Sustancia gris central que rodea el ACUEDUCTO DEL MESENCÉFALO en el MESENCÉFALO. Es probable que esté relacionada fisiológicamente con las reacciones de FUROR, el reflejo de lordosis, las respuestas de ALIMENTACIÓN, el tono vesical y el dolor.
Inyección de cantidades muy pequeñas de líquido, a menudo con la ayuda de un microscopio y microjeringas.
Pentapéptido endógeno con actividad semejante a la morfina. El aminoácido en la posición 5 es la metionina.
Parte más inferior del TRONCO ENCEFÁLICO. Está ituado debajo del PUENTE y es anterior al CEREBELO. El bulbo raquídeo es una estación de cambio entre el cerebro y la médula espinal y contiene los centros para la regulación de las actividades respiratoria, vasomotora, cardiaca y reflejas.
Clase de receptores opioides reconocidos por su perfil farmacológico. Los receptores opioides mu se unen, en orden decreciente de afinidad, a endorfinas, dinorfinas, met-encefalinas, y leu-encefalinas. Se han mostrado también que son receptores moleculares para la morfina.
El pricipal alcaloide en el opio y el prototipo de analgésico y narcótico opioide. La morfina tiene efectos amplios en el sistema nervioso central y el músculo liso.
Respuesta innata elicitada por estímulos sensoriales asociados a una situación amenazante, o por la confrontación real con un enemigo.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Tractos nerviosos que conectan una parte del sistema nervioso con otra.
Sensación desagradable inducida por estímulos nocivos que son detectados por las TERMINACIONES NERVIOSAS de los NOCICECPTORES.
Forma de acupuntura con impulsos eléctricos que pasa a través de agujas para estimular el TEJIDO NERVIOSO. Puede ser utilizado para ANALGESIA; ANESTESIA, REHABILITACIÓN, y tratamiento de enfermedades.
Un estado de ansiedad aguda, intensa y extrema y de miedo irracional, acompañado por la desorganización del funcionamiento de la personalidad.
Métodos de alivio del DOLOR que se pueden usar con/o en lugar de ANALGÉSICOS.
Compuestos con actividad de los ALCALOIDES OPIÁCEOS, que actuan como la de los RECEPTORES OPIOIDES. Las propiedades incluyen la inducción de ANALGESIA o ESTUPOR.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Escalas, cuestionarios, pruebas y otros métodos utilizados para evaluar la severidad del dolor y su duranción en pacientes o en animales experimentales para ayudar al diagnóstico, tratamiento y en estudios fisiológicos.
Parte del encéfalo que conecta los hemisferios cerebrales (vea CEREBRO) con la MÉDULA ESPINAL. Está constituido por el MESENCÉFALO, PUENTE y el BULBO RAQUÍDEO.
Péptidos antimicrobianos constituidos por 45-46 aminoácidos, dotados típicamente de cuatro puentes disulfuro. Se encuentran en las PLANTAS. Las tioninas tipo-V [del inglés thionins] carecen del nonapéptido C-terminal. No deben confundirse con la tionina [del inglés thionine. Para ese, ver SCR: https://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2014/MB_cgi?mode=&index=72111&view=expanded].
Análogo de la encefalina que se une selectivamente al RECEPTORES OPIÁCEOS MU. Se emplea como modelo para experimentos de permeabilidad a los fármacos.
Una de las tres familias principales de péptidos opiáceos endógenos. Las encefalinas son pentapéptidos ampliamente distribuídos en los sitemas nerviosos central y periférico y en la médula suprarrenal.
NEURONAS AFERENTES periféricas que son sensibles a las lesiones o dolor, generalmente causados por la extrema exposición térmica, fuerzas mecánicas, u otros estímulos nocivos. Sus cuerpos celulares residen en los GANGLIOS DE LA RAÍZ DORSAL. Sus terminales periféricas (TERMINACIONES NERVIOSAS) innervan los tejidos diana y transducen estímulos nocivos a través de los axones en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Disminución progresiva de la sensibilidad de los seres humanos o los animales a los efectos de un fármaco, debido a su administración continuada. Se debe diferenciar de la FARMACORRESISTENCIA, en la que el organismo, la enfermedad o un tejido no responden en la adecuada medida a la asustancia química o al fármaco. Debe diferenciarse también de la DOSIS MÁXIMA TOLERADA y del NIVEL SIN EFECTOS ADVERSOS OBSERVADOS.
Estupor profundo producido por el paso de una corriente eléctrica a través del cerebro.
Proceso inconsciente utilizado por un individuo o grupo de individuos para lidiar con impulsos, ideas y sentimientos que no son aceptados a un nivel consciente; los diversos tipos incluyen formación reactiva, proyección y reversión a sí mismo.
Conjunto de pequeñas neuronas dispersas centralmente entre numerosas fibras desde el nivel del núcleo troclear (vea TEGMENTO MESENCEFÁLICO) en el mesencéfalo hasta el área del hipogloso en el BULBO RAQUÍDEO.
Es la vesícula interrmedia de las tres vesículas primitivas del encéfalo embrionario. Sin ulterior división, el mesencéfalo se transforma en una porción corta, constreñida, que conecta el PUENTE y el DIENCÉFALO. El mesencéfalo contiene dos partes principales, el TECHO DEL MESENCÉFALO dorsal y el TEGMENTO MESENCEFÁLICO ventral, que contienen componentes de los sistemas auditivo, visual y otros sistemas sensitivomotores.
Agentes que inducen NARCOSIS. Los narcóticos incluyen agentes que causan somnolencia o sueño inducido (ESTUPOR), derivados naturales o sintéticos del OPIO o la MORFINA o cualquier sustancia que tenga tales efectos. Son potentes inductores de la ANALGESIA y los TRASTORNOS RELACIONADOS CON OPIOIDES.
Proteínas celulares, que se unen al ADN, y que están codificadas por los genes c-fos (GENES, FOS). Las mismas participan en el control transcripcional relacionado con el crecimiento. El gen c-fos se combina con c-jun (PROTO-ONCOGENE PROTEÍNAS C-JUN) para formar un heterodímero c-fos/c-jun (FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN AP-1) que se une al TRE (TPA elemento de respuesta) en promotores de ciertos genes.
Péptidos endógenos que tienen actividad semejante a los opiáceos. Las tres clases principales identificadas actualmente son las ENCEFALINAS, DINORFINAS y las ENDORFINAS. Cada una de estas familias deriva de precursores diferentes: proencefalinas, prodinorfinas y las PROOPIOMELANOCORTINA, respectivamente. También hay al menos tres clases de RECEPTORES OPIOIDES, pero las familias de péptidos no se relacionan fácilmente con los receptores.
Furia, enojo violento e intenso.
Un antagonista específico del opio que no tiene actividad agonista. Es un antagonista competitivo en los receptores opioides mu, delta y kappa.
Cantidad de estimulación necesaria antes de que la sensación de dolor sea experimentada.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Estructuras nerviosas a través de las cuales se conducen los impulsos desde la periferia hacia un centro nervioso.
Una respuesta afectiva a un peligro externo real, que desaparece con el fin de la situación amenazadora.
Orden de peces del fondo con aletas dorsales cortas, pequeñas y con espinas. Está compuesto de una familia (Batrachoididae) y aproximadamente 70 especies.
Agentes que inhiben el efecto de los narcóticos sobre el sistema nervioso central.
Un tridecapéptido biológicamente activo aislado a partir del hipotálamo. Se ha demostrado que induce la hipotensión en las ratas, que estimula la contracción del íleon en el conejillo de indias y del útero de las ratas, y que provoca relajación del duodeno de las ratas. También existen evidencias de que actúa como un neurotransmisor tanto para el sistema nervioso central como para el periférico.
Métodos utilizados para etiquetar y seguir el curso de las VÍAS NERVIOSAS de TRANSPORTE AXONAL de los MARCADORES DE TRACTO NEURONAL inyectados.
Potenciales postsinápticos generados a partir de la liberación de neurotransmisores de un nervio presináptico terminal en la ausencia de POTENCIAL DE ACCION. Pueden ser m.e.p.p.s (POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITATORIOS miniatura) o m.i.p.p.s (POTENCIALES INHIBIDORES POSTSINÁPTICOS miniatura).
Proteínas de la membrana celular que se unen a los opioides y que desencadenan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento celular. Los ligandos endógenos para los receptores opioides en mamíferos incluyen tres familias de péptidos, las encefalinas, endorfinas, y dinorfinas. Las clases de receptores incluyen receptores mu, delta, y kappa. Los receptores sigma se unen a varias sustancias psicoactivas, incluyendo ciertos opioides, pero sus ligandos endógenos no se conocen.
La respuesta observable de un animal ante qualquier situación.
Compuestos capaces de aliviar el dolor sin pérdida de la ESTADO DE CONCIENCIA.
El neurotransmisor inhibitorio más común del sistema nervioso central.
Proceso por el cual el DOLOR es reconocido e interpretado por el encéfalo.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Un péptido constituído por una secuencia de 61-91 aminoácidos de la hormona pituitaria endógena BETALIPOTROPINA. Los primeros cuatro aminoácidos muestran una secuencia tetrapéptida común con la ENCEFALINA METIONINA y la ENCEFALINA LEUCINA. El compuesto muestra una actividad similar a los opiáceos. La inyección de betaendorfina induce una analgesia profunda en todo el cuerpo durante varias horas. Esta acción se revierte después de la administración de naloxona.
Hiperpolarización de potenciales de la membrana en las MEMBRANAS SINÁPTICAS de las neuronas objeto durante la TRANSMISIÓN SINÁPTICA. Son cambios locales que disminuyen la capacidad de respuesta a señales excitadoras.
Parte frontal del cerebro posterior (ROMBENCÉFALO) situada entre la médula oblongada (BULBO RAQUÍDEO) y el cerebro medio (MESENCÉFALO), y ventral al CEREBELO. Consta de dos partes, dorsal y ventral. El puente como una es estación de recambio de importantes vías nerviosas desde el CEREBELO al CEREBRO.
Analgesia producida por la inserción de agujas de acupuntura en ciertos puntos del cuerpo. Éstas activan en el músculo las pequeñas fibras nerviosas mielinizadas las que transmiten impulsos a la médula espinal y entonces activan tres centros - la médula espinal, el cerebro medio y el hipotálamo hipofisario - para producir la analgesia.
Una clase de fibras nerviosas definidas por su disposición de envoltura nerviosa. Los AXONES de las fibras nerviosas amielínicas son pequeñas en diámetro y por lo general varios están rodeados por una sola VAINA DE MIELINA. Conducen los impulsos de baja velocidad, y representan la mayoría de las fibras sensitivas y autonómicas periféricas, pero también se encuentran en el CEREBRO y la MÉDULA ESPINAL.
Una triptamina sustituída con dos grupos hidroxilos en cualquier posición. Algunas son análogos citotóxicos de la serotonina que son preferencialmente capturados por las neuronas serotoninérgicas destruyéndolas.
ESTILBENOS con AMIDINAS unidas.
Un alcaloide de isoquinilona extraído de la Dicentra cucullaria y otras plantas. Es un antagonista competitivo de los receptores GABA-A.
Región que se extiende desde el PONS & la MEDULA OBLONGATA hasta el MESENCEFALO y se caracteriza por la diversidad de neuronas de diferentes tamaños y formas organizadas en diferentes agregaciones e inmersas en una complicada red de fibras.
Compuestos endógenos y fármacos que se unen y activan los receptores del ACIDO GAMMAAMINOBUTÍRICO (RECEPTORES DE GABA).
Drogas que se unen, pero no activan a los RECEPTORES DE GABA-A, bloqueando así las acciones de los AGONISTAS DE RECEPTORES DE GABA-A endógenos o exógenos.
Las técnicas de imagen para localizar los sitios de las funciones fisiológicas y actividades del cerebro.
Compuestos que interactúan y modulan la actividad de los RECEPTORES CANABINOIDES.
Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar. Componente del sistema nervioso central, la médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm y una longitud media de 42 a 45 cm. La médula conduce impulsos desde y hacia el encéfalo, y controla numerosos reflejos. Tiene un núcleo central de sustancia gris formado principalmente por células nerviosas, y está rodeada por tres membranas meníngeas protectoras: duramadre, aracnoides y piamadre. La médula es una prolongación del bulbo raquídeo y termina cerca de la tercera vértebra lumbar. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.795)
Una subclase de receptor de CANNABINOIDES encontrados primariamente en NEURONAS centrales y periféricas en donde pueden jugar un rol en la modulación de la liberación de NEUROTRANSMISORES.
Área en el hipotálamo limitada medialmente por el tracto mamilotalámico y la columna anterior del FÓRNIX (encéfalo). El borde medial de la CÁPSULA INTERNA y la región subtalámica forman su límite lateral. Contiene el núcleo lateral hipotalámico, el núcleo tuberomamilar, núcleos tuberales laterales, y fibras del HAZ PROSENCEFÁLICO MEDIAL.
Región del hipotálamo entre la COMISURA CEREBELOSA ANTERIOR y el QUIASMA ÓPTICO.
El mayor de los núcleos mediales del tálamo. Realiza conexiones extensas con la mayoría de los otros núcleos talámicos.
Derivados de ácidos grasos que tienen especificidad por los RECEPTORES DE CANABINOIDES. Son estructuralmente distintos de los CANABINOIDES y fueron originalmente descubiertos como un grupo de AGONISTAS DE RECEPTORES DE CANABINOIDES endógenos.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Utilización de potencial eléctrico o corrientes para producir respuestas biológicas.
Parte ventral del DIENCÉFALO que se extiende desde la región del QUIASMA ÓPTICO hasta el borde caudal de los CUERPOS MAMILARES y forma las paredes inferior y lateral del TERCER VENTRÍCULO.
Pequeña protuberancia de la esquina dorsal posterior de la pared del TERCER VENTRÍCULO, adyacente al TÁLAMO dorsal y a la GLÁNDULA PINEAL. Contiene el núcleo habenular y es parte importante del epitálamo.
Fuerte dependencia, tanto fisiológica como emocional, de morfina.
Un pentapéptido opioide disulfuro que se enlaza selectivamente al receptor opiáceo delta (REPECTORES OPIÁCEOS DELTA). Posee actividad antinociceptiva.
Acción de provocar una respuesta de una persona u organismo a través del contacto físico.
Neurotóxico isoxazólico aislado de la AMANITA. Es obtenido por la descarboxilación del ÁCIDO IBOTÉNICO. El muscimol es un potente agonista de los RECEPTORES GABA-A y es utilizado principalmente como herramienta experimental en estudios de animales y tejidos.
Semicarbazidas son compuestos químicos que se utilizan en ensayos de prueba para detectar y cuantificar aldehídos y cetonas como agentes reductoradores, pero también tienen toxicidad que afecta al sistema nervioso central.
El gato doméstico, Felis catus, de la familia de carnívoros FELIDAE, comprende unas 30 razas diferentes. El gato doméstico es descendiente fundamentalmente del gato salvaje de África y del extremo suroeste de Asia. Aunque, probablemente, presente en ciudades de Palestina desde hace 7000 años, la domesticación actual se realizó en Egipto hace unos 4000 años (Adaptación del original: Walker's Mammals of the World, 6th ed, p801).
Drogas que se unen pero que no activan los RECEPTORES DE GABA, de tal modo bloqueando las acciones del ACIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO endógeno y los AGONISTAS DE RECEPTORES DE GABA.
Clase de receptores opioides reconocidos por su perfil farmacológico. Los receptores opioides delta se unen a endorfinas y encefalinas con aproximadamente igual afinidad y tienen menos afinidad por las dinorfinas.
Sonidos utilizados en comunicación animal.
Patrones de conducta asociados con la maternidad o característicos de una madre.

La sustancia gris periacueductal (SGPA) es un área de tejido neuronal gris que rodea al acueducto cerebral en el mesencéfalo, parte del tronco encefálico en el sistema nervioso central. Esta región desempeña un papel importante en la modulación del dolor y es conocida por su participación en las vías descendentes que inhiben el procesamiento del dolor.

La SGPA contiene una variedad de neuronas con diferentes propiedades químicas y funcionales, incluyendo neurotransmisores como la serotonina, la norepinefrina y los endorfinos. Estos neurotransmisores desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales dolorosas y en la modulación del estado de ánimo y otras funciones autonómicas.

La estimulación eléctrica o química de la SGPA ha demostrado tener efectos analgésicos en animales y humanos, lo que sugiere su potencial como diana terapéutica para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender plenamente los mecanismos implicados y desarrollar tratamientos seguros y eficaces.

La definición médica de "microinyecciones" se refiere a un procedimiento en el que pequeñas cantidades de un agente terapéutico, como un medicamento, son inyectadas deliberadamente en la piel con una aguja muy fina. La palabra "micro" indica que la inyección es extremadamente pequeña en volumen, típicamente menos de 0,1 mililitros por inyección.

Este método se utiliza a menudo en el campo de la medicina estética para administrar productos de relleno dérmico o toxinas botulínicas con fines cosméticos, como reducir arrugas y líneas finas. También se puede emplear en terapias biomédicas avanzadas, como la vacunación génica, donde el objetivo es entregar genes funcionales o moléculas terapéuticas directamente a las células del cuerpo humano.

Debido al pequeño tamaño de la aguja y la cantidad inyectada, este procedimiento puede minimizar los daños en los tejidos circundantes, reducir el riesgo de reacciones adversas sistémicas y mejorar la eficacia local del tratamiento.

La encefalina-metionina, también conocida como met-encefalina, es un péptido opioide endógeno que se deriva de la proteólisis de la proteína precursora de las encefalinas. Tiene una estructura química similar a otras encefalinas y actúa como un agonista de los receptores opioides mu y delta, lo que significa que se une e interactúa con estos receptores para producir efectos analgésicos y otros efectos fisiológicos.

La met-encefalina tiene una vida media corta en el cuerpo debido a su rápida degradación por las enzimas peptidasas, lo que limita su uso como un agente terapéutico para el dolor. Sin embargo, sigue siendo un tema de interés en la investigación biomédica y neurológica debido a su papel potencial en los procesos fisiológicos y patológicos del sistema nervioso central.

El bulbo raquídeo, también conocido como médula oblongada, es la parte inferior del tronco encefálico y se conecta con la médula espinal. Es responsable de controlar funciones vitales importantes, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la digestión. También desempeña un papel importante en el control de los músculos que controlan las expresiones faciales y el movimiento de la cabeza y el cuello. El bulbo raquídeo contiene importantes grupos de neuronas y centros nerviosos, como el centro respiratorio y el centro vasomotor, que controlan la presión arterial y el flujo sanguíneo.

Los receptores opioides mu (MOR, por sus siglas en inglés) son un tipo de receptor opioide que se une a los neuropéptidos opioides endógenos y a los opiáceos exógenos, lo que desencadena una variedad de respuestas fisiológicas y comportamentales. Estos receptores están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y periférico y desempeñan un papel crucial en la modulación del dolor, las respuestas emocionales, la homeostasis de las funciones gastrointestinales y cardiovascular, la adicción a las drogas y otros procesos fisiológicos.

Existen tres subtipos principales de receptores opioides mu: MOR-1, MOR-2 y MOR-3. El subtipo MOR-1 es el más estudiado y se une a una variedad de ligandos opioides, como la morfina y la endorfinas. La activación de los receptores MOR desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios y a la hiperpolarización de las neuronas, lo que resulta en la analgesia y otros efectos farmacológicos.

Los receptores opioides mu también están involucrados en la tolerancia a los opiáceos y la dependencia física. Con el uso prolongado de opiáceos, se produce una disminución de la sensibilidad de los receptores MOR a los agonistas opioides, lo que requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos farmacológicos. Además, la interrupción brusca del uso de opiáceos en individuos dependientes puede provocar síntomas de abstinencia severos, como dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea y ansiedad.

En resumen, los receptores opioides mu desempeñan un papel crucial en la modulación del dolor y otros procesos fisiológicos. Su activación conduce a una serie de eventos intracelulares que conducen a la analgesia y otros efectos farmacológicos. Sin embargo, el uso prolongado de opiáceos puede dar lugar a tolerancia y dependencia física, lo que requiere un manejo cuidadoso en el tratamiento del dolor crónico.

La morfina es un opioide potente, derivado del opio poppy (Papaver somniferum), que se utiliza principalmente para aliviar el dolor intenso y agudo. Es un agonista completo de los receptores mu (µ) opioides en el sistema nervioso central y produce efectos analgésicos, sedantes y respiratorios depresores.

Se administra por vía oral, sublingual, intravenosa, intramuscular o epidural, dependiendo de la gravedad del dolor y la preferencia clínica. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, sedación, sudoración y miosis (midriasis en dosis altas).

Debido a su potencial de abuso y adicción, la morfina está clasificada como una droga controlada de la Lista II en los Estados Unidos y se requiere una receta médica para obtenerla. Se utiliza con precaución en pacientes con antecedentes de trastornos respiratorios, hepáticos o renales, y en aquellos que toman inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO).

La morfina se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta a través de los riñones. El metabolismo produce varios metabolitos activos, como la morfin-6-glucurónido y la morfin-3-glucurónido, que también contribuyen a sus efectos farmacológicos. La duración de acción de la morfina es generalmente de 2 a 4 horas después de una dosis única, pero puede prolongarse en pacientes con insuficiencia hepática o renal grave.

La reacción de escape, también conocida como respuesta de lucha o huida, es un estado fisiológico que se desencadena en respuesta a una situación percibida como amenazante o estresante. Es un mecanismo de supervivencia innato que prepara al cuerpo para hacer frente al peligro.

En términos médicos, la reacción de escape se caracteriza por una serie de respuestas fisiológicas coordinadas. Cuando una persona percibe una amenaza, el sistema nervioso simpático se activa, lo que desencadena la liberación de hormonas como la adrenalina y la noradrenalina. Estas hormonas preparan al cuerpo para la acción, aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, mientras que al mismo tiempo redirigen el flujo sanguíneo lejos de los órganos internos y hacia los músculos esqueléticos.

Esto permite que la persona tenga una mayor fuerza y resistencia para hacer frente a la situación peligrosa. Además, la reacción de escape puede suprimir funciones no esenciales, como el sistema inmunológico y la digestión, hasta que pase la amenaza percibida.

Es importante tener en cuenta que la reacción de escape puede ocurrir en respuesta a una variedad de estresores, no solo a situaciones físicamente peligrosas. Por ejemplo, también puede desencadenarse por eventos emocionales intensos, como el miedo, la ira o la ansiedad.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

En términos médicos, las vías nerviosas se refieren a los sistemas de nervios y neuronas que transmiten señales o impulsos eléctricos a través del cuerpo. Estas vías son responsables de la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso, permitiendo así la coordinación y control de diversas funciones corporales.

Las vías nerviosas se pueden clasificar en dos categorías principales: aferentes y eferentes. Las vías aferentes transportan los estímulos sensoriales desde los órganos sensoriales (como la piel, los ojos, los oídos y las articulaciones) hacia el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Por otro lado, las vías eferentes transmiten las instrucciones motoras desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas, lo que permite realizar acciones voluntarias e involuntarias.

Dentro de estas categorías, existen subdivisiones adicionales basadas en la dirección y distancia de la transmisión del impulso nervioso. Por ejemplo, las vías ascendentes conducen los impulsos hacia arriba dentro de la columna vertebral hacia el cerebro, mientras que las vías descendentes llevan las señales desde el cerebro hacia abajo a lo largo de la médula espinal.

La comprensión de las vías nerviosas y su función es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones neurológicas y neuromusculares, ya que daños o trastornos en estas vías pueden dar lugar a diversos síntomas y condiciones clínicas.

La definición médica generalmente aceptada de dolor es la siguiente: "El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de dicha lesión".

Esta definición proviene de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés). Es importante notar que el dolor es subjetivo y personal, lo que significa que solo puede ser experimentado por el individuo que lo siente. A menudo se describe en términos de intensidad (leve, moderado, severo) y calidad (agudo, crónico, sordo, agudo, punzante, etc.). El dolor puede servir como una función protectora al advertir sobre daños potenciales o reales en el cuerpo, pero a veces puede persistir más allá de su propósito útil y convertirse en un problema de salud en sí mismo.

La electroacupuntura es una forma modificada de acupuntura en la que se añade un estímulo eléctrico a las agujas para aumentar su efectividad. Se basa en los principios de la medicina tradicional china, que implican la estimulación de puntos específicos del cuerpo, conocidos como puntos de acupuntura, para equilibrar el flujo de energía o Qi a través del cuerpo.

En la electroacupuntura, se insertan agujas en los puntos de acupuntura y luego se conectan a un dispositivo que genera una corriente eléctrica constante de baja intensidad. Esta corriente puede variar en frecuencia y puede ser ajustada según la necesidad del paciente. La estimulación eléctrica puede profundizar y prolongar los efectos terapéuticos de la acupuntura, especialmente en el tratamiento del dolor crónico, las lesiones deportivas y otras afecciones musculoesqueléticas.

La electroacupuntura se considera generalmente segura cuando es administrada por un profesional capacitado. Los efectos secundarios pueden incluir sensaciones leves de entumecimiento, hormigueo o dolor en el sitio de la aguja, y raramente pueden ocurrir lesiones nerviosas si no se aplica correctamente.

El término 'pánico' es utilizado en medicina, específicamente en psiquiatría y salud mental, para referirse a un trastorno ansioso en el que una persona experimenta ataques repentinos e intensos de miedo o terror, junto con síntomas físicos como taquicardia, sudoración, temblor, dificultad para respirar, náuseas y mareos. Estos ataques de pánico pueden ocurrir de forma espontánea o estar asociados a situaciones específicas que desencadenan la respuesta de ansiedad.

El trastorno de pánico se caracteriza por la presencia recurrente e inesperada de estos ataques, así como por la preocupación persistente acerca de experimentar nuevos ataques y sus posibles consecuencias negativas. Las personas con trastorno de pánico a menudo desarrollan evitación de lugares o situaciones donde han tenido un ataque de pánico previamente, lo que puede interferir significativamente con su vida diaria y funcionamiento social.

Es importante buscar tratamiento médico y psicológico para el trastorno de pánico, ya que existen diversas opciones efectivas, como la terapia cognitivo-conductual y los fármacos ansiolíticos y antidepresivos, que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La analgesia es una condición o efecto médico que se refiere a la ausencia o reducción de dolor, producida generalmente por la acción de fármacos llamados analgésicos o por procedimientos anestésicos. Estos medicamentos actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para interferir las señales de dolor y proporcionar alivio a los pacientes que sufren diferentes tipos de dolencias, desde dolores leves hasta los más intensos.

La analgesia se puede clasificar en función del tipo de dolor que se desea tratar, como por ejemplo:

1. Analgesia preventiva: Se administra antes de que el paciente experimente dolor, con el fin de prevenir su aparición. Por ejemplo, antes de una cirugía o procedimiento médico doloroso.
2. Analgesia de fondo: Es un tratamiento continuo a largo plazo para aliviar el dolor crónico, como el causado por cáncer o artritis.
3. Analgesia intermitente: Se administra en momentos específicos, cuando el paciente experimenta un brote de dolor agudo.
4. Analgesia neuronal: Es una técnica que se utiliza para bloquear los nervios que transmiten las señales de dolor a partir de un área específica del cuerpo.

Existen diferentes tipos de analgésicos, desde los más suaves como el paracetamol o el ibuprofeno, hasta los opioides más potentes como la morfina o el fentanilo. La elección del tipo de analgésico dependerá del tipo y grado de dolor que experimente el paciente, así como de su historial médico y posibles alergias o contraindicaciones.

En definitiva, la analgesia es una herramienta fundamental en el tratamiento del dolor, ya que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir su sufrimiento.

Los analgésicos opioides son un tipo de medicamento utilizado para aliviar el dolor intenso o moderado. Se derivan de la recolección de opio, una sustancia natural que se encuentra en el jugo lechoso del tallo y las cápsulas inmaduras de amapola blanca (Papaver somniferum). Algunos ejemplos comunes de analgésicos opioides incluyen la morfina, la codeína, la oxicodona y la hidrocodona.

Estos medicamentos funcionan uniéndose a los receptores específicos en el cerebro, la médula espinal y otros tejidos del cuerpo, lo que ayuda a reducir el sentido de dolor al interferir con las señales de dolor que se envían al cerebro. Además de sus efectos analgésicos, los opioides también pueden producir efectos secundarios como somnolencia, náuseas, estreñimiento, y en dosis altas, pueden disminuir la frecuencia respiratoria y causar sedación.

Debido a su potencial de adicción y abuso, los opioides se clasifican como sustancias controladas y solo están disponibles con receta médica. Su uso a largo plazo puede conducir al desarrollo de tolerancia y dependencia física, lo que significa que se necesitará una dosis más alta para lograr el mismo efecto y que pueden experimentar síntomas de abstinencia si se interrumpe bruscamente el tratamiento.

Es importante usarlos solo bajo la supervisión cuidadosa de un profesional médico capacitado, siguiendo las instrucciones de dosificación cuidadosamente y evitando compartirlos con otras personas.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

La dimensión del dolor, en el contexto médico, se refiere a los diferentes aspectos o componentes que contribuyen a la experiencia global del dolor de un individuo. Estos aspectos pueden incluir:

1. Intensidad: Este es el componente sensorial del dolor y se mide en una escala cuantitativa, como una escala numérica (de 0 a 10) o una escala verbal descriptiva ("sin dolor", "leve", "moderado", "grave").

2. Calidad: Se refiere a la naturaleza del dolor y puede incluir adjetivos como agudo, sordo, punzante, ardiente, opresivo, etc.

3. Localización: Es el lugar físico donde el paciente siente el dolor. Puede ser específico o generalizado.

4. Duración: Se refiere al tiempo durante el cual una persona ha estado experimentando dolor. Puede ser agudo (de minutos a días) o crónico (tres meses o más).

5. Patrón: Describe cómo cambia el dolor con el tiempo. Puede ser continuo, intermitente o paroxístico.

6. Contexto: Incluye factores psicológicos, sociales y ambientales que pueden influir en la percepción y manejo del dolor.

7. Respuesta emocional: Refleja cómo el dolor afecta las emociones y el estado de ánimo de una persona, lo que puede variar desde ansiedad y depresión hasta irritabilidad o miedo.

8. Impacto funcional: Describe cómo el dolor afecta la capacidad de una persona para realizar sus actividades diarias normales, como trabajar, hacer ejercicio, dormir, etc.

9. Respuesta al tratamiento: Es la medida en que el dolor responde a diferentes intervenciones terapéuticas.

Estas dimensiones ayudan a los profesionales sanitarios a evaluar y gestionar eficazmente el dolor, proporcionando un enfoque integral y personalizado del manejo del dolor.

El tronco encefálico, también conocido como el bulbo raquídeo o el tronco cerebral, es la parte inferior y más central del encéfalo (el sistema nervioso central del cerebro). Se extiende desde la médula espinal hasta el cerebro y se compone de tres partes: el mesencéfalo, la protuberancia annular (puente de Varolio) y el bulbo raquídeo.

El tronco encefálico contiene importantes centros nerviosos que controlan funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además, contiene los nuclei de los nervios craneales (excluyendo el I y II par), que son pares de nervios que inervan los músculos de la cabeza y el cuello, así como las glándulas y órganos sensoriales de la cabeza.

El tronco encefálico también actúa como una vía importante para la conducción de señales nerviosas entre la médula espinal y el cerebro. Lesiones o daños en el tronco encefálico pueden causar graves problemas de salud, incluyendo dificultades para respirar, parálisis, pérdida de sensibilidad y trastornos del sueño.

La palabra "tionina" no está reconocida como un término médico o químico establecido. Sin embargo, parece haber cierta confusión con el término "tiotionina", que a veces se malinterpreta como "tionina". Tiotionina es un compuesto organofosforado que se ha utilizado en investigaciones biológicas y farmacéuticas como agente alquilante para modificar selectivamente los grupos amino de las proteínas.

Sin embargo, es importante aclarar que "tiotionina" no es un término común en la literatura médica o científica reciente y su uso puede variar dependiendo del contexto y el campo de estudio. Por lo tanto, se recomienda verificar cuidadosamente la definición y el contexto en los que se utiliza este término en cualquier publicación específica.

Las encefalinas son péptidos endógenos que actúan como neurotransmisores y neuromoduladores en el sistema nervioso central. Fueron descubiertos en 1975 por el equipo de científicos liderado por John Hughes y Hans Kosterlitz en la Universidad de Aberdeen. Se sintetizan a partir de la preproencefalina, una proteína más grande.

Existen dos tipos principales de encefalinas: encefalina-A y encefalina-B. La encefalina-A consta de cinco aminoácidos con la secuencia Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu, mientras que la encefalina-B tiene seis aminoácidos con la secuencia Tyr-Gly-Gly-Phe-Met. Estas pequeñas moléculas se unen a los receptores opioides, particularmente al tipo δ (delta), lo que lleva a una variedad de efectos farmacológicos, como el alivio del dolor, la reducción del estrés y la modulación del estado de ánimo.

Las encefalinas se encuentran ampliamente distribuidas en todo el cerebro y la médula espinal, aunque sus concentraciones varían según la región. Se liberan en respuesta a diversos estímulos, como el ejercicio físico intenso, el dolor o la estimulación del sistema nervioso simpático. Aunque desempeñan un papel importante en la modulación de varios procesos fisiológicos y patológicos, también pueden contribuir al desarrollo de la tolerancia y la adicción cuando se exponen a opioides exógenos.

Los nociceptores son un tipo de receptores sensoriales que detectan estímulos dañinos o nocivos y transmiten señales de dolor al sistema nervioso central. Se encuentran en la piel, los músculos, las articulaciones y otros tejidos corporales. Los nociceptores responden a una variedad de estímulos dañinos, como altas o bajas temperaturas, presión extrema, radiación y sustancias químicas agresivas. Una vez activados, los nociceptores desencadenan una serie de respuestas fisiológicas que pueden incluir la contracción muscular, el aumento del ritmo cardíaco y la respiración acelerada, así como la percepción consciente del dolor. Los nociceptores desempeñan un papel importante en la protección del cuerpo contra lesiones y enfermedades al advertir sobre posibles daños y motivar a la persona a retirarse o evitar el estímulo dañino.

La tolerancia a medicamentos, también conocida como tolerancia farmacológica, se refiere al fenómeno por el cual el cuerpo humano reduce su respuesta a un fármaco determinado después de una exposición repetida o continuada al mismo. En otras palabras, se necesita una dosis más alta del medicamento para lograr el mismo efecto que se producía con dosis anteriores más bajas.

Este proceso está relacionado con cambios adaptativos a nivel celular, especialmente en los receptores donde actúan los fármacos. Con el tiempo, la interacción entre el medicamento y su respectivo receptor puede verse alterada, ya sea por una disminución en el número de receptores, modificaciones en sus propiedades químicas o funcionales, o por la activación de mecanismos de contrarregulación.

Es importante mencionar que la tolerancia no debe ser confundida con la resistencia a medicamentos, que implica la pérdida total de eficacia terapéutica del fármaco a pesar del aumento de dosis. La tolerancia es un proceso natural y generalmente reversible una vez interrumpido el tratamiento, mientras que la resistencia puede ser el resultado de factores genéticos o adquiridos, y puede requerir cambios en el plan terapéutico.

La tolerancia a medicamentos se ha asociado principalmente con fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, como opioides, benzodiazepinas y antidepresivos; sin embargo, puede ocurrir con cualquier tipo de medicamento. La aparición de tolerancia puede influir en la eficacia del tratamiento, por lo que es fundamental un adecuado monitoreo clínico y farmacológico durante el proceso terapéutico, así como la adaptación oportuna de las dosis para garantizar la máxima seguridad y eficacia en el uso de los medicamentos.

La electrorrinosis, también conocida como electrosedación o anestesia eléctrica, es un procedimiento médico menos común que utiliza una corriente eléctrica para producir una pérdida reversible de conciencia y analgesia (sin sensibilidad al dolor). Se utiliza principalmente en veterinaria, especialmente en peces y animales exóticos, ya que no requiere la inyección de anestésicos y puede ser menos estresante para estos animales.

Sin embargo, su uso en humanos es muy limitado y generalmente se restringe a procedimientos menores y circunstancias especiales, como en pacientes con problemas de coagulación sanguínea o alergias a los anestésicos comunes. La seguridad y eficacia de la electrorrinosis en humanos aún no están completamente establecidas, y su uso requiere un conocimiento profundo de las técnicas y precauciones necesarias para minimizar el riesgo de lesiones y efectos adversos.

En psicología y psiquiatría, los mecanismos de defensa son procesos mentales involuntarios que protegen al individuo de la ansiedad y el estrés generados por acontecimientos internos o externos que son demasiado difíciles de manejar. Estos mecanismos ayudan a distorsionar la realidad de manera que sea menos amenazante o dolorosa.

Existen varios tipos de mecanismos de defensa, incluyendo:

1. Negación: Rechazar la existencia o importancia de una experiencia traumática o un pensamiento desagradable.
2. Desplazamiento: Redirigir sentimientos negativos hacia alguien o algo que no esté relacionado con la fuente original del conflicto.
3. Racionalización: Crear racionalizaciones o excusas para justificar comportamientos o decisiones cuestionables.
4. Proyección: Atribuir a otros sentimientos, pensamientos u impulsos propios que se consideran inaceptables o vergonzosos.
5. Introyección: Incorporar los deseos, creencias o actitudes de otra persona como propios.
6. Regresión: Volver a comportamientos o formas de pensar anteriores en respuesta al estrés o la ansiedad.
7. Reacción en forma opuesta: Actuar en contra de cómo uno realmente se siente o piensa sobre algo para evitar el malestar emocional.
8. Compensación: Equilibrar debilidades o deficiencias en una área a través del éxito en otra.
9. Aislamiento: Separar pensamientos y sentimientos de la realidad para evitar la angustia emocional.
10. Sublimación: Redirigir impulsos negativos hacia actividades creativas o productivas.

Aunque los mecanismos de defensa pueden ser útiles en situaciones de estrés, su uso excesivo o inadecuado puede llevar a problemas emocionales y de salud mental.

Los núcleos del rafe son grupos de neuronas situadas en el tronco encefálico, que se extienden desde el bulbo raquídeo hasta el mesencéfalo. Estas neuronas contienen neurotransmisores como la serotonina y desempeñan un papel importante en diversas funciones cerebrales, incluyendo el control del estado de ánimo, el sueño y la vigilia, y la modulación del dolor. Los núcleos del rafe se agrupan alrededor del fascículo longitudinal medial, un haz de fibras nerviosas que corre a lo largo del tronco encefálico. Hay varios núcleos del rafe diferentes, cada uno con diferentes conexiones y funciones específicas. Por ejemplo, el núcleo del rafe dorsal se ha relacionado con la regulación del dolor y la temperatura, mientras que el núcleo del rafe medial se ha implicado en la regulación del estado de ánimo y el sueño. Los trastornos que afectan a los núcleos del rafe, como la lesión o la disfunción, pueden dar lugar a una variedad de síntomas, incluyendo dolor crónico, ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

El mesencéfalo es una estructura importante del sistema nervioso central en los humanos y otros vertebrados. Es la parte más alta y anterior del tronco encefálico, conectando el cerebro con la médula espinal. El mesencéfalo desempeña un papel crucial en varias funciones vitales, incluyendo el control de movimientos oculares, audición, equilibrio, y algunas partes del procesamiento sensorial y emocional.

La estructura anatómica del mesencéfalo se divide en tres segmentos principales: el tectum, el tegmentum y los pedúnculos cerebrales. El tectum contiene cuatro colinas (colículos) que procesan información visual y auditiva; el tegmentum alberga varios núcleos importantes relacionados con funciones autónomas, dolor, temperatura y recompensa; finalmente, los pedúnculos cerebrales contienen fibras nerviosas que conectan el cerebro con la médula espinal y otros centros superiores.

Además, el mesencéfalo también contiene importantes componentes del sistema de dopamina, un neurotransmisor involucrado en recompensa, motivación y movimiento. Algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas graves, como la enfermedad de Parkinson y el trastorno bipolar, están asociadas con alteraciones en los circuitos dopaminérgicos del mesencéfalo.

Los narcóticos, en términos médicos, se definen como un tipo de analgésico muy potente que se utiliza generalmente para tratar dolor intenso, crónico o postoperatorio. Derivan de opiáceos naturales, semisintéticos o sintéticos y actúan uniendo los receptores específicos en el sistema nervioso central, provocando efectos sedantes, hipnóticos y analgésicos.

Ejemplos comunes de narcóticos incluyen la morfina, la codeína, la oxicodona y la hidrocodona. Estas drogas pueden ser muy eficaces para aliviar el dolor, pero también conllevan un riesgo significativo de adicción, tolerancia y dependencia física. Por lo tanto, su uso está estrictamente regulado y supervisado por profesionales médicos capacitados.

Aunque en el lenguaje coloquial a menudo se utiliza el término "narcótico" para referirse a cualquier droga ilegal o adictiva, en realidad, en la terminología médica, los narcóticos son una clase específica de fármacos con propiedades particulares y usos terapéuticos aprobados.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación de células normales en células cancerosas. El proto-oncogene c-fos es parte del complejo de transcripción AP-1 (activador de la respuesta temprana a serum) y codifica una proteína nuclear que actúa como factor de transcripción, desempeñando un papel crucial en la regulación de la expresión génica.

La activación del proto-oncogene c-fos se produce en respuesta a diversos estímulos celulares, como factores de crecimiento, citocinas y señales mitogénicas. Una vez activado, el gen c-fos produce la proteína fos, que forma un dímero con la proteína Jun para formar el complejo AP-1. Este complejo se une a secuencias específicas de ADN conocidas como elementos de respuesta AP-1, lo que desencadena una cascada de eventos que promueven la proliferación celular y previenen la apoptosis (muerte celular programada).

Las mutaciones en el proto-oncogene c-fos pueden provocar una sobreactivación o una expresión constitutiva, lo que lleva a un aumento de la actividad del complejo AP-1 y, finalmente, a una transformación celular maligna. La activación anormal de este proto-oncogene se ha relacionado con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer de colon.

Los péptidos opioides son un tipo de compuestos peptídicos que se unen a receptores opioides en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, imitando los efectos de los opiáceos naturales endógenos del cuerpo. Estos péptidos incluyen endorfinas, encefalinas y dinorfinas, que desempeñan un papel crucial en la modulación del dolor, las respuestas emocionales y otras funciones fisiológicas. Los péptidos opioides se sintetizan a partir de proteínas precursoras más grandes y se almacenan y procesan en células especializadas antes de su liberación. También pueden encontrarse en algunos organismos no humanos, como las ranas, y tienen potencial terapéutico en el tratamiento del dolor crónico y otras afecciones médicas. Sin embargo, su uso clínico está limitado por su baja biodisponibilidad y los efectos secundarios asociados con la estimulación prolongada de receptores opioides.

No se encontró una definición médica específica para la palabra "furor". Sin embargo, en un contexto general, el término "furor" se refiere a un estado de gran excitación o intensa pasión. En medicina, podría utilizarse en un contexto descriptivo pero no es una enfermedad o condición médica específica.

La naloxona es un medicamento utilizado principalmente para revertir los efectos de una sobredosis con opioides. Se trata de un antagonista competitivo de los receptores opioides, lo que significa que se une a estos receptores sin activarlos, desplazando así a los opioides y bloqueando sus efectos.

La naloxona puede administrarse por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea, y su acción es rápida, ya que comienza a ejercer sus efectos en solo 1-2 minutos después de la inyección intravenosa. La duración de su efecto es de aproximadamente 30-90 minutos, dependiendo de la vía de administración y de las características farmacocinéticas del opioide involucrado en la sobredosis.

Es importante mencionar que la naloxona no tiene efecto sobre otras clases de analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) o el paracetamol. Además, su uso está ampliamente extendido en los servicios médicos de emergencia, en los programas de intercambio de jeringuillas y entre los familiares y seres queridos de personas que consumen opioides de forma habitual, como medida preventiva y de respuesta rápida frente a una posible sobredosis.

En definitiva, la naloxona es un antídoto específico para las sobredosis con opioides que actúa bloqueando los receptores opioides y reversando los efectos adversos de estas sustancias, como la depresión respiratoria y el sedante.

El umbral del dolor es un concepto utilizado en medicina y psicología que representa el punto a partir del cual un estímulo se percibe como doloroso. Se trata de un nivel específico e individual de intensidad o duración del estímulo, por encima del cual una persona experimenta dolor.

Mide la sensibilidad al dolor y puede variar significativamente entre diferentes personas, dependiendo de factores genéticos, culturales, psicológicos y fisiológicos. También puede cambiar en la misma persona según su estado de salud, edad, fatiga o exposición previa a estímulos dolorosos.

Existen dos tipos principales de umbral del dolor: el umbral de dolor de activación y el umbral de dolor tolerable. El primero se refiere al nivel mínimo de intensidad del estímulo necesario para desencadenar la experiencia del dolor, mientras que el segundo representa el nivel máximo de intensidad del dolor que una persona está dispuesta a soportar antes de buscar alivio.

La evaluación del umbral del dolor puede ser útil en diversos contextos clínicos, como el diagnóstico y seguimiento de trastornos dolorosos crónicos o agudos, la investigación sobre mecanismos fisiológicos del dolor, el desarrollo y evaluación de nuevos analgésicos y técnicas anestésicas, así como en la medicina forense para determinar la credibilidad de las denuncias de tortura o maltrato.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

En términos médicos, las vías aferentes se refieren a los nervios o trayectos nerviosos que llevan los impulsos sensoriales desde los órganos sensoriales y tejidos periféricos hacia el sistema nervioso central. Estos impulsos incluyen estímulos relacionados con los sentidos, como la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, así como también señales de dolor, temperatura, presión y otras sensaciones corporales. Las vías aferentes transmiten esta información al cerebro y la médula espinal, donde se procesan y se toman decisiones motoras y cognitivas en respuesta a esos estímulos.

En términos médicos, el miedo se define como una respuesta emocional intensa y aversiva a un estímulo percibido como peligroso o amenazante. Desde el punto de vista fisiológico, el miedo desencadena una serie de reacciones en nuestro cuerpo, preparándonos para enfrentar el peligro (lucha) o escapar de él (huida). Esta respuesta se conoce como respuesta de lucha o huida.

Cuando una persona siente miedo, experimenta varios cambios en su cuerpo, como aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, tensión muscular, dilatación de las pupilas y enrojecimiento de la piel. Además, el miedo puede afectar el pensamiento y la toma de decisiones, haciendo que una persona se centre en el estímulo temido y tenga dificultades para procesar información irrelevante.

El miedo es una emoción normal y adaptativa que nos ayuda a mantenernos a salvo de situaciones peligrosas. Sin embargo, cuando el miedo se experimenta de manera excesiva o inapropiada, puede interferir con las actividades diarias y causar angustia significativa, lo que puede ser indicativo de un trastorno de ansiedad.

Batrachoidiformes es un orden de peces teleósteos, que incluye a la familia Batrachoididae y algunos géneros relacionados. Los miembros de este orden son conocidos comúnmente como "peces sapo" o "bagres sapo", ya que tienen una apariencia similar a los sapos debido a sus cuerpos robustos, piel rugosa y grandes bocas con dientes prominentes.

Estos peces suelen habitar en aguas costeras tropicales y subtropicales, aunque algunas especies se encuentran en ríos y lagunas de agua dulce. La mayoría de las especies son bentónicas, es decir, viven cerca del fondo del mar o del lago donde cavan madrigueras en el sedimento.

Los peces sapo se caracterizan por tener una vejiga natatoria modificada que funciona como un órgano de resonancia, lo que les permite producir sonidos fuertes y guturales utilizados en la comunicación y durante el cortejo. Algunas especies también tienen espinas venenosas en las aletas dorsales y anales, por lo que pueden representar un riesgo para los humanos si no se manipulan con cuidado.

En cuanto a su dieta, son carnívoros y se alimentan de una variedad de presas, incluyendo pequeños peces, crustáceos y moluscos. La mayoría de las especies son solitarias y territoriales, y pueden ser agresivas hacia otros individuos que invaden su espacio personal.

Los antagonistas de narcóticos son medicamentos que se utilizan para bloquear los efectos de los opioides, un tipo de drogas que incluyen analgésicos potentes como la morfina y la codeína. Los antagonistas de narcóticos no tienen actividad analgésica propia, pero se unen a los receptores de opioides en el cerebro y otros tejidos del cuerpo, impidiendo que los opioides se unan y ejerzan sus efectos.

Estos medicamentos se utilizan en diversas situaciones clínicas, como el tratamiento de la sobredosis de opioides, la prevención de la recaída en el uso de opioides en personas con trastornos por consumo de sustancias y el manejo del dolor en pacientes que han desarrollado tolerancia a los opioides.

Algunos ejemplos comunes de antagonistas de narcóticos incluyen la naloxona, la naltrexona y la metiolona. Estos medicamentos se administran por vía oral, intravenosa o intranasal, según la situación clínica.

Es importante tener en cuenta que los antagonistas de narcóticos pueden provocar síndrome de abstinencia en personas que están dependientes de opioides. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado cuidadosamente por un profesional médico capacitado.

La neurotensina es una pequeña proteína (peptido) que actúa como neurotransmisor o neuromodulador en el sistema nervioso central y como un regulador hormonal en el sistema gastrointestinal. Fue descubierta en 1973 y se encuentra ampliamente distribuida en el cerebro de mamíferos, particularmente en áreas asociadas con la recompensa y los sistemas de recompensa de drogas. La neurotensina desempeña un papel en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la modulación del dolor, la función inmunitaria, la liberación de hormonas y la regulación de la presión arterial. También se ha implicado en varios trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la esquizofrenia y el Parkinson. Está compuesta por 13 aminoácidos y se sintetiza a partir de un precursor proteico más grande llamado preproneurotensina.

Las técnicas de trazados de vías neuroanatómicas, también conocidas como tractografía, son métodos utilizados en neurociencia para mapear las conexiones entre diferentes regiones del sistema nervioso central. Estas técnicas suelen implicar la combinación de diversas modalidades de imagenología médica, especialmente resonancia magnética (RM), para visualizar y seguir el curso de los fascículos de fibras nerviosas a través del tejido cerebral.

Existen dos enfoques principales en las técnicas de trazados de vías: la determinista y la probabilística. La determinista, o tractografía de seguimiento de fibras, sigue el curso de los fascículos a lo largo de las trayectorias preferenciales de las fibras definidas por la orientación del tensor de difusión de RM. Por otro lado, la probabilística estima la distribución de la orientación de las fibras y asigna una probabilidad a cada voxel (unidad volumétrica) sobre si contiene una conexión o no.

Estas técnicas han demostrado ser útiles en el estudio de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, y trastornos mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Además, tienen aplicaciones en la planificación quirúrgica y la evaluación de tratamientos neuroquirúrgicos.

Los potenciales postsinápticos miniatura (PPM) son pequeñas fluctuaciones de voltaje que ocurren en la membrana postsináptica de una neurona, desencadenadas por la liberación de un solo neurotransmisor de una vesícula sináptica. Son los precursores de los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) o inhibitorios (PPSI), dependiendo del tipo de neurotransmisor involucrado. Los PPM son eventos aleatorios y estocásticos, y su medición es importante para el estudio de la transmisión sináptica y la plasticidad sináptica en las neuronas.

Los receptores opioides son un tipo de proteínas encontradas en la membrana celular, específicamente en las neuronas del sistema nervioso central y en células del sistema nervioso periférico. Se unen a diversas moléculas señalizadoras, llamadas opioides, que incluyen endorfinas naturalmente producidas por el cuerpo humano, así como opiáceos sintéticos y semisintéticos, como la morfina y la heroína.

Existen varios subtipos de receptores opioides, entre los que se encuentran los receptores μ (mu), δ (delta) y κ (kappa). Estos receptores desempeñan un papel crucial en la modulación de diversas funciones fisiológicas, como el control del dolor, las respuestas emocionales, la función gastrointestinal y la regulación del sistema inmunológico.

La unión de los opioides a estos receptores desencadena una serie de eventos bioquímicos dentro de la célula que pueden dar lugar a efectos farmacológicos deseables, como el alivio del dolor y la sedación, pero también pueden producir efectos adversos, como náuseas, estreñimiento, dependencia y depresión respiratoria. Por lo tanto, los fármacos que actúan sobre estos receptores deben utilizarse con precaución y bajo la supervisión de un profesional médico capacitado.

La "conducta animal" se refiere al estudio científico del comportamiento de los animales, excluyendo al ser humano. Este campo de estudio investiga una variedad de aspectos relacionados con el comportamiento de los animales, incluyendo sus respuestas a estímulos internos y externos, su comunicación, su interacción social, su reproducción, su alimentación y su defensa.

La conducta animal se estudia en una variedad de contextos, desde el comportamiento natural de los animales en su hábitat natural hasta el comportamiento aprendido en laboratorios o en entornos controlados. Los científicos que estudian la conducta animal utilizan una variedad de métodos y técnicas, incluyendo observación directa, experimentación controlada y análisis estadístico de datos.

El estudio de la conducta animal tiene una larga historia en la ciencia y ha contribuido a nuestra comprensión de muchos aspectos del comportamiento animal, incluyendo el papel de los genes y el ambiente en el desarrollo del comportamiento, las diferencias entre especies en términos de comportamiento y la evolución del comportamiento a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que, aunque el ser humano es un animal, el estudio de la conducta humana se considera generalmente como parte de las ciencias sociales y no de la biología o la zoología. Sin embargo, hay muchas similitudes entre el comportamiento de los animales y el comportamiento humano, y los estudios de la conducta animal pueden arrojar luz sobre aspectos del comportamiento humano también.

Los analgésicos son medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor. Existen diferentes tipos y clases de analgésicos, dependiendo de la intensidad del dolor que se desea tratar. Algunos ejemplos incluyen:

1. Analgésicos no opioides: Son aquellos que no contienen opiáceos y suelen utilizarse para tratar dolores leves a moderados. Ejemplos de estos son el acetaminofén (paracetamol) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno, el naproxeno y el diclofenaco.
2. Analgésicos opioides: Son aquellos que contienen opiáceos y se utilizan para tratar dolores moderados a severos. Ejemplos de estos son la codeína, la hidrocodona, la oxicodona y la morfina.
3. Analgésicos adjuntos: Son aquellos que se utilizan junto con otros analgésicos para potenciar su efecto. Ejemplos de estos son el tramadol y el tapentadol.

Es importante utilizar los analgésicos de acuerdo a las recomendaciones médicas, ya que un uso excesivo o inadecuado puede causar efectos secundarios adversos e incluso dependencia. Además, es fundamental informar al médico sobre cualquier otro medicamento que se esté tomando, así como sobre cualquier enfermedad preexistente, para evitar interacciones y complicaciones.

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el sistema nervioso central de los mamíferos. Se deriva del aminoácido glutamato y es sintetizado en el cerebro por la enzima glutamato descarboxilasa (GAD). GABA desempeña un papel crucial en la regulación de la excitabilidad neuronal y se cree que está involucrado en varios procesos fisiológicos, como el control del movimiento muscular, la memoria y la cognición. Los medicamentos que afectan el sistema GABA, como los benzodiazepinas y los barbitúricos, se utilizan comúnmente en el tratamiento de varios trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la ansiedad, la epilepsia y el insomnio.

La percepción del dolor, en términos médicos, se refiere al proceso complejo y subjetivo en el que el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) interpreta los estímulos nocivos o dañinos como una experiencia sensorial desagradable. Este proceso incluye varias etapas:

1. Transducción: Cambio de un estímulo físico (por ejemplo, calor intenso, presión extrema o un químico tóxico) en una señal eléctrica por las neuronas especializadas llamadas nociceptores.

2. Transmisión: Las señales eléctricas viajan a través de fibras nerviosas hasta la médula espinal.

3. Modulación: En la médula espinal, las señales pueden ser amplificadas o atenuadas dependiendo de otros factores como el estado emocional, la atención y los mecanismos de control del dolor endógeno.

4. Percepción: El cerebro integra y procesa la información recibida, dando lugar a la experiencia consciente del dolor.

La percepción del dolor es altamente individual y puede verse influenciada por factores psicológicos, emocionales y ambientales. Además, el umbral del dolor (el punto en que un estímulo se vuelve doloroso) varía entre las personas.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

La beta-endorfina es un tipo de endorfinas, que son opioides endógenos producidos naturalmente en el cuerpo humano. Se sintetiza a partir de la proopiomelanocortina (POMC), una proteína precursora que también da lugar a otras hormonas y neurotransmisores, como la adrenocorticotropina (ACTH) y la melanocortina.

La beta-endorfina se encuentra en varias partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, la glándula pituitaria y el sistema nervioso periférico. Tiene propiedades analgésicas y eufóricas similares a los opiáceos, y desempeña un papel importante en la modulación del dolor, las emociones y la respuesta al estrés.

La liberación de beta-endorfina se produce en respuesta a diversos estímulos, como el ejercicio intenso, la estimulación del sistema nervioso simpático y el dolor agudo. También puede desencadenarse por factores psicológicos, como la expectativa de recompensa o el placer.

La beta-endorfina se une a los receptores opioides en el cerebro y el sistema nervioso periférico, lo que provoca una variedad de efectos fisiológicos y comportamentales, como la reducción del dolor, la disminución de la ansiedad y la mejora del estado de ánimo.

La investigación sobre la beta-endorfina y otras endorfinas ha contribuido a nuestra comprensión de los sistemas de recompensa y refuerzo del cerebro, así como de los mecanismos de control del dolor y las emociones. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre el papel exacto de estas moléculas en la fisiología y la patología humanas.

Los Potenciales Postsinápticos Inhibidores (IPSP, por sus siglas en inglés) son cambios en el potencial de membrana en la neurona postsináptica que disminuyen la probabilidad de generar un potencial de acción. Estos potenciales ocurren cuando un neurotransmisor inhibidor es liberado desde la terminación sináptica de una neurona presináptica y se une a receptores específicos en la membrana postsináptica. Este enlace provoca un flujo iónico que hace que la membrana se polarice aún más negativamente, aumentando así el umbral para la generación de un potencial de acción. Los IPSP son una forma importante de comunicación inhibitoria entre neuronas y desempeñan un papel crucial en la modulación de la actividad nerviosa y el control de la excitabilidad celular.

En términos médicos, un "puente" se refiere a una situación o procedimiento en el que se coloca temporalmente una prótesis dental, una corona o un implante antes de que la pieza dental definitiva esté lista. El propósito principal de este puente es mantener el espacio y proporcionar función y apariencia estética adecuadas mientras se espera el tratamiento final.

Existen diferentes tipos de puentes dentales, como los puentes fijos tradicionales, los puentes Maryland y los puentes colgantes. Los puentes fijos consisten en una pieza artificial que reemplaza uno o más dientes perdidos y se sujeta a las piezas dentales adyacentes mediante coronas. Por otro lado, los puentes Maryland utilizan alas de metal o cerámica para unirse a los dientes vecinos sin necesidad de tallarlos. Finalmente, los puentes colgantes se utilizan cuando no hay dientes presentes en uno de los lados del espacio vacío y se sujetan a la corona de un diente sano situado en el lado opuesto.

El proceso para crear y colocar un puente dental implica varias visitas al dentista. Durante la primera visita, el dentista prepara los dientes que servirán como soporte para el puente, tomando impresiones de los mismos y enviándolas a un laboratorio dental para la fabricación del puente. Mientras tanto, se coloca un puente temporal para proteger los dientes y evitar cambios en su posición. En la siguiente visita, el dentista retira el puente temporal y coloca el definitivo, verificando su ajuste, comodidad y funcionalidad antes de cementarlo permanentemente en su lugar.

La higiene dental adecuada es fundamental para mantener la salud del puente y prevenir problemas como caries o enfermedades periodontales. El cepillado regular, el uso de hilo dental y revisiones dentales periódicas ayudarán a garantizar la longevidad del tratamiento y la preservación de la salud oral general.

La analgesia por acupuntura es un método de alivio del dolor que se basa en la estimulación de puntos específicos del cuerpo, conocidos como puntos de acupuntura, mediante la inserción de agujas finas. Esta técnica forma parte de la medicina tradicional china y se utiliza para tratar una variedad de dolencias y síntomas, incluyendo el dolor crónico y agudo.

La teoría detrás de la analgesia por acupuntura sugiere que la estimulación de los puntos de acupuntura puede desencadenar la liberación de endorfinas y otras sustancias químicas naturales del cuerpo que actúan como analgésicos. También se cree que puede influir en el sistema nervioso central y periférico para alterar la transmisión y la percepción del dolor.

Aunque los mecanismos exactos de la analgesia por acupuntura no están completamente claros, varios estudios han demostrado su eficacia en el alivio del dolor en condiciones como la lumbalgia, la cefalea tensional y la neuropatía diabética. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar sus mecanismos de acción y su eficacia a largo plazo.

En general, la analgesia por acupuntura es considerada una técnica segura cuando es realizada por un profesional capacitado y con experiencia. Los efectos secundarios son leves y pueden incluir dolor, moretones o sensación de hormigueo en el sitio de inserción de la aguja.

En terminología médica, las fibras nerviosas amielínicas se refieren a los axones neuronales que no están recubiertos por mielina, una sustancia grasa que actúa como aislante eléctrico y acelera la conducción de los impulsos nerviosos. Estas fibras nerviosas suelen ser más delgadas y tienen una velocidad de conducción más lenta en comparación con las fibras nerviosas mielínicas.

Las fibras nerviosas amielínicas se encuentran principalmente en el sistema nervioso periférico y desempeñan un papel importante en la transmisión de señales dolorosas, temperatura y otras sensaciones transmitidas por los nervios C y A delta. También están involucradas en ciertos reflejos espinales y en la modulación del dolor. A diferencia de las fibras mielínicas, las amielínicas no sufren un proceso de salto de excitación a lo largo de su longitud, sino que transmiten los impulsos nerviosos mediante un mecanismo conocido como conducción continua.

Las dihidroxitriptaminas (DHTs) son derivados de la triptamina que actúan como neurotransmisores y neuromoduladores en el sistema nervioso central. La DHT más conocida es la serotonina, un importante neurotransmisor implicado en una variedad de procesos fisiológicos y comportamentales, incluyendo el estado de ánimo, el apetito, el sueño y la cognición.

La serotonina se sintetiza a partir del aminoácido esencial triptófano y se metaboliza posteriormente en melatonina, un hormona que regula los ciclos de sueño-vigilia. Otras DHTs incluyen la bufotenina y la psilocibina, que se encuentran naturalmente en algunas plantas y hongos y tienen propiedades alucinógenas.

Las DHTs desempeñan un papel importante en la modulación de la excitabilidad neuronal y en la neurotransmisión intercelular, y se ha demostrado que están involucradas en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, como la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño, las migrañas y las enfermedades neurodegenerativas.

La palabra "estilbamidinas" no parece tener una definición médica específica. Sin embargo, en química, las estilbamidinas son un tipo de compuestos orgánicos que contienen un grupo funcional estilbeno unido a una amida. No hay asociaciones medicas directas con este término, pero como ocurre con muchos compuestos químicos, pueden haber sido o ser utilizados en el desarrollo de fármacos o investigación médica. Es importante verificar la referencia específica para entender mejor cómo se utiliza el término en un contexto determinado.

La bicuculina es una toxina aislada del hongo venenoso Boletus bicucullatus. Es un bloqueador competitivo de los receptores GABA-A en el cerebro, lo que significa que inhibe la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor importante en el sistema nervioso central.

La bicuculina se utiliza a menudo en investigación científica como herramienta para estudiar la función de los receptores GABA-A y el papel del GABA en el cerebro. También se ha estudiado su uso potencial como agente terapéutico en diversas condiciones, como la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia, aunque aún no se ha aprobado para su uso clínico.

Es importante tener en cuenta que la bicuculina también puede ser tóxica y causar efectos adversos graves, como convulsiones y daño cerebral, si se administra en dosis altas o se utiliza de manera inapropiada. Por lo tanto, su uso debe estar estrictamente controlado y supervisado por profesionales médicos capacitados.

La Formación Reticular (FR) es un sistema complejo y extendido de neuronas interconectadas que se encuentra en el tronco del encéfalo y la médula espinal. Se denomina "reticular" porque tiene una estructura nerviosa no uniforme, con grupos irregulares de células nerviosas (neuronas) y fibras nerviosas que se entrelazan entre sí.

La Formación Reticular desempeña un papel crucial en diversas funciones vitales, como el control del estado de vigilia y sueño, la modulación del dolor, la regulación de la respiración y los reflejos posturales, así como la coordinación de movimientos y respuestas emocionales.

La Formación Reticular está compuesta por varias regiones y núcleos con diferentes funciones y conexiones. Algunas de las áreas más importantes incluyen:

1. El bulbo raquídeo, que contiene los centros respiratorio y vasomotores, responsables del control de la respiración y la presión arterial.
2. El puente de Varolio, que participa en el control de los movimientos oculares y la postura corporal.
3. El mesencéfalo, que contiene el tegmento dorsal, donde se encuentra el locus cerúleo, una región rica en neuronas noradrenérgicas que desempeñan un papel importante en la atención y el estado de vigilia.
4. La protuberancia anular, que contiene neuronas serotoninérgicas y dopaminérgicas, implicadas en la regulación del humor, el sueño y la alimentación.

La Formación Reticular está involucrada en la modulación de las vías sensoriales y motoras, lo que le permite influir en la percepción y la respuesta a los estímulos externos e internos. Además, recibe información de diversas áreas del cerebro y envía proyecciones a diferentes regiones, como el córtex cerebral, el tálamo y la médula espinal, lo que le confiere una posición estratégica en la integración de las funciones cerebrales.

Los agonistas del GABA son sustancias o medicamentos que se unen y activan los receptores de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro y sistema nervioso central. El GABA es un neurotransmisor inhibidor, lo que significa que reduce la actividad neuronal y produce efectos calmantes y sedantes en el cuerpo.

Al activar los receptores de GABA, los agonistas del GABA imitan los efectos del GABA natural y pueden ayudar a reducir la excitabilidad nerviosa y la ansiedad, promover el sueño y el relajación muscular, y controlar la convulsiones y espasmos musculares.

Algunos ejemplos de agonistas del GABA incluyen benzodiazepinas, barbitúricos, y fármacos anticonvulsivantes como el ácido valproico y la pregabalina. Estos medicamentos se utilizan en el tratamiento de una variedad de condiciones, incluyendo trastornos de ansiedad, insomnio, epilepsia, y dolor neuropático.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los agonistas del GABA también pueden causar efectos secundarios adversos, como somnolencia, mareos, y disminución de la función cognitiva, especialmente a dosis altas o con uso prolongado. Por lo tanto, es importante utilizarlos bajo la supervisión de un profesional médico capacitado.

Los antagonistas de los receptores de GABA-A son compuestos que bloquean la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en sus receptores. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y actúa uniendo los receptores de GABA-A, lo que resulta en una mayor permeabilidad de la membrana celular al cloro y, por lo tanto, una hiperpolarización de la neurona. Los antagonistas de los receptores de GABA-A impiden que el GABA se una a estos receptores, disminuyendo así la inhibición del sistema nervioso central y aumentando la excitabilidad neuronal. Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de diversas condiciones médicas, como la anestesia general, la epilepsia y los trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, también pueden producir efectos adversos, como ansiedad, convulsiones e incluso psicosis, si se administran en dosis altas o durante períodos prolongados.

El término 'mapeo encefálico' no está específicamente definido en la literatura médica o neurológica. Sin embargo, generalmente se refiere al proceso de crear un mapa detallado de la actividad cerebral, a menudo asociado con diversas técnicas de neuroimagen funcional como FMRI (resonancia magnética funcional), EEG (electroencefalografía) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estos mapas pueden ayudar a los médicos y científicos a comprender mejor cómo diferentes partes del cerebro se relacionan con diferentes funciones, así como también pueden ser utilizados en el diagnóstico y planificación de tratamientos para condiciones que afectan el cerebro, como epilepsia, tumores cerebrales o lesiones cerebrales traumáticas.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de mapeos cerebrales, cada uno con sus propias técnicas e implicaciones clínicas o de investigación. Por ejemplo, el mapeo cortical se refiere específicamente a la representación topográfica de las áreas funcionales en la superficie del cerebro.

Los moduladores de receptores de cannabinoides son compuestos que interactúan con los receptores cannabinoides CB1 y CB2 en el sistema endocannabinoide, un sistema bioquímico natural presente en todos los mamíferos. Este sistema regula una variedad de funciones fisiológicas importantes, como el dolor, el estado de ánimo, el apetito, la memoria y la respuesta inmunológica.

Existen dos tipos principales de moduladores de receptores de cannabinoides: agonistas y antagonistas. Los agonistas se unen a los receptores y activan su respuesta, mientras que los antagonistas se unen a los receptores sin activarlos, bloqueando así la acción de otros agonistas.

Los cannabinoides naturales, como el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), son ejemplos de moduladores de receptores de cannabinoides. El THC es un agonista del receptor CB1 y es responsable de los efectos psicoactivos del cannabis, mientras que el CBD tiene propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras y se cree que actúa como un antagonista débil del receptor CB1 y un agonista parcial del receptor CB2.

Los moduladores de receptores de cannabinoides también pueden derivarse de fuentes sintéticas y tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de una variedad de condiciones médicas, como el dolor crónico, la inflamación, las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia, la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas.

La médula espinal, en términos médicos, es el cordón largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el cerebro hacia abajo through la columna vertebral. Es protegida por los huesos de la columna vertebral y contiene millones de neuronas (células nerviosas) que transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal desempeña un papel crucial en la coordinación y control de muchas funciones corporales, incluyendo el movimiento muscular, el sentido del tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción (conciencia del cuerpo sobre su posición y movimiento).

También contiene centros reflejos que pueden generar respuestas rápidas a estímulos sin necesidad de involucrar al cerebro. Además, regula funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Cualquier daño o lesión en la médula espinal puede causar diversos grados de déficits neurológicos y discapacidades.

El receptor cannabinoide CB1 es un tipo de receptor cannabinoide que se une a las moléculas conocidas como cannabinoides. Se trata de un receptor proteico acoplado a una proteína G que se encuentra principalmente en el sistema nervioso central, específicamente en los neuronas presinápticas.

Este receptor desempeña un papel importante en la modulación de diversos procesos fisiológicos y cognitivos, como el dolor, el apetito, el humor, la memoria y la motricidad. La activación del receptor CB1 puede ocurrir naturalmente a través de los endocannabinoides, que son moléculas producidas por el cuerpo humano, o mediante la exposición a cannabinoides exógenos, como el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la marihuana.

La estimulación del receptor CB1 puede producir efectos tanto terapéuticos como adversos, dependiendo de la dosis y la duración de la exposición. Por ejemplo, se ha demostrado que los cannabinoides que activan el receptor CB1 tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y neuroprotectoras, lo que sugiere un potencial terapéutico en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como el dolor crónico, la esclerosis múltiple y las enfermedades neurodegenerativas.

Sin embargo, la activación excesiva o prolongada del receptor CB1 también se ha asociado con efectos adversos, como la sedación, la disminución de la memoria y la cognición, y el desarrollo de tolerancia y dependencia a los cannabinoides. Por lo tanto, es importante comprender los mecanismos moleculares que subyacen a la activación del receptor CB1 y sus efectos fisiológicos para poder aprovechar plenamente sus beneficios terapéuticos y minimizar sus riesgos potenciales.

El área hipotalámica lateral es una región específica del hipotálamo, una parte vital del sistema nervioso central que regula varias funciones autónomas y homeostáticas en el cuerpo. La zona lateral del hipotálamo está involucrada en la regulación de diversos procesos fisiológicos como el hambre, la sed, la temperatura corporal, las respuestas emocionales y el control del sueño-vigilia.

Esta área hipotalámica lateral contiene varios grupos de neuronas que producen diferentes neurotransmisores y péptidos que desempeñan funciones específicas en la regulación de los procesos mencionados anteriormente. Por ejemplo, el centro de la saciedad, que contribuye a la sensación de plenitud después de comer, se encuentra en esta región y secreta neurotransmisores como la melanocortina para suprimir el apetito.

Además, la zona lateral del hipotálamo también está involucrada en la liberación de hormonas que controlan la función endocrina, como la oxitocina y la vasopresina, que se sintetizan en el núcleo supraóptico y paraventricular y se almacenan en la neurohipófisis antes de su liberación.

En resumen, el área hipotalámica lateral es una región crucial del hipotálamo que desempeña un papel importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos y endocrinos, como el hambre, la sed, la temperatura corporal, las emociones y el control del sueño-vigilia.

La área preóptica es una región situada en el hipotálamo anterior del cerebro, justo en frente del quiasma óptico (la zona donde los nervios ópticos se cruzan). Esta pequeña área del cerebro desempeña un papel importante en la regulación de diversas funciones, incluyendo el control de las respuestas neuroendocrinas y autonómicas, la modulación del comportamiento sexual y la homeostasis energética.

La zona preóptica está implicada en la detección y procesamiento de señales relacionadas con la luz ambiental, el ritmo circadiano y los estados de alerta y sueño-vigilia. Además, desempeña un papel crucial en la integración de las respuestas fisiológicas y comportamentales a los cambios en el entorno externo e interno.

La estimulación o lesión de la zona preóptica puede provocar alteraciones en el comportamiento sexual, la termorregulación, la saciedad y la liberación de hormonas hipotalámicas, como la oxitocina y la vasopresina. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos que subyacen a la función de la zona preóptica puede arrojar luz sobre diversos procesos fisiológicos y patológicos del cerebro.

El núcleo talámico mediodorsal, también conocido como MD, es una estructura del sistema nervioso central ubicada en el talamo. Es parte del sistema de ganglios basales y desempeña un papel crucial en diversas funciones cognitivas, incluyendo la memoria de trabajo, la atención y el procesamiento emocional.

Este núcleo está conectado con varias áreas corticales y subcorticales del cerebro, lo que le permite desempeñar un papel importante en la integración y modulación de la información sensorial, cognitiva y emocional.

El daño o disfunción del núcleo talámico mediodorsal se ha asociado con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como el deterioro cognitivo leve, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia y los trastornos del estado de ánimo.

Los endocannabinoides son moléculas lipídicas que se producen naturalmente en el cuerpo humano y desempeñan un papel crucial en la modulación de una variedad de procesos fisiológicos, como el humor, el apetito, el dolor, la memoria y la reproducción. Actúan como neurotransmisores y se unen a los receptores cannabinoides en el sistema endocannabinoide, que es un sistema de comunicación celular complejo presente en todos los mamíferos.

El sistema endocannabinoide está formado por tres componentes principales: los propios endocannabinoides, los receptores cannabinoides y las enzimas que descomponen los endocannabinoides después de su uso. Los dos tipos principales de receptores cannabinoides son CB1, que se encuentran principalmente en el sistema nervioso central, y CB2, que se encuentran principalmente en el sistema inmunológico y otros tejidos periféricos.

Los endocannabinoides más conocidos son la anandamida (AEA) y el 2-araquidonilglicerol (2-AG). La anandamida se deriva del ácido araquidónico y se une principalmente al receptor CB1, mientras que el 2-AG también se deriva del ácido araquidónico pero se une aproximadamente por igual a los receptores CB1 y CB2.

El sistema endocannabinoide desempeña un papel importante en la homeostasis, o equilibrio interno, del cuerpo. Ayuda a regular una variedad de procesos fisiológicos, como el estado de ánimo, el apetito, el dolor, la memoria y la reproducción. Los endocannabinoides pueden actuar como un sistema de retroalimentación negativa para ayudar a mantener los sistemas corporales en equilibrio. Por ejemplo, si el cuerpo está experimentando inflamación, los endocannabinoides pueden ayudar a reducir la respuesta inmunológica y, por lo tanto, la inflamación.

El sistema endocannabinoide también puede verse afectado por varios factores, como el estrés, las enfermedades y los medicamentos. Por ejemplo, el estrés crónico puede reducir los niveles de anandamida en el cuerpo, lo que puede contribuir a la ansiedad y la depresión. Del mismo modo, algunos medicamentos pueden aumentar o disminuir los niveles de endocannabinoides en el cuerpo, lo que puede tener efectos tanto positivos como negativos sobre la salud.

En general, el sistema endocannabinoide es un sistema complejo y multifacético que desempeña un papel importante en la homeostasis del cuerpo. Los endocannabinoides son mensajeros químicos que ayudan a regular una variedad de procesos fisiológicos, como el dolor, el apetito, el estado de ánimo y la memoria. El sistema endocannabinoide también puede verse afectado por varios factores, como el estrés, las enfermedades y los medicamentos, lo que puede tener efectos tanto positivos como negativos sobre la salud.

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica de diagnóstico médico no invasiva que utiliza un campo magnético potente, radiaciones ionizantes no dañinas y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Este procedimiento médico permite obtener vistas en diferentes planos y con excelente contraste entre los tejidos blandos, lo que facilita la identificación de tumores y otras lesiones.

Durante un examen de IRM, el paciente se introduce en un túnel o tubo grande y estrecho donde se encuentra con un potente campo magnético. Las ondas de radio se envían a través del cuerpo, provocando que los átomos de hidrógeno presentes en las células humanas emitan señales de radiofrecuencia. Estas señales son captadas por antenas especializadas y procesadas por un ordenador para generar imágenes detalladas de los tejidos internos.

La IRM se utiliza ampliamente en la práctica clínica para evaluar diversas condiciones médicas, como enfermedades del cerebro y la columna vertebral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, tumores y cánceres, entre otras afecciones. Es una herramienta valiosa para el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de la evolución de las enfermedades.

La estimulación eléctrica es una técnica médica que utiliza corrientes eléctricas para activar o inhibir ciertos procesos fisiológicos en el cuerpo. Se aplica directamente sobre los tejidos u órganos, o indirectamente a través de electrodos colocados sobre la piel.

Existen diferentes tipos de estimulación eléctrica, dependiendo del objetivo y la zona a tratar. Algunos ejemplos incluyen:

1. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): se utiliza para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación de los nervios que transmiten las señales dolorosas al cerebro.
2. Estimulación sacra posterior (PSF): se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, así como del dolor pélvico crónico. Consiste en la estimulación de los nervios sacros localizados en la base de la columna vertebral.
3. Estimulación cerebral profunda (DBS): se utiliza en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la distonía y los trastornos obsesivo-compulsivos graves. Implica la implantación quirúrgica de electrodos en áreas específicas del cerebro, conectados a un generador de impulsos eléctricos colocado bajo la piel del tórax o del abdomen.
4. Estimulación muscular eléctrica funcional (FES): se emplea en el tratamiento de lesiones de la médula espinal y otras afecciones neurológicas que causan parálisis o pérdida del control muscular. La estimulación eléctrica se utiliza para activar los músculos y mejorar la movilidad y la función.
5. Cardioversión y desfibrilación: son procedimientos médicos que utilizan impulsos eléctricos controlados para restaurar un ritmo cardíaco normal en personas con arritmias graves o potencialmente mortales.

En resumen, la estimulación eléctrica se utiliza en una variedad de aplicaciones clínicas, desde el tratamiento de trastornos neurológicos y musculoesqueléticos hasta la restauración del ritmo cardíaco normal. Los diferentes métodos de estimulación eléctrica implican la aplicación de impulsos controlados a diferentes tejidos y órganos, con el objetivo de mejorar la función y aliviar los síntomas asociados con diversas condiciones médicas.

El hipotálamo es una pequeña estructura situada en la base del cerebro, justo por encima del tallo encefálico. Es parte del sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en muchas funciones corporales importantes, incluyendo el control de las emociones, la temperatura corporal, los ritmos circadianos, la liberación de hormonas y la homeostasis.

El hipotálamo está compuesto por varios grupos de neuronas que producen y secretan neurohormonas en la glándula pituitaria adyacente, lo que ayuda a regular las respuestas hormonales del cuerpo. También regula el apetito y la sed, controla los patrones de sueño-vigilia y procesa señales sensoriales relacionadas con el olfato y el gusto.

El hipotálamo está conectado a una variedad de estructuras cerebrales y recibe información sobre el estado interno del cuerpo, como los niveles de glucosa en sangre, la temperatura corporal y el equilibrio de líquidos. Utiliza esta información para mantener la homeostasis y garantizar que el cuerpo funcione correctamente.

La disfunción hipotalámica puede estar asociada con una variedad de trastornos médicos, incluyendo trastornos del sueño, trastornos alimentarios, enfermedades hormonales y trastornos del estado de ánimo.

La habénula, también conocida como el cuerpo nucal o nucleus habitans, es un pequeño grupo de neuronas situadas en la región posterior del tegmento mesencefálico en el cerebro. Forma parte del sistema epitálamo-hipotalámico y desempeña un papel importante en los mecanismos de control de las emociones, la cognición y los procesos homeostáticos relacionados con el sueño y la vigilia.

La habénula está involucrada en la modulación del dolor, la recompensa y la adicción, así como en la regulación de las respuestas neuroendocrinas y autonómicas al estrés y otras demandas internas y externas. La información sensorial y emocional llega a la habénula a través de diversos circuitos neurales, incluyendo el sistema límbico y los sistemas de recompensa y refuerzo.

La estimulación o lesión de la habénula ha demostrado tener efectos significativos en una variedad de comportamientos y procesos fisiológicos, como el estado de ánimo, la motivación, el sueño y la respuesta al estrés. Además, la habénula se ha relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad.

La dependencia de morfina es una condición médica en la que un individuo se ha vuelto física y/o psicológicamente dependiente del consumo regular de morfina, un potente opioide analgésico. Esta sustancia se utiliza comúnmente para tratar el dolor intenso, pero su uso prolongado o inadecuado puede conducir a la tolerancia y, en última instancia, a la dependencia.

La dependencia física se manifiesta cuando el cuerpo se adapta al fármaco y requiere dosis más altas para obtener los mismos efectos (tolerancia). Si la persona reduce repentinamente o interrumpe abruptamente el uso de morfina, pueden experimentar síntomas de abstinencia, como sudoración, temblores, náuseas, vómitos, diarrea, dolores musculares, ansiedad e insomnio.

La dependencia psicológica se refiere al deseo compulsivo y continuo de consumir morfina a pesar de los efectos adversos y las consecuencias negativas en la vida personal, laboral o social del individuo. Puede haber un fuerte impulso para usar la droga solo o en combinación con otras sustancias, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y otros problemas de salud graves.

El tratamiento de la dependencia de morfina generalmente implica una desintoxicación gradual bajo supervisión médica, seguida de terapia conductual y farmacológica para abordar los aspectos físicos y psicológicos de la adicción. La terapia cognitivo-conductual y los grupos de apoyo también pueden ser útiles en el proceso de recuperación.

La estimulación física, en el contexto médico y terapéutico, se refiere al uso intencional de diversas formas de movimiento y actividad física con el objetivo de mejorar la salud, la función fisiológica, las capacidades motoras y cognitivas, y el bienestar general de un individuo. Esto puede implicar una variedad de enfoques y técnicas, como ejercicios terapéuticos, entrenamiento de fuerza y resistencia, actividades aeróbicas, movilizaciones articulares, estiramientos, masajes y otras formas de manipulación manual, entre otros.

La estimulación física se utiliza a menudo en el contexto de la rehabilitación clínica para ayudar a las personas a recuperarse de lesiones, enfermedades o cirugías que han afectado su capacidad funcional y movilidad. También se emplea como una intervención preventiva y terapéutica en el manejo de diversas condiciones crónicas, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la obesidad, los trastornos musculoesqueléticos y el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

El objetivo general de la estimulación física es promover la adaptación positiva del cuerpo a los estímulos físicos, lo que puede conducir a una serie de beneficios para la salud, como el aumento de la fuerza y la resistencia muscular, la mejora de la flexibilidad y el equilibrio, la regulación del sistema cardiovascular y respiratorio, la estimulación del crecimiento y la reparación de tejidos, y la promoción de la relajación y el bienestar mental.

Muscimol es una potente neurotoxina que se encuentra en algunos hongos, incluyendo el Amanita muscaria y el Amanita pantherina. Es un agonista selectivo del réceptor GABA-A, lo que significa que se une a este receptor en el cerebro y provoca una respuesta similar a la del neurotransmisor gamma-aminobutírico ácido (GABA), que es inhibidora.

La unión de muscimol al receptor GABA-A produce efectos sedantes, hipnóticos y anticonvulsivantes en los animales. También puede causar alteraciones en la percepción, el estado de consciencia y el comportamiento, incluyendo alucinaciones, euforia, desorientación y pérdida del control muscular.

En medicina, el muscimol se ha investigado como un posible tratamiento para una variedad de trastornos neurológicos, como la epilepsia y la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su uso clínico es limitado debido a sus efectos adversos y al potencial de abuso.

Es importante tener en cuenta que el muscimol se encuentra naturalmente en algunos hongos venenosos y su consumo puede ser peligroso o incluso letal. Por lo tanto, se desaconseja su uso como droga recreativa o para cualquier otro fin sin la supervisión de un profesional médico.

La semicarbazida es una sustancia química que se utiliza en algunos análisis de laboratorio, pero no tiene uso clínico como medicamento. No existe una definición médica específica de "semicarbacidas". Sin embargo, en bioquímica, la semicarbazona es un compuesto formado cuando se combina una semicarbazida con un aldehído o una cetona. Este proceso se utiliza a veces en pruebas de laboratorio para identificar ciertos compuestos químicos.

La semicarbazida es también conocida por su capacidad de inactivar algunas enzimas, y ha sido utilizada en investigaciones médicas por esta razón. Por ejemplo, la semicarbazida se puede usar para inhibir la acción de la enzima diaminoxidasa, la cual desempeña un papel en el metabolismo de certaines aminas biogénicas.

Aunque la semicarbazida y sus derivados se utilizan en contextos de investigación médica, no son medicamentos y no se recetan a los pacientes para su uso clínico.

Lo siento, hay alguna confusión en su consulta. La palabra "gatos" generalmente se refiere a los animales domésticos del género Felis. Sin embargo, si está utilizando la palabra como un acrónimo médico, necesitaría especificar qué quiere decir porque los acrónimos pueden representar diferentes cosas en el campo médico.

Si usted está preguntando sobre una afección médica que involucre al gato (el animal), podría haber varias condiciones médicas que afectan a este animal, como la enfermedad renal crónica en gatos, el virus de la leucemia felina, el virus de la inmunodeficiencia felina, etc.

Si tiene una pregunta específica sobre alguna afección médica o si quiere decir algo diferente con 'GATOS', por favor, proporcione más contexto o clarifique su consulta.

Los antagonistas del ácido gamma-aminobutírico (GABA) son sustancias que bloquean la acción del neurotransmisor inhibitorio GABA en el cerebro. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y desempeña un papel importante en la regulación de la excitabilidad neuronal. Los antagonistas del GABA impiden que el GABA se una a sus receptores, lo que resulta en un aumento de la actividad neuronal y puede llevar a una variedad de efectos, como ansiedad, convulsiones e incluso psicosis, dependiendo de la dosis y la duración del tratamiento. Algunos ejemplos de antagonistas del GABA incluyen el picrotoxina y el bicuculina.

Los receptores opioides delta, también conocidos como receptores δ-opioides, son un tipo de receptor opioide que se une a los neuropéptidos endógenos y a los opiáceos exógenos. Se trata de proteínas integrales transmembrana que pertenecen a la familia de los receptores acoplados a proteínas G.

Estos receptores se encuentran ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico y desempeñan un papel importante en la modulación del dolor, la ansiedad, la adicción y otros procesos fisiológicos.

Los ligandos endógenos que se unen a los receptores opioides delta incluyen las encefalinas y las endorfinas, mientras que los opiáceos exógenos que se unen a estos receptores incluyen el daltonio, la difenoxina y algunos analgésicos novedosos.

La activación de los receptores opioides delta produce una variedad de efectos farmacológicos, como la inhibición de la liberación de neurotransmisores, la hiperpolarización de las células nerviosas y la modulación de la conductancia iónica. Estos efectos contribuyen a los efectos analgésicos, sedantes y antitusígenos de los opiáceos.

Sin embargo, la activación de los receptores opioides delta también puede estar asociada con efectos adversos, como la disminución de la motilidad gastrointestinal, la depresión respiratoria y la tolerancia a los opiáceos. Por lo tanto, el desarrollo de agonistas selectivos de receptores opioides delta y antagonistas parciales se ha convertido en un área de investigación activa en el campo de la farmacología del dolor.

La vocalización animal se refiere al sonido o serie de sonidos producidos por animales que tienen propósitos específicos en su comportamiento y comunicación. Estos sonidos pueden variar en complejidad, desde simples llamadas hasta sofisticados cantos o dialectos. Las vocalizaciones pueden utilizarse para atraer parejas, alertar a otros miembros de la especie sobre peligros, delimitar territorios, comunicar estados emocionales o fisiológicos, coordinar actividades sociales y muchas otras funciones.

La producción de estos sonidos generalmente involucra al sistema respiratorio y al sistema vocal del animal. Por ejemplo, en los mamíferos, el aire es forzado a través de las cuerdas vocales en la laringe para producir sonidos que pueden ser modulados por la forma y tensión de las cuerdas vocales, así como por la configuración de los órganos circundantes, como la cavidad bucal y la glotis.

La vocalización animal ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluyendo etología, biología evolutiva, neurociencia y psicología comparada, ya que proporciona información valiosa sobre la cognición, la comunicación y la evolución de los animales.

La conducta materna se refiere al comportamiento y cuidados que una madre proporciona a su hijo durante el embarazo, parto y después del nacimiento. Estos cuidados incluyen la alimentación adecuada, atención médica, estimulación temprana, amor y apoyo emocional, entre otros. La conducta materna desempeña un papel importante en el desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño. Una buena conducta materna puede ayudar a prevenir problemas de salud y promover un sano crecimiento y desarrollo en el niño. Por otro lado, una mala conducta materna puede aumentar el riesgo de problemas de salud física y mental en el niño.

Tronco encefálico: sustancia gris periacueductal. - Reducción de la conciencia.[27]​ Las lesiones hipotalámicas podrían incluso ... Puede observarse: Edema periacueductal y/o de los cuerpos mamilares. Lesiones isquémicas de pequeños vasos. Dilatación del ... inflación y daño en la sustancia blanca.[23]​ Son afectadas tanto las neuronas como los astrocitos. En estos últimos, se altera ...
Gliosis en sustancia gris periventricular y periacueductal. De acuerdo a Kopelman[2]​ cualquier paciente que presente abuso de ... la sustancia gris periventricular y periacueductal, el tálamo, el hipotálamo, vermis cerebeloso o en el núcleo dorsal del ...
Es medial y cercano a la sustancia gris periacueductal alrededor del acueducto cerebral.[3]​ Se encuentra entre la médula ...
La sustancia gris periacueductal, donde activa vías descendentes implicadas en la modulación del dolor (analgesia). A nivel del ... El sistema central de analgesia endógena está mediado por tres componentes principales: la sustancia gris periacueductal; el ... sustancia P, bradiquinina, ATP). La liberación de sustancias algógenas en un tejido dañado y su difusión por el tejido explica ... sustancias que produce nuestro organismo, que actúan como analgésicos naturales) y cortisol (sustancia que aumenta su ...
La sustancia gris central o sustancia gris periacueductal es la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral en el ... A esta sustancia llega información desde las vías eferentes del hipotálamo.[1]​ Además también llegan vías aferentes que ... Esta conexión con la vía gustativa tiene relación con la atenuación de sensaciones dolorosas producidas por sustancias ácidas o ...
... la sustancia gris periacueductal y núcleos del rafé.[45]​ Las neuronas parvocelulares o parvicelulares liberan hormonas ...
... la sustancia gris periacueductal y otras áreas del cerebro. El hipotálamo ventromedial envía impulsos a lo largo de axones que ... hacen sinapsis con neuronas en la sustancia gris periacueductal. Éstas transmiten un impulso a las neuronas en la formación ...
La sustancia gris periacueductal desarrolla formas de afrontar el dolor y es uno de los principales objetivos de los ... la sustancia gris periacueductal y ciertas regiones en el tálamo.[8]​ La MVLC recibe respuestas nociceptivas y cardiovasculares ... la columna gris anterior, la columna gris posterior y la columna gris lateral, todas ellas visibles en cortes transversales de ... La columna gris se refiere a una masa de materia gris en forma de cresta en la médula espinal.[1]​ Se presenta en tres columnas ...
El grado de dolor puede ser modificado por la sustancia gris periacueductal antes de que llegue el tálamo, de ahí, a la ... la sustancia gris periacueductal, el nucleus raphes magnus y las neuronas inhibidoras de la nocicepción en las astas dorsales ... la protuberancia anular y la sustancia gris periacueductal del tectum del cerebro medio. El cuerpo posee un sistema de ... conocida como la sustancia gelatinosa. Los impulsos se transmiten a continuación a las fibras nerviosas que terminan en la ...
La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan ...
En este estudio se produjo analgesia en la sustancia gris periacueductal, un área del cerebro que contiene una gran cantidad de ... Lo que siguió fue una carrera contra otros grupos de investigación para identificar estas sustancias químicas similares a la ... que utiliza una sustancia similar a la morfina para producir analgesia, sin embargo, no se sabía si la activación de este ... depresión y el abuso de sustancias.[1]​ Es conocida por proporcionar la primera evidencia fisiológica de la función de las ...
Alrededor del acueducto central se localiza la sustancia gris periacueductal central que contiene el núcleo motor del nervio ... Lateralmentemente a la sustancia gris periacueductal se localizan los tractos del lemnisco medial, espinal y trigémino que ... Dorsalmente se identifica la sustancia negra, que es un núcleo relacionado con el control del movimiento y la orientación, y el ... La sustancia negra del mesencéfalo son neuronas dopaminérgicas implicadas en el control de movimiento. El Parkinson es una ...
... con hiperactividad serotonérgica en la sustancia gris periacueductal. Al contrario de los trastornos de ansiedad y fobia el ... C. Los ataques de pánico no se atribuyen a efectos fisiológicos directos producidos por una sustancia (por ejemplo: consumo de ... a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas. Si se producen ... evitar el apoyo excesivo en personas o sustancias y superar el intento desesperado de controlar la escalada del miedo. (Nardone ...
... la sustancia gris periacueductal y la médula espinal, que influyen en la percepción de la salud, como se ha comprobado en ... Las personas afectadas de Alzheimer no experimentan efecto placebo debido a la pérdida de sustancia gris en el córtex ... A pesar de que algunas sustancias pudieran tener efectos terapéuticos. Es importante pensar la forma en que en la antigüedad se ... La explicación neurocientífica postulada para este fenómeno sería la estimulación (no por parte de la sustancia placebo, de lo ...
... que a su vez se comunican con la sustancia gris periacueductal un centro de retransmisión que la mayor información del centro ...
... tal como la sustancia gris periacueductal ventrolateral.[7]​ La rutina también es usada en veterinaria para el tratamiento y ...
... y terminan en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y el techo. Algunas fibras pueden alcanzar núcleos vegetativos ... Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en ... dando además fibras descendentes que son directas y se dirigen hacia el núcleo del XI par craneal y la sustancia gris del asta ... inmediatamente por delante del acueducto de Silvio y a nivel bulboprotuberancial se encuentra por delante de la sustancia gris ...
... dolor al alterar la liberación de transmisores en el ganglio espinal de la médula espinal y en la sustancia gris periacueductal ... Probablemente sea su afinidad con las sustancias lipofílicas lo que haga que el THC se adhiera a la membrana de las células ( ... ya que la sustancia tiene una eficacia y afinidad relativamente bajas de los receptores cannabinoides. En poblaciones de baja ... los investigadores comenzaron por averiguar cuál es la sustancia natural que se enlaza con estos receptores, lo que llevó al ...
... al núcleo hipotalámico ventromedial y a la sustancia gris periacueductal, activando circuitos implicados en los comportamientos ...
... sustancia gris periacueductal y sustancia gris. Su precursor, la proencefalina, es formada en el cuerpo de la neurona. Para ... Inhiben las acciones de los neurotransmisores del dolor a nivel medular (Glutamato y sustancia P), además de aumentar el umbral ... encontraron una sustancia que también estimulaba el intestino del cobayo y producía efectos similares a los de la morfina; se ... lo que llevó a suponer la existencia en el cerebro de una sustancia endógena «similar a la morfina». En experimentos con ...
Al igual que otros agonistas opioides μ se cree que actúa en los receptores en la materia gris periacueductal y periventricular ... La sustancia se puede reducir la presión sanguínea y puede producir náuseas, vómitos y estreñimiento. El levorfanol puede ... Hay que tener en cuenta que el resto de animales -en este caso ratas de laboratorio- no siempre reaccionan a una sustancia de ... Cautela es también prudente cuando se utiliza la sustancia para reducir el dolor en el corazón, ya que la influencia del ...
... o la materia periventricular/gris periacueductal más tálamo y/o cápsula interna (87 %).[59]​ Hay una tasa de complicaciones ... La capsaicina no sólo agota la sustancia P, pero también da lugar a una degeneración reversible de fibras nerviosas epidérmicas ... con la estimulación profunda del cerebro se han reportado con los objetivos en la materia gris periventricular/periacueductal ( ...
Tronco encefálico: sustancia gris periacueductal. - Reducción de la conciencia.[27]​ Las lesiones hipotalámicas podrían incluso ... Puede observarse: Edema periacueductal y/o de los cuerpos mamilares. Lesiones isquémicas de pequeños vasos. Dilatación del ... inflación y daño en la sustancia blanca.[23]​ Son afectadas tanto las neuronas como los astrocitos. En estos últimos, se altera ...
Sustancia gris periacueductal.. Corteza frontal.. Corteza temporal.. Corteza cingulada.. Corteza parietal anterior.. ...
Otra es la sustancia gris periacueductal, más abajo, en el tronco del encéfalo. Curiosamente, como sucede con la zona anterior ... es un área que también se activa con el efecto placebo, pero la sustancia gris lo hace a través de poblaciones distintas de ...
Situado ventral a la sustancia gris periacueductal, craneal al núcleo del IV nervio craneal y a la altura del colículo superior ... Formado por el acueducto mesencefálico y la sustancia gris periacueductal. El acueducto mesencefálico es la parte del conducto ... Situada entre la sustancia gris periacueductal y lemnisco lateral y tracto espinotalámico. ... Localizado en la región ventral de la sustancia gris periacueductal, en el nivel del colículo inferior. ...
Participan ciertos núcleos cerebrales: caudado, arcuato, accumbens, sustancia gris periacueductal, núcleos del rafe y áreas del ... sustancia gris periacueductal;. - formación bulbar rostro ventro-medial, que comprende el núcleo magno del rafe y la formación ... Reynolds (1969)(28), descubrió que el efecto analgésico de la estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal en la ... La estimulación eléctrica o la inyección de opioides en la sustancia gris periacueductal produce una intensa analgesia pues ...
Sustancia Gris Periacueductal (1) * Terapia Genética (1) *Mostrar más.... Tipo de estudio * Prognostic_studies (3) ...
PAG = sustancia gris periacueductal. PB = núcleo parabraquial. Po = núcleos posteriores del tálamo. RVM = médula medial rostro- ... PAG = sustancia gris periacueductal. PB = núcleo parabraquial. Po = núcleos posteriores del tálamo. RVM = médula medial rostro- ... SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA EPIDURAL PARA EL ALIVIO DEL DOLOR DE ACCIÓN REVERSIBLE. ... La adrenalina es una sustancia que puede emplearse como fármaco coadyuvante en los bloqueos epidurales al haberse evidenciado ...
... la sustancia gris periacueductal, los núcleos oculomotores y los núcleos vestibulares. ...
En la sustancia gris periacueductal hay numerosos núcleos con funciones diversas. En general, esta región se ha relacionado con ... El núcleo troclear se encuentra ventral a la sustancia gris periacueductal e inerva un músculo ocular. El nervio del núcleo ... En él se encuentra la sustancia gris periacueductal, que es una agrupación celular en torno al acueducto mesencefálico que se ... El núcleo oculomotor se dispone en el tegmentum, bajo los colículos rostrales y ventrales a la sustancia gris periacueductal. ...
La sustancia gris periacueductal se localiza en la raíz del cerebro. También participa en la sensación de dolor y contiene ... la ínsula y una zona del cerebro medio llamada la sustancia gris periacueductal. ...
Sustancia gris periacueductal (dentro del tronco encefálico) centro de percepción del dolor ... La corteza cingular anterior, corteza somatosensorial, sustancia gris periacueductal y la insula, son los centros implicados en ...
La sustancia gris periacueductal (SGPA), contiene neuronas de naturaleza opioide (endorfinérgicas), que al activarse ponen en ... AGC: Área anterior del giro cingulado, APF: Área prefrontal, NAc: Núcleo accumbens, SGPA: Sustancia gris periacueductal, FR: ... Sustancia gris periacueductal. WebEl dolor se ha clasificado en dos tipos fundamentales: dolor rápido y dolor lento (ver vías ... sustancia gris medular, Pueden activar indirectamente la nerviosas libres que envían los estímulos a la médula a través de ...
Participan ciertos núcleos cerebrales: caudado, arcuato, accumbens, sustancia gris periacueductal, núcleos del rafe y áreas del ...
En el tallo cerebral, la sustancia gris periacueductal, que recibe proyecciones del hipotálamo, está relacionada también con ... Se da hoy día importancia a la serotonina en la manifestación del comportamiento agresivo, sustancia que se segrega en varias ...
... sustancia gris periacueductal del mesencéfalo).. Han sido descritos alrededor de 360 puntos chinos de Acupuntura, los cuales se ...
... así como en la sustancia gris periacueductal implicada en el dolor emocional de la separación. ... consumía sustancias de manera muy frecuente. Eso generaba que este bebé fuera funcionalmente cuidado, pero la parte del "amor ... con el maltrato infantil es un importante y evitable factor de riesgo para la enfermedad mental y el abuso de sustancias. ... literatura en este sentido advierte de cómo las experienciasinfantiles adversas aumentan el riesgo de adicciones a sustancias y ...
El control del dolor gestionado por la sustancia gris periacueductal, la corteza motora suplementaria, el putamen, la ínsula, ...
Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia g… ... y terminan en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo ... Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en ... dando además fibras descendentes que son directas y se dirigen hacia el núcleo del XI par craneal y la sustancia gris del asta ... Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un efecto facilitador o inhibidor interviene en varios ...
... sustancia gris periacueductal, área dorsolateral del mesencéfalo, pedúnculos cerebrales, hipotálamos, talamos totales y áreas ... En contraste, en pacientes con niveles menores de afectación en los cuales se identificaron lesiones de la sustancia gris de la ... paramedianas e intralaminares de los tálamos, y sustancia blanca frontobasal. Para determinar los tractos relacionados al ...
Actualmente está demostrado que la sustancia gris periacueductal, a través de sus conexiones hipotalámicas juega un papel ... sustancia gris periacueductal (Gregg y Siegel, 2001). Las conductas agresivas depredadoras pueden ser provocadas por ...
... hacia el hipotálamo medial y la sustancia gris periacueductal dorsal. Este circuito está modulado por las corteza cingulada ... En cambio, la impulsividad, la agresión, el abuso de sustancias, la búsqueda de sensaciones elevadas, la baja socialización, la ...
Al contrario, las participantes del grupo de control, mostraron una mayor conectividad del gris periacueductal con las regiones ... el yogur con los probióticos había una mayor conectividad entre una región cerebral clave conocida como la sustancia gris ... o gris periacueductal, GPA) y las áreas cognitivas asociadas a la corteza pre-frontal. ...
... se ha encontrado que el metamizol activa las neuronas de la sustancia gris periacueductal, produciendo una se al que inhibe la ...
Los investigadores también notaron una respuesta distinta en el gris periacueductal (GPA), una pequeña estructura del centro ... La AVT ayuda a regular la liberación de la dopamina, una sustancia cerebral que alivia el dolor. Desempeña un papel esencial en ...
... aunque están presentes en concentraciones bajas en el gris periacueductal. Se han caracterizado al menos 60 cannabinoides ... Los efectos incluyen la preocupación por la adicción al cannabis y otras sustancias, la disminución de la actividad durante ...
... a la substancia gris periacueductal, al tálamo (de donde la información es enviada a la corteza insular y cingular) (71). ... El intercambio de sustancias indispensables para el desarrollo fetal y la eliminación de sustancias de desechos metabólicos se ... según la cual la transmisión de la señal nociceptiva a través de la sustancia gris de la médula espinal puede ser inhibida ... Pica: es el deseo intenso que sienten las embarazadas por alimentos o sustancias poco comunes y a veces por productor no ...
Como reciben mensajes mixtos a diario, las lesiones de las siguientes estructuras no modificaron el DNIC: gris periacueductal ( ... A continuación, antecedentes de trastorno por uso de sustancias. * Receta medica para tamoxifen. Un medicamento que es bien ...
  • El núcleo central recibe su aferencia mayoritaria del sistema autónomo central (red autónoma central integrada por hipotálamo, sustancia gris periacueductal, núcleo dorsal del rafe, núcleo parabraquial, locus coeruleus, núcleo solitario, área reticular ponto-bulbar, y sus proyecciones aferentes y eferentes). (neurowikia.es)
  • Intoxicación y abstinencia alcóholica El alcohol (etanol) es un depresor del sistema nervioso central. (msdmanuals.com)
  • Sustancia gris central que rodea al ACUEDUCTO DEL ENCÉFALO en el MESENCÉFALO. (bvsalud.org)
  • La precursora de la anfetamina es la efedrina y esta a su vez procede de la planta ( Catha edulis) que ya había sido utilizada desde antiguo en el tratamiento del asma y a partir del descubrimiento de la efedrina se inció la aplicación terapéutica en determinadas enfermedades del sistema nervioso central. (psicofarmacos.info)
  • Según la teoría polivagal, el sistema nervioso autónomo que regula el corazón está influido por el sistema nervioso central, es sensible a las influencias aferentes, se caracteriza por una reactividad adaptativa dependiente de la filogenia de los circuitos neurales e interacciona con los núcleos de origen del tronco del encéfalo que regulan los músculos estriados de la cabeza y de la cara. (institutocuatrociclos.com)