Subtipo de proteína quinasa C, originalmente caracterizada como serina-treonina quinasa independiente del CALCIO, activada por ÉSTERES DEL FORBOL y DIACILGLICEROLES. Su objetivo son compartimentos celulares específicos en respuesta a señales extracelulares que activan los RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G, PROTEÍNAS TIROSINA QUINASAS RECEPTORAS y proteína tirosina quinasa intracelular.
Proteina quinasa serina-treonina que precisa la presencia de concentraciones fisiológicas de CALCIO y FOSFOLÍPIDOS de membrana. La presencia adicional de DIGLICÉRIDOS aumenta notablemente su sensibilidad, tanto al calcio como a los fosfolípidos. La sensibilidad de la enzima también puede ser aumentada por ÉSTERES DE FORBOL y se considera que la quinasa C es la proteína receptora de los ésteres de forbol estimulantes de tumores.
Las diversas formas estructuralmente relacionadas de una enzima. Cada una de ellas tiene el mismo mecanismo y clasificación, pero diferentes características químicas, físicas o inmunológicas.
Un éster de forbol ester que se encuentra en el ACEITE DE CROTON con actividad promotora de tumor muy eficaz. Estimula la síntesis del ADN y del ARN.
Enzima que se encuentra en la mayoría de los tejidos vegetales. Hidroliza glicerofosfatidatos dando lugar a la formación de ácido fasfatídico y una base nitrogenada como la colina. Esta enzima también cataliza las reacciones de transfosfatidilación. EC 3.1.4.4.
Conversión de la forma inactiva de una enzima a una con actividad metabólica. Incluye 1) activación por iones (activadores); 2) activación por cofactores (coenzimas); y 3) conversión de un precursor enzimático (proenzima o zimógeno) en una enzima activa.
Un tipo de fosfolipasa del tipo C específica para los FOSFATIDILINOSITOLES que contiene INOSITOL 1,4,5-TRIFOSFATO. Muchas de las enzimas enlistadas bajo esta clasificación están implicadas en señalización intracelular.
Familia de enzimas que catalizan la conversión de ATP y una proteína en ADP y una fosfoproteína.
Tejido muscular del CORAZÓN. Está compuesto por células musculares estriadas, involuntarias (MIOCITOS CARDIACOS) conectadas para formar la bomba contráctil que genera el flujo sanguíneo.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Grupo de enzimas que dependen del AMP CÍCLICO y catalizan la fosforilación de residuos de SERINA o TREONINA de las proteínas. Pertenecen a esta categoría dos subtipos de proteína-cinasa dependiente del AMPc, cada uno de los cuales se define por la composición de las subunidades.
Enzima dependiente de la CALMODULINA que cataliza la fosforilación de proteínas; a veces también depende del calcio. Pueden actuar como aceptores una gran variedad de proteínas, como la VIMENTINA, las SINAPSINAS, la GLUCÓGENO-SINTETASA, las CADENAS LIGERAS DE MIOSINA y las PROTEÍNAS ASOCIADAS A LOS MICROTÚBULOS. (Traducción libre del original: Enzyme Nomenclature, 1992, p277)
Grupo de enzimas que catalizan la fosforilación de residuos de serina o treonina en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Superfamilia de las PROTEÍNAS SERINA-TREONINA QUINASAS que son activadas por diversos estímulos mediante las cascadas de proteínas quinasas. Son el componente final de las cascadas, activado por la fosforilación de las QUINASAS DE PROTEÍNA QUINASA ACTIVADAS POR MITÓGENOS, que a su vez, son activadas por las quinasas de proteína quinasa quinasa activadas por mitógenos (QUINASAS QUINASA QUINASA PAM).
Agentes que inhiben las PROTEINAS QUINASAS.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Un sistema señalizador intracelular que incluye las cascadas de las MAP quinasas (cascadas de proteíno quinasas de tres miembros). Diversos activadores situados en los primeros pasos de las cascadas, que actúan en respuesta al estimulo extracelular, disparan las cascadas al activar al primer miembro de una cascada, las PROTEINO QUINASAS QUINASA QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKKKs). Las MAPKKKs activadas fosforilan las PROTEINO QUINASAS QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO, que a su vez fosforilan las PROTEINO QUINASAS ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKs). Entonces las MAPKs actúan en varias dianas en pasos más avanzados de la cascada, para afectar la expresión genética. En los mamíferos existen diversas vías de MAP quinasas, incluyendo la vía de la ERK (la quinasa regulada por señal extracelular) la vía de la SAPK/JNK (la proteíno quinasa activada por stress/c-jun quinasa) y la vía de la p38 quinasa. Existen algunos componentes compartidos entre las vías en dependencia de cuál estímulo origina la activación de la cascada.
Subfamilia de proteína quinasa activada por mitógeno, que regula distintos procesos celulares incluyendo los PROCESOS DE CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACION CELULAR, APOPTOSIS y respuestas celulares a la INFLAMACION. Las quinasas P38 MAP son reguladas por RECEPTORES DE CITOCINAS y pueden activarse en respuesta a patógenos bacterianos.
Fosfotransferasas que catalizan la conversión de 1 fosfatidilinositol a 1-fosfatidilinositol 3-fosfato. Muchos miembros de esta clase de enzimas están involucradas en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL y regulación del transporte vesicular con la célula. Fosfatidilinositol 3-Quinasas han sido clasificadas tanto de acuerdo con su especificidad de sustrato y su modo de acción dentro de la célula.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Obras que contienen artículos de información sobre temas de cualquier campo del conocimiento, generalmente presentadas en orden alfabético, o una obra similar limitada a un campo o tema en especial.
Quinto y el mayor de los nervios craneales. El nervio trigémino es un nervio motor y sensorial. La porción sensorial más grande forma los nervios oftálmico, mandibular y maxilar los cuales transportan las aferencias sensoriales ante los estímulos internos o externos de la piel, los músculos y las comisuras de la cara, la boca y además los dientes. La mayoría de estas fibras se originan a partir de las células del GANGLIO DEL TRIGÉMINO y se proyectan hacia los NÚCLEOS DEL TRIGÉMINO del tronco encefálico. La parte motora, más pequeña, se origina desde el núcleo motor del nervio trigémino del tronco encefálico e inerva los músculos de la masticación.
Grupo de estructuras del cerebro anterior comunes a todos los mamíferos,definidas funcional y anatómicamente. Están implicadas en la integración superior de la información visceral, olfatoria y somática, así como en las respuestas homeostáticas que incluyen los comportamientos fundamentales para la supervivencia (alimentación, apareamiento, emoción). Para la mayoría de los autores, incluye la AMÍGDALA, EPITÁLAMO, GIRO DEL CÍNGULO, formación del HIPOCAMPO, HYPOTÁLAMO, CIRCONVOLUCIÓN PARAHIPOCÁMPICA, NÚCLEOS SEPTALes, grupo de núcleos anteriores del tálamo y porciones de los ganglios basales (Adaptación del original: Parent, Carpenter's Human Neuroanatomy, 9th ed, p744; NeuroNames, http://rprcsgi.rprc.washington.edu/neuronames/index.html (September 2, 1998)).
Nucleótido de adenina que contiene un grupo fosfato que está esterificado en las posiciones 3'- y 5'- de la molécula de azúcar. Es un segundo mensajero y un importante regulador intracelular, que funciona como mediador de la actividad para un número de hormonas, entre las que se incluyen epinefrina, glucagón, y ACTH.
Aquellos estados afectivos que pueden ser experimentados y tienen propiedades motivacionales y activantes.
Enfermedades del nervio trigémino o de su núcleo, que se localizan en el puente y en la médula. El nervio está compuesto por tres porciones: oftálmica, maxilar, y mandibular, las cuales aportan inervación sensorial a las estructuras de la cara, senos y porciones de la bóveda craneana. El nervio mandibular inerva también a los músculos de la masticación. Entre las características clínicas se incluyen la pérdida de la sensibilidad facial e intra-oral y pérdida de la fuerza de cierre de la mandíbula. Las afecciones que afectan comúnmente al nervio incluyen isquemia del tronco cerebral, NEOPLASIAS INFRATENTORIALES, y NEURALGIA TRIGEMINAL.
Servicio de la NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE para profesionales de la salud y público en general. Enlaza extensa información de los Institutos Nacionales de Salud y otras validadas fuentes de información sobre enfermedades y afecciones específicas.

La Proteína Quinasa C-epsilon (PKCε) es una subunidad específica de la familia de enzimas conocidas como proteínas quinasas C (PKC). Las PKC son serina/treonina protein kinases que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y están involucradas en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la proliferación celular, diferenciación, apoptosis, y procesos inflamatorios.

La PKCε es codificada por el gen PRKCE y se expresa predominantemente en tejidos del sistema nervioso central y periférico, así como en células endoteliales, músculo liso vascular e inmunes. La activación de la PKCε ocurre después de su unión con lipidos diacilgliceroles (DAG) y calcio, lo que resulta en su translocación a la membrana plasmática y su activación mediante autofosforilación.

La PKCε está involucrada en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la neuroprotección, la plasticidad sináptica, el crecimiento y supervivencia celular, la inflamación y la carcinogénesis. La activación anormal o sobreactivación de la PKCε se ha relacionado con enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia, el cáncer y la diabetes. Por lo tanto, la PKCε es un objetivo terapéutico prometedor para una variedad de enfermedades.

La Proteína Quinasa C (PKC) es un tipo de enzima perteneciente a la familia de las serina/treonina quinasas. Se encuentra involucrada en diversas funciones celulares, como la transducción de señales, el crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis.

Existen varios isoformas de PKC, que se clasifican en tres grupos principales: las convencionales (cPKC, con subtipos α, βI, βII y γ), las nuevas (nPKC, con subtipos δ, ε, η y θ) y las atípicas (aPKC, con subtipos ζ y λ/ι).

La PKC se activa en respuesta a diversos estímulos, como los diacilgliceroles (DAG) y el calcio intracelular. Una vez activada, la PKC fosforila y regula así la actividad de otras proteínas, lo que desencadena una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular específica.

La disfunción o alteración en la regulación de la PKC se ha relacionado con diversas patologías, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Las isoenzimas, también conocidas como isozimas o isoformas enzimáticas, se definen como diferentes formas de una enzima particular que tienen secuencias de aminoácidos distintas pero catalizan la misma reacción química. Estas isoenzimas son genéticamente variantes de la misma proteína que realizan funciones similares o idénticas en diferentes tejidos u órganos del cuerpo.

Las isoenzimas pueden ayudar en el diagnóstico y pronóstico médicos, ya que las variaciones en los niveles séricos de ciertas isoenzimas pueden indicar daño tisular o enfermedad específica. Por ejemplo, una prueba comúnmente utilizada para evaluar posibles daños cardíacos es la determinación de las isoenzimas de la creatina quinasa (CK-MB), que se encuentran principalmente en el músculo cardíaco. Si hay un aumento en los niveles séricos de CK-MB, esto puede sugerir una lesión reciente del miocardio, como un ataque al corazón.

Otro ejemplo es la determinación de las isoenzimas de la lactato deshidrogenasa (LDH), que se encuentran en varios tejidos y órganos, incluyendo el hígado, los glóbulos rojos, el corazón y el músculo esquelético. Los diferentes patrones de isoenzimas de LDH pueden ayudar a identificar la fuente del daño tisular. Por ejemplo, un patrón específico de isoenzimas de LDH puede sugerir una necrosis hepática aguda o anemia hemolítica.

En resumen, las isoenzimas son diferentes formas de la misma enzima que catalizan la misma reacción química pero se expresan y funcionan en diferentes tejidos y órganos. La determinación de los patrones de isoenzimas puede ayudar a identificar la fuente del daño tisular y proporcionar información valiosa sobre el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades.

El acetato de tetradecanoilforbol, también conocido como ácido tetradecanoylforbol-13-acetato (TPA), es un compuesto químico utilizado en investigación médica y científica como un estimulante de la actividad de las protein kinasas, una clase de enzimas que desempeñan un papel importante en la transducción de señales dentro de las células.

TPA se utiliza a menudo en estudios in vitro y en modelos animales para investigar los mecanismos moleculares implicados en el cáncer y la inflamación, ya que es un potente agonista del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y otros receptores tirosina quinasa.

TPA se ha asociado con una variedad de efectos biológicos adversos, incluyendo la promoción de tumores en animales y la activación de vías inflamatorias en humanos. Por lo tanto, su uso está restringido a fines de investigación y no está aprobado para el uso terapéutico en humanos.

La fosfolipasa D es una clase de enzimas que catabolizan los fosfolípidos, un tipo importante de lípido estructural presente en las membranas celulares. La fosfolipasa D específicamente actúa dividiendo el enlace entre el grupo fosfato y el segundo ácido graso del fosfolípido, resultando en la producción de diacilglicerol y fosfatidato con un grupo libre de alcohol. Este proceso está involucrado en una variedad de procesos celulares, incluyendo la señalización celular y el metabolismo lipídico. La actividad de la fosfolipasa D se ha relacionado con varias condiciones médicas, como la inflamación y el cáncer, y por lo tanto, puede ser un objetivo terapéutico potencial en el tratamiento de estas enfermedades.

La activación enzimática es el proceso por el cual una enzima se activa para llevar a cabo su función biológica específica. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores, acelerando reacciones químicas en el cuerpo. Sin embargo, muchas enzimas se producen inactivas y requieren de un proceso de activación para que puedan realizar su función.

Existen diferentes mecanismos de activación enzimática, pero uno de los más comunes es la fosforilación, que consiste en la adición de un grupo fosfato a la molécula de la enzima. Este proceso puede ser reversible y está regulado por otras proteínas llamadas quinasas y fosfatasas, que añaden o eliminan grupos fosfato, respectivamente.

Otro mecanismo de activación enzimática es la eliminación de un inhibidor natural o la unión de un activador específico a la molécula de la enzima. En algunos casos, la activación enzimática puede requerir de una combinación de diferentes mecanismos.

La activación enzimática es un proceso crucial en muchas vías metabólicas y señalizaciones celulares, y su regulación adecuada es esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la salud celular. La disfunción en la activación enzimática se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

La fosfoinositido fosfolipasa C (PI-PLC) es una enzima (EC 3.1.4.11) involucrada en la señalización celular. La PI-PLC cataliza el hidrolizado de un éster fosfato específico en los fosfoinositidos, lípidos presentes en la membrana plasmática y otras membranas intracelulares.

Esta reacción produce dos importantes segundos mensajeros: diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3). El DAG actúa localmente activando las proteínas kinasa C, mientras que el IP3 difunde a través del citoplasma y se une a receptores específicos en el retículo endoplásmico, induciendo la liberación de calcio desde este orgánulo.

La PI-PLC existe como varias isoformas, cada una con diferentes propiedades reguladoras y patrones de expresión tisular. Su activación está asociada a diversos procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la proliferación celular, diferenciación, apoptosis e inflamación. Por lo tanto, las PI-PLC son objetivos terapéuticos potenciales en el tratamiento de varias enfermedades, como el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Las proteínas quinasas son enzimas (tipo transferasa) que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos específicos de aminoácidos (generalmente serina, treonina o tirosina) en proteínas, un proceso conocido como fosforilación. Esta modificación postraduccional puede activar o desactivar la función de la proteína, alterando su actividad, estabilidad, localización o interacciones con otras moléculas.

Las proteínas quinasas desempeñan papeles cruciales en muchos procesos celulares, como la transducción de señales, el metabolismo, la regulación del ciclo celular, la transcripción genética y la respuesta al estrés. Su actividad está controlada por diversas vías de regulación, incluyendo la fosforilación cruzada (cuando una quinasa es activada por otra quinasa), la desfosforilación (por fosfatasas) y la unión de ligandos.

La alteración en la actividad o expresión de proteínas quinasas se ha relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las neurodegenerativas. Por esta razón, muchas proteínas quinasas son objetivos terapéuticos para el desarrollo de fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

El miocardio es el tejido muscular involucrado en la contracción del corazón para impulsar la sangre a través del cuerpo. Es la capa más gruesa y potente del músculo cardíaco, responsable de la función de bombeo del corazón. El miocardio se compone de células musculares especializadas llamadas cardiomiocitos, que están dispuestas en un patrón entrelazado para permitir la contracción sincronizada y eficiente del músculo cardíaco. Las enfermedades que dañan o debilitan el miocardio pueden provocar insuficiencia cardíaca, arritmias u otras afecciones cardiovasculares graves.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Las proteínas quinasas dependientes de AMP cíclico (AMPK, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo energético celular. La AMPK está compuesta por tres subunidades: una catalítica (α) y dos regulatorias (β y γ).

La activación de la AMPK requiere la fosforilación de la subunidad α en un residuo de treonina específico, lo que suele ocurrir cuando el nivel de AMP aumenta dentro de la célula. El AMP se une a las subunidades γ y promueve la fosforilación de la subunidad α por parte de otras quinasas, como la LKB1 y la CaMKKβ.

Una vez activada, la AMPK desencadena una serie de respuestas metabólicas encaminadas a restaurar el equilibrio energético celular. Esto incluye la inhibición de vías anabólicas que consumen energía, como la síntesis de lípidos y glucógeno, y la activación de vías catabólicas que producen ATP, como la oxidación de ácidos grasos y glucosa.

La AMPK también desempeña un papel importante en la respuesta celular al estrés y al daño, ya que regula la autofagia y la supervivencia celular. Además, se ha demostrado que la activación de la AMPK tiene efectos beneficiosos en diversas patologías, como la diabetes, la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovascularas.

Las proteínas quinasas dependientes de calcio-calmodulina (CaM-PK) son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a proteínas específicas, un proceso conocido como fosforilación. La activación de estas enzimas requiere de dos factores: la presencia de calcio y la unión del calmodulina (CaM).

El calcio es un ion importante en la señalización celular, y su aumento en el citoplasma puede desencadenar una variedad de respuestas celulares. Cuando los niveles de calcio aumentan, el calmodulina se une al calcio y cambia su conformación, lo que permite que la CaM-PK se active y fosforile proteínas específicas.

Las CaM-PK desempeñan un papel importante en una variedad de procesos celulares, incluyendo la contracción muscular, la excitabilidad neuronal, el crecimiento y desarrollo celular, y la respuesta al estrés oxidativo. También se ha demostrado que están involucradas en enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer y el cáncer.

Existen varios tipos diferentes de CaM-PK, cada uno con funciones específicas y diferentes grados de especificidad hacia sustratos particulares. La regulación de estas enzimas es compleja e involucra una variedad de mecanismos, incluyendo la fosforilación y desfosforilación, la unión y disociación del calcio y el calmodulina, y la interacción con otras proteínas.

Las Proteínas Serina-Treonina Quinasas (STKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células vivas. Estas enzimas tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde un donante de fosfato, como el ATP (trifosfato de adenosina), a las serinas o treoninas específicas de proteínas objetivo. Este proceso de fosforilación es crucial para la activación o desactivación de diversas proteínas y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular programada) y la respuesta al estrés.

Las STKs poseen un sitio activo conservado que contiene los residuos de aminoácidos necesarios para la catálisis de la transferencia de fosfato. La actividad de las STKs está regulada por diversos mecanismos, como la interacción con dominios reguladores o la fosforilación de residuos adicionales en la propia enzima. Las mutaciones en genes que codifican para estas quinasas pueden resultar en trastornos del desarrollo y enfermedades graves, como el cáncer. Por lo tanto, las STKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos dirigidos a alterar su actividad en diversas patologías.

Las Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos (MAPK, del inglés Mitogen-Activated Protein Kinases) son un tipo de quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, apoptosis y supervivencia celular.

Las MAPK se activan en respuesta a diversos estímulos externos o mitógenos, como factores de crecimiento, citocinas, luz ultravioleta e incluso estrés celular. El proceso de activación implica una cascada de fosforilaciones sucesivas, donde la MAPK es activada por otra quinasa conocida como MAPKK (MAP Kinase Kinase). A su vez, la MAPKK es activada por una MAPKKK (MAP Kinase Kinase Kinase).

Una vez activadas, las MAPK fosforilan diversos sustratos dentro de la célula, lo que desencadena una serie de eventos que conducen a la respuesta celular específica. Existen varios grupos de MAPK, cada uno de los cuales participa en diferentes vías de señalización y regula diferentes procesos celulares. Algunos ejemplos incluyen la ERK (quinasa activada por mitógenos extracelular), JNK (quinasa activada por estrés) y p38 MAPK (quinasa relacionada con el estrés).

La desregulación de las vías de señalización de MAPK ha sido vinculada a diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Por lo tanto, el entendimiento de estas vías y su regulación es de gran interés para la investigación biomédica y la desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Los inhibidores de proteínas quinasas (IPQs) son un grupo diversificado de fármacos que comparten el mismo mecanismo de acción: la interferencia con la actividad enzimática de las proteínas quinasas. Las proteínas quinasas son enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células, desempeñando un papel crucial en una variedad de procesos celulares como el crecimiento celular, diferenciación y apoptosis (muerte celular programada).

La actividad excesiva o anormal de ciertas proteínas quinasas se ha relacionado con diversas enfermedades, especialmente con varios tipos de cáncer. Los IPQs se han desarrollado específicamente para bloquear la actividad de estas proteínas quinasas anormales y así interrumpir los procesos patológicos que contribuyen al desarrollo y progresión del cáncer.

Existen diferentes tipos de IPQs, cada uno diseñado para inhibir una proteína quinasa específica o un grupo particular de proteínas quinasas. Algunos ejemplos de IPQs incluyen imatinib (Gleevec), que inhibe la tirosina quinasa BCR-ABL, y trastuzumab (Herceptin), que se une a la proteína HER2/neu para prevenir su activación.

Los IPQs pueden administrarse solos o en combinación con otros tratamientos contra el cáncer, como quimioterapia y radioterapia. Aunque los IPQs han demostrado ser eficaces en el tratamiento de varios tipos de cáncer, también pueden causar efectos secundarios graves, como daño hepático, sangrado gastrointestinal y trastornos cutáneos. Por lo tanto, es importante que los médicos monitoreen cuidadosamente a los pacientes tratados con IPQs para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios de este tipo de terapia contra el cáncer.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

El sistema de señalización de quinasas PAM, también conocido como el sistema de señalización de quinasas activadas por mitógenos (MAPK), es un importante camino de transducción de señales que desempeña un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares en los organismos vivos. Este sistema se compone de tres tipos principales de quinasas ser/thr, las quinasas MAPKK (MEK) y las quinasas MAPK (ERK), que están involucradas en la transducción de señales desde el receptor celular hasta el núcleo.

La activación del sistema PAM comienza cuando una molécula de señal extracelular, como un factor de crecimiento o un agente estimulante, se une a su respectivo receptor en la membrana celular. Esto desencadena una cascada de fosforilación y activación secuencial de las quinasas ser/thr, MEK y ERK. Una vez activadas, estas quinasas pueden fosforilar diversos sustratos citoplásmicos y nucleares, lo que resulta en la regulación de una variedad de procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis.

El sistema PAM está altamente conservado a través de las especies y desempeña un papel fundamental en el desarrollo, crecimiento y homeostasis de los organismos. Sin embargo, su disfunción también se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender la biología del sistema PAM es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas contra estas enfermedades.

Las proteínas quinasas p38 activadas por mitógenos, también conocidas como MAPK p38 (del inglés Mitogen-Activated Protein Kinase p38), son un subgrupo de las serina/treonina proteínas quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y en la respuesta al estrés.

Estas quinasas se activan en respuesta a diversos estímulos, como los factores de crecimiento, el estrés oxidativo, la hipoxia, la radiación y los patógenos. La activación de las MAPK p38 desencadena una cascada de eventos que conducen a la regulación de diversos procesos celulares, como la inflamación, la diferenciación celular, la apoptosis y la respuesta al estrés.

La activación de las MAPK p38 implica una serie de fosforilaciones secuenciales, que comienzan con la unión de un ligando a su receptor correspondiente, lo que provoca la activación de una quinasa upstream (MKK o MEK), que a su vez fosforila y activa a las MAPK p38. Una vez activadas, las MAPK p38 pueden fosforilar y activar a diversos sustratos, como factores de transcripción y otras proteínas kinasa, lo que resulta en una respuesta celular específica.

Las MAPK p38 se han relacionado con varias enfermedades, incluyendo la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, lo que ha llevado al desarrollo de inhibidores específicos de estas quinasas como posibles tratamientos terapéuticos.

Los Fosfatidilinositol 3-Quinásas (PI3Ks) son un grupo de enzimas intracelulares que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Participan en una variedad de procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la proliferación, la diferenciación, la motilidad y la supervivencia celular.

Las PI3Ks fosforilan los lípidos de la membrana plasmática, particularmente el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2), para producir el fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PIP3). Este producto activa varias proteínas kinasa serina/treonina, como la Proteína Quinasa B (PKB) o AKT, que desencadenan una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular.

Existen tres clases principales de PI3Ks, cada una con diferentes isoformas y funciones específicas. Las Clase I PI3Ks se activan por receptores tirosina quinasa y G protein-coupled receptors (GPCR), y son las más estudiadas. Las Clase II y III PI3Ks tienen patrones de activación y funciones distintas, aunque también desempeñan papeles importantes en la regulación celular.

Las alteraciones en la vía de señalización PI3K/AKT se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, las PI3Ks son un objetivo terapéutico prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

No existe una definición médica específica para "Enciclopedias como Asunto" ya que esta frase parece ser una expresión coloquial o un título en lugar de un término médico. Sin embargo, si nos referimos al término "enciclopedia" desde un punto de vista educativo o del conocimiento, podríamos decir que se trata de una obra de consulta que contiene información sistemática sobre diversas áreas del conocimiento, organizadas alfabética o temáticamente.

Si "Enciclopedias como Asunto" se refiere a un asunto médico en particular, podría interpretarse como el estudio o la investigación de diferentes aspectos relacionados con las enciclopedias médicas, como su historia, desarrollo, contenido, estructura, impacto en la práctica clínica y la educación médica, entre otros.

Sin un contexto más específico, es difícil proporcionar una definición médica precisa de "Enciclopedias como Asunto".

El nervio trigémino, también conocido como el quinto par craneal, es un nervio mixto que consta de tres ramas principales: el ophthalmic (V1), el maxillary (V2) y el mandibular (V3).

El nervio trigémino tiene tanto componentes sensorials como motores. Los componentes sensorials son responsables de la sensación en la cara y la cabeza, mientras que los componentes motores controlan los músculos de la masticación.

La rama ophthalmic (V1) proporciona sensibilidad a la piel de la frente, el cuero cabelludo, la parte superior de la nariz y los párpados superiores. También suministra nervios para los músculos que elevan los párpados.

La rama maxillary (V2) proporciona sensibilidad a la piel de la mejilla, las fosas nasales, el paladar y los dientes superiores. También suministra nervios para los músculos que elevan el labio superior y abren la nariz.

La rama mandibular (V3) tiene tanto componentes sensorials como motores. Los componentes sensorials proporcionan sensibilidad a la piel de la barbilla, los labios inferiores y las mejillas laterales, así como a los dientes inferiores y la parte inferior de la nariz. Los componentes motores controlan los músculos de la masticación, incluyendo el masetero, el temporal y los pterigoideos.

El nervio trigémino también contiene fibras parasimpáticas que suministran glándulas salivales y lacrimales, así como fibras propioceptivas que proporcionan información sobre la posición y el movimiento de los músculos de la masticación.

El sistema límbico es un sistema complejo en el cerebro que involucra varias estructuras interconectadas y desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, los instintos, la motivación, el comportamiento, la memoria a largo plazo y algunas funciones autónomas. Se considera parte del sistema nervioso central involucrado en la respuesta de lucha o huida.

Las principales estructuras que componen el sistema límbico incluyen el hipocampo, el amígdala, el cingulado anterior y el fornix. El hipocampo es importante para la formación de nuevas memorias a largo plazo. La amígdala desempeña un papel en el procesamiento emocional y la memoria emocional, particularmente en relación con el miedo y el estrés. El cingulado anterior está involucrado en los aspectos afectivos de las experiencias y también desempeña un papel en la atención y el control cognitivo. El fornix es una vía de fibra que conecta el hipocampo con otras estructuras del sistema límbico y desempeña un papel importante en la memoria y el aprendizaje.

El sistema límbico interactúa estrechamente con la corteza cerebral, especialmente con la corteza prefrontal, que está involucrada en funciones cognitivas superiores como el juicio, la planificación y la toma de decisiones. El sistema límbico también influye en el sistema nervioso autónomo, que controla las respuestas automáticas del cuerpo a los estímulos emocionales y físicos.

Los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) se han relacionado con alteraciones en el sistema límbico. La investigación sobre el sistema límbico ha llevado al desarrollo de nuevas terapias para tratar los trastornos mentales, como la estimulación cerebral profunda y la neurofeedback.

AMP cíclico, o "cAMP" (de su nombre en inglés, cyclic adenosine monophosphate), es un importante segundo mensajero intracelular en las células vivas. Es una molécula de nucleótido que se forma a partir del ATP por la acción de la enzima adenilato ciclasa, y desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células.

La formación de cAMP está regulada por diversas vías de señalización, incluyendo los receptores acoplados a proteínas G y las proteínas G heterotriméricas. Una vez formado, el cAMP activa una serie de proteínas kinasa, como la protein kinase A (PKA), lo que lleva a una cascada de eventos que desencadenan diversas respuestas celulares, como la secreción de hormonas, la regulación del metabolismo y la diferenciación celular.

La concentración de cAMP dentro de las células está controlada por un equilibrio entre su formación y su degradación, catalizada por la enzima fosfodiesterasa. El cAMP desempeña un papel fundamental en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el metabolismo de glucosa, la respuesta inflamatoria, el crecimiento celular y la apoptosis.

En términos médicos y psicológicos, las emociones se definen como estados mentales y fisiológicos complejos que involucran tres componentes principales: una subjectividad subjetiva (sentimiento), una expresión facial, vocal o postural (expresión) y una respuesta fisiológica (activación).

Las emociones desempeñan un papel crucial en la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo que les rodea. Pueden influir en nuestro estado de ánimo, comportamiento, toma de decisiones y salud general. Algunos ejemplos comunes de emociones incluyen felicidad, tristeza, miedo, sorpresa, ira, disgusto y vergüenza.

Es importante destacar que la definición y el estudio de las emociones aún son objeto de debate entre los profesionales de la salud mental y otros científicos. Algunos teóricos prefieren definiciones más amplias que incluyan estados mentales como el interés o la anticipación, mientras que otros se centran únicamente en las emociones más intensas y breves, como el miedo o la ira.

El nervio trigémino es un par de nervios craneales que se encargan de la sensibilidad y los movimientos de la cara. Las enfermedades del nervio trigémino se refieren a diversas condiciones que afectan su funcionamiento normal, causando dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en uno o ambos lados de la cara.

Existen varias afecciones que pueden afectar al nervio trigémino, entre las que se incluyen:

1. Neuralgia del trigémino: Es una afección dolorosa que causa espasmos repentinos e intensos de dolor en la cara, generalmente desencadenados por estímulos simples como toser, hablar o masticar.
2. Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central y puede causar daño al nervio trigémino, resultando en debilidad muscular facial o sensaciones anormales en la cara.
3. Neuroma acústico: También conocido como schwannoma vestibular, es un tumor benigno que se desarrolla en el nervio auditivo y puede comprimir el nervio trigémino, causando dolor facial, entumecimiento o debilidad.
4. Infecciones: Las infecciones como la meningitis o la neuralgia herpética pueden inflamar el nervio trigémino y provocar síntomas desagradables en la cara.
5. Lesiones traumáticas: Los golpes, cortes o contusiones en la cabeza o el cuello pueden dañar el nervio trigémino y causar dolor, entumecimiento o debilidad facial.
6. Trastornos vasculares: La compresión del nervio trigémino por vasos sanguíneos anormales puede provocar síntomas neurológicos desagradables en la cara.
7. Enfermedades degenerativas: Las enfermedades como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson pueden dañar el nervio trigémino y causar síntomas neurológicos desagradables en la cara.

El tratamiento de los trastornos del nervio trigémino depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos, fisioterapia, cirugía o radioterapia. Es importante consultar a un médico especialista en neurología o neurocirugía para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

MedlinePlus es un servicio de información de salud proporcionado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Ofrece información confiable y de alta calidad sobre enfermedades, condiciones y wellness, así como temas de salud para el consumidor. La información está disponible en inglés y español y es escrita en un lenguaje fácil de entender. También proporciona acceso a los recursos de salud de la National Library of Medicine, incluidos artículos médicos revisados por profesionales en PubMed, ensayos clínicos y estudios de salud, así como herramientas interactivas para ayudar a las personas a comprender mejor su salud.

La proteína quinasa C-epsilon en la amígdala parece ser crítica para el desarrollo de la ingesta excesiva de etanol.[cita ... Cahill, L., Haier, R.J., White, N.S., Fallon, J., Kilpatrick, L., Lawrence, C., Potkin, S.G., and Alkire, M.T. 2001. Sex- ... Bucher, K., Myersn, R., Southwick, C. (1970). «Anterior temporal cortex and maternal behaviour in monkey.». Neurology 20: 415. ... Michael McDannald, Erin Kerfoot, Michela Gallagher, and Peter C. Holland, Johns Hopkins University (2005). «Amygdala central ...
Las histidina quinasas (HK por sus iniciales en inglés) son proteínas multifuncionales, típicamente transmembrana que actúan ... Las cepas de C. albicans con una deleción en el gen CHK1, el gen de la histidina quinasa perteneciente al sistema de dos ... Luego de esto el nitrógeno épsilon de la His-260 ataca el grupo fosfato en una reacción de adición nucleofílica expulsando al ... En términos enzimológicos, una histidina quinasa (EC 2.7.13.3, EnvZ, histidina protein quinasa, protein histidina quinasa, ...
En este caso, la transducción de la señal se realiza a través de proteínas triméricas de unión a GTP (proteínas G), que constan ... fosfoinositol 3-quinasa), que activa la quinasa Akt, implicada en proliferación celular y supervivencia celular por inhibición ... GABA alfa (α) beta (β) gamma (γ) delta (δ) epsilon (ε) pi (π) theta (θ) rho (ρ) Glicina alfa (α) beta (β) Serotonina 5-HT3 ... Todos los receptores nucleares tienen una estructura modular similar: N-AAAABBBBCCCCDDDDEEEEFFFF-C donde CCCC es el dominio de ...
... se forma un complejo a través de interacción proteína-proteína entre GSTP y el extremo C de las JNK, previniendo eficazmente la ... Se ha demostrado que las isoenzimas GST de varias clases inhiben la función de la quinasa involucrada en la vía MAPK/ERK que ... épsilon, zeta, theta, mu, nu, pi, sigma, tau, phi y omega. Las mitocondriales se encuentran en la clase kappa. Las microsómicas ... la proteína GST y la proteína de interés se expresarán juntas como proteínas de fusión. Debido a que la proteína GST tiene una ...
La derogación de la señalización de activación de ITAM es causada por la inhibición de las proteínas tirosina quinasas de la ... Sarfati, M.; Fournier, S.; Wu, C. Y.; Delespesse, G. (1992). «Expression, regulation and function of human Fc epsilon RII (CD23 ... Sulica, A.; Galatiuc, C.; Manciulea, M.; Bancu, A. C.; DeLeo, A.; Whiteside, T. L.; Herberman, R. B. (1 de abril de 1993). « ... Simister, N. E.; Jacobowitz Israel, E.; Ahouse, J. C.; Story, C. M. (1997-05). «New functions of the MHC class I-related Fc ...
La proteína quinasa C-epsilon en la amígdala parece ser crítica para el desarrollo de la ingesta excesiva de etanol.[cita ... Cahill, L., Haier, R.J., White, N.S., Fallon, J., Kilpatrick, L., Lawrence, C., Potkin, S.G., and Alkire, M.T. 2001. Sex- ... Bucher, K., Myersn, R., Southwick, C. (1970). «Anterior temporal cortex and maternal behaviour in monkey.». Neurology 20: 415. ... Michael McDannald, Erin Kerfoot, Michela Gallagher, and Peter C. Holland, Johns Hopkins University (2005). «Amygdala central ...
La proteína quinasa C-épsilon en la amígdala parece ser crítica para el desarrollo de los trastornos por la ingesta excesiva de ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Proteína Plasmática A Asociada al Embarazo. Proteina p34cdc2. Proteína Quinasa CDC2. Proteina-G Estimulante Gs. Subunidades ... Ubiquinol-Citocromo-c Reductasa. Complejo III de Transporte de Electrones. D10 - LIPIDOS Y AGENTES ANTILIPEMICOS. Acido 5,8,11, ... epsilon Proteobacterias. Epsilonproteobacteria. gamma Proteobacterias. Gammaproteobacteria. B04 - VIRUS. Paramyxovirus Aviario ... Proteina Rec A. Rec A Recombinasas. Proteina alfa del Plasma Asociada al Embarazo. ...
b) activación por calcio: proteasas, quinasas, endonucleasas.. c) acetil colina: activando la óxido nítrico sintetasa vía ... Proteína beta amiloide como potenciadora de la liberación de aminoácidos excitatorios:. Los fragmentos 23-35 del péptido beta ... La subunidad epsilon presenta dos isoformas.. Se necesitan combinaciones de cinco subunidades para formar canales de cloro. ... de la proteínquinasa C y de las quinasas de tirosina, las cuales van a formar el ácido araquidónico. ...
... propias de las proteínas c-Cbl y Cbl-b) y un dominio C-terminal de asociación a ubiquitina o ubiquitin associated (UBA) 93,94, ... Liossis, G. Dennis, G.M. Kammer, G.C. Tsokos. Fc epsilon receptor type I gamma chain replaces the deficient T cell receptor ... Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X: resulta de mutaciones en el gen del cromosoma X que codifica la tirosina quinasa de ... La familia de proteínas Casitas B-lineage lymphoma (Cbl) son proteínas adaptadoras moleculares, se unen a proteínas para su ...
C-EBP alfa use Proteína alfa Potenciadora de Unión a CCAAT C-EBP delta use Proteína delta de Unión al Potenciador CCAAT ... CaCMKII use Proteína Quinasa Tipo 2 Dependiente de Calcio Calmodulina Cacomiztles use Procyonidae ... Cadena epsilon de Inmunoglobulinas use Cadenas epsilon de Inmunoglobulina Cadena Fría use Refrigeración ... Canales de Potasio de Rectificación Interna Acoplados a Proteínas G use Canales de Potasio Rectificados Internamente Asociados ...
Proteínas Nucleares snRNP. snRNP Core Proteins. Proteínas Centrais de snRNP. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP- ... Subfamília C de Receptores Similares a Lectina de las Células NK. NK Cell Lectin-Like Receptor Subfamily C. Subfamília C de ... Globinas épsilon. epsilon-Globins. Globinas épsilon. Globinas zeta. zeta-Globins. Globinas zeta. ... Proteína Morfogenética do Osso 1. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP-Activated Protein Kinases. Proteínas Quinases ...
... proteína C reactiva ≥ 75mg/L).. Asunto(s). Humanos , SARS-CoV-2/efectos de los fármacos , COVID-19/tratamiento farmacológico , ... Inhibidores de la Tirosina Proteína Quinasa/uso terapéutico , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Brasil , Eficacia , ... o epsilon) y P.1 (o gamma), in vitro e in vivo, y puede proteger contra variantes resistentes. En pacientes ambulatorios con ... O eculizumabe é um anticorpo monoclonal (proteína capaz de reconhecer e conectar-se a outra proteína) que reduz o rompimento ...
6. [PDF] conference conférence C conferencia. *. 16 Nov 1989 · I. PRINCIPALES TENDENCIAS Y POLITICAS EN LA AGRICULTURA Y LA. ... épsilon planees deficitarias fangoria infiltrarme woolworth melton luminaria extremado mirlos autocad reemplazaré subdividir ... presten minería sirio insistió húmedo mascota planea asegúrese bang coartada morris costera claude rescatar brutal proteína ... responderte consell ks disciplinada avivar pudientes retirarla gayo caracterizaban logic edulcorante aprovechemos quinasa ...
proteína cinasa C-epsilon. Termo(s) alternativo(s). proteincinasa C-epsilon proteinquinasa C-epsilon proteína quinasa C-epsilon ... Proteína Quinase C-épsilon - Conceito preferido Identificador do conceito. M0234611. Nota de escopo. Subtipo de proteína ... Proteína Quinasa C-epsilon Espanhol da Espanha Descritor. ... Proteína Quinase C-épsilon [D12.776.476.563.725.750] Proteína ... Subtipo de proteína quinase C originalmente caracterizada como serina-treonina quinase independente de CÁLCIO, ativada por ...
Proteína Quinasa CDK9. Quinasa 9 Dependiente de Ciclina. Proteína c-kit de Protooncogén. Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit. ... Inmunoglobulinas de Cadena epsilon. Cadenas epsilon de Inmunoglobulina. Inmunoglobulinas de Cadena gamma. Cadenas gamma de ... Proteína de Protooncogén c-met. Proteínas Proto-Oncogénicas c-met. Proteína de Protooncogén p21(ras). Proteínas Proto- ... Proteínas 70 del Shock Térmico. Proteínas HSP70 de Choque Térmico. Proteínas 90 del Shock Térmico. Proteínas HSP90 de Choque ...
Los círculos obscuros representan sitios de fosforilación para proteínas cinasas A y C (PKA y PKC). Abajo, la activación de un ... quinasa del receptor de proteína G o GRK) y su unión a la β-arrestina, que pueden internalizarlo, con lo que disminuye la ... Las interacciones principales son como un antagonista no competitivo de la subunidad-3A [subunidad épsilon] del receptor de ... M3 y M5 están acoplados a la activación de proteínas Gq, con la consecuente activación de la fosfolipasa C. Los receptores M2 y ...
C-283 use Nitracrina c-ANCA use Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos C-EBP alfa use Proteína alfa Potenciadora de Unión a ... CaCMKII use Proteína Quinasa Tipo 2 Dependiente de Calcio Calmodulina Cacomiztles use Procyonidae ... Cadena epsilon de Inmunoglobulinas use Cadenas epsilon de Inmunoglobulina Cadena Fría use Refrigeración ... Cadena Pesada de la Proteína-1 Reguladora de Fusión Cadena Pesada del Antígeno CD98 use Cadena Pesada de la Proteína-1 ...
Proteínas Nucleares snRNP. snRNP Core Proteins. Proteínas Centrais de snRNP. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP- ... Subfamília C de Receptores Similares a Lectina de las Células NK. NK Cell Lectin-Like Receptor Subfamily C. Subfamília C de ... Globinas épsilon. epsilon-Globins. Globinas épsilon. Globinas zeta. zeta-Globins. Globinas zeta. ... Proteína Morfogenética do Osso 1. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP-Activated Protein Kinases. Proteínas Quinases ...
Proteínas Nucleares snRNP. snRNP Core Proteins. Proteínas Centrais de snRNP. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP- ... Subfamília C de Receptores Similares a Lectina de las Células NK. NK Cell Lectin-Like Receptor Subfamily C. Subfamília C de ... Globinas épsilon. epsilon-Globins. Globinas épsilon. Globinas zeta. zeta-Globins. Globinas zeta. ... Proteína Morfogenética do Osso 1. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP-Activated Protein Kinases. Proteínas Quinases ...
... dos copias de SMN2 y ninguna mutación modificadora c.859G>C de SMN2, el tratamiento con Zolgensma® frente al tratamiento de ... localizado en la región cromosómica 5q1 y que produce una proteína llamada proteína de la neurona motora de supervivencia (SMN ... Humanos , Inmunoglobulina G/uso terapéutico , Terapia Genética/instrumentación , eIF-2 Quinasa/uso terapéutico , Tratamiento ... épsilon-aminocaproico). ESTRATÉGIA DE BUSCA: Para identificar os medicamentos em pesquisa clínica para HA, foi consultado o ...
Proteínas Nucleares snRNP. snRNP Core Proteins. Proteínas Centrais de snRNP. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP- ... Subfamília C de Receptores Similares a Lectina de las Células NK. NK Cell Lectin-Like Receptor Subfamily C. Subfamília C de ... Globinas épsilon. epsilon-Globins. Globinas épsilon. Globinas zeta. zeta-Globins. Globinas zeta. ... Proteína Morfogenética do Osso 1. Proteínas Quinasas Activadas por AMP. AMP-Activated Protein Kinases. Proteínas Quinases ...
  • Los receptores dopaminérgicos se agrupan en dos subtipos, los D1 con alta afinidad agonista, que poseen una proteína (NS) de acople entre el receptor y la adenilato ciclasa, incrementando la síntesis de AMPc, y los D2 de baja afinidad agonista, inhiben la adenil ciclasa y disminuyen la síntesis de AMPc, presentando una proteína reguladora (NI). (eutimia.com)
  • En los estadios iniciales que ocurren en la médula ósea, el objetivo es construir el receptor (que no requiere antígeno). (iesrusadir.es)
  • La precursora de la anfetamina es la efedrina y esta a su vez procede de la planta ( Catha edulis) que ya había sido utilizada desde antiguo en el tratamiento del asma y a partir del descubrimiento de la efedrina se inció la aplicación terapéutica en determinadas enfermedades del sistema nervioso central. (psicofarmacos.info)

No hay imágenes disponibles para "proteína quinasa c epsilon"