proceso. Esta reacción permite la oxidación adicional del ácido graso y su conversión en energía utilizable por el cuerpo.

Las deficiencias en las 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasas pueden causar diversos trastornos metabólicos, como la acidosis tubular renal, la miopatía y la enfermedad de Zellweger. Estos trastornos se caracterizan por una acumulación de ácidos grasos no oxidados en los tejidos corporales, lo que puede provocar síntomas graves, como convulsiones, debilidad muscular y daño cerebral.

Los canales de potasio son proteínas integrales de membrana que permiten el paso selectivo de iones de potasio a través de la membrana celular. Se encuentran en la membrana plasmática de la mayoría de las células y desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, como la regulación del potencial de reposo de la membrana, la excitabilidad neuronal y muscular, y el equilibrio hídrico y electrolítico.

Existen diferentes tipos de canales de potasio, cada uno con propiedades distintivas en términos de su estructura, función y regulación. Algunos se abren en respuesta a cambios en el potencial de membrana (canales de potasio dependientes de voltaje), mientras que otros lo hacen en respuesta a la unión de ligandos específicos (canales de potasio dependientes de ligandos). Además, algunos canales de potasio se regulan mediante mecanismos postraduccionales, como la fosforilación o la proteólisis.

Las alteraciones en la función de los canales de potasio se han asociado con diversas patologías, como las enfermedades cardiovascularas, neurológicas y renales. Por ello, el estudio de los canales de potasio es un área activa de investigación en medicina y farmacología.

De acuerdo con la definición médica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un recién nacido es un individuo que tiene hasta 28 días de vida. Este período comprende los primeros siete días después del nacimiento, que se conocen como "neonatos tempranos", y los siguientes 21 días, denominados "neonatos tardíos". Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que durante este tiempo el bebé está adaptándose a la vida fuera del útero y es especialmente vulnerable a diversas condiciones de salud.

Los Trastornos Congénitos de Glicosilación (TCG) son un grupo de enfermedades genéticas raras que afectan la capacidad del cuerpo para agregar azúcares correctamente a las proteínas. Estos azúcares, conocidos como oligosacáridos, desempeñan un papel crucial en la estructura y función de muchas proteínas en el cuerpo.

Los TCG se clasifican en dos tipos: Tipo I y Tipo II. El Tipo I está asociado con defectos en la vía de glicosilación en el retículo endoplásmico, mientras que el Tipo II involucra defectos en la vía de glicosilación en el aparato de Golgi.

Los síntomas de los TCG pueden variar ampliamente, dependiendo del tipo y gravedad del trastorno. Pueden incluir retraso del crecimiento, desarrollo anormal o retardo mental, problemas hepáticos, inmunodeficiencia, coagulopatías (trastornos de la coagulación sanguínea), y afecciones neurológicas. Algunos tipos de TCG también pueden predisponer a infecciones recurrentes.

El diagnóstico de los TCG generalmente se realiza mediante análisis de sangre especializados que buscan patrones anormales en la glicosilación de proteínas séricas. El tratamiento suele ser sintomático y de apoyo, ya que no existe cura para estos trastornos. La terapia de reemplazo enzimático ha demostrado ser beneficiosa en algunos tipos de TCG.

El inhibidor p57 de las quinasas dependientes de la ciclina, también conocido como CDKN1C o p57^KIP2, es una proteína que regula el ciclo celular y actúa como un supresor tumoral. Esta proteína pertenece a la familia de inhibidores de quinasas dependientes de la ciclina (CKIs) y se une e inhibe específicamente las quinasas dependientes de la ciclina, como CDK2, CDK4 y CDK6.

La proteína p57 regula la transición entre las fases G1 y S del ciclo celular, previniendo la fosforilación y activación de los sustratos retinoblastoma (pRb). La unión de p57 a estas quinasas dependientes de la ciclina provoca la inhibición de su actividad kinasa, lo que resulta en la no fosforilación de pRb y el mantenimiento de la célula en la fase G1. Además, p57 también participa en la regulación de la diferenciación celular, apoptosis y desarrollo embrionario.

Las mutaciones en el gen que codifica para p57 (CDKN1C) se han asociado con diversos trastornos, como el síndrome de Beckwith-Wiedemann, un desorden genético caracterizado por un crecimiento excesivo antes y después del nacimiento. La ausencia o disminución de la expresión de p57 en estas condiciones puede contribuir al desarrollo de tumores malignos.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

La designación "Cromosomas Humanos Par 11" se refiere específicamente a dos cromosomas homólogos, número 11 en el conjunto humano de 23 pares de chromosomes. Cada persona normalmente hereda un cromosoma 11 de su madre y uno del padre, como parte de su dotación cromosómica completa.

Cada cromosoma 11 contiene miles de genes que proporcionan instrucciones para la producción de proteínas y otras moléculas importantes necesarias para el desarrollo, el funcionamiento y la supervivencia del cuerpo humano. Los cromosomas 11 son particularmente grandes y contienen aproximadamente 135 millones de pares de bases, que representan alrededor del 4-4,5% del total de ADN en todas las células del cuerpo.

Algunas condiciones genéticas están asociadas con cambios en la estructura o el número de cromosomas 11. Por ejemplo, las personas con síndrome de WAGR tienen una eliminación (deleción) de parte del brazo corto (p) del cromosoma 11, lo que provoca una serie de problemas de salud, incluida la pérdida de visión y un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Otras condiciones asociadas con cambios en el cromosoma 11 incluyen el síndrome de Beckwith-Wiedemann, el síndrome de Smith-Magenis y algunos tipos de leucemia.

Los islotes pancreáticos, también conocidos como islotes de Langerhans, son grupos de células endocrinas dentro del páncreas. Este órgano digerivo tiene tanto una función exocrina (liberando enzimas para ayudar en la digestión) como una función endocrina (liberando hormonas directamente en la sangre). Los islotes pancreáticos son responsables de la función endocrina del páncreas.

Estos islotes están compuestos por varios tipos de células, las más comunes son las células beta, las cuales producen y secretan insulina, una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Otras células importantes en los islotes pancreáticos incluyen las células alfa, que producen y secretan glucagón, una hormona que aumenta los niveles de glucosa en la sangre; las células delta, que producen y secretan somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de otras hormonas; y las células PP, que producen y secretan péptido pancreático, una hormona que regula la secreción de insulina y glucagón.

La disfunción o destrucción de los islotes pancreáticos y las células beta en su interior puede conducir a diversas condiciones médicas, como la diabetes mellitus tipo 1, en la que el cuerpo no produce suficiente insulina para regular los niveles de glucosa en la sangre.

La tolbutamida es un fármaco antidiabético oral que se utiliza en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Es una sulfonilurea de acción corta y pertenece al grupo de medicamentos conocidos como secretagogos de insulina, los cuales estimulan la producción y liberación de insulina por las células beta del páncreas.

La tolbutamida actúa uniéndose a los receptores de sulfonilurea en la membrana celular de las células beta, lo que provoca el cierre de canales de potasio y despolarización de la membrana celular. Esta despolarización conduce a la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, lo que resulta en la entrada de calcio al citoplasma y la estimulación de la exocitosis de vesículas de insulina.

La tolbutamida se absorbe rápidamente después de su administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente 2 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta en la orina, principalmente como metabolitos inactivos.

Los efectos secundarios de la tolbutamida pueden incluir hipoglucemia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea y picazón. En raras ocasiones, puede causar reacciones alérgicas graves, como anafilaxis o síndrome de Stevens-Johnson. La tolbutamida también puede interactuar con otros medicamentos, como los inhibidores de la ECA, los fármacos anticoagulantes y los corticosteroides, por lo que es importante informar al médico sobre todos los medicamentos recetados y de venta libre que se estén tomando antes de comenzar el tratamiento con tolbutamida.

Las células secretoras de insulina, también conocidas como células beta, son un tipo de célula que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar insulina, una hormona crucial para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo.

La insulina permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía, por lo que es especialmente importante después de comer, cuando los niveles de glucosa en la sangre aumentan. La deficiencia o resistencia a la insulina pueden conducir al desarrollo de diabetes, una enfermedad metabólica grave que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Las células secretoras de insulina son un objetivo importante de la investigación y el tratamiento de la diabetes, ya que su funcionamiento adecuado es esencial para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre.

El hiperandrogenismo es una afección médica en la cual hay niveles excesivos de andrógenos, hormonas sexuales masculinas, en el cuerpo. En las mujeres, los andrógenos ayudan a regular el desarrollo y la función del vello corporal, el ciclo menstrual y la libido (deseo sexual). Sin embargo, niveles elevados de andrógenos pueden causar problemas de salud, como hirsutismo (crecimiento excesivo del vello), acné grave, cambios en la menstruación e infertilidad.

El hiperandrogenismo puede ser causado por diversas afecciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), tumores ováricos o adrenales, trastornos congénitos del metabolismo de las hormonas y ciertos medicamentos. También puede ser idiopático, lo que significa que no se puede encontrar una causa subyacente.

El diagnóstico de hiperandrogenismo generalmente se realiza mediante análisis de sangre para medir los niveles hormonales y una evaluación clínica del paciente. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos para reducir los niveles de andrógenos, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.

La glucemia es el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. La glucosa es una fuente principal de energía para nuestras células y proviene principalmente de los alimentos que consumimos. El término 'glucemia' se refiere específicamente a la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo.

El cuerpo regula los niveles de glucosa en sangre a través de un complejo sistema hormonal involucrando insulina y glucagón, entre otras hormonas. Después de consumir alimentos, especialmente carbohidratos, el nivel de glucosa en la sangre aumenta. La insulina, producida por el páncreas, facilita la absorción de esta glucosa por las células, reduciendo así su concentración en la sangre. Por otro lado, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el glucagón estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado para mantener los niveles adecuados.

Las alteraciones en los niveles de glucemia pueden indicar diversas condiciones de salud. Por ejemplo, una glucemia alta o hiperglucemia puede ser un signo de diabetes mellitus, mientras que una glucemia baja o hipoglucemia podría sugerir problemas como deficiencia de insulina, trastornos hepáticos u otras afecciones médicas.

Para medir los niveles de glucosa en sangre, se utiliza normalmente un análisis de sangre en ayunas. Los valores considerados dentro del rango normal suelen ser entre 70 y 100 mg/dL en ayunas. Sin embargo, estos rangos pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio o la fuente consultada.

Una mutación missense es un tipo específico de mutación en el ADN que causa la sustitución de un solo nucleótido (la unidad básica de los genes), lo que resulta en la producción de un aminoácido diferente en la proteína codificada. Esta alteración puede tener diversos efectos en la función de la proteína, dependiendo de dónde ocurra y cuán crucial sea el aminoácido reemplazado.

En algunos casos, una mutación missense podría no afectar significativamente la función de la proteína, especialmente si el aminoácido original y el nuevo son químicamente similares. Sin embargo, cuando el cambio ocurre en un dominio crucial de la proteína o involucra aminoácidos con propiedades químicas muy diferentes, esto puede conducir a una pérdida total o parcial de la función de la proteína.

Las mutaciones missense pueden asociarse con diversas enfermedades genéticas, dependiendo del gen y la proteína afectados. Por ejemplo, algunas mutaciones missense en el gen BRCA1 aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario hereditario.

La clortalidona es un diurético tiazídico, que quiere decir que es un tipo de medicamento que ayuda al cuerpo a deshacerse del exceso de líquido y sodio, reduciendo así la hinchazón y la presión arterial alta. Funciona bloqueando la reabsorción de sodio en los túbulos contorneados distales del riñón, aumentando la excreción de sodio y agua en la orina.

Este fármaco se utiliza a menudo para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva, así como el edema (hinchazón) causado por diversas afecciones médicas. La clortalidona también puede recetarse para tratar ciertas enfermedades renales y del hígado.

Al igual que otros diuréticos tiazídicos, la clortalidona puede interactuar con varios medicamentos y suplementos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los corticosteroides, los medicamentos contra el dolor y los antidepresivos tricíclicos. Por lo tanto, antes de tomar clortalidona, informe a su médico sobre todos los demás medicamentos que esté tomando.

Los efectos secundarios comunes de la clortalidona incluyen aumento de la micción, debilidad, fatiga, mareos, dolor de cabeza y náuseas. Los efectos secundarios más graves pueden incluir deshidratación, bajos niveles de potasio en sangre (hipopotasemia), bajos niveles de sodio en sangre (hiponatremia) y aumento del colesterol sérico.

Como con cualquier medicamento, la clortalidona debe tomarse únicamente bajo la supervisión y dirección de un profesional médico capacitado. Siga cuidadosamente las instrucciones de dosificación y no interrumpa o suspenda el tratamiento sin consultar primero con su médico.

El octreótido es un análogo sintético de la hormona somatostatina, que se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones médicas. Es un octapéptido que inhibe la liberación de varias hormonas, incluyendo la gastrina, la insulina, el glucagón y la somatotropina o hormona del crecimiento.

En la práctica clínica, el octreótido se emplea en el manejo de diversos trastornos endocrinos y gastrointestinales. Algunas de sus indicaciones más comunes incluyen:

1. Tumores secretorios de hormonas: El octreótido es eficaz en el tratamiento de tumores neuroendocrinos que secretan excesivamente hormonas, como los tumores carcinoides y los glucagonomas. Al inhibir la liberación de estas hormonas, ayuda a controlar los síntomas asociados con estos trastornos, como diarrea, flushing o enrojecimiento cutáneo y dolor abdominal.

2. Enfermedad de Zollinger-Ellison: Esta es una afección poco frecuente en la que el estómago produce excesivamente ácido, lo que provoca úlceras gástricas y duodenales. El octreótido reduce la producción de ácido gástrico, contribuyendo al alivio de los síntomas y a la curación de las úlceras.

3. Prevención de hemorragias en varices esofágicas: En pacientes con cirrosis hepática, el octreótido puede utilizarse para prevenir o tratar las hemorragias debidas a la ruptura de varices esofágicas. El fármaco disminuye el flujo sanguíneo en los vasos dilatados y reduce el riesgo de sangrado.

4. Diarrea incontrolada: En algunas situaciones, el octreótido puede emplearse para tratar la diarrea rebelde a otros tratamientos. El fármaco disminuye la secreción intestinal y ralentiza el tránsito intestinal, contribuyendo al control de los síntomas.

5. Acromegalia: Esta es una enfermedad poco común causada por un tumor hipofisario que produce excesivamente hormona del crecimiento. El octreótido puede utilizarse para controlar los niveles de hormona del crecimiento y aliviar los síntomas asociados con la acromegalia, como sudoración excesiva, dolores articulares y cefaleas.

El octreótido se administra generalmente por vía intravenosa o subcutánea. Las dosis y la duración del tratamiento varían en función de la afección que se trate y de la respuesta individual al fármaco. Los efectos secundarios más comunes del octreótido incluyen náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, flatulencia, dolor abdominal y cambios en los niveles de glucosa en sangre. En raras ocasiones, el fármaco puede causar problemas hepáticos, cardiovasculares o renales. Es importante informar al médico de cualquier efecto secundario que se produzca durante el tratamiento con octreótido.

La proinsulina es la forma precursora inactiva de la insulina, una hormona vital que regula los niveles de glucosa en la sangre. Es una molécula proteica grande producida en el páncreas por células especializadas llamadas células beta del islote de Langerhans. La proinsulina se sintetiza y almacena en vesículas secretoras dentro de las células beta hasta que se necesita para su liberación.

La molécula de proinsulina consta de tres cadenas peptídicas unidas por enlaces disulfuro: la cadena A, la cadena B y el puente C conectando las cadenas A y B. La proinsulina no es biológicamente activa y debe procesarse enzimáticamente para producir insulina madura y C-peptida. Este procesamiento implica la separación de las cadenas A y B, seguida de la eliminación de los residuos de aminoácidos adicionales. Como resultado, se forman moléculas activas de insulina y C-peptida en una relación equivalente de 1:1.

La medición de los niveles de proinsulina en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de afecciones que afectan la producción o secreción de insulina, como la diabetes mellitus. Los niveles elevados de proinsulina pueden indicar una disfunción de las células beta del páncreas, lo que resulta en una reducida capacidad para procesar y secretar insulina adecuadamente.

El páncreas es un órgano glandular bothropejo ubicado en la parte posterior del estómago, que desempeña un papel fundamental en la digestión y el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene aproximadamente 12 a 15 centímetros de largo y tiene forma de pera.

La glándula pancreática se compone de dos partes principales: la parte exócrina y la parte endócrina.

La parte exócrina del páncreas produce enzimas digestivas, como la amilasa, lipasa y tripsina, que se secretan en el intestino delgado a través del conducto pancreático para ayudar en la descomposición de los nutrientes en los alimentos.

La parte endócrina del páncreas está compuesta por células llamadas islotes de Langerhans, que producen y secretan hormonas importantes, como insulina y glucagón, directamente en la sangre. La insulina regula el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, promoviendo la absorción de glucosa por las células y disminuyendo los niveles de glucosa en la sangre. El glucagón, por otro lado, aumenta los niveles de glucosa en la sangre al estimular la descomposición del glucógeno hepático en glucosa.

El páncreas juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis metabólica y la digestión adecuada de los nutrientes. Las disfunciones en el páncreas, como la pancreatitis o la diabetes mellitus, pueden tener graves consecuencias para la salud.

Un hamartoma es un crecimiento benigno (no canceroso) que está compuesto de un exceso de células y tejidos normales, pero que están organizados de manera desordenada. Se encuentran comúnmente en la piel, el pulmón, el hígado y el cerebro. A menudo se ven como una masa o tumoración, aunque no son cancerosos. Su crecimiento tiende a detenerse después de un tiempo, pero en algunos casos pueden seguir creciendo lentamente. La mayoría de los hamartomas no causan síntomas y no requieren tratamiento, a menos que interfieran con las funciones corporales o provoquen molestias.

El péptido C es una molécula proteica que se produce en el páncreas como parte del proceso de producción de insulina. Más específicamente, es un subproducto de la proinsulina, que es una molécula precursora de la insulina. Después de la producción de proinsulina, esta se divide en insulina, C-peptida y una pequeña cantidad de proteína conocida como péptido A.

La medición de los niveles de péptido C en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la diabetes tipo 1 y algunas formas de diabetes tipo 2. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina porque las células productoras de insulina en el páncreas (células beta) son destruidas por el sistema inmunológico. Como resultado, los niveles de péptido C también están disminuidos.

En contraste, en la diabetes tipo 2, que es comúnmente causada por una resistencia a la insulina y un defecto en la producción de insulina, los niveles de péptido C pueden estar normales o incluso ligeramente elevados, dependiendo del grado de disfunción de las células beta.

Además, el péptido C también se utiliza como un indicador de la producción de insulina endógena en personas que reciben terapia con insulina exógena, ya que sus niveles reflejan la cantidad de insulina producida por el cuerpo.

En genética, un heterocigoto se refiere a un individuo que tiene dos alelos diferentes en un par de genes específicos. Cada persona hereda un alelo de cada uno de sus padres para cada gen, y en el caso de un heterocigoto, esos dos alelos son distintos entre sí.

Esto quiere decir que el individuo tiene una combinación única de características genéticas provenientes de ambos padres. Los heterocigotos pueden manifestar rasgos o enfermedades genéticas dependiendo del tipo de alelos que haya heredado y de cómo interactúen entre sí.

Un ejemplo común es el gen responsable del color de los ojos. Algunas personas pueden ser heterocigotas para este gen, heredando un alelo que determina el color de ojos marrón y otro que determina el color de ojos azul. En este caso, el individuo tendrá los ojos de un color intermedio como verde o avellana.

El mosaicismo, en el contexto médico y genético, se refiere a un estado en el que una persona tiene células con diferentes composiciones cromosómicas o génicas en su cuerpo. Esto ocurre cuando hay una variación estructural o numérica del material genético que no está presente en todas las células del individuo.

El mosaicismo puede deberse a diversas causas, como errores durante la división celular temprana en el desarrollo embrionario, lo que resulta en diferentes líneas celulares con distintos patrones genéticos. También puede ser el resultado de recombinaciones genéticas o mutaciones espontáneas (de novo) que ocurren después de la fecundación.

El grado y la extensión del mosaicismo varían ampliamente, dependiendo del momento en que ocurra el evento genético desencadenante y de cuántas células se vean afectadas. En algunos casos, el mosaicismo puede involucrar solo un pequeño porcentaje de células y no causar ningún síntoma visible o efecto adverso sobre la salud. Sin embargo, en otros casos, el mosaicismo puede afectar significativamente a varios tejidos y órganos, dando lugar a diversas manifestaciones clínicas y trastornos genéticos.

El diagnóstico y la evaluación del mosaicismo generalmente requieren análisis citogenéticos o pruebas moleculares especializadas, como el análisis de ADN en tejidos específicos o el muestreo de vellosidades coriónicas en el caso de embriones en desarrollo. El manejo y el asesoramiento médico dependen del tipo y la gravedad del mosaicismo, así como de los posibles riesgos y complicaciones asociados con el trastorno genético subyacente.

Las neoplasias pancreáticas se refieren a crecimientos anormales y no controlados de células en el páncreas, que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos no suelen ser mortales, pero si siguen creciendo, pueden causar problemas debido a la presión física que ejercen sobre los órganos cercanos.

Por otro lado, las neoplasias malignas, también conocidas como cáncer de páncreas, son muy graves y potencialmente letales. El cáncer de páncreas se divide en dos tipos principales: adenocarcinoma exocrino y tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNE). El adenocarcinoma exocrino es el tipo más común y representa alrededor del 90% de todos los cánceres de páncreas. Se origina en las glándulas que producen los jugos digestivos. Los TNE, por otro lado, se desarrollan en las células productoras de hormonas del páncreas y suelen crecer más lentamente que el adenocarcinoma exocrino.

El cáncer de páncreas es una enfermedad muy agresiva y difícil de detectar en sus etapas iniciales, lo que hace que el pronóstico sea generalmente malo. Los factores de riesgo incluyen tabaquismo, obesidad, diabetes, edad avanzada y antecedentes familiares de cáncer de páncreas.

El hipopituitarismo es una afección endocrina en la cual la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, no produce suficientes hormonas. La glándula pituitaria, también conocida como la "glándula maestra", controla varias otras glándulas endocrinas y sus respectivas funciones hormonales en el cuerpo.

Los déficits hormonales pueden ocurrir en una o más de las siguientes hormonas pituitarias: hormona del crecimiento (GH), prolactina, tirotropina (TSH), adrenocorticotropina (ACTH), folitropina (FSH) y luteinizante (LH), así como la hormona antidiurética (ADH).

La causa más común del hipopituitarismo es un tumor pituitario benigno (no canceroso) que comprime la glándula pituitaria. Otras causas pueden incluir lesiones cerebrales, cirugía o radioterapia en el cerebro, infecciones, enfermedades autoinmunes, sangrado en el cerebro, entre otras.

Los síntomas del hipopituitarismo varían dependiendo de la gravedad y la duración de la afección, así como de las hormonas específicas que falten. Algunos síntomas comunes incluyen fatiga, debilidad, pérdida de peso, sensibilidad al frío, sequedad de la piel, disminución de la libido, falta de menstruación en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.

El tratamiento del hipopituitarismo generalmente implica reemplazar las hormonas faltantes con medicamentos recetados. La terapia de reemplazo hormonal puede ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones relacionadas con la deficiencia hormonal. El pronóstico del hipopituitarismo depende de la causa subyacente y el grado de deficiencia hormonal, pero con un tratamiento adecuado, muchas personas pueden llevar una vida normal y saludable.

En el contexto de la medicina y la biología, un linaje se refiere a una sucesión o serie de organismos relacionados genéticamente que descienden de un antepasado común más reciente. Puede hacer referencia a una secuencia particular de genes que se heredan a través de generaciones y que ayudan a determinar las características y rasgos de un organismo.

En la genética, el linaje mitocondrial se refiere a la línea de descendencia materna, ya que las mitocondrias, que contienen su propio ADN, se transmiten generalmente de madre a hijo. Por otro lado, el linaje del cromosoma Y sigue la línea paterna, ya que los cromosomas Y se heredan del padre y se mantienen intactos durante la meiosis, lo que permite rastrear la ascendencia masculina.

Estos linajes pueden ser útiles en la investigación genética y antropológica para estudiar la evolución y la migración de poblaciones humanas y otras especies.

La definición médica de 'amoníaco' es un gas con fórmula química NH3, que se produce en el cuerpo como resultado del procesamiento de proteínas y es descompuesto por las bacterias en la materia fecal. En concentraciones altas, el amoníaco puede ser tóxico y causar irritación de los ojos, nariz y garganta. También se utiliza en algunos productos de limpieza y desinfectantes.

Las convulsiones son sacudidas involuntarias y repentinas de los músculos que ocurren como resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Pueden variar en gravedad, desde espasmos musculares menores hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas (conocidas comúnmente como "gran mal") que involucran a todo el cuerpo.

Las convulsiones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo epilepsia, fiebre alta en niños (convulsiones febriles), lesión cerebral traumática, infecciones cerebrales, trastornos metabólicos, intoxicación con drogas o alcohol, y tumores cerebrales.

En algunos casos, las convulsiones pueden ser un síntoma de una afección médica subyacente que requiere tratamiento. En otros casos, las convulsiones pueden ser un trastorno primario, como en la epilepsia. El tratamiento de las convulsiones depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos anticonvulsivantes, cambios en el estilo de vida o cirugía cerebral.

En genética, un gen dominante es aquel que produce y manifesta sus características fenotípicas, incluso si el individuo solo hereda una copia del gen. Esto significa que el gen dominante se expresa en la presencia de al menos una sola copia, ya sea en forma paterna o materna. Un rasgo dominante se manifiesta en la primera generación filial (F1) incluso cuando un individuo portador se apareó con un individuo que no tiene el gen en cuestión.

Un ejemplo clásico de genes dominantes es el gen de la afección conocida como síndrome de Huntington. Si una persona hereda solo una copia del gen defectuoso de este trastorno neurodegenerativo, todavía desarrollará los síntomas asociados con la enfermedad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el término "dominante" no implica necesariamente que un rasgo sea más fuerte o potente que su contraparte recesiva. Simplemente significa que se necesita solo una copia del gen para expresar el rasgo.

En términos médicos, un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y pueden indicar una condición particular o enfermedad. Los síndromes no son enfermedades específicas por sí mismos, sino más bien una descripción de un grupo de características clínicas.

Un síndrome puede involucrar a varios órganos y sistemas corporales, y generalmente es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales o adquiridos. Algunos ejemplos comunes de síndromes incluyen el síndrome de Down, que se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales distintivos y problemas de salud congénitos; y el síndrome metabólico, que implica una serie de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, presión arterial alta e hiperlipidemia.

La identificación de un síndrome a menudo ayuda a los médicos a hacer un diagnóstico más preciso y a desarrollar un plan de tratamiento apropiado para el paciente.

El Adenosín Trifosfato (ATP) es una molécula orgánica que desempeña un papel fundamental en la transferencia de energía celular. Es el "combustible" principal de las células y está involucrado en casi todos los procesos que requieren energía, como la contracción muscular, la conducción nerviosa y la síntesis de proteínas.

El ATP se compone de una base nitrogenada llamada adenina, un azúcar de cinco carbonos llamado ribosa y tres grupos fosfato. La energía celular se almacena en los enlaces de alta energía entre los grupos fosfato. Cuando la célula necesita energía, una reacción química rompe estos enlaces liberando energía que puede ser utilizada por la célula para realizar trabajo.

La producción de ATP se produce principalmente en el interior de las mitocondrias a través del proceso de respiración celular, aunque también puede producirse en otros lugares de la célula, como el citoplasma y los cloroplastos en las células vegetales.

En resumen, el ATP es una molécula vital para la transferencia de energía en las células vivas, y su producción y utilización están cuidadosamente reguladas para mantener un suministro adecuado de energía para todas las funciones celulares.

La glucosa es un monosacárido, específicamente una hexosa, que desempeña un papel vital en la biología de los organismos vivos, especialmente para los seres humanos y otros mamíferos, ya que constituye una fuente primaria de energía. Es fundamental en el metabolismo y se deriva principalmente de la dieta, donde se encuentra en forma de almidón y azúcares simples como la sacarosa (azúcar de mesa).

En términos médicos, la glucosa es un componente crucial del ciclo de Krebs y la respiración celular, procesos metabólicos que producen energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). La glucosa también está involucrada en la síntesis de otras moléculas importantes, como los lípidos y las proteínas.

La homeostasis de la glucosa se mantiene cuidadosamente dentro de un rango estrecho en el cuerpo humano. El sistema endocrino regula los niveles de glucosa en sangre a través de hormonas como la insulina y el glucagón, secretadas por el páncreas. La diabetes mellitus es una condición médica común que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), lo que puede provocar complicaciones graves a largo plazo, como daño renal, ceguera y enfermedades cardiovasculares.

En resumen, la glucosa es un azúcar simple fundamental para el metabolismo energético y otras funciones celulares importantes en los seres humanos y otros mamíferos. El mantenimiento de niveles adecuados de glucosa en sangre es crucial para la salud general y el bienestar.

En genética, el término "homocigoto" se refiere a un individuo que ha heredado dos alelos idénticos para un gen determinado, uno de cada padre. Esto significa que ambos alelos de los dos cromosomas homólogos en un par de cromosomas son iguales. Puede ocurrir que esos dos alelos sean la misma variante alélica normal (llamada también wild type), o bien dos copias de una variante alélica patológica (como en una enfermedad genética). El término contrario a homocigoto es heterocigoto, que se refiere a un individuo que ha heredado dos alelos diferentes para un gen determinado.

La prueba de tolerancia a la glucosa (GTT, por sus siglas en inglés) es un examen médico que se utiliza para ayudar a diagnosticar prediabetes, diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. La prueba mide cómo reacciona su cuerpo a una dosis específica de glucosa (azúcar en la sangre).

En esta prueba, se le pedirá que ayune durante la noche antes del examen. A continuación, se le administrará una bebida dulce que contiene una cantidad conocida de glucosa. Después de consumir la bebida, se tomarán muestras de su sangre cada 30 minutos durante un período de dos horas. Estas muestras se analizarán para medir los niveles de glucosa en la sangre en diferentes momentos después de ingerir la bebida dulce.

Si sus niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal en dos o más de las muestras de sangre recolectadas durante el examen, es posible que tenga prediabetes o diabetes tipo 2. Los resultados de la prueba se interpretarán junto con otros factores, como su edad, peso, historial médico y síntomas, para hacer un diagnóstico preciso.

La prueba de tolerancia a la glucosa puede ser útil en situaciones en las que los niveles de glucosa en ayunas son normales pero se sospecha resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa. También se puede utilizar para monitorear el control de la glucosa en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

Una mutación puntual es un tipo específico de mutación genética que involucra el cambio o alteración de un solo nucleótido (base) en el ADN. Esta pequeña variación puede resultar en un cambio en el aminoácido codificado, lo que se conoce como una sustitución de aminoácidos. Existen dos tipos principales de mutaciones puntuales: las transiciones y las transversiones.

- Transiciones: Son los cambios de una purina (Adenina o Guanina) a otra purina, o de una pirimidina (Timina o Citosina) a otra pirimidina. Por ejemplo, un cambio de A (Adenina) a G (Guanina), o de T (Timina) a C (Citosina).
- Transversiones: Son los cambios de una purina a una pirimidina, o viceversa. Por ejemplo, un cambio de A (Adenina) a T (Timina) o de G (Guanina) a C (Citosina).

Las mutaciones puntuales pueden tener diversos efectos sobre la función y estructura de las proteínas. Algunas no tienen ningún impacto significativo, mientras que otras pueden alterar la actividad enzimática, estabilidad de la proteína o incluso llevar a la producción de una proteína truncada e infuncional. Las mutaciones puntuales son importantes en el estudio de la genética y la evolución, ya que pueden conducir a cambios fenotípicos y ser la base de la divergencia genética entre especies.

Hiperinsulinismo congénito. Hipertermia maligna. Migraña. Migraña hemipléjica familiar. Mucolipidosis tipo lV. Miastenia gravis ...
En su artículo titulado "El tratamiento quirúrgico del hiperinsulinismo" de 1938,[2]​ propone que ninguna cirugía pancreática ... Whipple, A. (1938). «El tratamiento quirúrgico del hiperinsulinismo». J Internat Chir 3: 237-276. Datos: Q7993737 (Escalas ...
... debido a causas distintas de hiperinsulinismo; en varios errores congénitos del metabolismo, e inducidos intencionalmente a ...
Aparece intolerancia a la glucosa e hiperinsulinismo, que pueden desencadenar una diabetes mellitus. En el sistema nervioso, ...
Whipple también es conocido por desarrollar un diagnóstico para el hiperinsulinismo, llamado Tríada de Whipple. Supervisó a ...
La metformina no afecta la secreción de insulina por el páncreas así que no produce hipoglucemia ni hiperinsulinismo.[25]​ Los ...
... hiperinsulinismo), hipotiroidismo de origen hipotalámico y ausencia de pubertad debida a un hipogonadismo por deficiencia de ...
La deficiencia en GLUD1 es causa del Síndrome de hiperinsulinismo-hiperamonemia (HHS), caracterizado por una elevada velocidad ...
... o el hiperinsulinismo congénito. El diazóxido puede ser preparado desde el dicloronitrobenceno:[4]​ drugs.com (ed.). «Diazoxide ...

No hay FAQ disponibles para "hiperinsulinismo"

No hay imágenes disponibles para "hiperinsulinismo"